www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Ser humano

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24 - Mayo - 2022
>>>> Ecuador
22 - Agosto - 2022
>>>> Colombia
08 - Octubre - 2022
>>>> Perú
24 - Octubre - 2022
>>>> Islas Británicas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El activismo por el voto femenino se activó por todo el mundo.

Con las sufragistas el feminismo pasó de ser una lucha puramente intelectual a convertirse en un movimiento de acción social.

Pásate por Ser humano >> Sufragistas.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Selma Ottilia Lovisa Lagerlöf (Mårbacka, provincia de Värmland, Suecia meridional, 20 de noviembre de 1858-Mårbacka, 16 de marzo de 1940), fue una escritora sueca de fama universal y la primera mujer en obtener un Premio Nobel de Literatura (1909). La persecución nazi contra los intelectuales alemanes fue terrible, y Selma Lagerlöf ocupó los últimos años de su vida en ayudar a los escritores y pensadores a esconderse, salir del país y luchar contra la dictadura alemana que oprimía a Europa. Así consiguió, por ejemplo, un visado oficial sueco para la poetisa alemana judía Nelly Sachs, destinada por los nazis a un campo de exterminio alemán nazi, salvándola de esta desgracia. Cuando Finlandia debió enfrentar la agresión soviética en la llamada Guerra de Invierno, la escritora donó su medalla de oro del Premio Nobel para ser subastada con destino a juntar fondos para la Resistencia finlandesa.

En medio del trabajo y el esfuerzo que le costaba ayudar a los refugiados fineses, agobiados por un largo bloqueo militar soviético, la laureada artista sufrió un ataque cardíaco masivo que la llevó a la muerte en su aldea el 16 de marzo de 1940 a los 81 años de edad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Se presenta como Elle Biehtár Arvo Ida, nombre que recoge de un solo golpe su genealogía paterna y materna. Es hija de sus ancestros y también del último pueblo indígena de la Unión Europea, el sami, que habita la tierra Sápmi, una región que se extiende por el norte de Noruega, Suecia, Finlandia y la península de Kola, al noroeste de Rusia, y que está compuesta por unas 100.000 personas —no hay estadísticas oficiales—, 10.000 solamente en Finlandia.

Ida es una de las protagonistas del documental Eatnameamet – Our silent struggle un trabajo de la directora Suvi West sobre la lucha del pueblo sami por preservar su tierra y su cultura en Finlandia, país al que se acusa de vulnerar los derechos humanos de esta población. La película se proyectó en el marco del Festival Internacional de Cine Invisible “Film Sozialak” de Bilbao del 13 al 20 de octubre en diferentes sedes.

20 - Noviembre - 2022
>>>> Argentina y Chile
25 - Noviembre - 2022
>>>> Rep.Dominicana
17 - Enero - 2023
>>>> Canadá
28 - Enero - 2023
>>>> Países Bajos
05 - Febrero - 2023
>>>> Filipinas

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La cadena de televisión Univision, el canal en español más importante de Estados Unidos, estrenó en 2020 en su página web el programa ActivistaZ, producido desde España por The Facto y El Cañonazo Transmedia. A lo largo de seis capítulos de 9 minutos de duración, este espacio de reflexión, dirigido por el periodista español Tomás Ocaña –ganador de tres premios Emmy–, abordó una serie de temáticas de interés social como son el feminismo, la crisis climática, el derecho a la vivienda, el antirracismo, los derechos LGBTQ+ y el control de armas.

Cada entrega entrelaza la historia de un activista hispanoamericano de la Generación Z con la de un activista 'senior' que lleva décadas luchando en la misma área. De este modo, el programa es capaz de trazar una línea de conexión entre las luchas del pasado, del presente y del futuro: hacia dónde vamos y de dónde venimos. Los activistas residen y defienden sus derechos a lo largo y ancho del continente americano. Los hay de Argentina, Honduras, México, Venezuela, Estados Unidos, etc. Todos ellos fueron reunidos en Miami para la grabación del programa, una semana antes de que Estados Unidos cerrara su espacio aéreo para contener la propagación del coronavirus, según explicaron entonces desde El Cañonazo Transmedia.

Además de un reto para el equipo del programa, la pandemia ha alentado muchas de las reivindicaciones sociales sobre las que trata el programa, de modo que ActivistaZ se ha puesto de plena actualidad involuntariamente. “Cuando existe una crisis tan grande, reclamos sociales que estaban latentes son impulsados, y así ha ocurrido con los temas que que abordamos”, explicó Adolfo Moreno, subdirector del programa. “Por ejemplo, hoy todo el mundo habla de que detrás de la crisis del coronavirus está esperando la Crisis Climática; o hemos visto cómo en EEUU se ha iniciado un movimiento de activismo antirracista como no se recordaba en décadas encuadrado en el 'Black Lives Matter'; o el confinamiento y el diferente impacto del virus en barrios 'ricos' y 'humildes' nos hace ver la importancia del Derecho a la Vivienda, por ejemplo”, añadió Moreno.

El primer capítulo se acerca a la historia de la joven feminista hondureña Marcela Arias, quien considera que ser activista en su país supone “jugarse la vida”. Arias dialoga con la escritora, documentalista y activista feminista Martha Cotera, quien tuvo un papel muy destacado en los años 60, 70 y 80 de Estados Unidos, no solo por su obra literaria, sino por su activismo político. La segunda de las entregas aborda la crisis climática con la joven activista argentina Chiara Sacchi (firmante, junto a Greta Thunberg y otros 14 jóvenes, de una mediática denuncia ante la ONU en 2019) y el reputado científico de la FIU Henry Briceño. En el tercero, hablan del derecho a la vivienda y la gentrificación la joven californiana Nathaly Rivera y Laura Guzmán, llegadas desde la Bahía de San Francisco. La cuarta entrega nos sumergirá en el activismo antirracista, de la mano de la veterana Luz Bazán Gutiérrez y de Melissa Padilla, una joven de origen mexicano que logró torcer el brazo a la Biblioteca Nacional de EEUU para prohibir el término illegal aliens (extranjeros ilegales). El quinto capítulo está protagonizado por el activista LGBTQ portoriqueño Samy Nemir-Olivares, que conversará con el hondureño David Valle. Por último, las historias de dos supervivientes de tiroteos escolares: Jami Amo (Columbine, 1999) y Diego Pfieffer (Parkland, 2018), quien, junto a compañeros de escuela como Emma González, han sacudido los cimientos del activismo en EEUU con la iniciativa March for our lives.

Grafiti de 'ActivistaZ'.

El programa se rodó en los aledaños del Museo de Graffiti de Miami, pionero en su sector, donde la artista Lady Pink, neoyorquina de origen ecuatoriano apodada 'La primera dama del graffiti', diseñó y pintó una obra que homenajea las historias y las palabras de los seis jóvenes activistas. Al frente de ActivistaZ está la productora El Cañonazo Transmedia, con la que se han tenido que salvar las distancias y obstáculos entre Miami y Madrid en plena pandemia. El programa está dirigido por el periodista Tomás Ocaña, director de la productora The Facto y ganador, entre otros, de tres premios Emmy y un Peabody, así como integrante de la investigación Panama Papers que resultó galardonada con el premio Pulitzer en 2017. En palabras de Ocaña, este es un programa que habla del futuro: “Ahora es el momento preciso de conocer a quienes cambiarán el mundo mañana. Hay mucho talento en la Generación Z más allá de Greta Thunberg”. Por su parte, Roger Casas-Alatriste, CEO de El Cañonazo Transmedia, no oculta su satisfacción por el proyecto: “En El Cañonazo apostamos por contar historias que sean relevantes en fondo y forma. En este sentido, ActivistaZ reúne los temas y el enfoque narrativo idóneos para generar conversaciones de impacto en la sociedad”, asegura.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25 - Febrero - 2023
>>>> Portugal
04 - Marzo - 2023
>>>> Japón
22 - Marzo - 2023
>>>> Uganda y Senegal
27 - Abril - 2023
>>>> Myanmar

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Kailash Satyarthi (Vidisha, Madhya Pradesh, India; 11 de enero de 1954) es un activista indio por los derechos de los niños y ganador del Premio Nobel de la Paz en 2014 junto a Malala Yousafzai. Desde los 43 años ha trabajado activamente con el movimiento indio contra el trabajo infantil. Su organización Bachpan Bachao Andolan ha liberado a más de 80 000 niños de varias formas de esclavitud, ayudándoles posteriormente para hacer posible su reintegración, rehabilitación y educación. Ganó el Premio Nobel de la Paz 2014 junto a Malala Yousafzai «por su lucha contra la represión de los niños y jóvenes, y por el derecho de todos los niños a la educación».

Satyarthi ha desarrollado campañas mundiales sobre temas sociales relacionados con la infancia. Ha formado parte de la marcha mundial contra el trabajo infantil y su órgano internacional de promoción, el Centro Internacional sobre trabajo infantil y educación (ICCLE).

Malala Yousafzai es una activista paquistaní por la educación femenina y productora de cine y televisión. Es la persona más joven en recibir el Premio Nobel de la Paz en la historia, galardón que obtuvo en 2014 a los 17 años. También es la segunda paquistaní y la única pastún en recibir un Premio Nobel. Yousafzai es defensora de los derechos humanos, especialmente del derecho a la educación para mujeres y niños en su distrito natal de Swat, donde los talibanes paquistaníes habían prohibido en ocasiones que las niñas asistieran a la escuela. Su activismo se ha convertido en un movimiento internacional, y según el ex primer ministro Shahid Khaqan Abbasi, se ha convertido en "la ciudadana más destacada de Pakistán".

Hija del activista educativo Ziauddin Yousafzai, nació en una familia pastún de la tribu Yusufzai en Swat y recibió su nombre en honor a la heroína popular afgana Malalai de Maiwand. El 9 de octubre de 2012 en su localidad natal, Mingora (en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán), fue víctima de un atentado llevado a cabo por el Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, grupo terrorista vinculado a los talibanes, el cual, después de abordar el vehículo que servía como autobús escolar, le disparó en repetidas ocasiones con una pistola impactándole en la parte izquierda de la frente y cuello, por lo cual debió ser operada. El portavoz del Movimiento de los Talibanes Pakistaníes, Ehsanullah Ehsan, afirmó que intentarían asesinarla de nuevo. Dos estudiantes también fueron heridas junto a Malala. Ella fue trasladada en helicóptero a un hospital militar. En los alrededores del colegio, cientos de personas salieron a protestar. Los medios pakistaníes y a nivel mundial le dieron amplia cobertura.

Después de implantarle una placa de titanio y un implante auditivo en la cóclea, Malala regresó a las clases en una escuela secundaria en Inglaterra. En mayo de 2014, participó de la campaña para la liberación de las jóvenes nigerianas, secuestradas cuando estudiaban, por el grupo islámico Boko Haram que rechaza la educación de la mujer. Malala es defensora del derecho universal de las niñas a la educación.[

Yo soy Malala (2013), autobiografía escrita con la periodista británica Christina Lamb y Malala. Mi historia (2015), escrita con Patrick McCormick, nos acercan a su figura.

En 2022, fue productora ejecutiva del corto documental Stranger at the Gate, nominado a los premios Oscar 2023.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5 - Junio - 2023

UNICEF nombra a Francisco Vera, joven activista de 13 años, como primer defensor del medio ambiente y la acción climática para América Latina y el Caribe. En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, y coincidiendo con el inicio de la temporada de huracanes en el Atlántico, UNICEF nombra al activista colombiano con el fin de promover la educación ambiental y la participación entre niños, niñas y adolescentes.

Este joven de 13 años, nacido en Bogotá y radicado en España, se une a un prestigioso grupo de líderes jóvenes alrededor del mundo que tienen objetivos comunes: que cada niño y niña crezca y se desarrolle en un planeta más verde, más sano, más sostenible y más seguro. Francisco es un activista y defensor del derecho a un ambiente sano y se ha dedicado por años a la educación a través del grupo “Guardianes por la Vida”. Gracias a su presencia en redes sociales, un programa virtual de activismo ambiental y de una red de escuelas, Francisco multiplica su lucha por la acción climática, los derechos de la infancia, la justicia climática y los derechos humanos. Al unirse al grupo de jóvenes defensores de la acción ambiental y climática de UNICEF, Francisco tendrá la oportunidad de inspirar a más niños, niñas y adolescentes para que sean parte del cambio que el mundo necesita, pero también podrá alcanzar a tomadores de decisión para exigir la participación de la infancia en las decisiones relacionadas con el ambiente y el clima, entre otras que les afectan directamente.

Francisco se encuentra colaborando con UNICEF de cara a las reuniones y negociaciones de los órganos subsidiarios de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (SB58) que tendrán lugar en Bonn, Alemania, del 5 al 15 de junio de 2023. “Cada día las familias y los niños y niñas en América Latina y el Caribe sufren el impacto devastador del cambio climático y las alteraciones del medio ambiente, ya sean huracanes, inundaciones o sequías. Educar a las personas, especialmente a los jóvenes sobre la acción climática ya no es una opción. Es una necesidad vital y urgente” dijo Garry Conille, director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. “Estoy impresionado por la pasión, determinación y articulación de Francisco, de tan solo 13 años, por luchar contra el cambio climático.

Carta de las temperaturas anómalas de la superficie oceánica en octubre de 2015. El mayor evento del siglo XXI de El Niño fue el de 2015-16. El fenómeno del Niño o simplemente El Niño, a veces referido como fenómeno El Niño es un fenómeno o evento de origen climático relacionado con el calentamiento del océano Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico —Arthur Strahler habla de ciclos de entre tres y ocho años—, que consiste en realidad en la fase cálida del patrón climático del Pacífico ecuatorial denominado El Niño-Oscilación del Sur o ENOS (El Niño-Southern Oscillation, ENSO por sus siglas en inglés), donde la fase de enfriamiento recibe el nombre de La Niña.

En UNICEF estamos emocionados de trabajar con él como defensor de la acción ambiental y climática para asegurarnos que las voces de los jóvenes de nuestra región sean escuchadas por quienes pueden y deben tomar las decisiones correctas.”, añadió Conille. “Hacer de América Latina y el Caribe una región más verde, más sana y más segura para todos no debería ser solo el compromiso personal de Francisco, sino que debe ser una de las prioridades de cada gobierno. Necesitamos más jóvenes como Francisco, y los necesitamos ahora”, enfatizó el director regional de UNICEF para América Latina y el Caribe. De los 33 países en América Latina y el Caribe, sólo 14 incluyen acciones en educación en sus Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, es decir, en los compromisos públicos asumidos para la implementación del Acuerdo de París adoptado en la COP21 el 12 de diciembre de 2015. La educación juega un rol vital en la acción climática al crear conciencia y estimular la participación, contribuye a tomar decisiones informadas y crear soluciones, tal como se reconoce en el artículo 12 del Acuerdo de París. Por su parte, Francisco señaló, “me siento muy orgulloso de esta oportunidad que hoy me da UNICEF especialmente para Latinoamérica y España y que permite que sigamos elevando la voz juntos para continuar trabajando por la justicia climática y la paz ambiental. No debemos olvidar que no importa de qué lugar seamos, cuántos años tengamos o en dónde nos encontremos: todos podemos trabajar a favor de la vida y tomar acción”.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17 - Julio - 2023
>>>> Francia
09 - Septiembre - 2023
>>>> Costa Rica
27 - Septiembre - 2023
>>>> Ruanda
07 - Enero - 2024
>>>> Panamá
20 - Abril - 2024
>>>> Suiza

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9 - Septiembre - 2025
>>>> Tuvalu

En Tuvalu, varios activistas luchan contra los efectos del cambio climático, que amenaza con sumergir el país bajo el mar. Entre los más destacados se encuentran el exministro de Asuntos Exteriores Simon Kofe y la joven activista Grace Malie, quienes buscan soluciones, como la creación de un "país gemelo digital" para preservar su identidad y cultura. El exministro de Exteriores y Justicia de Tuvalu se dio a conocer internacionalmente cuando, durante la cumbre climática de Glasgow en 2021, pronunció un discurso con el agua hasta las rodillas para denunciar el inminente peligro del aumento del nivel del mar. Grace ha llamado la atención por su determinación en la lucha contra el cambio climático, especialmente en las Naciones Unidas. Ella enfatiza que lo que está en juego es la dignidad, la cultura y la herencia de Tuvalu, y no solo la pérdida del territorio. Los activistas y el gobierno han realizado fuertes denuncias a nivel mundial para alertar sobre la amenaza existencial que el cambio climático representa para las islas.

Para preservar su cultura e identidad ante una posible desaparición del territorio físico, Tuvalu ha creado un país gemelo virtual en el metaverso. Este proyecto busca proteger los derechos de sus ciudadanos para las generaciones futuras. A pesar de la adversidad, los activistas tuvaluenses buscan mostrar la resiliencia de su pueblo, que sigue viviendo, trabajando y apoyándose mutuamente, como parte de su lucha por la supervivencia.

En 2024, la comunidad de Tuvalu decidió usar la plataforma Inside Out para crear conciencia sobre el aumento del nivel del mar. Desde entonces, el activista climático y artista Kato Ewekia ha documentado la resiliencia de los tuvaluanos y su profunda conexión con el mar a través de retratos e historias. Decenas de retratos se presentaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio de 2025, donde actores globales abordaron la protección de los océanos y los impactos del aumento del nivel del mar.

Recibe aproximadamente 3,700 turistas al año. Tuvalu es una nación insular situada a medio camino entre Hawái y Australia, y cuenta con al menos 12.000 habitantes y nueve islas, de las cuales tres son atolones. Su capital, Funafuti, es el hogar de la mayoría de sus residentes.

Tuvalu, una nación insular ubicada en el Océano Pacífico, está compuesta por nueve islas y atolones. Se encuentra entre los países más pequeños y menos poblados del mundo. Con una superficie terrestre total de aproximadamente 26 kilómetros cuadrados y su punto más alto a solo 4.6 metros sobre el nivel del mar, Tuvalu enfrenta amenazas significativas debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático. A medida que las aguas avanzan sobre las costas de Tuvalu, la amenaza va mucho más allá de la infraestructura y los medios de vida. La cultura, el patrimonio y el modo de vida de Tuvalu —nutridos a lo largo de generaciones— están en riesgo de perderse. Sin embargo, en medio de estos desafíos, los tuvaluanos siguen mostrando una resiliencia extraordinaria. Los esfuerzos locales para preservar las tradiciones, mantener los medios de vida y proteger la tierra continúan, profundamente arraigados en la fortaleza de la comunidad.

Entre las voces que lideran el llamado a la justicia climática se encuentra Kato Ewekia, un joven activista climático y artista de Tuvalu. Kato ha colaborado con la Iniciativa Rising Nations, una iniciativa del Centro Global para la Movilidad Climática, abogando por la protección de Tuvalu y la preservación de su identidad cultural única ante la amenaza existencial.

Una serie de retratos de Kato se exhibieron este junio en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3) en Niza, Francia, donde los estados miembros de la ONU, representantes gubernamentales, agencias internacionales y la sociedad civil se reunieron para abordar la protección de los océanos y los impactos del aumento del nivel del mar. Los retratos sirvieron a los participantes como un recordatorio crucial sobre el impacto humano del aumento del nivel del mar en las personas y reforzaron un llamado a la acción unificado para abordar los impactos del cambio climático. Este proyecto también se exhibirá en Tuvalu a finales de este año para celebrar la resiliencia de sus ciudadanos y sus esfuerzos por proteger vidas, medios de vida, cultura y patrimonio.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES