Ayaan Hirsi Ali (nacida Ayaan Hirsi Magan, Mogadiscio,
Somalia, 13 de noviembre de 1969) es una activista somalí-neerlandesa-estadounidense,
escritora y ex-política neerlandesa. Es feminista y atea,
y es una de las críticas más severas de la mutilación genital
femenina. En 2003 se postuló para diputada al parlamento neerlandés,
como candidata del Partido Popular por la Libertad y la Democracia
(liberal-conservador). Una crisis política relacionada con
la validez de su ciudadanía neerlandesa llevó a su dimisión
del parlamento, e indirectamente a la caída del segundo gabinete
de Balkenende en 2006. Ali es una de las más célebres y radicales
críticas del Islam, y ha insistido en que dicha religión necesita
urgentemente una reforma en profundidad. En 2004 colaboró
en la realización un cortometraje junto con Theo van Gogh,
titulado Submission. Esta película trata sobre la opresión
de las mujeres bajo el islam. La película provocó polémica
y ambos realizadores fueron amenazados de muerte. Van Gogh
fue efectivamente asesinado ese mismo año por Mohammed Bouyeri,
hijo de inmigrantes marroquíes.
En una entrevista de 2007 Ali declaró, "Estamos
en guerra contra el Islam. Y en las guerras no puede haber
medias tintas". "Y es contra el Islam en su totalidad. Una
vez que éste haya sido derrotado, podrá convertirse en algo
más pacífico de lo que es ahora. Pero ahora mismo es muy problemático
hablar de paz. A ellos no les interesa la paz ... Llega un
momento en que aplastas a tu enemigo". Según ella el problema
no radica solamente en una pequeña minoría de exaltados dentro
del islam, sino que, al contrario, el problema lo plantea
el islam mismo. Negó terminantemente que la mayoría de los
musulmanes fuese "moderada" y afirmó que los musulmanes deben
transformar radicalmente su religión. En su último libro Heretic
(2015) moderó sus opiniones sobre el islam y ahora pide una
reforma de la religión apoyando a los musulmanes reformistas.
En 2005, la revista Time la nombró una de las 100 personas
más influyentes en el mundo. También ha recibido varios premios,
entre ellos el premio a la libertad de expresión del periódico
danés Jyllands-Posten, el premio del Partido Liberal sueco,
y el Premio al Valor Moral por su compromiso con la resolución
de conflictos, la ética y la ciudadanía mundial.

Hirsi Ali ha publicado dos autobiografías:
una en 2006 y la otra en 2010. Emigró a los Estados Unidos,
donde ingresó en el American Enterprise Institute. Fundó la
organización de derechos de la mujer AHA Foundation. Se naturalizó
ciudadana estadounidense en 2013 y ese mismo año entró a formar
parte de la Facultad de Ciencias Políticas [John F. Kennedy
School of Government] Escuela de Gobierno John F. Kennedy
de la Universidad de Harvard y del The Future of Diplomacy
Project del Centro Belfer. Está casada con el historiador
y comentarista público escocés Niall Ferguson.
Hirsi Ali nació en Somalia en una familia islámica
de la tribu Daro. Su padre, Hirsi Magan Isse, tenía cinco
hijos y una hija con cuatro mujeres y era un oponente del
dictador somalí Mohamed Siad Barre. A pesar de que su padre,
que estudió en Italia y en Estados Unidos, se oponía a la
ablación, su abuela le practicó la extirpación del clítoris
cuando ella tenía 5 años mientras su padre se encontraba en
el extranjero. A raíz de la guerra civil en Somalia, en la
que su padre se vio involucrado, su familia se vio obligada
a abandonar el país. Primero huyeron a Arabia Saudita y más
adelante a Etiopía y finalmente llegaron a Kenia. En Kenia
estudió en un colegio de lengua inglesa, el Instituto Nairobi
de Jóvenes Musulmanas, donde se vio muy influenciada por su
profesora, Aziza, una fundamentalista islámica. Durante la
guerra entre las Repúblicas de Irak e Irán fue seguidora de
los Hermanos Musulmanes, vistió de acuerdo con los códigos
del hiyab y deseó convertirse en una mártir del Islam.

Originalmente era un grupo fundamentalista,
en la actualidad es una organización de amplia base social
cuya minoría de dirigentes optó en tiempos modernos por una
metodología no violenta en la Yihad mundial. Tras producirse
el golpe de Estado en Egipto de 2013, en la actualidad la
hermandad y sus organizaciones satélites se encuentran ilegalizadas
por las autoridades egipcias.
En 1992, el padre de Hirsi Ali acordó un matrimonio
con un primo lejano que residía en Canadá, al que ella nunca
había conocido. Tendría que haber viajado a Canadá con ayuda
de familia que tenía en Düsseldorf y Berlín, pero al llegar
a Alemania decidió tomar el tren hacia Holanda en vez de volar
a Canadá. Al llegar a los Países Bajos, solicitó asilo político
y consiguió un permiso de residencia por razones humanitarias,
a pesar de que al haber llegado a Alemania tendría que haber
solicitado asilo en el país germano. Para evitar ser localizada
al inscribirse, dio otro nombre y otra fecha de nacimiento.
Desde entonces usaría el apellido Hirsi Ali en vez de Hirsi
Magan. Cuando recibió el permiso de asilo tuvo varios trabajos
breves, desde limpieza a clasificación de correo. En ese periodo
tomó clases de neerlandés y un curso de trabajo social. Después
continuó estudiando Ciencias Políticas en la Universidad de
Leiden hasta el año 2000. Entre los años 1995 y 2001 trabajó
como intérprete y traductora independiente, principalmente
para el servicio nacional de inmigración y también como trabajadora
social para refugios de mujeres maltratadas. Gracias a esos
trabajos consiguió conocer el funcionamiento del sistema de
inmigración neerlandés. Fue muy crítica con las formas en
las que el sistema trataba a los solicitantes de asilo, que
favorecía a los solicitantes educados sobre los menos formados.
Hirsi Ali habla 6 idiomas: inglés, somalí, árabe, swahili,
amhárico y neerlandés.

Un refugiado es una persona que se encuentra
fuera de su país de origen por fundados temores de persecución
por razones de etnia, religión, nacionalidad, pertenencia
a un grupo social u opiniones. Ucrania provocó la mayor
crisis de refugiados en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.
Después de obtener un máster en Ciencias Políticas,
Hirsi Ali se convirtió en miembro de la Fundación Wiardi Beckman,
un instituto científico vinculado con el Partido del Trabajo
(PvdA, de tendencia socialdemócrata). Inspirada por el Manifiesto
ateo de Herman Philipse, filósofo de Leiden, Hirsi Ali abandonó
el Islam. Durante este periodo inició su crítica a la cultura
islámica, que plasmó en el libro De Zoontjesfabriek. Hizo
una aparición en televisión —que causó sensación por su elocuencia
y firmeza—, en la que calificó el islam de «retrógrado». Empezó
entonces a recibir las primeras amenazas de muerte. Tras algunos
desacuerdos con el PvdA, particularmente por las políticas
de inmigración que defendía su partido, basadas en la idea
del multiculturalismo, en noviembre de 2002 Ayaan Hirsi Ali
abandonó el partido socialdemócrata neerlandés. Ella explicó
que, a su juicio, la política multiculturalista «mantiene
las normas que tienen sojuzgadas a las mujeres inimigrantes,
e impiden su verdadera emancipación». Inició su acercamiento
al Partido Popular por Libertad y Democracia (VVD), el partido
liberal de la derecha, y durante su exilio colaboró con dicho
partido como asistente, entre noviembre de 2002 y enero de
2003.
Se presentó a las elecciones con el VVD y fue
elegida diputada en enero de 2003. En 2006 Dutch TV emitió
un documental en el que se demostraba que Hirsi Ali había
mentido para conseguir asilo ya que ella y su familia vivían
en Kenia (y no en Somalia como se había dicho) desde hacía
diez años cuando ella decidió emigrar. Además varios de sus
parientes negaron que hubiera huido de un matrimonio concertado.
El documental también cuestionaba que su familia fuera religiosa.
Tras el escándalo, Hirsi Ali renunció a su escaño y se mudó
a Estados Unidos para trabajar con el American Enterprise
Institute, un think tank conservador. El terrorista neo nazi
Anders Breivik, expresó en su manifiesto su admiración por
Ayaan Hirsi Ali1

Anders Behring Breivik, es un terrorista noruego
de extrema derecha autor de los ataques de Noruega de 2011
y culpable del asesinato de 77 personas.
Los planteamientos políticos de Hirsi Ali han
sido inspirados principalmente por su transformación personal
de musulmana a atea liberal. Hirsi Ali es muy crítica con
el islam, especialmente con el profeta Mahoma y con la posición
de la mujer en la sociedad islámica. Sus críticas a Mahoma,
el fundador del Islam, se refieren principalmente a su estatura
moral. En enero de 2003 afirmó al periódico neerlandés Trouw:
«Según los criterios occidentales, Mahoma era un pervertido».
Se refirió principalmente al matrimonio entre Mahoma (de 52
años), y Aisha, que tenía 9 años según el hadith. Esta declaración
produjo nuevas amenazas de muerte e incluso motivó una carta
de protesta de 21 países islámicos que exigían una disculpa
«por insultar a los 1500 millones de musulmanes del mundo»,
a lo que se negó.

El dibujante danés Kurt Westergaard, autor de
una controvertida caricatura del profeta Mahoma que desató
sangrientas protestas en el mundo islámico, falleció
en 2021 a los 86 años después de sufrir una larga enfermedad.

Hirsi Ali es muy crítica con la posición de
la mujer en el islam, con las prácticas de mutilación sexual
que se llevan a cabo en diversos países africanos y con los
castigos que se imponen a las personas homosexuales y adúlteras
en los países que se rigen por la sharia (ley islámica). Escribió
el guion para el cortometraje Submission (‘sumisión’, que
es lo que significa islam en árabe), realizado por el controvertido
cineasta liberal Theo van Gogh. Sumisión, que aborda el tema
de violencia contra las mujeres en las sociedades islámicas,
se emitió por televisión y provocó gran indignación entre
los musulmanes neerlandeses, que la tacharon de «blasfema».
La película muestra a cuatro mujeres maltratadas y semidesnudas
cuyos cuerpos han sido caligrafiados con textos denigrantes
contra la mujer, extraídos del Corán. Van Gogh, que pese a
las amenazas de muerte recibidas eludía la protección policial,
fue asesinado poco después por un islamista neerlandés de
origen marroquí en plena calle. Hirsi Alí, que sí dio crédito
a las amenazas, se escondió y salvó su vida. En el cadáver
del director, clavada con un cuchillo en su pecho, el asesino
dejó una larga carta firmada «en nombre de Alá» y dirigida
expresamente a Hirsi Ali que incluía amenazas a los gobiernos
occidentales, a los judíos, a los no creyentes y por supuesto
a la propia Hirsi Ali, destinataria del macabro manifiesto.
Ayaan Hirsi Ali también ha expuesto su visión del Islam de
forma no relacionada con cuestiones de género, llegando a
afirmar que "el problema del islam es que no hay sitio para
el 'uno mismo', no hay sitio para el individuo".
Hirsi Ali es una gran defensora de la libertad
de expresión. En una conferencia que dio en Berlín en 2006
defendió el derecho a ofender, justo después de la polémica
formada a raíz de la publicación de las caricaturas de Mahoma.
Condenó a los periodistas de los periódicos y canales de televisión
que no mostraron las caricaturas, llamándolos «mediocres de
mente» y acusándolos de ocultarse tras los términos «responsabilidad»
y «sensibilidad». Alabó, en cambio, a los que en toda Europa
publicaron las caricaturas.
Ha recibido numerosos premios y reconocimientos
internacionales por su defensa de la libertad, la tolerancia
y los derechos humanos. En marzo de 2005 Hirsi Ali recibió
el Premio a la Tolerancia otorgado por la Comunidad de Madrid.
Por su parte, el miembro del Parlamento noruego Christian
Tybring-Gjedde la nominó para el Premio Nobel de la Paz del
2006. También recibió el Premio Simone de Beauvoir en 2008.
Freddie Nanda Dekker-Oversteegen fue una comunista
neerlandesa miembro de la resistencia durante la ocupación
nazi de los Países Bajos durante la Segunda Guerra Mundial.
Tuvo una hermana mayor, la escultora y pintora Truus Menger-Oversteegen.
Ella y su familia vivían en una gabarra, una embarcación de
fondo plano, históricamente utilizada para el transporte de
cargas pesadas en ríos y canales, usualmente sin motorización
propia y remolcada por otra embarcación. Antes de la guerra,
la familia Oversteegen albergaba a gente de Lituania escondida
en su barco. Después del divorcio de sus padres, Oversteegen
fue criada por su madre, que le enseño sus principios comunistas.
Se trasladaron de la barcaza a un pequeño apartamento. La
madre de Oversteegen se volvió a casar más tarde y dio a luz
a su hermanastro. La familia vivía en la pobreza.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la ocupación
nazi de los Países Bajos llevó a tres adolescentes a convertirse
en feroces combatientes de la resistencia. Hannie Schaft tenía
19 años y las hermanas Truus y Freddie Oversteegen solo 16
y 14 años respectivamente cuando los nazis ocuparon su país,
el 10 de mayo de 1940. En entrevistas con la antropóloga Ellis
Jonker, recogidas en el libro de 2014 "Under Fire: Women and
World War II", Freddie Oversteegen recordó que su madre las
alentaba a hacer muñecas para los niños que sufrían en la
Guerra Civil española, y que a principios de la década de
1930 se ofreció como voluntaria en la International Red Aid,
una especie de Cruz Roja comunista para presos políticos en
todo el mundo.

Hannie Schaft dejó sus estudios universitarios
de Derecho en la universidad tras negarse a jurar lealtad
a Alemania y se unió a la resistencia.
Durante la Segunda Guerra Mundial, la familia
Oversteegen escondió una pareja judía en su casa. Freddie
Oversteegen y su hermana mayor Truus comenzaron a distribuir
folletos antinazis, que atrajeron la atención del comandante
del Consejo de la Resistencia de Haarlem, Frans van der Wiel.
Con el permiso de su madre, las chicas se unieron al Consejo
de la Resistencia, coordinando sus esfuerzos.Freddie tenía
catorce años en aquel momento. Junto a su hermana y su amiga
Hannie Schaft, trabajaron para sabotear la presencia militar
nazi en los Países Bajos. Utilizaron dinamita para inhabilitar
los puentes y las vías del ferrocarril. Además, ayudaron a
niños judíos a huir fuera del país o a escapar de los campos
de concentración. Freddie, su hermana y Schaft también mataron
soldados alemanes, siendo Freddie la primera en hacerlo, disparando
uno mientras paseaban juntas con sus bicicletas. Oversteegen
se acercaba a los soldados en tabernas y bares y les pedía
que «paseasen» con ella por el bosque bajo la pretensión de
una «aventura romántica» y, entonces, los asesinaban.

Oversteegen trabajó como miembro de la
junta directiva de la National Hannie Schaft Foundation, establecida
por su hermana Truus.
Trabajó como artista y activista por
los derechos humanos. En 2014, Freddie y Truus fueron galardonadas
con la Cruz de Guerra de la Mobilización (Mobilisatie-Oorlogskruis)
por el primer ministro neerlandés Mark Rutte por sus actos
de resistencia durante la guerra. También hay una calle que
lleva su nombre en Haarlem. Oversteegen experimentó una serie
de ataques cardíacos al final de su vida. Murió el 5 de septiembre
de 2018 en una residencia de ancianos en Driehuis, un día
antes de cumplir los 93 años.
"Era bastante excepcional que chicas jóvenes
participaran en la resistencia armada, y especialmente que
ejecutaran a traidores, que es algo que hicieron estas tres
adolescentes", dice Liesbeth van der Horst, directora del
Museo de la resistencia holandesa. "Más que alemanes, estas
jóvenes ejecutaron principalmente a traidores holandeses,
simplemente porque con frecuencia eran una amenaza aún mayor
que los nazis", cuenta Truus Menger, hija de Truus Oversteegen.
Según el relato de la propia Truus, fue su hermana Freddie
la primera en disparar y matar a alguien. "Fue trágico y muy
difícil, y luego lloramos por eso", dijo. "No creíamos nos
adaptaríamos, nunca nadie se adapta, a menos que seas un verdadero
delincuente... Uno pierde todo. Envenena las cosas bellas
de la vida". Remy Dekker, hijo de Freddie, cree eso ocurrió
cuando su madre tenía 15 o 16 años.

Captura de colaboradores de los nazis en los
Países Bajos, en 1945.
"Ella ejecutó a una mujer que, según la resistencia,
quería pasarle los nombres de todos los judíos de Haarlem
a los servicios de inteligencia nazi", cuenta Dekker. "Mi
madre se aproximó a esta mujer en un parque y le preguntó
su nombre para confirmar se identidad. Una vez que lo hizo,
le disparó". Schaft, cuyo pelo rojo la hacía reconocible para
los nazis, fue atrapada y ejecutada el 17 de abril de 1945.
Tenía 24 años. Solo 18 días después, los Países Bajos fueron
liberados. Aproximadamente tres cuartos de la población judía
holandesa fue asesinada durante la ocupación.

Los Países Bajos estuvieron bajo ocupación nazi
desde 1940 hasta 1945. En la imagen se ve la liberación de
la ciudad de Arnhem.
En entrevistas, Freddie Oversteegen a menudo
hablaba de la sensación física de matar, no la sensación de
apretar el gatillo, sino el inevitable colapso que seguía,
la caída de sus víctimas al suelo. "Sí", le dijo a un entrevistador,
según el periódico holandés IJmuider Courant, "Yo misma disparé
un arma y los vi caer. ¿Y qué hay dentro de nosotros en ese
momento? Quieres ayudarlos a levantarse".
Después de que la guerra, Truus Oversteegen
trabajó como artista, haciendo pinturas y esculturas inspiradas
en sus años en la resistencia, y escribió sus memorias. Murió
en 2016.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|