-------------------------------------------------------------------------------------------------------
17
- diciembre - 2020 |
Henri
Cartier-Bresson
|
11
- febrero - 2021 |
George
Rodger
|
17
- febrero - 2021 |
David
Seymour
|
18
- febrero - 2021 |
Robert
Capa
|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hélène Roger-Viollet, fundadora de la agencia de fotografía
que lleva su nombre y pionera en retratar la Guerra Civil española,
fue asesinada por su marido en un crimen que conmocionó a París
hace más de 35 años y silenció su trabajo, reivindicado ahora en
una exposición. Roger-Viollet y su asesino, su marido Jean Fisher,
fueron los primeros extranjeros que difundieron imágenes de la Guerra
Civil en España. Su incursión en Cataluña en 1936 dio el pistoletazo
de salida a una agencia con seis millones de imágenes. Ahora, la
ciudad de París recuerda su figura con una muestra de 50 fotografías
realizadas por Roger-Viollet. "Durante toda su carrera de fotógrafa,
que llevó en paralelo a la gestión de la agencia, ella nunca quiso
destacarse y, de hecho, nunca firmaba sus fotos. Era necesario sacar
su trabajo de la sombra porque no ha sido reconocido en su justa
medida", subraya Gilles Taquet, comisario de la muestra en la galería
Roger-Viollet.

Hélène con dos soldados de Fidel Castro tras el triunfo
de la Revolución.
Hélène Roger Viollet (1901-1985) creció viendo a su
padre, un ingeniero químico aficionado a la fotografía, hacer preparaciones
para sus imágenes. Pero la joven decidió dirigir su carrera a la
prensa escrita, lo que la llevó a Andorra en 1936 junto a su marido,
Jean Fisher, con quien trabajaba en un reportaje sobre las vacaciones
pagadas. La pareja se vio sorprendida por los primeros españoles
que atravesaban los Pirineos huyendo de la Guerra Civil, que acababa
de comenzar, lo que cambió también sus planes: atravesaron de forma
clandestina la frontera y cubrieron el inicio de la contienda en
Cataluña. Fueron los primeros extranjeros en difundir imágenes de
la guerra en España. Al año siguiente, Roger-Viollet compró una
pequeña tienda en la orilla izquierda del Sena en la que comenzó
a vender fotografías que iba comprando junto a Fischer, remontándose
también a los orígenes de este arte en el siglo XIX. Hoy, esta agencia
cuenta con un fondo de seis millones de imágenes, uno de los más
importantes del mundo.

Hélène y Jean pedalean cerca de Saint-Etienne, en
el año 1936.
"Ella era la propietaria de la agencia y una mujer
inteligente, feminista, que si bien no se comprometió políticamente
tenía la voluntad de mostrar que una mujer podía ser alguien capaz
de dirigir", añade el comisario de la muestra. Para ampliar los
fondos de su empresa, ella y Fischer viajaron durante 30 años por
todo el mundo. Así compusieron un fondo suplementario de 60.000
fotos. Firmaban únicamente con una inicial, lo que sin duda ha contribuido
a que el talento de Roger-Viollet se diluyera entre las miles de
fotografías que ofrecían. Viajaron a Tanzania, India, México, Cuba
(donde cubrieron la revolución), Estados Unidos, España y a una
larguísima lista de países. Estos trayectos están sintetizados en
la muestra de 50 fotografías tomadas por la creadora, en las que
se aprecia su mirada singular, su sentido del encuadre y de la iluminación.
"Se formó sola, influida por grandes fotógrafos humanistas pero
sin reivindicarlo puesto que nunca frecuentó a contemporáneos como
Henri Cartier-Bresson. Constituyó una obra sin darse cuenta de sus
propias influencias", señala el comisario. Trabajaba con una cámara
Rolleiflex 66 y entablaba conversaciones con las personas que cruzaba,
una empatía que se aprecia a primera vista en las imágenes.

Un grupo de anarquistas ocupa un convento que convertirá
en refectorio para la milicia, en La Seu d’Urgell, en julio de 1936.
Una mañana de enero de 1985, los empleados de la agencia
encontraron a Fischer cubierto con su propia sangre. Fue en su apartamento
de la Rue des Beaux Arts, a pocos metros de la tienda en pleno centro
de París. Había asesinado de forma salvaje a Hélène Roger-Viollet
para tratar después de quitarse la vida. Aunque intentó maquillar
el crimen de suicidio, la mentira no convenció a la policía. Fue
encarcelado y se suicidó en prisión antes incluso de ser juzgado.
Taquet destaca la incomprensión que sigue despertando este crimen
casi cuarenta años después. El brutal final de la pareja eclipsó
en parte el trabajo de toda una vida. Ahora París recupera la obra
de Roger-Viollet, por primera vez en el foco de la escena fotográfica
atrayendo a un público numeroso. Un éxito que se explica también
por el cierre de todos los museos en Francia, clausurados desde
octubre por las restricciones de la pandemia, pero que ha dado un
mayor eco al trabajo de esta galería privada y a la figura precursora
de Roger-Viollet.
Nota de prensa, Julio 2025:
París, 1985. La prestigiosa fotógrafa Hélène Roger,
fundadora de la célebre agencia de fotografía Roger-Viollet, es
asesinada a los ochenta y tres años a manos de su marido y socio
Jean Fisher. La inspectora de policía Isabel Santolaria enseguida
se pone al mando de la investigación junto con el inspector Michel
Étienne, con el que mantiene una relación extramatrimonial basada
en la dominación y la violencia. Pero muy pronto Fisher se suicida
en su celda antes de que comience el juicio. Debido al insoportable
acoso de su compañero, Isabel toma una decisión que le marcará la
vida. En 2019 Isabel, con sesenta años, se dedica a escribir en
la sombra memorias de personajes célebres. Un día recibe una llamada
de Carlota Masson, una extrabajadora de la agencia Roger-Viollet
que le encarga escribir la biografía de Hélène para que su vida
no quede sepultada en el olvido. A partir de entonces, Isabel deberá
recordar los años más duros de su vida y tejer los hilos de la historia
de una mujer adelantada a su tiempo que se hizo un hueco en un mundo
de hombres.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
18
- abril - 2021 |
Antzola
|
4
- julio - 2021 |
Mary
Ellen Mark
|
10
- julio - 2021 |
Grey
Villet
|
2
- agosto - 2021 |
Gabriel
Cualladó-AFAL 1
|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

La memoria perdida de la fotógrafa Kati Horna (Budapest,
1912-Ciudad de México, 2000) fue descubierta por una investigadora
española en 48 cajas de madera que contenían los archivos de la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
Pásate por Destacado >> Agosto 2019.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dylan Scalet no conoció a su abuelo Jack Sharp, pues
nació cuando él ya había fallecido, pero lo interesante es que se
aficionó a la fotografía sin saber que su ancestro también disfrutaba
de capturar imágenes, y en 2014 le heredaron un baúl con las fotografías
que Jack había tomado entre los años de 1950 y 1970.
Sharp era un ingeniero británico que vivía en Suiza,
y en sus tiempos libres se entretenía tomando fotografías. Capturaba
imágenes de la vida cotidiana, y usaba dos cámaras: una Agfa Super
Silette Apotar, de 45 mm, y una Asahi Pentax K Auto-Takumar, de
55 mm, y resguardó todo el fruto de su pasatiempo en su baúl. Las
imágenes estuvieron guardadas hasta que se las heredaron a Dylan,
y él aprovechó la pasada cuarentena para restaurarlas y digitalizarlas.
Fue un proceso que duro mucho tiempo, pero valió la pena, pues este
nieto quería compartir con el mundo el gran trabajo y perspectiva
de su abuelo. Esta galería es un asombroso viaje al pasado digno
de ser recorrido a través de la manera de mirar del genial fotógrafo
británico.

"Era un proyecto que quería hacer desde que escaneé
algunas piezas de su trabajo en la universidad, pero después de
graduarme estaba más concentrado en comenzar una carrera y no tenía
los fondos para conseguir un escáner adecuado. Cinco años después
pude invertir en una Epson V850 y la cuarentena fue el momento perfecto
para superarlo todo. Supe al instante que estas fotos eran especiales.
No solo porque eran de mi abuelo, sino porque pude reconocer objetivamente
la belleza de estas fotografías. Sabía que iba a ser mucho trabajo,
pero sacar esto parecía lo correcto".
Dylan Scalet, sobre el trabajo fotográfico de su abuelo,
Jack Sharp.
Concretamente fue en 2014, cuando heredó la colección
de fotos de su abuelo (más de 5.000 calcula) pero "no sabía cuán
hermosas eran ni cuántas” dice Dylan. “Fue durante mi estancia en
la universidad cuando aprendí sobre fotógrafos clásicos como Henri
Cartier-Bresson y Vivian Maier y comencé a interesarme por sus fotografías".
Aquellas fotos "me hicieron interesarme por este arte cuando era
joven y por eso estudié fotografía en la Universidad" nos cuenta.
Sin embargo, no fue hasta cuando descubrió el gran talento de su
abuelo para la fotografía, especialmente para la street photo. De
todos modos la mayoría de aquellas imágenes permanecieron guardadas
en cajas hasta que, durante la cuarentena provocada por el COVID-19,
y tras comprarse un escáner fotográfico, Dylan comenzó a digitalizarlas
a gran escala y descubrió que tenía un tesoro de fotos nunca antes
vistas. Imágenes que, una vez más, nos recuerdan la historia de
Vivian Maier, la "niñera-fotógrafa" que nunca ejerció como tal y
dejó un enorme legado de fotos inéditas.

Las de Jack Sharp fueron tomadas entre los años 1950-1970
y mostraban la vida en Europa en aquella época, demostrando también
el buen ojo del abuelo de Dylan para la fotografía. Especialmente
para la fotografía callejera, la disciplina que más parecía gustar
a este fotógrafo aficionado, aunque también practicó otros estilos,
como retratos y fotos familiares. Como Vivian Maier, Jack nunca
ejerció de fotógrafo y practicó la fotografía sólo como aficionado.
En realidad era ingeniero, y de hecho aunque nació en Inglaterra
se trasladó a Suiza para trabajar como tal en el CERN, la famosa
institución europea de investigación donde surgió la World Wide
Web y se descubrió el Bosón de Higgs.

Allí se unió al club de fotografía amateur del CERN
y se enamoró de esta disciplina. Y lo hizo hasta tal punto que,
según cuenta su nieto, “cuando se dedicó a la fotografía hizo toda
la investigación. Entendió la mecánica de la cámara, la ciencia
detrás de la luz y la alquimia del cuarto oscuro. Por lo que me
han dicho, probablemente escribió guías, manuales y notas sobre
todo lo que aprendió o descubrió". Así, durante dos décadas se dedicó
a capturar prolíficamente instantáneas de la vida cotidiana que
le rodeaba, principalmente en su residencia de Suiza. Desgraciadamente,
por razones que Dylan desconoce, Sharp dejó de hacer fotos por completo
a partir de los 70 y hasta su muerte en 1992, "tal vez porque para
entonces era una práctica demasiado común, o porque pudo haberse
interesado por otro pasatiempo", cuenta el nieto. A pesar de las
incógnitas (que probablemente quedarán para siempre) Dylan dice
que las fotografías de su abuelo han sido “una forma única de conocerlo
como persona [...] Aprendí mucho sobre mi herencia a través de este
proyecto, descubriendo fragmentos de dónde estuvo y qué vio y teniendo
la oportunidad única de ver cómo vivían mis abuelos a mi edad”.
Ahora Dylan (que además de las fotos también heredó
la Asahi Pentax que se ve en el autorretrato de arriba) se apoya
en redes sociales para dar a conocer el trabajo de su abuelo compartiendo
una foto al día; además, tiene la idea de poder montar una tienda
online para vender fotos y dedicar las ganancias a la investigación
del cáncer, el alzheimer y la demencia, males que acabaron con la
vida de Jack Sharp y su mujer.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
3
- agosto - 2021 |
Ruth
Bernhard
|
12
- agosto - 2021 |
Donald
Cravens
|
18
- agosto - 2021 |
Francisco
Boix
|
19
- agosto - 2021 |
J.
Bris González
|
25
- agosto - 2021 |
Gervasio
Sánchez
|
31
- agosto - 2021 |
Paula
Bronstein
|
10
- septiembre - 2021 |
Dorothea
Lange
|
13
- febrero - 2022 |
Thomas
Höpker
|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hijo de emigrantes judíos de Rusia, pasó su niñez
en Italia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial obligó a su
familia a emigrar a los Estados Unidos. Elliott Erwitt comenzó tomando
fotografías a finales de los años 1940. Sus inicios fueron en un
estudio fotográfico en Hollywood y más tarde como fotógrafo para
diversas publicaciones. En uno de sus viajes conoció a Robert Capa,
Edward Steichen y Roy Stryker, quienes se convirtieron en sus destacados
mentores. En 1953 fue invitado a formar parte en la prestigiosa
agencia Magnum Photos por Robert Capa, uno de sus fundadores, convirtiéndose,
quince años más tarde, en el presidente de la misma. En la década
de 1960, comenzó a realizar documentales, programas de televisión
y libros.
.jpg)
Erwitt bajo la mirada de Alessio Jacona, 2014.
Erwitt es autor de dieciocho monografías, trabajando
hasta el final de su vida. Su cámara ha fotografiado a muchos de
los protagonistas de la historia contemporánea, tales como John
F. Kennedy, Richard Nixon, Ernesto Che Guevara, Nikita Jrushchov,
Marilyn Monroe y Jacqueline Kennedy, entre otros. Su calidad artística
y su gran impacto comunicacional lo han situado en un lugar de privilegio
entre los fotógrafos del siglo XX.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------


-------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ernst Haas (Viena, 1921 - Nueva York, 1986) fue un
fotógrafo y artista plástico austríaco.
Nació en Viena el 2 de marzo de 1921. Comenzó a estudiar
medicina y después pintura. A principios de 1940 comenzó a trabajar
con la fotografía y después de la guerra en el campo del fotoperiodismo.
En 1947 se hizo muy popular un reportaje que hizo sobre el retorno
de los prisioneros de guerra. En 1949 entró en la agencia Magnum
presentado por Robert Capa. Se fue a vivir a Estados Unidos y realizó
su primera fotografía en color en el desierto de México. Éste fue
el comienzo de su investigación personal sobre el uso de la fotografía
en color. Desde 1951 se convirtió en fotógrafo independiente para
publicaciones como Life, Vogue, Esquire o Look. Tomó fotografías
de Nueva York (Imágenes de una ciudad mágica) y otras grandes ciudades
como París y Venecia. En 1957 realizó un reportaje sobre las corridas
de toros en España que supusieron una sorpresa para el público.

En 1962 realizó una exposición de fotos en color
en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, al año siguiente publicó
su primer libro: Elements, que trataba sobre Nueva York. Desde 1964
trabajó en cine y televisión (El arte de ver) y en 1971 realizó
su obra titulada La creación de la que vendió 350 000 copias, en
1975 publicó su libro América. A lo largo de su vida recibió varios
premios, entre los que se encuentran el Premio de cultura de la
asociación alemana de fotografía, recibido en 1972 y el Premio internacional
de la Fundación Hasselblad en 1986. Murió en Nueva York el 12 de
septiembre de 1986. Definió la fotografía como un puente entre la
ciencia y el arte.
Juan Gyenes (Gyenes János) (21 de octubre de 1912
- 18 de mayo de 1995) fue un fotógrafo de origen húngaro que desde
1940 estuvo trabajando en España. Inició estudios musicales con
su padre que era profesor de violín. En 1927 decidió estudiar fotografía.
Entre 1930 y 1936 estuvo trabajando en Budapest para la revista
Színhazi Élet. Trabajó en París y Londres como fotógrafo independiente.
Colaboró con Alexander Korda en su película Las cuatro plumas. En
1938 comenzó a trabajar como corresponsal de The New York Times
en El Cairo.

Una foto de Francisco Franco fue seleccionada para
la impresión de una popular serie de sellos de Correos con su efigie.
En 1957 recibió la medalla de oro del Círculo de Bellas Artes de
Madrid y el título de caballero de la Orden de Isabel la Católica
que sería elevado al rango de comendador en 1965. En 1975 se le
concedió la medalla de plata al mérito turístico. Realizó retratos
a numerosos personajes entre los que se encuentran Sara Montiel,
María Félix, Salvador Dalí, Pablo Picasso, Joan Miró, Andrés Segovia,
Montserrat Caballé, Jacinto Benavente, Cayetana Fitz-James, Omar
Sharif, Tsuguharu Foujita, Herbert von Karajan, Artur Rubinstein,
Gina Lollobrigida, Charlton Heston, Lola Flores, Julio Iglesias,
Dalida, Raphael, Isabel Preysler, Charles Chaplin y la cantante
y actriz española Marisol-Pepa Flores. Publicó libros sobre tauromaquia,
teatro y danza y numerosas portadas de revistas. En estos trabajos
ofrecía una visión ensalzadora de lo español.

Esta magnífica y completa biografía explora una vida
singular al tiempo que sitúa al artista en el lugar que su contribución
a la fotografía merece.

Organizó más de un centenar de exposiciones en todo
el mundo. Fue fotógrafo del Teatro Real de Madrid desde su reinauguración
en 1966 hasta 1988. En 1976 realizó la primera foto oficial de Juan
Carlos I y Sofía de Grecia. En 1989 fue nombrado miembro de la Academia
de Bellas Artes de San Telmo de Málaga. En 1991 fue nombrado miembro
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, siendo el primer
fotógrafo en formar parte de ella. Recibió las máximas condecoraciones
del Estado húngaro y de su ciudad natal, Kaposvár.

Coincidiendo con la conmemoración del centenario de
su nacimiento, la Biblioteca Nacional de España presentó la exposición
antológica "Gyenes. Maestro fotógrafo", comisariada por Fernando
Olmeda, biógrafo de Gyenes, e inaugurada por Su Majestad la Reina
de España Sofía de Grecia. Asimismo, la Fundación Picasso de Málaga
presentó la exposición "Gyenes. Picasso: ¡Fuego Eterno!". En su
ciudad natal, Kaposvár, también se presentó una exposición de sus
fotografías. Otra iniciativa promovida por Fernando Olmeda y por
la familia Gyenes fue la colocación -el 26 de octubre de 2012 de
una placa conmemorativa en la casa de la calle Juan Ramón Jiménez
de Madrid, donde vivió.
24
- mayo - 2022 |
Ouka
Leele
|
24
- agosto - 2022 |
Colita
|
1
- septiembre - 2022 |
A.
Eisenstaedt
|
4
- noviembre - 2022 |
R.
Mapplethorpe
|
16
- febrero- 2023 |
Antoni
Campañà
|
14
- abril- 2023 |
Sebastião
Salgado
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
29
- abril- 2023 |
Adrees
Latif
|
23
- junio- 2023 |
Virxilio
Viéitez
|
24
- junio- 2023 |
Diego
Ibarra
|
2
- agosto - 2023 |
Josep
Maria Roset
|
11
- agosto - 2023 |
Ansel
Adams
|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|


-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------
|