www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Juez y verdugo > Fotografía > Autores

NUBE DE

ETIQUETAS

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12 - agosto - 2023
Daniel Berehulak
13 - agosto - 2023
Imogen Cunningham
19 - agosto - 2023
Massimo Sestini
20 - agosto - 2023
Luis Baylón
24 - agosto - 2023
Gertrude Käsebier
25 - agosto - 2023
Alfred Stieglitz

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Robert Frank falleció en 2019.

Pásate por Destacado >> Septiembre 2019.

“Ejercimos una mano dura en América Latina, pero sin querer entender a la gente a la que estamos impactando”, dijo Scott Wallace sobre los estadounidenses. El fotógrafo, que vivió en El Salvador, Nicaragua y Guatemala, agregó: “Hay cierta arrogancia cultural que debía atenderse”.

Pásate por JyV >> Guerra Civil >> Centroamérica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3 - noviembre - 2023
M. Bourke-White
4 - noviembre - 2023
W. Eggleston
5 - noviembre - 2023
Jacques Leonard
12 - diciembre - 2023
Don Bartletti
23 - diciembre - 2023
AFAL 2
24 - diciembre - 2023
Julia M. Cameron
27 - diciembre - 2023
Joana Biarnés

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Grupo f/64 fue una asociación fotográfica que se fundó en California en 1932 bajo la influencia de Paul Strand. Ansel Adams, Edward Weston, Imogen Cunningham, Willard Van Dyke, Henry Swift y Sonya Noskowiak fueron algunos de sus miembros más destacados.

f/64 promovía la práctica de la fotografía pura, sin intervenciones, en oposición al pictorialismo. La propuesta de f64 para la fotografía artística está sintetizada en el propio nombre del grupo: el diafragma más cerrado de la mayoría de los objetivos fotográficos de las cámaras de gran formato que utilizaban los integrantes de este grupo, que da como resultado una imagen de máxima nitidez.

Influidos por la estética fotográfica de Paul Strand y las publicaciones finales en la revista Camera Work: Ansel Adams, Imogen Cunningham, John Paul Edwards, Preston Holder, Consuelo Kanaga, Alma Lavenson, Sonya Noskowiak, Henry Swift, Willard Van Dyke, Edward y Brett Weston, -padre e hijo respectivamente-, expusieron en el MH de Young Memorial Museum en San Francisco el 15 de noviembre de 1932, aportando un discurso fotográfico totalmente opuesto a la fotografía pictorialista, a través de la “straight photography” o fotografía directa.

Imogen Cunningham y «Magnolia Blossom» (1925).

El enfoque nítido que proporciona la gran profundidad de campo, es la base en la que se fundamenta todo el imaginario del grupo. La impresión de las imágenes por contacto directo con el negativo, sin intermediar la ampliadora a la hora de proyectar el negativo, y el uso de papel brillante en la impresión, que adapta mejor los contornos de la imagen nítida por encima del papel mate, será otro de los sistemas destacados de la f/64.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28 - diciembre - 2023
Vicente Plana Mur
2 - enero - 2024
Peter Magubane
3 - enero - 2024
Jürgen Schadeberg
7 - enero - 2024
Lúa Ribeira
8 - enero - 2024
Louis Stettner
12 - enero - 2024
Cristina García Rodero
20 - enero - 2024
Rosalind Solomon
15 - marzo - 2024
Carlos Rosillo
10 - abril - 2024
Man Ray

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22 - abril - 2024
Pierre Gonnord
23 - abril - 2024
Antonio Pesini

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8 - mayo - 2024
Mey Rahola
19 - mayo - 2024
Joris Vegter
24 - mayo - 2024

El 24 de mayo de 2000, una emboscada guerrillera acabó en Sierra Leona con la vida de Miguel Gil Moreno. Perdió la vida junto a su compañero de profesión, Kurt Schork. Miguel desarrolló su labor profesional como camarógrafo y corresponsal de guerra en numerosos frentes de batalla como Bosnia, Kosovo, Congo, Liberia, Ruanda, Sudán, Chechenia y Sierra Leona. Tras la muerte de Miguel, al comprobar la enorme repercusión nacional e internacional que provocó así como el trabajo que Miguel había realizado en favor de las víctimas de los conflictos armados, su familia decidió continuar con su labor y legado de solidaridad, denuncia y compromiso con los que sufren. Nació así la Fundación que llevaría su nombre “Fundación Miguel Gil Moreno”. La Fundación Miguel Gil Moreno es una Fundación Privada sin ánimo de lucro. Se constituye el 14 de marzo de 2002 y se inscribe en el Registro de Fundaciones Privadas de la Generalitat de Catalunya, con el número 1.632.

“No me imagino a Dios como un asesino emboscado; le veo más bien como un jardinero dispuesto a cortar la rosa más bella”, decía Miguel Gil un año antes de su asesinato, en el funeral de su amigo y compañero Myles Tierney. Cansado de tomar el autobús número 6 para ir al despacho, se subió a su moto de trial, y prácticamente con lo puesto, cruzó Europa hasta llegar a la zona musulmana de Mostar en 1993, en plena guerra de Bosnia, y empezó a escribir. Hoy, anualmente se concede el premio Miguel Gil Moreno de Periodismo a aquel profesional que más comparta la filosofía de Miguel, es decir, orientación a servir a la sociedad, independencia, generosidad y que asuma los riesgos necesarios para dar cuenta de las injusticias y de los actos de solidaridad que se presenten en el ejercicio de su trabajo.

Empezó a escribir para El Mundo y la Cadena Ser sin más tecnología que un bolígrafo y algo de papel. Tras darse cuenta que ser Periodista no era tan sencillo, pasó dos meses en Madrid documentándose y aprendiendo, para volver a Mostar y trasladándose después a Sarajevo, lugar donde la actividad bélica era mucho más dura. La escasez económica lo convirtió en chófer de periodistas y ONGs en la única ruta para entrar a Sarajevo, por el monte Igman. En esta etapa conoció a Nicola, un cámara italiano que le influyó a la hora de convertirse en camarógrafo. Desde entonces, no dejó de hacer acto de presencia en los lugares más calientes del mundo, tales como Bosnia, Kosovo, Congo, Liberia, Ruanda, Sudán, Chechenia y Sierra Leona. Y entrando a formar parte de aquéllos que el corresponsal de guerra Paul Marchand llamó brothers, los que siempre hacían la pregunta extra, se la jugaban, recorrían un kilómetro más para conseguir la historia. Miguel consiguió permanecer donde otros no pudieron, y gracias a su mirada, el mundo pudo ver imágenes de los oprimidos sin voz ni esperanza, como el acoso que el ejército serbio ejercía sobre los albano-kosovares en Pristina, o los crudos bombardeos rusos sobre la capital de Chechenia, Grozny. En 1998 recibió el premio más importante que se puede conceder a un cámara, el Rory Peck Award, por el documental de un viaje con el Ejército de Liberación Kosovar (KLA) bajo el fuego de las balas serbias. Sus imágenes, sus historias y su propia vida encontraron un trágico final en mayo de 2000 en Sierra Leona.

El Kurt Schork Memorial Fund se creó en memoria del periodista estadounidense Kurt Schork. Existe para mantener al mundo consciente de la deuda que tenemos con los periodistas valientes que participan en acciones valientes. informar sobre conflictos, corrupción, injusticia y transgresiones de derechos humanos. Los premios anuales Kurt Schork de Periodismo Internacional honran el trabajo de periodistas independientes, reporteros locales y solucionadores de noticias en países en desarrollo o naciones en transición, cuyo trabajo a menudo está mal remunerado, en su mayoría anónimo y frecuentemente plagado de peligros.

Kurt Schork se sintió atraído por el periodismo en una etapa avanzada de su vida y, a la edad de 43 años, hizo realidad su sueño de convertirse en corresponsal extranjero. Durante gran parte de su carrera eligió ser periodista independiente. Le apasionaba su trabajo y al principio de su carrera periodística escribió:

“Los informes de guerra son un privilegio. Después de tres años, la mugre y la sangre del combate, la terrible lógica del odio étnico ya no son abstracciones para mí. Más importante aún, todos los días veo la gracia y la dignidad de la gente corriente que intenta sobrevivir en circunstancias extraordinarias ”.

20 - junio - 2024

Murió a los 92 años la fotógrafa Sara Facio, una personalidad insoslayable de la cultura argentina. Retrató a los protagonistas de la escena cultural latinoamericana y fue la más pujante promotora de un arte que colocó en un lugar central; con María Elena Walsh formó una pareja de intelectuales brillantes, cuyo legado protege la flamante fundación que lleva los nombres de ambas.

La Fundación María Elena Walsh fue establecida por Sara Facio como un gesto de agradecimiento por el legado dejado por su entrañable amiga y compañera de toda la vida. Su principal propósito es conservar y promover la obra literaria y musical de la destacada artista argentina.

Pásate por La bibliotecaria >> Autores 1 >> Julio Cortázar.

9 - julio - 2024
Brassaï
23 - julio - 2024
Lee Miller
27 - septiembre - 2024
Chas Gerretsen
7 - enero - 2025
Fan Ho
28 - febrero - 2025
Wilhelm Brasse

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6 - marzo - 2025
Danny Lyon

"Cuando la oficina de Magnum London me pidió que fuera a Miami a fotografiar a Muhammad Ali, respondí que no me interesaban los deportes. Stephanie dijo: '¿Qué? ¿Te has vuelto loco?'. A día de hoy, ésta es probablemente mi foto favorita de mi juventud. Tuve la oportunidad de pasar cuatro días con uno de los estadounidenses más inspiradores del siglo XX", recuerda Lyon en sus memorias 'This Is My Life I'm Talking About', Damiani Books, 2024.

Todas las publicaciones se inspiran en el estilo del Nuevo Periodismo fotográfico, lo que significa que el fotógrafo se ha sumergido en el tema documentado y es partícipe de él. Es miembro fundador del grupo editorial Bleak Beauty. Después de ser aceptado como fotógrafo del Comité Coordinador Estudiantil No Violento (SNCC), Lyon estuvo presente en casi todos los eventos históricos más importantes durante el Movimiento por los Derechos Civiles .

A Danny Lyon (Nueva York, 1942) siempre se le ha etiquetado como un rebelde por buscar respuestas en los márgenes de la sociedad, no como un simple observador, sino como un participante. Lo cierto es que, de ascendencia judía, creció oyendo las historias de su tío Abram, quien tras participar de forma activa en la Revolución rusa de 1905, huyó a Estados Unidos; también las de su abuelo, a punto de ser ejecutado por los bolcheviques por vender sus propios libros de forma secreta; y las de su madre, quien ya exiliada en Nueva York, fue despedida de su trabajo de costurera por comunista, sin serlo.

Danny Lyon publica su autobiografía, el elocuente testimonio de un fotógrafo que redefinió la fotografía documental involucrándose intensamente en la vida de sus sujetos.

7 - marzo - 2025

En 2015 se publicó un libro que relata los dos años que trabajó tomando imágenes de los muertos en las cárceles de Bashar al Assad. «Soy César. Solía trabajar para el régimen sirio, era fotógrafo para la policía militar en Damasco. Voy a contarles cómo era mi trabajo antes de la sublevación y durante los dos primeros años, pero no puedo revelarlo todo porque tengo miedo que el régimen pueda reconocerme a través de los detalles. Soy un refugiado en Europa. Temo que me encuentren y me eliminen, o que se venguen en mi familia».

Estas escalofriantes palabras pertenecían a uno de los hombres más buscados entonces por los medios de comunicación e, imaginamos, que por el régimen de Bashar al Assad (actualmente vive en Francia bajo protección). Su delito ha sido el de haber recopilado y sacado de Siria alrededor de 55.000 documentos gráficos que reflejan las torturas a las que han sido sometidos durante los últimos años aquellos que se han opuesto al régimen de Al Assad. Unas imágenes que son difíciles de mirar por su crueldad. Son miles de cadáveres, con señales de tortura, que durante dos años fotografió.

Su historia ha sido contada por la periodista francesa Garance Le Caisne , en el libro «Operación César, en el corazón de la máquina de la muerte siria».

Si bien ya se habló en 2014 del Informe César (fue presentado al Consejo de Seguridad de la ONU en abril de 2014), donde se recopilaba toda esa información, no fue hasta pasado ese tiempo que adquirió más notoriedad, tras la decisión de Francia de hacer uso de este material -una vez verificado- para llevar a Al Assad ante la Corte Penal Internacional por crimenes contra la humanidad. Algo que coincidió con el nuevo giro bélico en Siria (donde Rusia, pilar de Al Assad, comenzó a bombardear supuestamente a los yihadistas).

Con palabras pausadas, que llegan directamente al corazón, y con gran humildad, “César de Siria” reveló su identidad recientemente y mostró su rostro por primera vez. Narró algunos detalles sobre cómo logró sacar a escondidas 50.000 fotos de cadáveres mutilados por la tortura en los centros de detención del régimen sirio. Las imágenes llegaron al Congreso de Estados Unidos y expusieron al régimen de Assad ante el mundo en el año 2019. Las aterradoras escenas descritas por César no solo las presenció, sino que también las capturó con su cámara durante casi tres años. Cuerpos desgarrados por la tortura y el hambre, hasta el punto de perder muchos de sus rasgos.

En su primera entrevista con el canal Al Jazeera de Qatar, mientras la cámara se eleva para que los sirios vean por primera vez a esta figura considerada un héroe para ellos, declara: “Soy el suboficial Farid Al-Madhhan, jefe de la sección de pruebas forenses de la policía militar en Damasco, conocido como César, hijo de la Siria libre. Soy de la ciudad de Daraa, cuna de la revolución siria”.

21 - marzo - 2025
Louis Stettner

Una de las imágenes más icónicas de Louis Stettner es la de "Brooklyn Promenade" (Paseo de Brooklyn), del año 1954, en la que aparece un hombre sentado en un banco, de espaldas, con los rascacielos de Nueva York. Una instantánea que, como muchas otras de sus siete décadas de trayectoria, son muy reconocidas, pero distan de asociarse con el fotógrafo americano. "Es un fotógrafo que tiene que dar de sí todavía, puede haber nuevas revisiones de su obra", explicó Carlos Gollonet, comisario de la exposición "Louis Stettner. Colecciones Fundación MAPFRE", inaugurada en la sala 2 del Antiguo Instituto de Gijón, y que supone la mayor retrospectiva de este fotógrafo, con un recorrido para el público a su obra a través de cerca de 200 imágenes.

"Era muy ambicioso, lo fotografiaba todo", cuenta Gollonet. "No se adapta al canon de la fotografía ni se encasilla, se adapta a cada momento", prosigue el comisario de la muestra sobre el retratista estadounidense, nacido en 1922 y fallecido en 2016. "Entendía la pintura, su otra pasión, y la fotografía como poemas. Aparece ese sustrato poético en todas sus obras", indica.

Brooklyn Promenade, 1954.

El recorrido cronológico a su obra parte de sus primeras instantáneas en Nueva York, a su etapa posterior en París, o sus años como fotógrafo de combate entre 1943 y 1949. "Entendió la guerra como una lucha inevitable contra el fascismo. Ese papel le dejó como herencia una fe en el ser humano que nunca abandonó", refleja Gollonet, que enfatiza también en el hecho de que su obra "deshacía cualquier categorización, por eso también hizo más difícil comprenderla".

Louis Stettner nació en Brooklyn, Nueva York , donde fue uno de cuatro hijos. Su padre era ebanista, y Louis aprendió el oficio de joven, utilizando el dinero que ganaba para sustentar su creciente pasión por la fotografía. De niño, le regalaron una cámara de cajón, y así comenzó su pasión por la fotografía. Su familia viajaba a Manhattan y visitaba museos, incluido el Museo Metropolitano de Arte , donde nació su amor por el arte. En 1940, a los 18 años, Stettner se alistó en el ejército estadounidense y se convirtió en fotógrafo de combate en Europa para el Cuerpo de Señales. Tras una breve estancia en Europa, fue enviado a Nueva Guinea, Filipinas y Japón.

"A los 18 años, me convertí en un artista-soldado, rodeado de millones de otros estadounidenses que como yo tuvieron que aprender otro oficio, el de matar y evitar que te mataran", diría Louis Stettner (Nueva York, 1922-París, 2016) tras servir durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1944, como fotógrafo de combate en el frente del Pacífico y llegar a Hiroshima tres semanas después de la detonación de la bomba atómica. "Allí vio cosas terribles e hizo fotos muy duras, de gente en los hospitales, niños corriendo... Pero de sus fotos de guerra solo he podido identificar seis que llevan su nombre detrás, en las que se ven soldados japoneses y tanques, entre las miles y miles y miles de imágenes que guardan los archivos del Ejército", contaba su esposa, Janet Stettner. Ella trabaja para recuperar y visibilizar ese legado inédito de una figura "importantísima en la historia de la fotografía e incomprensiblemente poco reconocida, quizá por no estar adscrita a un estilo determinado".

Boulevard de Clichy, París, 1951.

De regreso de la guerra, Stettner se unió a la Photo League de Nueva York. Visitó París en 1946 y se mudó allí en 1947. De 1947 a 1949, estudió en el Institut des hautes études cinématographiques (IDHEC) de París y se licenció en Fotografía y Cine. Viajó entre Nueva York y París durante casi dos décadas y finalmente se estableció definitivamente en Saint-Ouen, cerca de París, en 1990. Stettner continuó regresando frecuentemente a Nueva York. El trabajo profesional de Stettner en París comenzó capturando la vida en la recuperación de la posguerra. Capturó la vida cotidiana de sus sujetos. Siguiendo la tradición de la Photo League, quería investigar los vínculos que conectan a las personas. En 1947, la misma Photo League le encargó organizar una exposición de fotógrafos franceses en Nueva York. Reunió las obras de algunos de los fotógrafos más destacados de la época, como Doisneau, Brassaï, Boubat, Izis y Ronis.

La muestra fue un gran éxito y fue ampliamente reseñada en el número anual de US Camera. Stettner había iniciado una serie de reuniones regulares con Brassaï, quien fue un gran mentor y ejerció una influencia significativa en su obra. En 1949, Stettner presentó su primera exposición en el "Salón de los Independientes" de la Biblioteca Nacional de París. En 1951, su obra se incluyó en la famosa exposición Subjektive Fotografie en Alemania. Durante la década de 1950, colaboró como freelance para Time, Life, Fortune y Du (Alemania). Durante su estancia en París, se reencontró con Paul Strand, quien también había abandonado Nueva York debido a la intolerancia política de la era McCarthy. Strand había sido uno de los fundadores de la Photo League, que sería incluida en la lista negra y posteriormente prohibida durante esos años. En la década de 1970, Stettner pasó más tiempo en la ciudad de Nueva York, donde enseñó en Brooklyn College, Queens College y Cooper Union.

Mantuvo toda su vida una orientación política de izquierdas, inspirada en Karl Marx, y su compromiso social. Apoyó a los Panteras Negras, se manifestó contra la guerra de Vietnam y defendió a los trabajadores: «En medio del ruido, la suciedad, los humos y el riesgo de accidentes, me parecían personas muy sensibles, de una humanidad innata y con una maravillosa capacidad de organización y de percepción de la realidad inmediata", diría. Les fotografió en toda su dignidad, también en sus viajes por Reino Unido, la URSS o España. Aquí tomó fotos en Málaga, Torremolinos o Eivissa, donde pasó dos días enteros en 1956 con dos pescadores, Pepe y Tony, mientras faneaban en el mar. Esa serie refleja su cercanía a ellos y la fuerza, vigor y vitalidad durante su trabajo.

Hacia el final de su vida, desde 2013 y hasta su muerte en 2016, concentró su objetivo en la magia de la naturaleza, especialmente en los Alpilles, en la Provenza francesa, con visión artística y jugando con luces y sombras, humanizando el paisaje y mostrando la belleza y paz de su propio estado mental.

22 - marzo - 2025

Encontró en Asturias su refugio vital y confesaba que se sentía incapaz de captar toda la belleza del paisaje asturiano. Fue uno de los grandes fotógrafos del siglo XX y ahora vive una segunda vida: está adquiriendo el justo merecimiento público que su obra merece. Nicolás Muller, el fotógrafo que nació en Hungría en 1913, nacionalizado español y fallecido en 2000 en su casa en Andrín (Llanes), protagoniza en estos momentos nada menos que 4 exposiciones diferentes de su obra en Vigo, Cádiz, Córdoba y Madrid. Las tres primeras están comisariadas por el fotógrafo avilesino José Ferrero, que junto a la hija de Muller, Ana, también fotógrafa, se han convertido los grandes valedores de una mirada cargada de humanidad y compromiso. "Cada uno ve una costa diferente en la obra de Muller”, apunta Ferrero. “A mucha gente le engancha el valor documental que tiene: son fotografías de lugares que ahora están muy cambiados. A mí, aparte de eso, me interesa sobre todo técnicamente. Muller decía que ser fotógrafo era una gran responsabilidad porque la cámara era una herramienta muy importante para contar cosas. Así lo entendió él y así siempre lo hizo: su fotografía es bastante imparcial ante lo que sucede. No abusa ni del dramatismo ni hace postalitas, por así decir. Y compone maravillosamente; técnicamente es magnífico”, añade el comisario de tres de las cuatro exposiciones dedicadas a Muller.

Las cuatro nuevas vidas de Nicolás Muller: el resurgir del gran fotógrafo del siglo XX. Deslumbrado por la belleza de Asturias Córdoba, Cádiz, Vigo y Madrid dedican al mismo tiempo una exposición con la obra de un artista nacido en Hungría que retrató la España de los años 60 con una perfección compositiva absoluta y una honda empatía por los laboriosos protagonistas de sus fotografías.

Considerado como uno de los grandes fotógrafos humanistas, forma parte de esa excepcional nómina de fotógrafos húngaros sobradamente conocidos, como André Kertész, László Moholy Nagy, Martin Munkácsi, Brassaï, Lucien Hervé, Kati Horna o Robert Capa. Fue testigo privilegiado de una de las épocas más convulsas de la historia reciente europea.

Ferrero, puestos a elegir, no es capaz quedarse con una serie o imagen concreta de una obra inmensa. La serie de imágenes tomadas en su Hungría natal reflejan, según Ferrero un dominio extraordinario de la composición. "Es magnífica. Ahí se nota mucho de la influencia que puede tener de la Bauhaus. Tiene unas composiciones que parece posible hacerlas sobre la marcha, como las hacía él. Parece que están hechas a escuadra de cartabón". No obstante, Ferrero admite que cada nueva imagen que ve de Muller, le interesa. “El Fondo Nicolás Muller de la Comunidad de Madrid tienen unos 70.000 negativos y, en total, unos 80.000 documentos. Más luego, Ana Muller tiene unos tres mil negativos. Cuando cerró el estudio apareció una cajita con esos tres mil negativos, que son los que dieron pie a la primera exposición que hicimos con el Instituto Cervantes (“La mirada comprometida”, 2021) y que el punto de inicio de toda esta recuperación de su obra”. La bienal de fotografía de Córdoba incluye dentro de su sección oficial, desde este sábado al 25 de mayo, la exposición “Viento Norte”, que ya se mostró en el Museo de Bellas Artes de Asturias en 2021. En aquella ocasión se colgaron 132 imágenes que Muller tomó en su recorrido por el norte de España, con especial atención a las que hizo en la Asturias de la década de los 60. En la versión cordobesa, el viento del norte incorpora unos aires cordobeses con una decena de imágenes que Muller hizo en esta zona de Andalucía.

Pescadores en Lastres, fotografía de Muller expuesta en el Museo de Bellas Artes en la exposición "Viento norte".

En Cádiz, el salón Entrepatios de la Diputación Provincial acoge “La mirada de Muller sobre Vejer”, una exposición que estará abierta hasta el próximo 25 de abril. Se inauguró el pasado día 19 de marzo. Se muestran 24 fotografías que el artista tomó en una corta escancia en Vejer. En estos momentos, en 1961, este fotógrafo nacido en Hungría y que había pasado por Francia, Portugal y Marruecos huyendo a la II Guerra Mundial, ya estaba instalado y nacionalizado español. Entonces alterna su trabajo de estudio con numerosos encargos, como el que le hizo la editorial “Clave”: una serie de doce libros para dar una visión avanzada de la sociedad española y hacerla atractiva al turismo. Recorre Muller toda España fotografiando los paisajes, los monumentos y a sus gentes. Entre los pueblos de Cádiz que visitará está el característico enclave blanco de Vejer de la Frontera.

Campesino de la Alta Saboya. 1938, Francia.

En Vigo, la exposición “Nicolás Muller en Galicia” “revisa y recupera” el trabajo realizado durante sus viajes por Galicia. Son fotografías con una mirada “profundamente humanista que pone el foco sobre las gentes trabajadoras y la belleza de los paisajes gallegos”. Hasta el 18 de mayo, el Museo do Mar de Galicia, en Vigo, muestra esta selección de 50 fotografias de las más de 700 que Muller tomó en sus viajes por Galicia. De ese medio centenar de imágenes, 34 de ellas nunca habían sido ni expuestas ni publicadas. Como en el caso de la muestra de Cádiz, Muller estuvo en Galicia por encargo de la editorial “Clave”. De aquellos 12 libros proyectados para vender un país moderno, atractivo a turistas e inversiores, solo se llegaron a hacer la mitad.

Finalmente “Nicolás Muller: belleza y compromiso”, es el título de la exposición que le dedica la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid hasta el próximo 27 de abril, una muestra comisariada por Publio López Mondéjar y que ofrece una pequeña muestra representativa de todas las facetas de su obra.

29 - marzo - 2025

Inspirado por las tradiciones, colores y aforismos de su país, el fotógrafo Derrick Ofosu Boateng tiene como objetivo presentar una imagen de África luminosa, vibrante y muy distinta a como se ha representado históricamente en el mundo occidental.

19 - abril - 2025

Fatma Hassona, una fotoperiodista palestina de 25 años, murió junto a su familia tras un bombardeo israelí en el norte de Gaza. Su historia, capturada en el documental Put Your Soul on Your Hand and Walk, había sido seleccionada para el Festival de Cannes un día antes del ataque. Además, la directora, Sepideh Farsi, confirmó que Hassona, figura central del filme, insistió en permanecer en Gaza pese a su invitación a Cannes. Su muerte eleva a más de 50 mil los palestinos asesinados por Israel desde octubre de 2023, según cifras oficiales. Por otro lado, los organizadores de la Asociación del Cine Independiente para su Difusión Cannes (ACID – Cannes) calificaron su asesinato como un crimen contra la memoria, pues Hassona documentó la resistencia gazatí bajo bombardeos. El tráiler del documental, difundido postmortem, revela su mirada audaz y poética frente a la guerra. Mientras tanto, el ejército israelí continúa con ataques indiscriminados, como el de Khan Yunis, que mató a 34 palestinos, incluidos diez de una misma familia. La ONU acusa a Israel de ejecutar una campaña sistemática contra civiles y periodistas en Gaza.

Por su parte, Farsi, quien filmó a Hassona como testigo de la vida gazatí, declaró: “Ella era mis ojos en Gaza; hoy Israel los cegó”. El documental, ahora legado póstumo, se estrenará en mayo como acto de denuncia global. Su fotografía y poesía, expuestas, desafían el olvido que busca la ocupación. Asimismo, organizaciones de derechos humanos exigen investigar este crimen como parte del patrón israelí de ataques contra la prensa. Hassona, se ha sumado a más de 200 periodistas asesinados por fuerzas de la ocupación desde 2018, según la Federación Internacional de Periodistas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES