|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el estado de Utah, en el oeste de Estados Unidos, algunas escuelas
tuvieron que retirar ejemplares de la Biblia de sus estanterías
por incluir contenido "vulgar y violento". La medida se produce
tras la denuncia del padre de uno de los alumnos de que la Biblia
del rey Jacobo contiene material inadecuado para los niños. El gobierno
republicano de Utah aprobó en 2022 una ley que prohíbe los libros
"pornográficos o indecentes" en las escuelas. La mayoría de los
libros prohibidos hasta ahora tratan de temas de educación sexual
y orientación de género. La prohibición de la Biblia se produce
en medio de un acuerdo más amplio entre los conservadores de los
distintos estados para prohibir enseñanzas sobre temas como los
derechos de las personas LGBT y la identidad racial.
En Texas, Florida, Misuri y Carolina del Sur también se han prohibido
libros por considerados ofensivos. La decisión de Utah ha sido tomada
esta semana por el distrito escolar de Davis, al norte de la capital
del estado, tras una denuncia presentada en diciembre de 2022. Las
autoridades escolares aseguran que ya han retirado los siete ejemplares
de la Biblia que tenían en sus estanterías. Además aclararon que
el texto nunca formó parte del plan de estudios de los alumnos.
De todos modos, el comité no detalló qué pasajes son los que contienen
"vulgaridad o violencia". Según el periódico Salt Lake Tribune,
el padre que se quejó dijo que la Biblia del rey Jacobo "no tiene
'valores serios para los menores' porque es pornográfica según nuestra
nueva definición", refiriéndose a la ley de prohibición de libros
de 2022.
Portada de la primera edición por Cornelis Boel, Londres, Robert
Barker, 1611. La Biblia del rey Jacobo, en inglés King James Bible,
también conocida como la Versión Autorizada o Versión del Rey Santiago,
es una traducción al inglés de la Biblia patrocinada por Jacobo
I de Inglaterra y VI de Escocia y publicada para el uso de la Iglesia
de Inglaterra en 1611.
El legislador del estado de Utah que redactó la ley de 2022 había
rechazado previamente la solicitud de retirada de la Biblia como
una "burla", pero cambió de opinión esta semana tras calificarla
de "lectura desafiante" para los niños más pequeños. "Tradicionalmente,
en Estados Unidos, la Biblia se enseña mejor, y se entiende mejor,
en el hogar y alrededor de la chimenea en familia", escribió el
representante del estado de Utah, Ken Ivory, en Facebook. El distrito
escolar determinó que el contenido de la Biblia no infringe la ley
de 2022, pero sí que incluye "vulgaridad o violencia no aptas para
alumnos más jóvenes". El libro permanecerá en los colegios secundarios.
"No se me ocurre qué hay en la Biblia que haya que quitar. No es
como si hubiera fotos en ella", dijo a CBS News Bob Johnson, padre
de un alumno de primaria, contrario a la retirada de la Biblia de
las escuelas. Utah no es el primer distrito de Estados Unidos que
retira la Biblia de sus estanterías. El mes pasado, un grupo de
alumnos de Kansas pidió que se retirara la Biblia de la biblioteca
de su colegio. Texas retiró el año pasado la Biblia de una biblioteca
escolar tras las quejas de aquellos que se oponían a los esfuerzos
de los conservadores por prohibir algunos libros.
"Lo que tiene Lagun de especial es su clientela. Cuando saquearon
el local, la gente venía a comprarnos expresamente los libros pintarrajeados.
Después, siguieron viniendo y acabamos por desarrollar una relación
como las que se dan en las cafeterías de siempre, de esas en las
que los clientes también vienen para hablar un poco con un amigo,
para contarnos de sus hijos y de sus achaques... Ese va a ser el
verdadero duelo que nos espera". Elena Recalde, socia y librera
de Lagun, librería simbólica de San Sebastián explicaba así su ánimo
en la mañana en la que anunció el cierre del negocio familiar.
Su tienda, difusora de la literatura y el conocimiento en San Sebastián
desde los años 60 y víctima de los ataques de los grupos de ultraderecha
en los años 70 y de los abertzales después y símbolo de resistencia
democrática, resultó vencida por los nuevos tiempos. Desde
hace años, su economía era frágil. "La idea de cerrar estaba flotando
desde hace tiempo. Era una decisión dura que hemos aplazado lo que
hemos podido", explica Recalde. "Durante años, este fue un buen
negocio, bueno a su escala, para mantenerse y pagar algunos sueldos.
Pero el mercado y la cultura de la librería ha cambiado. Con tanta
oferta, nos hemos convertido en gestores de entradas y devoluciones.
Los alumnos ya no compran los libros que les prescriben los profesores
porque los tienen pirateados. Y las plataformas como Amazon son
una competencia brutal. Hemos hecho lo posible por rejuvenecer la
clientela pero no hemos sabido hacerlo, está claro".
Lagun, que toma su nombre de la palabra en euskera para amigo,
nació en 1968, en los mismos años que muchas de las librerías que
hicieron la Transición de la cultura española antes de la muerte
de Francisco Franco. La Ley de Libertad de Imprenta que presentó
Manuel Fraga en 1966 permitió que los libros prohibidos durante
la primera parte de la dictadura llegaran a los escaparates. La
demanda de literatura y conocimiento vivió un boom y España se llenó
de negocios como Lagun.
El local original de Lagun, en 2001.
Ignacio Latierro recuerda aquel caldo de cultivo. "Estuvo el mayo
del 68 francés pero hubo también un mayo del 68 español y hasta
un mayo del 68 donostiarra. Fue la época en la que aparecieron todas
las editoriales de la Transición: Alianza, Península, Anagrama...
Y hubo librerías como la nuestra en todas las ciudades de España.
En San Sebastián aparecieron cine-clubs, galerías de arte, grupos
de teatro... Se convirtió en una ciudad muy inquieta. Había tres
librerías buenas. La Internacional, que era la de siempre; la Ramos,
que era la mejor; y Ubiría, que era la más moderna. Y era un mundo
cultural sin fracturas todavía... Bueno, sí que había algunas tensiones
latentes que anticipaban todo lo que pasó después, pero digamos
que la efervescencia era compartida por todos".
Latierro, junto a sus socios fundadores de Lagun, María Teresa
Castells y José Ramón Recalde (los padres de Elena Recalde), venían
del entorno del FLP, el Frente de Liberación Popular, la escisión
contracultural del PCE. Castells, donostiarra e hija de un notario
valenciano, también participaba de los colectivos que peleaban por
recuperar el idioma vasco. "María Teresa era la que más clara tenía
la idea de ser librera", recuerda Latierro. Y su proyecto, por supuesto,
era parte de la cultura progresista e inconformista de los años
70. Así lo interpretaron las administraciones franquistas, que sancionaron
varias veces a los libreros por vender libros no autorizados, y
los ultras a la derecha de la dictadura que en varias ocasiones
atacaron sus escaparates y amenazaron a sus libreros con pintadas.
Hay historias parecidas en todas las ciudades de España. La particularidad
de Lagun es que, 20 años después, aquella hostilidad reapareció
redoblada y paradójicamente protagonizada por los enemigos de los
ultras de derechas. En los años 90, cuando ETA impulsó la lucha
urbana para aliviar su incapacidad operativa, Lagun se convirtió
entonces en la diana favorita de los alborotadores abertzales. "En
realidad, el acoso fue un crescendo. Durante un tiempo, estuvo contenido.
En torno a los agresores había gente que imponía un poco de prudencia,
que sabía que iba a ser imposible justificar un ataque a un símbolo
del antifranquismo como Lagun. Lo he contado muchas veces: una vez,
muy temprano en los 80, vino un piquete a intimidarnos. Había una
mujer que estaba aparentemente al mando y que estuvo hablando conmigo:
'Ahora os ponemos pintadas pero por la noche, a ver qué pasa'...
Me dijo. Entonces me di cuenta de que esta mujer no era la que mandaba,
que cumplía las órdenes de un cura que estaba detrás, medio escondido
tras una columna. Era un hombre al que yo conocía. Cuando me encaré
con la mujer, el cura la llamó, le dijo algo y todos se fueron sin
que pasara nada más. Claro, en los años 90, la siguiente generación
ya ni sabía qué era el antifranquismo ni sabía nada; el tabú de
no atacar a Lagun ya no existía".
Pintada en la libreria con amenazas de muerte contra el ex consejero
vasco José Ramón Recalde aparecidas en 2010, propiedad de la esposa
del político socialista, María Teresa Castells.
El conflicto definitivo empezó en 1994, cuando un terrorista murió
víctima de una bomba que estaba manipulando. Los partidarios de
ETA convocaron entonces un día de luto y paros en duelo por el compañero
muerto y recorrieron las calles de la Parte Vieja de San Sebastián,
presionando a los comerciantes para que cerraran sus negocios. Los
libreros de Lagun se negaron y, desde ese momento, fueron identificados
como enemigos del pueblo. ¿Hubiesen sufrido el mismo acoso Latierro,
Recalde y Castells si, en vez de libros, hubiesen vendido ropa?
Probablemente no. La guerra de ETA y sus prolongaciones contra la
difusión de la cultura que escapaba a su propaganda está documentada
más allá de su caso en Allí donde se queman los libros, un reciente
ensayo de Gaizka Fernández Soldevilla y Juan Francisco López Pérez
(Tecnos).
Respecto al acoso a Lagun, la tesis del libro es que la brutalidad
respondió también al emplazamiento de su local, en la Plaza de la
Constitución de San Sebastián, en la Parte Vieja, en el territorio
que ETA consideraba suyo. "Cuando ese ataque en los 80, mientras
yo hablaba con aquella mujer, María Teresa llamaba al Gobierno Civil
para que mandaran a la policía", cuenta Latierro. "Le dijeron que
lo sentían mucho, que no podían enviar a nadie a protegernos a la
Parte Vieja. Lo de estar en esa plaza fue una casualidad. Apareció
un local en traspaso que se adaptaba a lo que queríamos y lo cogimos,
igual que podríamos haber cogido otro al otro lado de la ciudad.
Y quizá hubiese sido todo diferente ... Pero bueno, estuvimos muy
a gusto muchos años, cómo no íbamos a estarlo si yo había nacido
en la calle de al lado. Después, estar allí fue en nuestra contra
porque los abertzales consideraban que la Parte Vieja era zona nacional".
Por eso, en 2001, Lagun se trasladó del centro de San Sebastián
hasta el Ensanche, hasta la calle Urdaneta, en un entorno que no
era tan hostil. En medio, quedó la tragedia. Primero fueron las
pintadas amenazantes. Después, el saqueo de la nochebuena de 1996,
cuando los asaltantes abertzales rompieron los escaparates, penetraron
en la librería, se llevaron algunos libros y encendieron una hoguera
con ellos en la Plaza de la Constitución, como si ignorasen cuál
es el significado de las piras así en la cultura europea. Por fin,
el 14 de septiembre de 2000, José Ramón Recalde fue ametrallado
por el terrorista Óscar Celarain cuando salía de su coche. Recalde
sobrevivió al atentado, pero Lagun cerró sus puertas durante algunos
meses.
Los años de plomo bajo la mirada de Isabel
Azkarate.
"Después del asalto de 1996, no llegamos a reunirmos los tres para
decidir qué hacíamos, si cerrar o seguir. Yo pensaba que íbamos
a cerrar, pero llegamos a la librería el día 26 y aquello estaba
lleno de clientes que nos querían comprar los libros pintarrajeados
de rojo y amarillo. 10 años antes, eso no habría pasado ni en sueños,
ETA todavía conservaba su halo romántico ... El caso es que aquel
día, nosotros nos comportamos como lo que éramos, como tenderos.
Los clientes nos pedían mercancías y nosotros se las vendíamos y
al día siguiente volvimos a abrir". María Teresa Castells murió
en 2017. José Ramón Recalde, en 2016. En su despedida, Fernando
Aramburu contó una anécdota: ni los matones de ultraderecha que
asaltaron Lagun en los años 70 ni los militantes de la Kale Borroka
que atacaron el local en 1996 aprovecharon los saqueos para robar
libros. Los libros no les interesaban, en realidad. En Allí donde
se queman los libros, aparecía una historia que complementa el relato
de Aramburu: en la pira de la Plaza de la Constitución ardieron
varios manuales de euskera.
Lo interesante de Allí donde se queman los libros es que, a partir
de un objeto de estudio más o menos anecdótico en la historia reciente
de España, se sintetizan ideas que aún hoy son relevantes. Por ejemplo:
la dictadura duró 40 años pero su cultura fue derrotada a mitad
de ese camino. Cualquier español que fuese a la universidad en los
años 60 daba por hecho que la literatura y el arte que de verdad
merecían la pena eran los de la República o los que se hacían contra
Franco. Y eso explica los atentados contra librerías, galerías de
arte y cines.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 'bibliocausto' español, la quema de libros por
el franquismo durante la guerra y la posguerra.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Creo que esa derrota es obvia a partir de la Ley Fraga, porque
antes no había mucha posibilidad de editar a los autores del 27,
por ejemplo. Puede que en las bibliotecas universitarias quedasen
libros pero en las librerías no se encontraban a los escritores
exiliados. En los 60, se abrió esa puerta y aparecieron muchas nuevas
editoriales y nuevas librerías que quisieron aprovechar el hueco",
explica Gaizka Fernández Soldevilla, responsable de Investigación
del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo. "No creo que
fuese un gesto de generosidad política: a la dictadura le convenía
para legitimarse y para atraer turistas. Y gran parte del franquismo
estuvo en contra de esa apertura. Carrero pidió la cabeza de Fraga
explícitamente porque permitía vender libros rojos y eso era un
peligro inconcebible". Y en el más allá del régimen, "en la extrema
derecha de la extrema derecha, se consideró que era un suicidio".
El hecho de que las librerías pudiesen vender libros de Cernuda
y de Marx y que pudiesen refutar al franquismo las convirtió en
una humillación permanente para la ultraderecha. Y por eso, la brutalidad:
cada vez que ETA mataba a un policía o cada vez que consideraban
que el régimen traicionaba su pasado fascista, sus ultras se desahogaban
por el método de apedrear el escaparate de una librería y de pintar
amenazas contra los libreros en sus paredes. Era, por tanto, una
violencia desestructurada, un impulso de brutalidad más que una
estrategia de terror.
San Sebastián es hoy una ciudad turística situada en la montañosa
región española del País Vasco. Es conocida por la playa de la Concha
y la playa de Ondarreta, que destacan por su pintoresco paseo frente
a la bahía y sus restaurantes de prestigio mundial dirigidos por
chefs innovadores. En la adoquinada Parte Vieja, las tiendas de
lujo coexisten con bares de pinchos maridados con vinos locales
y especialidades regionales del tamaño de un bocado.
"Ernesto Milá, que estuvo en ese tipo de acciones, usó la palabra
catalana rampell, que sería arrebato. No había una estrategia como
la de los Grapo y los FRAP o la de ETA, no había estructura, ni
medios. Todo era mucho más anárquico, paradójicamente: cada grupúsculo
iba por libre y sólo compartía con otros terroristas un discurso
común marcado por [la revista] Fuerza Nueva y [el diario] El Alcázar,
que identificaban a los enemigos. Sus atentados eran reactivos:
podían responder a un mitin de Fuerza Nueva o a un homenaje público
a Picasso. Muy pocos ataques emplearon bombas, porque una bomba
exige tiempo, visión y destreza. Tirar una piedra, en cambio, es
muy sencillo", dice Fernández Soldevilla. Y continúa: "La violencia
de ultraderecha fracasó, nunca llegó a organizarse. Hasta 1975 sus
cuadros estuvieron más o menos vinculados al régimen; en el fondo,
podían estar descontentos pero no podían ir contra el sistema. Después,
cuando sí pudieron rebelarse del todo, y el intento más serio fue
el del Frente de la Juventud, llegaron tarde. La policía los desmanteló
y los derrotó. Y ni siquiera encajaban con su familia ideológica:
Fuerza Nueva tenía un discurso violento pero también tenía vocación
institucional. Blas Piñar iba al congreso y quería que lo tomasen
en serio. ¿Cómo iba a aceptar que sus juventudes fuesen por ahí
robando bancos? Nunca tuvieron suficiente apoyo alrededor para sobrevivir
como sí lo tuvo ETA".
Yoyes, la primera mujer que ocupó puestos de responsabilidad dentro
de ETA, vuelve de su exilio en México e intenta rehacer su vida.
Pero su regreso no es fácil. Ella ha evolucionado, ha estudiado
una carrera universitaria, ha trabajado en la ONU, ha sido madre
... Acercamiento biográfico al personaje, narrado con pulso firme
y con excelente interpretación de Ana Torrent.
El libro de Fernández Soldevilla y López Pérez se parece a esas
novelas que tienen dos historias que terminan por enlazarse. En
su caso, la otra mitad corresponde a la bibliofobia de ETA, que
fue más tardía (sobre todo, a partir de los años 90) y menos duradera,
pero que dejó cicatrices aún más dolorosas, incluido el atentado
contra José Ramón Rekalde, el dueño de Lagun, en el año 2000. Un
resumen: ETA atacó a las librerías que consideró hostiles sobre
todo a partir de la doctrina de la socialización de la violencia
y de la estrategia del terrorismo de baja intensidad de la Kale
Borroka. Los casos reseñados en Donde los libros arden tienen un
patrón parecido: cuando los abertzales convocaban una jornada de
lucha o de duelo por la muerte de un terrorista y un negocio se
negaba a secundar sus convocatorias, sus dueños se convertían en
enemigos públicos. Es lo que le ocurrió a Lagun en San Sebastián
y a Minicost en Andoáin. ¿No le pasó lo mismo a carniceros, farmacéuticos
y mecánicos? "En general sí: ETA odiaba a sus disidentes, cualquiera
que fuese su oficio. Mató a sepultureros, camareros y profesores,
a cualquiera que pensase de una manera patrióticamente incorrecta,
sobre todo, desde 1995. Pero hay una parte de ensañamiento en las
librerías porque la librería era símbolo y foco de propagación de
una cultura que no podían controlar. Lagun estaba en su zona nacional,
era un desafío. Por eso no solo atacaron Lagun, llamaron a boicotearla",
explica Fernández Soldevilla.
Y aquí es donde las dos historias de Donde los libros arden se
cruzan. Incluso los enemigos de ETA terminaron por ser los mismos
que los de la ultra derecha: ETA, en su política antiintelectual,
persiguió a artistas y escritores como Ibarrola, Pinilla, Guerra
Garrido, Rekalde, López de Lacalle... Los mismos antifranquistas
a los que habían perseguido los ultras. "Era una generación entera
que venía de la izquierda antifranquista y que en los años 90 se
volvió peligrosa porque tenía una legitimidad de origen que no tenían
otros enemigos de ETA. Por eso hay una saña especial hacia ellos.
A la viuda de Gabriel Celaya le tiraron huevos un día que fue a
inaugurar un colegio que llevaba el nombre de su marido. ¿Por qué?
"Porque había sido un antifranquista no nacionalista y había que
borrar su memoria".
Milan Kundera, el escritor venerado por quienes conocen
el totalitarismo en carne propia, ha muerto en París a los 94 años.
El autor de “La broma” (1967) y “La insoportable levedad del ser
"(1984) novela que lo catapultara a la fama a nivel mundial, emigró
a Francia en 1975 tras haber sido expulsado en 1970 del Partido
Comunista por su participación en la conocida como “Primavera de
Praga”. Nacido en Brno, ciudad de la antigua Checoslovaquia, el
1 de abril de 1929, Kundera se graduó en 1952 de la Facultad de
Cine de la Academia de Praga, impartiendo clases en el Instituto
Cinematográfico de Praga. Hijo de Ludvik Kundera, un reconocido
pianista, estudió música y como pianista de jazz Milan Kundera se
ganaría la vida tras la invasión de las tropas soviéticas a Checoslovaquia
en 1968.
Escritor checo, eterno candidato al Premio Nobel,
fue un observador sarcástico de la condición humana, autor de novelas
oscuras, provocadoras y sin respuestas fáciles. "El novelista no
tiene que rendir cuentas a nadie, salvo a Cervantes", explicó en
una ocasión este autor poco prolífico, autor de una quincena de
obras, entre novelas, teatro y ensayos. Kundera empezó escribiendo
en checo pero a finales de los años 1970, tras exiliarse a Francia,
decidió pasarse al francés. Fue uno de los pocos escritores en haber
publicado en vida su obra en la colección francesa La Pléiade, reservada
tradicionalmente a los clásicos. Su última novela, "La fiesta de
la insignificancia", que traza las peripecias de cuatro amigos que
viven en París, se remonta a 2014 y rompió un silencio de catorce
años.
Kundera escribió historias humorísticas que salieron
a la luz en 1970 en su libro "El libro de los amores ridículos".
Sus historias hablaban de amor, política, humor, seriedad, ligereza
y melancolía. Y con la represión de la Primavera de Praga en 1968,
el escritor se convirtió en una persona non grata, ya que era defensor
del comunismo reformista.
Aunque una de las obras más conocidas de Milan Kundera es La insoportable
levedad del ser, no es en esta donde mejor se expone el totalitarismo
de la Unión Soviética sobre los pueblos que ayudó a liberar del
yugo de la Alemania nazi, para luego sumergirlos, durante décadas,
en uno de los más crueles destinos: la igualdad ideológica. Es en
su novela La broma donde el checo-francés expone fielmente lo que
es vivir bajo un Estado totalitario. En las obras de Kundera el
totalitarismo es telón de fondo que sirve como excusa para sacar
a la luz la condición humana de sus personajes, pues es en situaciones
extremas cuando los seres humanos revelan lo mejor o lo peor de
sí mismos. La mediocridad, la cobardía, el odio y la deslealtad
suelen ser los componentes más comunes entre aquellos que deciden
solapadamente respaldar regímenes autoritarios.
Así lo demuestra el autor con el personaje principal de La broma,
Ludvik, quien pese a militar activamente en el Partido Comunista
y beber de las mieles del régimen, es condenado al ostracismo por
una simple nota-broma producto de un corazón lastimado: «¡El optimismo
es el opio del pueblo! El espíritu sano hiede a idiotez. ¡Viva Trotsky!».
Una broma que no le cae en gracia a un régimen que también había
decidido calificar de traidor y asesinar a quien lideró la masacre
de cientos de miles de personas para su partido y por convicción
propia. Ludvik no sufrió el mismo destino de Trotsky, pues fue condenado
a prestar servicio militar durante años en las canteras de Ostrava.
Tras cumplir su condena y demostrar a punta de pica su fidelidad
al partido, se le permite terminar sus estudios y se convierte en
un científico relativamente respetable. Vuelve a beber de las mieles
del régimen pese al largo y tortuoso castigo al que fue condenado
por una broma. ¿Cobardía o adaptación? Es lo que se preguntan algunos
de los que han leído la novela.
Kundera en París en 1975, el lugar donde recuperó la libertad vital
y literaria. Después de su exilio, Milan Kundera se fue a Francia
y continuó escribiendo; contó su pasado comunista en sus libros
"La vida está en otra parte" (1973) y "La despedida" (1976) , libros
que no fueron publicados en su natal Checoslovaquia. La ciudadanía
le fue quitada solo después de la publicación de su libro "El libro
de la risa y el olvido" en 1978.
Kundera no tuvo y no quiso la misma fortuna que su personaje. La
realidad en algún momento nos golpea y nos saca de ese letargo en
el que nos solemos sumergir. En el caso de nuestro escritor, ese
letargo era el mismo paraíso dibujado por los soviéticos. Despertar
de lo que se cree es un sueño y ver la pesadilla de la que se hizo
parte no es fácil. Algunos deciden no hacerlo y volver a dormir.
No fue el caso de Kundera, quien años después, en París, le explicó
al escritor estadounidense Philip Roth lo que en verdad significa
el paraíso:
El totalitarismo no es solo el infierno, sino también el sueño
del paraíso: el antiquísimo sueño de un mundo en que todos vivimos
en armonía, unidos en una sola voluntad y una sola fe comunes, sin
guardarnos ningún secreto unos a otros. También Breton soñaba con
este paraíso cuando se refería a la casa de cristal en que ansiaba
vivir. Si el totalitarismo no hubiera explotado estos arquetipos,
que todos llevamos en lo más profundo y que están profundamente
arraigados en todas las religiones, nunca habría atraído a tanta
gente, sobre todo durante las fases iniciales de su existencia.
No obstante, el sueño del paraíso, tan pronto como se pone en marcha
hacia su realización, empieza a tropezar con personas que le estorban,
y los regidores del paraíso no tienen más remedio que edificar un
pequeño gulag al costado del Edén. Con el transcurso del tiempo,
el gulag va creciendo en tamaño y perfección, mientras el paraíso
se hace cada vez más pobre y pequeño.
En sus libros, Milan Kundera, habla de personas, sus sentimientos,
pensamientos e intenciones. "La insoportable levedad del ser", ambientada
en el contexto de la Primavera de Praga, -periodo en el que se pretendía
liberar al país del totalitarismo estalinista, para pasar a un socialismos
mucho más liberal, ero que al final resultó igual de opresivo y
restrictivo de libertades- es un libro que contiene reflexiones
e ideas profundas, además de contarnos la historia de amor de Tomás
y Teresa. Y es, a través del personaje de Tomás, que Milan Kundera,
hace analogías para criticar al régimen comunista.
La Primavera de Praga fue un periodo de liberalización política
y protesta masiva en Checoslovaquia como Estado socialista después
de la Segunda Guerra Mundial.
Su primer libro de poemas, "El hombre es mi jardín" (1953), quedó
impregnado de marxismo. Ambientada en la Primavera de Praga, "La
insoportable levedad del ser", le dio fama mundial. Publicada en
1984, apareció en la lista de Best Sellers de todo el mundo, y fue
tan popular que se realizó una película, que fue protagonizada por
Juliette Binoche y Daniel Bay Lewis.
Afortunadamente, la cobardía y la mediocridad tienen su contrapeso.
Personas con el suficiente coraje para mantener los ojos abiertos
y no embotarse de aquellos argumentos esgrimidos por quienes dibujan
un paraíso en la tierra. Kundera es uno de ellos, pues decidió revelar
lo que aquel Edén escondía. Fue precisamente en La broma, su primera
novela (1967), donde empezó dicha labor. Por ello, y por su respaldo
a la Primavera de Praga, su novela fue censurada por el régimen.
Ese fue solo el primer paso de una serie de injusticias que se cometieron
con Kundera. El ostracismo también fue su destino. Se vio obligado
a trabajar como pianista en un bar, a escribir artículos a nombre
de otros, incluso a redactar horóscopos bajo seudónimos, pues el
régimen le prohibió dictar clases, publicar o hacer algún tipo de
contribución académica. «Las ganancias eran ridículas y la cosa
en sí misma no tenía nada de divertido ni de notable. Lo único divertido
del asunto era mi existencia, la existencia de un hombre borrado
de la historia, de los manuales de literatura y de la guía de teléfonos,
de un hombre muerto que volvía a la vida en una sorprendente reencarnación
para predicar a centenares de miles de jóvenes socialistas la gran
verdad de la astrología». Luego de años de evitar desprenderse de
su amada Chequia, decidió escapar a Francia para en libertad seguir
haciendo lo que mueve su mundo: escribir.
Dos personas visitan la Biblioteca Milan Kundera en la ciudad checa
de Brno. Nuestra bibliotecaria incluye al autor dentro del monográfico
dedicado a Rusia.
La obra más conocida de Kundera es La insoportable levedad del
ser. Antes de la Revolución de Terciopelo de 1989, el régimen comunista
de Checoslovaquia prohibió sus libros. Llevó una vida de bajo perfil
y rara vez hablaba con los medios. Se pensaba que era un candidato
para el Premio Nobel de Literatura y también fue nominado para otros
premios. Recibió el Premio Jerusalén de 1985, el Premio Austriaco
de Literatura Europea en 1987 y el Premio Herder de 2000. En 2021
recibió la Orden al Mérito de manos del presidente de Eslovenia.
El régimen comunista prohibió en todos los rincones de la Unión
Soviética la impresión de sus obras y ordenó destruir todos los
ejemplares existentes. Esto debido a que «el novelista enseña al
lector a aprehender el mundo como pregunta», pero los regímenes
totalitarios están llenos de verdades y respuestas, como él mismo
les llama, sacrosantas. Por esta razón, «la voz de la novela apenas
puede oírse en el estrépito necio de las certezas humanas». Además,
le arrebató la ciudadanía checa —que solo le fue devuelta hasta
inicios de diciembre de 2019—. Pese al descomunal poder del régimen,
sus textos fueron distribuidos en ediciones samizdat, como se les
llamaba a las publicaciones clandestinas, y alrededor del mundo
empezó a ser reconocido como el escritor checo vivo más importante.
Kundera hace parte de las tantas plumas que decidieron no callar
y por medio de su literatura exponer lo que el paraíso totalitarista
le hace al ser humano. Es precisamente ese paraíso el que a la fuerza
quiere ser impuesto en nuestro hemisferio, ya lo han logrado en
Cuba, Venezuela y Nicaragua. México y Argentina les siguen los pasos.
Por esto mismo es necesario tener presente la siguiente advertencia
del autor checo-francés: «El mal está presente ya en lo hermoso,
el infierno ya está contenido en el sueño del paraíso; y si queremos
comprender la esencia del infierno, hemos de analizar también la
esencia del paraíso en que tiene origen».
Varios escritores del grupo Editorial Planeta, se han reunido con
otros colegas del medio, como artistas y periodistas, para solicitar
mediante una misiva al director general, Bayardo Henao, que reconsideren
su decisión frente a la presunta censura del libro “La costa nostra”
de Laura Ardila.
En la carta, donde figuran los nombres de figuras como Doris Salcedo,
Azriel Biblowicz, Octavio Escobar y Gisela Heffes, los firmantes
expresan su “sorpresa e indignación por esta lamentable censura
que hiere nuestra ética como autores y personas dedicadas a la palabra”;
señalan, de igual manera, que el hecho de que “el lugar donde nuestros
libros han sido publicados con generosidad y cariño”, promueva ahora
un mensaje “contradictorio” frente a la libertad de expresión que
debe amparar toda creación intelectual.
“Deseamos solicitarle a la editorial, en nuestra condición de autores,
que reconsidere la decisión de no publicar el libro de Laura Ardila
y reafirme así su independencia y apuesta por aportar, a través
de su fondo, elementos al lector para entender con claridad la tras
escena de la corrupción a la que es sometida la sociedad colombiana”.
«La Costa Nostra» es una victoria ciudadana. El periodismo y la
edición independiente se unen para contar la historia del clan empresarial
y político más poderoso de Colombia. Este libro es el resultado
de la obsesión periodística de Laura Ardila, de su deseo de escudriñar
un poder con alcances inimaginables y de su propósito por comprender
el éxito y la habilidad en los negocios, las prácticas clientelistas
y los vínculos afectivos del clan empresarial y político más poderoso
de Colombia. Una investigación que tiene su origen en los cinco
años de reportería de Laura en La Silla Caribe, y que encuentra
solidez y un carácter inédito en sus dos años de investigación adicional
y escritura sobre las acciones de un patriarca y su descendencia.
Por otro lado, también se le solicita a la casa editorial y a Bayardo
Henao, que se reconsidere la decisión emitida este martes, por Juan
David Correa, frente a su renuncia como director creativo de Planeta
para Colombia y Ecuador, pues, justifican que su trabajo ha servido
“para seguir construyendo ese diálogo profundo y sensible con el
lector, a que siga alimentando el catálogo que es un lujo para el
pensamiento y la imaginación en cualquier lugar del mundo”. Además
de la dimisión de Correa, la autora y periodista Ana Cristina Restrepo,
también emitió un comunicado dirigido al editor Andrés Grillo, donde
anunciaba su renuncia a publicar con la editorial su próximo libro
sobre madres de desaparecidos, mostrando así su apoyo hacía Laura
Ardila y justificando que: “no puedo publicar con una casa que no
respeta la libertad de expresión”.
El fotoperiodista sudafricano Peter Magubane fue uno
de los grandes cronistas de la violencia racista del sistema del
apartheid en Sudáfrica.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
El presente estudio se centra principalmente en la
exposición de expedientes de censura de literatura infantil y juvenil
durante la dictadura franquista (1939-1975) existentes en el Archivo
General de la Administración en Alcalá de Henares. En su ordenación
se siguen dos criterios principales: su vinculación al censor que
llevó a cabo la evaluación y, dentro de cada uno de ellos, un orden
cronológico, tomando como referencia la entrega en depósito para
evaluación. Tras una breve introducción acerca de las censoras encargadas
de la evaluación de publicaciones infantiles, en el capítulo preliminar
se plantean aspectos relativos al anonimato de los censores y se
acompaña de un anexo que detalla las obras que juzgó cada uno de
ellos.
Las autoridades de Hungría han impuesto este viernes una multa
de 32.000 euros contra una librería por vender una novela gráfica
con contenido LGTBI+, lo que supone la mayor multa impuesta en el
país por la difusión de libros con dicha temática. La legislación
húngara, que equipara la homosexualidad con la pedofilia, prohíbe
vender aquellos ejemplares que versen sobre este tipo de temáticas
o sobre sexualidad en sí misma en secciones destinadas a un público
joven.
Este tipo de libros solo está disponible para personas de más de
18 años. El libro en cuestión -que habla de dos adolescentes que
se enamoran- había sido recomendado para menores a partir de los
14 años. No obstante, el director de la empresa ha asegurado que
la compañía acudirá a los tribunales por considerar que en estos
casos "la ley es inaplicable".
La novela gráfica «Hearstopper».
La mayor cadena de librerías de Hungría, Libri, ha empezado a envolver
en plástico los libros en los que aparecen personajes LGTBIQ, tal
y como establece la llamada 'ley de protección de la infancia',
tras haber sido absorbida por una fundación privada vinculada al
primer ministro del país, el ultranacionalista Viktor Orbán. Esa
controvertida ley exige que los libros con personajes LGTBIQ estén
precintados, entre otras cosas.
Libri, que también es la principal editorial del país, ha explicado
en un correo electrónico, que el envoltorio es un requisito de la
Autoridad húngara de Protección del Consumidor para cumplir con
la polémica ley, que entró en vigor en 2021.
La cadena de librerías es la primera en Hungría en utilizar el
envoltorio transparente, aunque en algunos establecimientos de zonas
rurales ya se había empezado a usar. De hecho, la cadena rival,
Líra, ha sido multada recientemente con 32.000 euros, la cifra más
alta de la historia del sector editorial en Hungría, por vender
una novela gráfica sin el envoltorio. El libro en cuestión es 'Heartstopper',
de la autora británica Alice Oseman, que cuenta la historia de amor
de dos chicos.
Sus ideas políticas, como su conservadurismo social y nacionalista,
su euroescepticismo y la defensa de lo que describe como un «estado
iliberal», lo sitúan en el campo de la nueva extrema derecha, además
de haber atraído una gran atención internacional. Algunos observadores
han descrito su gobierno como autoritario o autocrático.
En 2021, Líra ya había tenido que pagar una multa de unos 700 euros
por vender un libro infantil del autor estadounidense Lawrence Schimel,
que representaba un día en la vida de un niño con padres del mismo
sexo. Según las autoridades húngaras, la librería omitió indicar
que se trataba de una familia “diferente de una familia normal”.
Hace dos años, el Gobierno húngaro aprobó una ley muy criticada
que prohíbe que en los materiales educativos o en los programas
de televisión para niños y niñas aparezcan personas LGTBIQ. La legislación
penaliza promover y exponer a los menores de 18 años a la homosexualidad
o el cambio de sexo, pero la definición de “promoción” en el texto
es muy vaga. La ley también ha sido criticada porque relaciona la
homosexualidad con la pedofilia. Según la interpretación de la norma
que hace la Sociedad Háttér, una organización húngara dedicada a
los derechos de las personas LGTBIQ, un padre podría infringir la
ley por el mero hecho de comprar a su hijo una novela juvenil en
la que aparezca un personaje de esa comunidad.
Fuentes del sector editorial en Hungría explican que, después de
que la institución educativa Mathias Corvinus Collegium (financiada
por el Gobierno ultraderechista) comprara Libri, la cadena de tiendas
se puso en contacto con varias editoriales para averiguar si creían
que sus libros cumplían con los requisitos de la ley de protección
de la infancia. La Autoridad de Protección del Consumidor multó
recientemente a Libri con unos 2.500 euros por “exposición inadecuada”.
La cadena explicó entonces que la autoridad obligaba no sólo a vender
los libros por separado, sino a hacerlo en “envoltorios precintados”.
Aparte de la novela gráfica 'Heartstopper', entre las obras afectadas
por la medida figura la serie 'Riverdale', de Micol Ostow, ambas
convertidas en series de Netflix.
De hecho, el secretario de Estado de Interior húngaro, Bence Rétvári,
ha criticado 'Heartstopper' en su perfil de Facebook: “un cómic
de chicos besándose. Los padres no saben si se les está provocando
o si están tratando de convertir a sus hijos”. Por su parte, Eszter
Polgári, director del programa legal de la Sociedad Háttér, asegura
que “el mayor inconveniente es que estos libros saldrán de las estanterías
a las que pertenecen. No se colocarán en la sección juvenil, sino
en la de literatura para adultos, por lo que el público al que van
dirigidos ni siquiera reparará en ellos”. Mientras, Ádám András
Kanicsár, periodista y activista LGTBIQ+, señala que “todo esto
también supone presión para los activistas. En Hungría, a menudo
son los civiles los que mantienen viva parte de la cultura y esto
es lo que tiene que pasar ahora”.
En abril, 15 Estados miembros de la UE (incluida España) se sumaron
a una demanda judicial presentada anteriormente por la Comisión
Europea contra la ley de protección de la infancia, que ha sido
calificada de “vergonzosa” por la presidenta de la Comisión, Ursula
von der Leyen.
Más de 175 artistas, músicos, animadores, escritores y directores
de cine estadounidenses entre los que se encuentran la cantante
Ariana Grande, el director Guillermo del Toro, el actor Mark Ruffalo
y la poetisa y activista Amanda Gorman firmaron una carta abierta
pidiendo a Hollywood que utilice su influencia para oponerse a la
prohibición de libros, una tendencia que se incrementó el año pasado,
en bibliotecas y escuelas de ese país.
La carta, encabezada por el presentador de Reading Rainbow, LeVar
Burton, y publicada a través de la organización de defensa política
MoveOn Political Action, denuncia la prohibición de libros en las
escuelas estadounidenses como un “comportamiento restrictivo” que
es “antitético a la libertad de expresión” y advierte sobre el “efecto
paralizador” que las prohibiciones, a menudo implementadas a nivel
local, pueden tener “en el campo creativo más amplio”.
Amanda Gorman es una poetisa y activista estadounidense, laureada
como Poetisa Nacional Juvenil. Su obra se centra en cuestiones de
opresión, feminismo, raza y marginación, así como en la diáspora
africana. Publicó el libro de poesía The One for Whom Food Is Not
Enough en 2015.
Pásate por Ser humano >> Activistas >> EE.UU.
“No podemos enfatizar lo suficiente que estos esfuerzos de censura
no terminarán con la prohibición de libros”, afirma la carta, publicada
por el diario británico The Guardian. En las bibliotecas y escuelas
de Estados Unidos, la prohibición de libros se incrementó en 2022,
en especial los títulos relacionados con la comunidad LGBTQI+ y
las personas afrodescendientes, entre ellos clásicos como The Bluest
Eye, de Toni Morrison, y The Handmaid’s Tale, de Margaret Atwood,
y obras más recientes como Este libro es Gay, de Juno Dawson, y
Gender Queer, de Maia Kobabe.
Si en 2021, los libros cuestionados llegaron a ser 1.858, el año
pasado el número ascendió a 2.571 títulos, un 40% más. El incremento
se debe a las quejas elevadas por padres, activistas, funcionarios
de las juntas escolares y legisladores que cuestionan el acceso
de los niños a determinados libros, según la Asociación Estadounidense
de Bibliotecas (AEB). Esta situación se ve facilitada por leyes
que lo permiten y por el accionar de grupos conservadores en Tennessee,
Utah y Florida, uno de los estados donde el conflicto escaló más
y derivó en acusaciones a bibliotecarios por considerar que promueven
obscenidades y hasta la pedofilia, muchos de los cuales recibieron
amenazas por negarse a retirar textos.
“Es sólo cuestión de tiempo antes de que los ideólogos regresivos
y represores cambien su enfoque hacia otras formas de arte y entretenimiento,
para promover sus ataques y esfuerzos por convertir a las comunidades
marginadas en chivos expiatorios, particularmente las personas bipoc
y LGBTIQ+”, agrega la misiva, cuya publicación coincide con el Mes
Nacional del Libro Prohibido. “Nos negamos a permanecer en silencio
mientras un campo creativo está sujeto a prohibiciones opresivas”,
continúa la carta. “Como artistas, debemos unirnos, porque una amenaza
a una forma de arte es una amenaza para todos nosotros”.
Levardis Robert Martyn Burton, Jr., profesionalmente conocido como
LeVar Burton, es un actor, director, productor y autor estadounidense
que se dio a conocer por retratar a Kunta Kinte en la miniserie
de ABC Roots, basada en la novela de Alex Haley.
La carta insta a los firmantes a “unirse a nosotros para luchar
contra estas prohibiciones de libros, apoyar industrias creativas
libres y abiertas –independientemente de desacuerdos personales
o ideológicos– y usar su voz a nivel local para detener estas prohibiciones
en sus distritos escolares”.
“La libertad artística tiene poder y nos negamos a permitir que
políticos draconianos nos la quiten”, concluyen los firmantes, entre
los que también figuran Idina Menzel, Gabrielle Union, Abigail Disney,
Andy Cohen, Judd Apatow, Margaret Atwood, Padma Lakshmi y Sharon
Stone. “Es vergonzoso que estemos prohibiendo los libros en este
país, en esta cultura, en esta época. Y es peligroso que un puñado
de personas decidan que cualquier libro sobre personas negras y
queer genera división”, dijo Burton al Hollywood Reporter, que fue
el primero en informar sobre la carta. “Hacemos un llamado a todos
a unirse a nosotros para alzar la voz para defender la libertad
artística, abrazar la historia multicultural y poner fin de una
vez por todas a la prohibición de libros”.
La organización de investigación Pen America registró más de 4.000
impugnaciones y prohibiciones de libros en distritos escolares desde
junio de 2021. En Texas, hubo 1.269 intentos de censura documentados
para restringir 2.571 títulos únicos en 2022, la cifra más alta
jamás registrada por la AEB. La carta está relacionada con la biblioteca
móvil Banned Bookmobile de MoveOn, que lanzó una gira por varias
ciudades este verano para distribuir libros prohibidos de forma
gratuita en Florida, donde se registró un aumento en las restricciones
de contenido. La biblioteca reanudará su gira en varios estados
más, incluidos Carolina del Sur, Virginia y Georgia, en octubre.
Las Escuelas Públicas del Condado de Collier en Florida, Estados
Unidos, prohibieron más de 300 libros en sus bibliotecas escolares
tras publicarse un largo listado que incluye una variedad de clásicos
literarios, libros adaptados a películas y varios clásicos de Stephen
King como “Carrie”, “It” y “Las cuatro después de medianoche”.
“¿16 de mis libros? Debo estar haciendo algo bien”, se burló el
popular escritor Stephen King desde su cuenta en la red social X
(antes Twitter) tras conocerse la decisión del condado de Collier,
Florida, de prohibir varios de sus libros en el ámbito escolar.
La decisión de sacar de la circulación escolar esos libros se basa
en la reglamentación HB 1069 de Florida, una Ley que amplió la supervisión
de la junta escolar de las colecciones de la biblioteca, amplió
los mecanismos para impugnar libros, siempre que el contenido que
“represente o describa una conducta sexual” sea una motivo válido
para una impugnación y prohibición de instrucción sobre orientación
sexual o identidad de género hasta el octavo grado.
“Stephen King es un autor muy popular entre los adolescentes, eliminar
sus libros niega el acceso a obras formativas”, sostuvo James LaRue,
director de la Oficina de Libertad Intelectual de la Asociación
de Bibliotecas de Estados Unidos a PEN América. “Es una lástima”,
concluyó sobre la decisión tomada en Florida.
Entre los muchos autores con libros prohibidos en el condado de
Collier se encuentran Judy Blume, Orson Scott Card, Stephen Chbosky,
Mary Higgins Clark, Arthur C. Clarke, Pat Conroy, Janet Evanovich,
Neil Gaiman, John Green, John Grisham, Ellen Hopkins, Khaled Hosseini,
Sue Monk Kidd, Stephen King, Barbara Kingsolver, Dean Koontz, David
Levithan, Patricia McCormick, Toni Morrison, Joyce Carol Oates,
James Patterson, Ashley Hope Pérez, Jodi Picoult, Anna Quindlen,
Nora Roberts, Tom Robbins, Anne Rice, John Updike e Ibi Zoboi.
La decisión del Condado de Collier no es aislada: la prohibición
de libros en escuelas en Estados Unidos se triplicó en el último
año en es país y Florida lideró la mayor cantidad de casos, superando
a Texas, informó la agencia de noticias AFP.
Neil Gaiman, autor de "Coraline" entre otros piezas exitosas.
Según ha advertido PEN América en uno de sus últimos informes,
la privación del acceso a obras literarias fundamentales atenta
contra las libertades constitucionales básicas. La asociación alertó
que se trata de la peor ola de censura en décadas, con más de 5.800
libros prohibidos desde 2021. “Nos entristece por los estudiantes
de las Escuelas Públicas del Condado de Collier que tantos títulos,
incluidos clásicos literarios de renombre y obras contemporáneas
para adultos jóvenes, tengan prohibido el acceso de los estudiantes”,
expresó Kasey Meehan, directora del programa Freedom to Read de
PEN America, al conocerse la decisión.
“¿Sabías que ha habido casi 6.000 prohibiciones de libros desde
el otoño de 2021? ¿Y casi el 40% de las prohibiciones de libros
en el último año escolar ocurrieron en Florida?”, preguntaba la
cantante Pink (Pensilvania, Estados Unidos, 44 años) a sus 10,4
millones seguidores de Instagram el pasado 12 noviembre. “¡Como
madre de dos jóvenes lectores, no puedo imaginar dejar que otra
persona decida lo que mis hijos pueden y no pueden leer!”, reivindicaba
la artista, madre de dos hijos -Willow Sage, de 12 años, y Jameson
Moon, de 6- junto a su marido, el expiloto profesional de motocross
Carey Hart (California, 48 años). Es por eso que la intérprete de
So What o Just Give Me a Reason ha decidido asociarse con el grupo
de defensa de la libertad literaria y de expresión PEN America y
la cadena de librerías Books & Books para regalar libros prohibidos
en las escuelas estadounidenses en sus próximos conciertos por Florida.
En concreto, Pink ha prometido obsequiar con una de estas obras
a los 1.000 primeros fans que los quieran en cada uno de los dos
próximos conciertos que dará en el llamado Estado del sol -este
martes 14 de noviembre en Miami y el próximo miércoles 15 en Sunrise-,
dentro de su gira Trustfall Tour.
Pink, en el concierto de su gira 'Summer Carnival' en el Chase
Field de Phoenix (Arizona), el 9 de octubre de 2023.
Los libros que la cantante ha elegido regalar incluyen temas de
identidad racial y sexual, con títulos como el del libro ilustrado
The Family Book, de Todd Parr, que explica al público infantil el
amor familiar independientemente del tipo de familia, ya sea compuesta
por dos madres o dos padres, una familia grande o pequeña. También
un libro destinado al público juvenil de la serie Girls Who Code,
de Stacia Deutsch, que tiene como objetivo incentivar a las jóvenes
a apostar por el mundo de la tecnología en el futuro; la novela
Beloved, de la Premio Nobel de Literatura Toni Morrison, inspirado
en la vida real de una esclava afroamericana, y el libro de poesía
de Amanda Gorman The Hill We Climb, que la autora recitó en la toma
de posesión del presidente estadounidense Joe Biden como “una llamada
a un futuro valiente”.
Libros vedados, intervenidos, tachados, borrados y mutilados, pero
también títulos perdidos, quemados, emparedados o arrojados a los
pozos. Todos entran en la categoría de libros prohibidos y expurgados
y son los protagonistas de una nueva exposición en la Biblioteca
Nacional de España (BNE) que pone el acento en el impacto de la
censura en la cultura y la historia intelectual europea.
Malos libros, la censura en la España moderna es el nombre de la
muestra, que podrá verse hasta el 11 de febrero de 2024 en la Sala
Hipóstila de la BNE en Madrid (Paseo de Recoletos, 20-22) y que
explora la historia de los libros prohibidos hasta el siglo XIX.
A través de numerosos ejemplos de los fondos propios de la BNE,
la muestra, coordinada por la catedrática de Teoría de la Literatura
de la Universidad Autónoma de Barcelona María José Vega, pone el
foco en cómo se practicó la censura entre los siglos XVI y XIX,
especialmente a través de los ‘índices de libros prohibidos’, que
perseguían y censuraban cualquier rastro de herejía. Y es que, aunque
la censura ha existido siempre y en todas partes, los métodos para
castigar textos y autores considerados “malos” cambiaron especialmente
tras la multiplicación de libros como consecuencia del nacimiento
de la imprenta en el siglo XVI. Así, fue en el seno de las universidades
de la Europa católica (y no de la Inquisición) donde se elaboraron
los listados de libros prohibidos.
La Biblioteca Nacional (BNE) ha preparado una muestra de excepción:
es la primera vez que se exponen todos los índices de libros prohibidos
que han existido en España. Algunos fueron tirados a los pozos,
quemados, censurados, y hasta emparedados. Todos ellos, perseguidos
sorprendentemente por la que ahora es la principal institución y
casa del conocimiento intelectual: las universidades. La muestra,
denominada ‘Malos libros, la censura en la España moderna’, puede
visitarse hasta el 11 de febrero. Expone 94 obras originales, de
las cuales 87 pertenecen a la BNE. Obras vilipendiadas por la férrea
moral de la época estancada en una ortodoxia irracional.
Y es que, aunque la censura ha existido siempre y en todas partes,
los métodos para castigar textos y autores considerados “malos”
cambiaron especialmente tras la multiplicación de libros como consecuencia
del nacimiento de la imprenta en el siglo XVI. Así, fue en el seno
de las universidades de la Europa católica (y no de la Inquisición)
donde se elaboraron los listados de libros prohibidos. Los primeros
de estos índices fueron compilados por las Facultades de Teología
de París y Lovaina a mediados del siglo XVI ya que era a los teólogos
a quienes correspondía señalar la herejía y el protestantismo. Los
libros más afectados fueron los de teología, espiritualidad y devoción,
historia, derecho, adivinación, astrología y magia.
La obscenidad, en cambio, no fue un elemento destacado, ya que
eso correspondía a los confesores, según Vega, que apunta que se
llegó incluso a comparar la proliferación de los libros considerados
malos a la entrada de la peste en las ciudades. En este sentido,
los índices actuaban como un “cortafuegos del protestantismo”, el
equivalente a una “medida profiláctica o de salud pública”. Sin
embargo, más allá del protestantismo, los índices apuntaron también
a la historia, a la ficción o a las oraciones y las formas de piedad
popular. No solo eso: estos documentos transformaron la industria
editorial, la ordenación de las bibliotecas, la organización de
las profesiones y de los oficios en torno al libro y hasta la concepción
de la escritura y de la lectura.
Es más, determinaron la percepción de la heterodoxia en otras manifestaciones
artísticas, como estampas o medallas, y generaron un clima de recelo,
culpa y sospecha ante el libro y la textualidad. Aunque no hay una
estimación global de los libros afectados por la censura desde el
índice de París, en 1544, hasta el último español, de 1790, y al
último que existió en Europa, en Roma (en vigor hasta el concilio
Vaticano II, en 1962) sí se sabe que solo de 1544 a 1596, poco más
de 50 años, afectó a 6.311 ediciones de libros de unos dos mil autores.
En España, el primer índice de libros prohibidos por la Inquisición
llegó en 1559 y fue igualmente severo con las obras de religión
y espiritualidad ante la expansión del protestantismo.
Junto a los libros prohibidos hubo otros expurgados o, lo que es
lo mismo, aunque no eran totalmente prohibidos sí se tachaban algunas
partes. Se puede ver en varios ejemplares expuestos en la exposición,
como un manual contra brujas y demonios de Jakob Sprenger (Mallei
meleficorum), en el que los borrones de tinta para evitar la lectura
de los pasajes prohibidos llegaron a agujerear la página. La censura
obligó también a emparedar libros para salvarlos. Es el caso, también
recogido en la exposición, de una biblioteca oculta de la localidad
extremeña de Barcarrota, hallada casualmente en 1992 durante unas
obras, con 11 libros que llevaban ocultos desde el siglo XVI y entre
los que se cuenta una edición del Lazarillo de Tormes de 1554.
“Muchas veces hablamos de los libros prohibidos, pero nadie se
ha fijado en cómo se hace; es decir, quién decide qué libros se
prohíben, cómo los lista. Aquí, por primera vez, enseñamos todos
los índices de libros prohibidos españoles desde 1551 hasta 1790”,
adelanta la experta. La cosa es curiosa, porque la censura romana
prohíbe libros que en España nunca se llegaron a prohibir, por ejemplo,
ya que la Inquisición española respondía ante la corona y no otros
intereses. De esta forma, Galileo nunca se prohibió en el país.
Index librorum prohibitorum Sanctissimi Domini Nostri Gregorii
XVI Pontificis Maximi Romae: Ex Typog. Reverendae Camerae Apostolicae,
1841.
Según relata Vega, “la censura española tiende a expurgar, dejar
que el libro circule pero con tachaduras, también por la presión
de libreros, universidades y colectivos profesionales como juristas
y médicos”. Pero si entrabas en uno de estos índices, nunca salías
de él, y los primeros fueron confeccionados por universidades ya
que ellas tenían la función de censura y de control de la predicación
y la enseñanza. “En los inicios del siglo XVI se conjugan dos temores:
que la imprenta haga que se multipliquen las publicaciones y que
el libro malo no sea solo un manuscrito, y el impacto del luteranismo”,
subraya la comisaria. Es frecuente, sobre todo en las bibliotecas
colegiales o universitarias, que el censor proceda a la mutilación
completa de los lugares notados en el índice, o que realice un encolado
o un tachado riguroso que deja cicatrices evidentes en la página.
Estos libros castigados llenan las bibliotecas históricas españolas,
tal como comenta la propia experta. “Más difícil de identificar
es el expurgo oculto, consecuencia indirecta de la actividad censoria
oficial: sucede cuando la expurgación sirve de guía a nuevas ediciones,
que aparecen ya sin los lugares reprobados y a menudo sin que en
la página o en el libro haya indicación alguna que advierta al lector
de los recortes, salvo quizá por un genérico corregido o expurgado
en cubierta”, desarrolla Vega.
Organizada como si de un libro se tratase, la exposición cuenta
con preámbulo, epílogo, dos capítulos y un intermedio e incluye
índices españoles, portugueses, romanos, antuerpienses. Entre las
vitrinas se suceden ejemplos de control, como el escrutinio de los
libros de Don Quijote, a través de los que se parodia la actuación
inquisitorial. La exposición matiza las diferencias entre los índices
y entre las políticas censorias de varios territorios católicos
comparando su severidad e intereses, y poniéndolos en el contexto
de los índices europeos. También se exponen piezas conservadas de
forma azarosa, como un amuleto mágico impreso o un grabado erótico
del llamado Opúsculo Toscanini, el único ejemplar impreso que ha
sobrevivido de la primera edición de los célebres Dieciséis modos.
Además, la muestra dedica un apartado específico a la censura aplicada
especialmente sobre las mujeres que, durante el Siglo de Oro en
España vieron multiplicados los esfuerzos para controlar su actividad
lectora.
Fernando de Rojas, Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja
Celestina, Sevilla: [Jacobo Cromberger], [entre 1518 y 1520?].
La segunda parte de la exposición ahonda en esos libros castigados
que tanto interés suscitan, aderezados con otros objetos señalados
por la Inquisición, como un abanico de propaganda de la Revolución
Francesa. Desde luego, el autor más prohibido en Europa fue Martin
Lutero. Tampoco se le quedaba atrás Erasmo de Rotterdam. Sea como
fuere, acá algunos de esos títulos que un día, en nombre de Dios,
estuvieron perseguidos en España. Martin Lutero (1483-1546): Se
prohibió su obra completa en Europa, sin posibilidad de expurgo.
“Dado que esto es así, no hemos seleccionado ningún título, pero
puede ser una buena muestra la imagen de ‘el Papa precipitándose
en el infierno’, que reproducimos y procede de una de sus obras”,
comenta al respecto Vega. Le sigue Charles du Moulin (o Carolus
Molinaeus, Carlos Molineo, 1500-1556): Fue considerado la “bestia
negra” de la censura romana. Con simpatías luteranas y luego calvinistas,
fue razonablemente tolerado en España, donde se expurga. “Roma decretó
la absoluta prohibición de todas sus obras, el tachado de su nombre
y la condena de su memoria, especialmente por su defensa jurídica
de las prerrogativas del poder secular (y real) sobre el papal”,
añade la experta. En territorio hispánico fue expurgado, pero podía
leerse, para disgusto de la Curia. La exposición muestra uno de
sus retratos y un ejemplar tachado del tratado De eo quod interest
(Colonia, 1598).
Los rincones ocultos de la Biblioteca Nacional de España.
La obra coral Los dieciséis modos es otra de las protagonistas
en este curioso recorrido por los libros prohibidos de España. Se
trata de una obra realizada con dibujos de Giulio Romano, calcografías
de Marcantonio Raimondi y sonetos de Pietro Aretino, con gran fama
de pornógrafo. “De todas las ediciones que pudieron ver la luz en
el siglo de su escritura, se conserva un impreso mutilado y sin
identificación tipográfica”, especifica Vega. Este ejemplar pertenece
a una colección privada y se conoce como Opúsculo Toscanini, del
que se expone una copia en la BNE sin posibilidad de reproducción
en el completo catálogo ideado para la ocasión por dicha institución.
Se ignora la fecha de publicación del original. Los índices españoles,
ante lo que en un primer momento se pudiera pensar, también prohibieron
radicalmente muchas oraciones. “Muchos ejemplares impresos desaparecieron,
aunque otras tantas plegarias sobrevivieron gracias a la difusión
manuscrita”, concede Vega. Dos buenos ejemplos de ello son la Oración
de la Emparedada, descubierta en circunstancias excepcionales en
Barcarrota, y la Oración de San León papa, en el sepulcro de doña
Isabel de Zuazo en Cuéllar, del que se muestra el ejemplar sin pie
de imprenta hallado en Barcarrota. Por último, cabe destacar la
Guía espiritual de Miguel de Molinos. Esta publicación se prohibió
en un contexto de vigilancia de la mística, de la oración mental
y de la contemplación. Según señala la experta, “Molinos fue perseguido
y procesado en Francia e Italia, y condenado en Roma por Inocencio
XI”. La Guía espiritual, que elabora los conceptos de recogimiento,
aniquilación y quietud, y continúa la tradición mística española
del siglo XVI, se publicó en 1675 y se tradujo a varios idiomas
de inmediato. En la muestra de la BNE se puede apreciar la edición
de Madrid de 1676.
Seishi Yokomizo se sintió atraído por el género literario de novela
histórica, sobre todo por el de la novela histórica policíaca. En
julio de 1934, mientras descansaba en las montañas de Nagano para
recuperarse de la tuberculosis, completó su primera novela, Onibi,
que fue publicada en 1935, aunque algunas partes fueron censuradas
de inmediato por las autoridades.
Pascual Enguídanos Usach (Llíria, 1923-2003) fue una
suerte de precursor de la ciencia ficción de tintes socialistas
en plena España franquista. Completamente olvidado por la crítica
literaria, el Ayuntamiento de Llíria ha organizado unas jornadas
con motivo del centenario de su nacimiento, que incluyen la presentación
de un libro colectivo de homenaje. “Fue un escritor autodidacta
de ideas socialistas que tuvo que adaptarse al momento e intentar
camuflarse en la sociedad del franquismo”, explica a elDiario.es
el historiador Francesc Rozalén, vecino de Llíria y miembro del
comité organizador del homenaje.
Una taberna, una cerveza y horas charlando. Bohumil Hrabal (Brno,
1914- Praga, 1997), gustó de mezclarse y conversar con la gente
corriente. De hecho, en sus novelas, novedosas y transgresoras,
utiliza vulgarismos y el argot propio de las tabernas. De este anhelo
por conocer a la gente de la calle, a los sin voz, y también gracias
a los trabajos variopintos que desempeñó a lo largo de su vida,
surgió la inspiración para muchos de sus libros.
Empezó a escribir en 1937, un día de lluvia. El recuerdo de El
paseo de Robert Walser y La tarde de un escritor de Peter Handke,
vienen al recuerdo. La trama en ambas novelas se desarrolla en torno
al paseo que los protagonistas dan por la ciudad, poeta y escritor
respectivamente. Son muestras de la capacidad de observación y el
contacto con el mundo de alrededor como motor de la creación artística.
Al igual que aquellos personajes, Hrabal encontró su musa en un
paseo aparentemente insignificante. Y supo convertir aquello que
grababan sus sentidos en elementos de sus novelas, como lo es, por
ejemplo, la ciudad de Praga en Una soledad demasiado ruidosa. Durante
estos años escribió, pero fue en los años 60 cuando su carrera se
consolidó. Su obra literaria sufrió las idas y venidas de los regímenes
políticos; primero, fue censurada por el régimen soviético, aunque
estaban al alcance de sus lectores copias clandestinas mecanografiadas.
En los años 70, con cierta apertura política, y ya viviendo en el
campo junto a su mujer y sus gatos (se negó al exilio tras el fracaso
de La Primavera de Praga y la invasión de tropas soviéticas), comenzó
a publicar todo lo que había sido censurado anteriormente.
Hrabal fue un destacado novelista checo, entre cuyas obras cabe
destacar Trenes rigurosamente vigilados, Yo, que he servido al rey
de Inglaterra, Una soledad demasiado ruidosa y la autobiográfica
Bodas en casa. Sus novelas han sido traducidas a 27 lenguas.
Bohumil Hrabal escribió Una soledad demasiado ruidosa en 1976.
Esta novela, de una prosa poética conmovedora, estuvo rumiándose
en el interior del escritor cerca de 20 años. En 1954 Hrabal trabajó
como operario clasificando y empaquetando los libros fuera de circulación
y las obras de autores prohibidas por la censura. A partir de esa
experiencia, escribe esta historia donde Hanta, el protagonista,
un hombre solitario, llena su soledad con pensamientos y reflexiones
procedentes de los libros que recibe para prensar (entre ellos,
Hegel o Lao Tse); lee, no con el objetivo de pasar el rato, sino
«para que la lectura me produzca escalofríos». Los libros le hacen
feliz porque se siente un «Don Quijote del infinito y de la eternidad».
Además, y quizás él no lo sepa, genera un debate sobre el libro
como objeto de arte al experimentar con él para crear balas de libros
de gran belleza artística. Es un personaje por el que, desde el
principio, se siente aprecio y simpatía. El autor nos presenta a
alguien sencillo, que vive rodeado de libros hermosos, de jarras
de cerveza, que da su particular visión del mundo – imperfecto-
en el que vive y no se avergüenza, que exprime su soledad para escuchar
lo que los libros tienen que contarle y que es fiel a sí mismo cuando
la maquinaria del capitalismo destruye su vida.
Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento
para otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia
en un acto de descentralización parcial de la economía y de democratización.
Sin duda, sin menospreciar Trenes rigurosamente vigilados o La
pequeña ciudad donde se detuvo el tiempo, es la novela que más ha
removido mi interior, tan llena de surrealismo pero, al mismo tiempo,
irónica y con sentido del humor. El capitalismo nos sumerge en el
frenesí de consumismo y aislamiento en el mundo virtual; la necesidad
de consumo apremia, el valor no importa y la cultura no escapa al
pozo sin fondo al que nos dirigimos. Lecturas, las justas, de mala
calidad y, por supuesto, que se puedan engullir, porque no disponemos
(o no queremos tenerlo) de tiempo para detenernos y saborearlas,
al contrario de lo que hace Hanta: «…cuando leo, de hecho no leo,
sino que tomo una frase bella en el pico y la chupo como un caramelo,
la sorbo como una copita de licor, la saboreo hasta que, como el
alcohol, se disuelve en mí, la saboreo durante tanto tiempo que
acaba no sólo penetrando mi cerebro y mi corazón, sino que circula
por mis venas hasta las raíces mismas de los vasos sanguíneos».
Así, la lectura de Una soledad demasiado ruidosa es una oda al
amor por los libros y nos hipnotiza y nos insta a querer estar a
solas y aprender de los buenos libros. Una relación auténtica, real,
sincera y profunda como muestra, la propia reacción que producen
en Hanta.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Que levante la mano quien no haya leído La Regenta,
1984 o no conozca a Émile Zola, Ian Fleming o a Albert Camus. Aunque
todos ellos y sus obras sufrieron el yugo de la censura franquista,
son autores que regresaron al imaginario español tras la muerte
del dictador. Pero hubo otros que no corrieron esa suerte.
A Carmen de Burgos (Almería, 1867-1932), los órganos
censores le incautaron directamente su nombre. Cualquier letra,
artículo, libro o cuento que llevara su firma fue reducido a cenizas
y no quedó ni rastro de su lucha en las librerías o en las bibliotecas
públicas. A diferencia de los que encabezan el artículo, los años
no sirvieron de redención en este caso y el olvido continúa pesando
sobre nuestra primera periodista, reportera de guerra e incansable
defensora de los derechos de la mujer, de la que se cumplió
en 2017 los 150 años del nacimiento.
Por suerte, hay quienes siempre la tuvieron presente
y aquel año se celebró el renacer de esta figura imprescindible
en su 150 aniversario. “Este año, no se sabe por qué razón, parece
que todos nos hemos puesto de acuerdo para rendir este gran homenaje
a Carmen”, declara emocionada María Serrano. La presidenta de la
Fundación Carmen de Burgos celebraba los actos que le dedicaron
durante ese mes la Biblioteca Nacional y el Ateneo de Madrid, pero
también lamentaba que "haya costado tanto tiempo recomponer
los pedazos que rompió el franquismo. Hay centros con su nombre
hasta en Brasil, y en España aún tiene que pagar el secuestro de
su obra”, dijo entonces Serrano. No le sorprende que otras feministas
como Emilia Pardo Bazán, Clara Campoamor o Victoria Kent se repusieran
al Régimen porque “Carmen era pólvora para Franco”. “Se veía que
podía hacer mucho daño. Fíjate como fue, que hasta después de muerta
Franco la persiguió. Manejaba una gran cantidad de códigos para
llegar a las mujeres sin ser tachada de radical, y eso calaba más
que cualquier otra cosa”, explicaba en aquel año la presidenta.
Para entender esta caza de brujas, repasaremos las ideas transgresoras
de Carmen de Burgos en vida. Y, aunque fueron muchas y muy celebradas,
pocos le atribuyen ese mérito hoy en día.
Carmen de Burgos tuvo que esconder su perfil reformista
detrás de multitud de seudónimos como Perico el de los palotes,
Gabriel Luna o Marianela, pero el más famoso de todos fue Colombine.
El mote se lo puso Augusto Suárez de Figueroa, que fundó el Diario
Universal tras abandonar la dirección del Heraldo de Madrid. Allí
fue donde Colombine dio sus primeros pasos como periodista con una
columna semanal titulada Lecturas para la mujer, con lo que se convirtió
en la primera redactora con un espacio propio en nuestro país.
Perico el de los palotes.
Sobre el papel, Carmen tenía que dar consejos a las
señoritas casaderas y a las amas de casa sobre belleza y hogar.
Y así lo hizo. Lo que tampoco le impedía meter poco a poco píldoras
políticas, sufragistas y de empoderamiento para sus lectoras. Ella
sabía de buena tinta que el matrimonio, muchas veces, estaba lejos
de ser la panacea que predicaba el “ferviente catolicismo”, como
Burgos lo refería. Se casó a los 16 años con un periodista alcohólico
y mujeriego en Almería y, tres abortos y un millar de noches solitarias
después, lo abandonó con su única hija entre los brazos para partir
en dirección a Madrid.
En 1903, Columbine comenzó en el Universal, donde
un año más tarde publicaría su polémico artículo El club del divorcio:
"Me aseguran que muy en breve se fundará en Madrid
un ‘Club de matrimonios mal avenidos’, con objeto de exponer sus
quejas y estudiar el problema en todos sus aspectos, redactando
las bases de una ley de divorcio que se proponen presentar en las
Cámaras".
Las reacciones del público, algunas a favor y casi
todas airadamente en contra –de donde nació el sobrenombre de “la
divorciadora”–, le inspiraron para escribir un libro al respecto.
El divorcio en España (1904) recogía los testimonios
de importantes intelectuales del país como Azorín, Unamuno, Pardo
Bazán, Blasco Ibañez o Francisco Giner de los Ríos, en los que incluso
Emilia se mostró equidistante. “No tengo opinión alguna sobre el
divorcio. (…) Necesitaría dedicarme a estudiar esa cuestión, y no
dispongo de tiempo”, se excusó la gallega, como indica Mar Abad.
La encuesta final de lo que ella llamó “un libro colectivo
ó social” arrojó un resultado de 1462 votos a favor y 320 en contra
del divorcio. Pero Burgos no se sorprendió, sino que lo tomó como
una muestra del flagrante retraso de su país respecto a Europa.
"Sólo Italia, Portugal y España no tienen establecido
el divorcio, aunque consienten el matrimonio civil. El hecho de
que se empiece á discutir entre nosotros la conveniencia del divorcio
como una idea nueva demuestra un lamentable retraso. De nuestro
plebiscito resulta que la opinión de España es favorable al divorcio
y es indudable que se establecerá entre nosotros como conquista
de la civilización".
No contenta con el resultado, dos años más tarde se
embarcó en la labor de hacer campaña por el sufragio femenino en
una columna del Heraldo de Madrid, con la que terminó de sembrar
antipatías. La idea le vino tras recibir una beca en 1905 del Ministerio
de Instrucción Pública para viajar y estudiar los sistemas de educación
de otros países. De todos esos destinos, llegó especialmente conmocionada
de Francia, hogar de Émile Zola y del Lyceum Club de París, donde
Carmen de Burgos conoció a las sufragistas británicas y se imbuyó
de sus ideales.
Sin embargo, la columna El voto de la mujer tuvo que
cerrar por presiones, así que Colombine hizo las maletas y, en 1909,
se lanzó a un nuevo reto en el Heraldo. Sus crónicas de guerra son
imprescindibles. Fue la primera corresponsal mujer en pisar un campo
de batalla, en este caso el de la Guerra de Melilla. Burgos mandaba
sus artículos desde la ciudad asediada, en los que poco a poco destilaba
un creciente tono antibelicista.
"El mundo civilizado pone el fusil en la mano del
hombre, le da orden de matar, y si el hombre arroja el arma y rehúsa
ser homicida, se le trata como delincuente… Todo hombre debe, ante
todo, y cueste lo que cueste, negarse a tal servidumbre".
“No anteponía la rebeldía de la mujer sobre el hombre,
sino que pregonaba la igualdad de derechos humanos. Es por eso que
hizo una importante campaña por la objeción de conciencia”, recuerda
la presidenta de su Fundación. Estas ideas, ya más reposadas, las
amplió en un artículo llamado ¡Guerra a la guerra! y más tarde en
su libro Al balcón (1913).
“Sí. He hecho el periodismo vivo, activo, de batalla.
He sido la primera mujer que se ha visto ante la mesa de la Redacción,
que ha hecho reportajes, que ha organizado encuestas, que ha vivido
y sentido. En fin, el periodismo de combate, ágil, nervioso y bohemio”,
respondía en una entrevista al final de su vida.
Pero Columbine no se debió solo a las rotativas, sino
que fue una figura imitada y admirada en los círculos literarios
gracias a sus once novelas largas, el centenar de novelas cortas,
sus cuentos y ensayos. Un gran ejemplo fue Puñal de claveles (1931),
basado en el crimen de Níjar y que inspiró a Lorca en la magistral
Bodas de sangre. La versión de la escritora es un canto a la emancipación
de la mujer y a la búsqueda de la pasión, que Burgos encontró junto
al escritor Ramón Gómez de la Serna, 21 años más joven que ella.
También se atrevió con la homosexualidad en la novela corta Ellas
y ellos o ellos y ellas; con el Artículo 438, que daba cobertura
legal al marido para asesinar a su esposa si le era infiel, en un
libro homónimo; y con el feminismo sin medias tintas en La mujer
moderna y sus derechos (1931). Era sibilina. Sin hacer daño y sin
que la censurasen, llegó a las ciudadanas españolas, pero sabía
a lo que se enfrentaba. Se hizo amiga de estas lectoras y de algunos
lectores para meterse en sus hogares con sus columnas.
Ya son 673 obras retiradas de las bibliotecas de algunas
de las escuelas de La Florida debido a una ley reciente que, según
su promotor, el gobernador Ron DeSantis, le da más potestad a los
padres sobre la educación de sus hijos. Estas son algunas de las
preocupaciones y argumentos de los críticos y promotores de la norma.
La educación de los más jóvenes ha sido uno de los
focos del gobernador de la Florida, Ron DeSantis, que comenzó a
firmar una serie de reformas que han desatado una enorme polémica,
no solo en Estados Unidos, sino en el mundo. Él las defiende como
“derechos de los padres a decidir sobre la formación de sus hijos
en las escuelas”. Entre ellas está la ley titulada “Derechos de
los padres en la educación” y conocida por los críticos como “No
digas gay” y la Ley HB 1467, que prohíbe algunos libros en las escuelas.
Una sola queja presentada por parte del padre de un
alumno puede llevar a que un libro sea retirado de las bibliotecas
escolares de Florida en virtud de las nuevas leyes del gobernador
Ron DeSantis, pero hay activistas decididos a mantener la libertad
de lectura con iniciativas como la distribución de libros "prohibidos".
Es lo que se propuso hacer el pasado verano en un templo de Coral
Gables (en el condado de Miami-Dade) un grupo de literatos y activistas.
La iniciativa está encabezada por Michael Kaplan, uno de los fundadores
de la Feria del Libro de Miami, el poeta Richard Blanco, al que
Barack Obama encargó el poema recitado durante su segundo mandato
presidencial, la autora haitiano-estadounidense Edwidge Danticat
y representantes de la organización PEN America, entre otros.
Ron DeSantis y los posibles rivales que disputarán
el regreso de Trump a la Casa Blanca.
En la Iglesia Congregacional existe un "santuario
de libros prohibidos", una iniciativa desarrollada también en el
Centro Cultural y Biblioteca de Investigación Afroamericana de Fort
Lauderdale, para contrarrestar los efectos negativos en la libertad
de lectura que han tenido algunas leyes promovidas por DeSantis.
Reelegido gobernador en 2022 y ahora aspirante a ser
elegido por el Partido Republicano como candidato a la Casa Blanca
en 2024, el ultraconservador DeSantis, que se declara un protector
de los niños de Florida, ha dado a los padres de los alumnos más
voz en las decisiones escolares que a los maestros y especialistas.
"Es un verdadero desastre. Ha habido muchos libros que han sido
puestos en tela de juicio, pero lo que es aún peor es que estas
leyes de contenido son muy vagas y tienen un efecto escalofriante
en los maestros, especialistas y otras personas que se ocupan de
la enseñanza pública", dice Kaplan.
Cuando habla de un "efecto escalofriante", Michael
Kaplan, propietario de la cadena de librerías Books & Books, quiere
decir que están "intimidados" por unas leyes "extremadamente vagas
y extremadamente abiertas a la interpretación". Según él, "sienten
que pueden meterse en problemas con los padres y otras personas"
y eso les lleva en muchos casos a la "autocensura".
El pasado verano tres libros estaban en el candelero.
Entre ellos La colina que escalamos, de la poeta afroamericana Amanda
Gorman, quien lo leyó durante la toma de posesión del presidente
de Estados Unidos, Joe Biden, en 2021, y que ha criticado duramente
lo ocurrido en Florida con su libro. La colina que escalamos, que
trata la injusticia racial, fue retirado de la biblioteca para alumnos
de enseñanza elemental de la escuela Bob Graham Education Center
de Miami Lakes, otra ciudad de Miami-Dade, y trasladado a la biblioteca
de los alumnos de más edad por la queja de una madre que afirmaba
que se trata de un poema que incita al odio. Las otras dos obras
son El ABC de la Historia Negra, de Rio Cortez y Lauren Semmer,
y Amor a Langston, de Tony Medina y R. Gregory Christie, que corrieron
la misma suerte en la misma escuela.
Gracias a la generosidad de Gorman se repartirán más
de 1.200 ejemplares de estas obras de manera gratuita.
Kaplan dice que los libros que más dudas despiertan
entre los padres de Florida son los de temática afroamericana y
LGTBQ+. "No queremos que nada de esto suceda, porque muchos de nosotros
venimos de países donde estos libros están prohibidos en todas partes.
Miami particularmente debería ser sensible a ese tipo de cosas",
dice Kaplan. En Florida está en juego la libertad de lectura, que,
como recuerda Kaplan, forma parte de los valores fundacionales del
país. Además, la lucha tiene también como objetivo evitar que de
la prohibición de libros en la escuela se pase a vetarlos también
en librerías y bibliotecas públicas.
Pásate por Ser humano >> Segregación.
En la lista creciente de obras literarias prohibidas
en escuelas de Florida, aparecen desde el poema recitado en la toma
de posesión del presidente Joe Biden hasta una novela de éxito internacional
como La casa de los espíritus, de la chilena Isabel Allende.
Una larga lista facilitada por Books & Books incluye
El color púrpura de Alice Walker, De ratones y hombres de John Steinbeck,
El cuento de la criada de Margaret Atwood, y biografías del artista
plástico de origen haitiano Jean-Michel Basquiat y de la tenista
estadounidense Billie Jean King. La Asociación de Bibliotecas de
EEUU ha advertido de que en 2022 el país vivió una ola de censura
de libros "sin precedentes" y Texas fue el estado con una mayor
cantidad de quejas sobre libros "inadecuados" presentes en bibliotecas.
Feliz 2024.
La feria del libro de Frankfurt, una de las más importantes
del mundo, le concedió el premio "LiBeraturpreis" por su obra "Un
detalle menor", (publicado en España por la editorial asturiana
"Hoja de Lata"), pero la misma feria decidió suspender la entrega
del galardón a la escritora palestina Adanía Shibli "por la guerra
de Israel". En su libro, ambientado en 1949, Shibli narra cómo una
chica palestina es violada y asesinada por soldados israelíes y
cómo, décadas más tarde, una joven periodista investiga el crimen.
Eso no gustó en Frankfurt y decidieron que no era el momento de
darle voz a la autora palestina. En Mieres piensan todo lo contrario
y Adanía Shibli estará el próximo 6 de junio, a las 19.30 horas,
en el auditorio Teodoro Cuesta para presentar su libro. Lo hará
acompañada del escritor asturiano Ricardo Menéndez Salmón. Las entradas
para asistir al acto son gratuitas, pero deben reservarse a partir
de mañana viernes, 17 de mayo, a las 17.00 horas, en la Casa de
Cultura o a través de internet (eventbrite.es). La escritora llega
a Mieres dentro del ciclo "Caja de resistencia" de la Concejalía
de Cultura que dirige Rocío Antela (IU), que busca dar voz a todos
aquellos artistas que sufren censura por razones ideológicas. Esta
es la primera cita internacional de "Caja de resistencia", tanto
por la nacionalidad de la autora como porque la censura tuvo lugar
en otro país. En el ciclo ya han participado el dramaturgo Paco
Bezerra o la artista Rocío Saiz.
Si primero fue el teatro y luego la música, con interludios
para proyecciones cinematográficas, ahora llega el turno de combatir
la censura en la literatura con una autora que ha obtenido el respaldo
de la comunidad internacional tras la censura en Frankfurt. La entrega
del premio fue cancelada en una decisión que movilizó a más de un
millar de profesionales del mundo literario, incluyendo diversos
premios Nobel, que firmaron un manifiesto exigiendo la entrega del
premio. Adanía Shibli estará en Mieres para hablar sobre su obra
y sobre la censura.
Pero antes de la llegada de la autora palestina a
Mieres, "Caja de resistencia" tiene otra cita, de nuevo con la dramaturgia.
Será el próximo 31 de mayo, con la obra de teatro "¡Qué difícil
es!", censurada en Quintanar de la Orden (Toledo) porque los actores
salían en ropa interior, en calzoncillos, y eso "podría escandalizar
al público". El espectáculo es una comedia en la que el humor y
el sarcasmo son protagonistas a través de cuatro actores que, en
un camerino, vivirán un torbellino de emociones, recuerdos y confesiones
a raíz de un suceso inesperado.
Cátedra publicó en 2006 un volumen con todo
el teatro de Bertolt Brecht, vigente por su denuncia de las injusticias
sociales. En el 50 aniversario de la muerte de Bertolt Brecht (Augsburgo,
1898-Berlín, 1956), la editorial Cátedra lanzaba al mercado un volumen
con todo el teatro de este autor, con una edición e introducción
del traductor Miguel Sáenz, quien reivindica la "vigencia" y las
"denuncias sociales" de uno los grandes autores del siglo XX.
Flüchtlingsgespräche, de Bertolt Brecht, que fue traducida
en España, por primera vez, en 1970, durante el régimen de Franco
y retraducida durante la democracia, en 1990. La censura afectó
al contenido de Diálogos de Fugitivos (1970) y algunos elementos
del lenguaje crítico y revolucionario de Brecht no pudieron, bajo
ningún concepto, publicarse. Él quería seguir haciendo su teatro
y denunciar su postura frente a la censura, la intolerancia, la
persecución, la violencia y el asesinato.
Ejerció una enorme influencia sobre Edward
Bond, dramaturgo y director de teatro inglés nacido en 1934. Escribió
la controvertida obra Saved en 1965, cuya producción ayudó a abolir
la censura teatral en el Reino Unido. Sus primeras obras se presentaron
en el Royal Court Theatre de Londres en la década de 1960, desafiando
la censura vigente en esa época.
Pásate por la cuarta página de la selección
de autores de nuestra bibliotecaria.
Ernst Jünger nació en Heidelberg en 1895 y murió en
1998. Incorporado como voluntario en la primera guerra mundial,
fue herido varias veces y condecorado. En 1923 inició estudios de
zoología y filosofía en la Universidad de Leipzig y, más tarde,
se trasladó a Berlín, donde empezó a consolidar su carrera como
escritor. En 1941 entró a formar parte del alto mando alemán en
París, aunque un año después el régimen nazi prohibió la publicación
de sus obras. Los diarios contenidos en Radiaciones I y II reflejan
magistralmente la experiencia de esos difíciles años. Finalizada
la guerra, Jünger combinó las estancias en la pequeña localidad
suaba de Wilflingen con viajes por medio mundo y con la redacción
de un conjunto de novelas, ensayos y diarios que le han convertido
en uno de los testigos más lúcidos, apasionantes y controvertidos
de nuestra época.
Tusquets nos tienta con interesantes lecturas veraniegas
...
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Margarita Porete, o Marguerite Porrette (condenada
a la hoguera en 1310), fue una mística francesa de la corriente
de las beguinas, autora de El espejo de las almas simples, libro
de mística cristiana centrado en la noción del amor divino. Fue
quemada en la hoguera en 1310 tras un largo juicio inquisitorial,
luego de haberse negado a retirar el libro de la circulación o renunciar
a sus ideas.
Las únicas fuentes sobre la vida de Porete son las
crónicas, parciales, de su juicio por herejía. Sin duda nacida a
mediados del siglo XIII, se asocia a Margarita Porete a las beguinas,
una importante corriente piadosa a la cual pertenecieron también
Hadewych de Amberes y Heilwige Bloemart. Estas mujeres piadosas
se consagraron a Dios y a las buenas obras, sin vivir forzosamente
en comunidad ni obedecer a una regla. Porete vivía en la región
del Hainaut, según creen la mayoría de estudiosos en Valenciennes.
En los paratextos de su libro (las famosas Approbationes) se la
presenta como una "religiosa muy sabia". Algunos la asocian también,
aunque el vínculo es más tenue, a la Hermandad del libre espíritu,
grupo considerado herético por su rechazo de las leyes de la teología
moral en presencia de la fe. Expresó su misticismo en su obra Le
mirouer des simples ämes (en español El espejo de las almas simples),
en la que presentaba el Amor del Alma tocada por Dios y hacía entablar
diálogos alegóricos al Amor y a la Razón.
Las Beguinas fueron aquellas mujeres cristianas que,
en el siglo XII, en Flandes y en los Países Bajos, decidieron agruparse
para vivir juntas su deseo de entrega a Dios y a los más necesitados,
pero haciéndolo al margen de las estructuras de la Iglesia católica,
a la que rechazaban por su corrupción y por no reconocer los derechos
de las mujeres. Las primeras feministas del siglo XII.
El obispo de Châlons, a quien ella presentó el texto,
la acusó de herejía –seguramente por las implicaciones prácticas
de las doctrinas del libro–. Este fue quemado por primera vez en
1306, y condenado de nuevo en París en 1309. Margarita Porete fue
condenada por la Inquisición el 31 de mayo de 1310. Fue quemada
en la hoguera el 1 de junio de 1310 en la plaza de Grève. Sin embargo,
su obra sobrevivió: la Inquisición la tradujo al latín (con el título
Speculum simplicium animarum), se piensa que a raíz del mismo juicio,
y desde finales del siglo XIV aparecieron nuevas traducciones en
italiano e inglés. A diferencia de otras figuras religiosas, tales
como Juana de Arco y Meister Eckhart, que fueron condenadas y rehabilitadas
más adelante por la Iglesia Católica, es poco probable que la figura
de Porete sea rehabilitada. Hasta 1946, cuando Romana Guarnieri
descubrió el nexo entre autora y libro, no se supo que fue ella
quien había escrito el Espejo, copiado anónimamente o puesto bajo
autoría masculina desde su muerte.
Margarita Porete, El espejo de las almas simples,
final del índice e inicio del poema.
El título completo, Le mirouer des simples ames anientis
et qui seulement demourent en vouloir et desir d’amour, contiene
ya en sí lo esencial del pensamiento de Margarita Porete: la reducción
del alma simple tocada por Dios al deseo y voluntad de Éste. Escrito
inicialmente en francés antiguo picardo, se tradujo al latín y otras
lenguas y tuvo una amplia difusión. Algo del lenguaje, así como
el formato alegórico de un diálogo entre personajes como el Amor,
la Virtud y el Alma, reflejan una familiaridad con el estilo de
amor cortés popular en la época, y da testimonio del alto nivel
de educación y sofisticación de Porete. Aunque la mayor parte del
libro parece seguir un argumento racional y erudito entre diferentes
partidos, Porete defiende en definitiva que el alma debe dejarlo
todo, incluso la razón. El "alma aniquilada" es aquella que lo ha
abandonado todo excepto a Dios. Una de las características esenciales
del libro es su finalidad eminentemente práctica: Margarita pretende
enseñar doctrinas para conseguir esta "simplificación" de la que
se ha hablado, por ejemplo, a través de imágenes.
El juicio de Porete fue inusual. En la Edad Media
había muchas místicas que (por definición) reivindicaban un contacto
místico directo con Dios, sin necesidad de contar con el clero;
y muchas de ellas (como Hildegard de Bingen, Catalina de Siena,
Brigitta Birgirsdottir, etc.) no fueron vistas como sospechosas.
Las autoridades eclesiásticas habían advertido a Porete de que consideraban
herética su obra, que fue quemada públicamente en Valenciennes por
el obispo de Cambrai. Uno de los tabúes rotos por Porete era haber
escrito su libro no en latín, sino en la lengua vernácula, que era
el francés antiguo. Le ordenaron dejar de difundir su doctrina y
su libro, y al no acatar las órdenes, fue finalmente detenida por
el inquisidor local por herejía, pese a que Porete afirmaba en el
libro haber consultado y recibido la aprobación de tres autoridades
eclesiásticas, incluido el muy respetado maestro en teología Godofredo
de Fontaines. Los manuales medievales sobre el "discretio spirituum"
(el juicio religioso sobre visiones místicas) emplazaban a los clérigos
a servir en un papel de asesoramiento; sin embargo, les advertían
sobre su incapacidad última para hacer un juicio definitivo en tales
materias (véanse los manuales de fines del medievo como "De probatione
spirituum" de Gerson y "De distinctione verarum visionum a falsis").
Marguerite Porete, El espejo de las almas simples,
capítulo 35 (Diálogo del alma y la razón).
Estos manuales pedían a los clérigos dar sabios consejos,
no un juicio definitivo, advirtiéndoles que podrían equivocarse
y acabar por oponerse a la voluntad Divina. Se ha planteado que
Porete fue arrestada en Châlons-en-Champagne en 1308, tras entregar
una copia de su libro al obispo local. El jefe de la acusación fue
el dominico Guillermo de París, entonces Gran Inquisidor de Francia,
asistido por el franciscano Nicolás de Lira y por un gran número
de clérigos, universitarios y juristas. Porete había sido detenida
junto a su correligionario bigardo Guiard de Cressonessart, también
procesado. Ambos pasaron un año y medio encarcelados antes del inicio
del proceso. Guiard se erigió en defensor de Margarita pero finalmente
cedió a las presiones y se declaró culpable, por lo que fue condenado
a una pena de prisión. Margarita Porete, sin embargo, se negó a
abjurar de sus ideas, a retirar su libro e incluso a prestar el
juramento requerido para proceder por el inquisidor, que la trató
de "pseudo mujer". Finalmente, tres obispos teólogos la declararon
culpable de herejía y fue quemada viva ante una multitud impresionada
por su serenidad ante el suplicio, en la plaza de Grève. Tras su
muerte, fragmentos de su libro fueron empleados en el Concilio de
Vienne para condenar por herética a la Hermandad del libre espíritu.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El paraíso perdido (Paradise Lost en idioma inglés)
es un poema narrativo de John Milton (1608-1674), publicado en 1667.
Se lo considera un clásico de la literatura inglesa y ha dado origen
a un tópico literario muy difundido en la literatura universal.
Está dividido en doce libros y sobrepasa los 10 000 versos escritos
sin rima. El poema es una epopeya acerca del tema bíblico de la
caída de Adán y Eva. La obra trata, fundamentalmente, sobre el problema
del mal y el sufrimiento en el sentido de responder a la pregunta
de por qué un Dios bueno y todopoderoso decide permitirlos cuando
le sería fácil evitarlos. Milton comienza expresando el fin de «justificar
los caminos de Dios» respondiendo a través de una descripción psicológica
de los principales protagonistas del poema: Dios, Adán, Eva y el
Diablo, cuyas actitudes acaban por revelar el mensaje esperanzador
que se esconde tras la pérdida del paraíso original. En el poema,
el cielo y el infierno representan estados de ánimo antes que espacios
físicos. La obra comienza en el infierno (descrito mediante referencias
a la permanente insatisfacción y desesperación de sus habitantes),
desde donde Satanás (definido por el sufrimiento) decide vengarse
de Dios de forma indirecta, esto es, a través de los seres recién
creados que viven en un estado de felicidad permanente. En 1671
Milton publicó El paraíso recobrado, un poema en cuatro libros en
el que continúa la épica satánica del primer poema, pero centrado
esta vez en los fracasados esfuerzos del diablo por tentar a Jesús
durante su estancia en el desierto.
Página de la primera edición.
Los personajes principales son:
Satanás: Satanás es el primer personaje importante
introducido en el poema. Lucifer, un ángel hermoso, es una figura
trágica que se describe mejor por sus propias palabras: «Mejor reinar
en el Infierno que servir en el Cielo». Fue confinado al infierno
después de una rebelión fallida por el control de los Cielos de
Dios. El deseo de Satanás de rebelarse se debe a su falta de voluntad
para aceptar que no todos los seres merecen la libertad, declarando
que los ángeles son seres autónomos, y eliminando así la autoridad
de Dios sobre ellos como su creador. Se presenta como un personaje
carismático y persuasivo. Satanás se manifiesta por primera vez
cuando presenta argumentos a sus ángeles seguidores de por qué se
debe tratar de derrocar a Dios. Él sostiene que deberían tener los
mismos derechos que Dios, y que el Cielo es una monarquía injusta.
El papel de Satanás como una fuerza impulsora en el poema ha sido
objeto de mucho debate académico. Las posiciones van desde puntos
de vista como el de William Blake, quien afirmó que Milton «escribió
encadenado acerca de los ángeles y Dios, y en libertad, cuando de
diablos y demonios; porque fue un verdadero poeta y del partido
del Diablo sin saberlo»; a las interpretaciones críticas, como la
de William H. Marshall, quien ve el poema como un cuento sobre la
moral cristiana.
Adán: Adán es el primer ser humano en el Edén creado
por Dios. De las preguntas que hace el arcángel Rafael, está claro
que Adán tiene una profunda curiosidad intelectual. Se trata de
una especie de curiosidad que Eva no tiene. A diferencia de la versión
bíblica de Adán, en este libro se da a Adán una visión del futuro
de la humanidad (esto incluye una sinopsis de las historias del
Antiguo y Nuevo Testamento), por el arcángel Miguel, antes de que
él tenga que dejar el paraíso.
Martin Freeman (The Hobbit, Sherlock) se comprometió
como productor ejecutivo para una adaptación a la pequella
pantalla.
Eva: Eva es la segunda persona creada, tomada de una
de las costillas de Adán, y se conforma en una forma femenina de
Adán. En un sentido positivo (dependiendo de su punto de vista),
es el modelo de una buena mujer, fiel, amorosa y sometida a su pareja
(por libre voluntad de ella). Ella conoce a Adán, que se aleja de
su imagen cuando se conocen, confiando en la autoridad de Adán en
su relación hasta que ella se ve influenciada por Satanás. Ella
es muy hermosa, y su belleza no sólo obsesiona a Adán, sino también
a sí misma.
El Hijo de Dios: El Hijo de Dios en el paraíso Perdido
es Jesucristo, aunque nunca se nombra explícitamente, ya que no
ha entrado aún en forma humana. El Hijo es muy poderoso e idealmente
heroico; logra derrotar a Satanás y sus seguidores cuando se rebelan
contra Dios y los arroja al infierno. Sin embargo, su verdadero
papel en la obra es el del futuro redentor que salvará a la humanidad
de Satanás, cuando se ofrece voluntariamente para redimir a la humanidad
del pecado que cometerá Adán.
Dios el Padre: Dios el Padre es el creador del Jardín
del Edén, el Cielo, el Infierno, y de cada uno de los personajes
principales. Si bien es representado como pomposo, irascible, egoísta
y desagradable; es un ser todopoderoso y omnisciente que no puede
ser derrocado por un tercio de los ángeles de Satanás incitados
contra él. El poema retrata el proceso de Dios de la creación en
la forma en que Milton creía que se hizo: que Dios creó el Cielo,
la Tierra, el infierno, y todas las criaturas que habitan en estos
planos separados de la parte de sí mismo, no de la nada. Por lo
tanto, de acuerdo con Milton, la máxima autoridad de Dios se deriva
de ser el «autor» de la Creación. Satanás trata de justificar su
rebelión al negar este aspecto de Dios y reclamar la libre creación,
pero admite que él no es el caso, y que Dios «no merecía el retorno
/ de mí, a quien Él creó lo que era».
Rafael: Rafael es un arcángel que es enviado por Dios
para advertir a Adán sobre la infiltración de Satanás en el Edén,
e informar que Satanás va a tratar de provocar la caída de Adán
y Eva.
Miguel: Después de que Adán y Eva desobedecen a Dios
al comer del Árbol del Conocimiento, Dios envía al arcángel Miguel
a visitar a Adán y Eva. Su deber es acompañar a Adán y Eva fuera
del paraíso. Pero antes que esto suceda, Miguel muestra a Adán visiones
del futuro que cubren un esbozo de la Biblia, de la historia de
Caín y Abel en Génesis, a través de la historia de Jesús en el Nuevo
Testamento. En la novela también se le describe como el rival de
Satanás en las batallas que se realizan en el Cielo, así como el
encargado de expulsarlo. Se destaca especialmente en la lucha de
argumentos que tiene con el príncipe de las tinieblas justificando
el gobierno de Dios y por qué someterse a este.
Entiéndase que todos los personajes atienden a una
simulación holográfica creada a partir de la misma "creación".
Adaptación en España para teatro.
En la presentación de Satanás:
Milton era parte del movimiento puritano. Al principio
del poema se expone su asunto: la caída del hombre en el pecado.
Tras esto, se narra la historia de Satanás, el más bello de los
ángeles, que antes de la creación del mundo encabezó una rebelión
de ángeles contra Dios, por lo cual este le expulsa a él y a su
séquito del Cielo y los condena a permanecer en un lugar terrible
llamado Infierno. Allí, Satanás arenga a sus fieles para vengarse
de Dios, pero no con la fuerza, sino a través de la astucia y el
engaño. Y para ello dispone que se utilice a una futura criatura
suya, el hombre:
-¡Oh, millares de espíritus inmortales!! ¡Oh, potestades
a quienes sólo puede igualarse el Todopoderoso! Aquel combate no
careció de gloria, por más que su resultado fuera desastroso, como
lo atestiguan esta mansión y este terrible cambio que me es odioso
expresar. [...] De hoy más, ya conocemos su poder como conocemos
el nuestro, de modo que no provoquemos ni rehuyamos con temor cualquier
guerra a que se nos provoque. El mejor partido que nos queda es
el de emplear nuestras fuerzas en un secreto designio: el de obtener
por medio de la astucia y del artificio lo que la fuerza no ha alcanzado,
a fin de que en adelante sepa por lo menos que un enemigo vencido
por la fuerza sólo es vencido a medias.
Satanás se encarga de ir él solo a descubrir el antiguo
mundo; Dios lo ve y se lo enseña a su Hijo, al que le explica que
el hombre va a ser culpable, por lo cual el Hijo se presenta voluntario
para expiar con su muerte el pecado del hombre. Satanás explora
el nuevo mundo, que es descrito al lector, y averigua dónde está
la morada del hombre, la nueva creación divina. Allí contempla,
admirado, la perfección de su forma, y averigua la prohibición que
pesa sobre Adán y Eva, primeros seres humanos, de comer el fruto
del árbol del conocimiento del bien y del mal:
Adán, el primero de los hombres, al dirigir estas
frases a Eva, la primera de las mujeres, hizo que Satanás aguzara
los oídos para escuchar las palabras de aquella nueva lengua: -¡Oh,
mi dulce compañera, única con quien comparto todos estos placeres,
y a quien amo más que a ellos! Preciso es que el poder que nos ha
hecho, y que ha hecho para nosotros este vasto mundo, sea infinitamente
bueno, tan generoso como bueno, y asimismo tan liberal en su bondad
como infinito. Él nos ha sacado del polvo y nos ha colocado aquí,
en medio de toda esta felicidad, cuando por nuestra parte no hemos
merecido nada de su mano, ni podemos hacer nada de que pueda Él
tener necesidad: no exige de nosotros otra cosa que un solo deber,
una fácil obligación; que de todos cuantos árboles producen en el
paraíso frutos variados y deliciosos, nos abstengamos únicamente
de tocar el árbol del conocimiento del bien y del mal, plantado
cerca del árbol de la Vida: ¡tan cerca de la vida crece la muerte!
¿Y qué es la muerte? Alguna cosa terrible, sin duda; porque, como
tú no ignoras, Dios ha dicho que tocar el árbol del conocimiento
del bien y del mal es lo mismo que morir. Esta es la única prueba
de obediencia que nos ha impuesto entre tantas facultades de poder
y soberanía como nos ha conferido.
Dios, atento a lo que sucede en el paraíso, envía
al arcángel Rafael para exhortar a Adán y Eva a la obediencia y
prevenirles de la trama de Satanás; además, cuenta con detalle de
la historia del ángel caído. Satanás ha regresado al paraíso en
forma de serpiente, y cuando encuentra a Eva sola, le explica que
tiene el don de hablar gracias al fruto de un árbol. Conduce a ese
árbol a Eva, que reconoce el árbol del conocimiento del bien y del
mal; con argucias y mentiras fomenta dudas en Eva:
-En resumen, ¿qué es lo que nos prohíbe conocer? ¿Nos
prohíbe el bien, nos prohíbe ser sabios?... Semejantes prohibiciones
no deben ligarnos... Pero si la muerte nos rodea con las últimas
cadenas, ¿de qué nos servirá nuestra libertad interior? El día en
que lleguemos a comer de ese hermano fruto moriremos; tal es nuestra
sentencia... ¿Ha muerto, por ventura, la serpiente? Ha comido, y
vive, y conoce, y habla, y raciocina, y discierne, cuando hasta
aquí era irracional. ¿No habrá sido inventada la muerte más que
para nosotros solos? ¿O será que ese alimento intelectual que se
nos niega esté reservado solamente a las bestias? Pero el único
animal que ha sido el primero en probarlo en lugar de mostrarse
avaro de él, comunica con gozo el bien que le ha cabido, cual consejero
no sospechoso, amigo del hombre e incapaz de toda decepción y de
todo artificio. ¿Qué es, pues, lo que temo? ¿Acaso sé lo que debo
hacer en la ignorancia en que me encuentro del bien y del mal, de
Dios o de la muerte, de la ley o del castigo? Aquí crece el remedio
de todo; ese fruto divino, de aspecto agradable, que halaga el apetito,
y cuya virtud comunica la sabiduría. ¿Quién me impide que lo coja
y alimente a la vez el cuerpo y el alma? Diciendo esto, su mano
temeraria se extiende en hora infausta hacia el fruto: ¡lo arranca
y lo come! La Tierra se sintió herida; la naturaleza, conmovida
hasta sus cimientos, gime a través de todas sus obras y anuncia
por medio de señales de desgracia que todo estaba perdido. La culpable
serpiente se oculta en una maleza, y bien pudo hacerlo; porque Eva,
embebecida completamente en la fruta, no miraba otra cosa. Le parecía
que hasta entonces no había probado nada tan delicioso; ya porque
su sabor fuera realmente así, o porque se lo imaginara en su halagüeña
esperanza de un conocimiento sublime; su divinidad no se apartaba
de su pensamiento. Ávidamente y sin reserva devoraba la fruta ignorando
que tragaba la muerte. Satisfecha al fin, exaltada, cual si lo fuera
por el vino, alegre y juguetona, plenamente satisfecha de sí misma,
habló de esta suerte: -¡Oh, rey de todos los árboles del paraíso,
árbol virtuoso, precioso, cuya bendita operación es la sabiduría!
Lucifer, protagonista de El Paraíso perdido, dibujado
por Gustave Doré.
Tras probar la fruta, se la lleva a Adán para que
él también pruebe. Adán, pese a reprochar a Eva su desobediencia,
come de la fruta, porque su amor por Eva hace que quiera compartir
su suerte. Al conocer Dios la caída en el pecado de desobediencia
de sus criaturas, envía al arcángel Miguel para que les comunique
su expulsión del paraíso y que Dios acepta las súplicas que ha hecho
Adán de posponer su muerte. Antes de la expulsión definitiva, Miguel
explica a la pareja el futuro y destino de la humanidad, dominado
por el esfuerzo y el sufrimiento a causa de su pecado original,
y les muestra el mundo que van a habitar ellos y sus descendientes:
Del costado de Miguel pendía, como un resplandeciente
zodiaco, la espada, terror de Satanás, y en su mano llevaba una
lanza. Adán le hizo una profunda reverencia; Miguel, en su regio
continente, no se inclinó, sino que explicó desde luego su venida,
de esta manera: -Adán, ante la orden suprema de los cielos, es superfluo
todo preámbulo; bástete saber que han sido escuchados tus ruegos
y que la muerte que debías sufrir, según la sentencia, en el momento
mismo de tu falta, se verá privada de apoderarse de ti durante los
muchos días que se te conceden para que puedas arrepentirte y resarcir
por medio de buenas obras un acto culpable. Entonces será posible
que, aplacado tu Señor, te redima completamente de las avaras reclamaciones
de la muerte. Pero no permite que habites por más tiempo este paraíso;
he venido para hacerte salir de él y enviarte fuera de este jardín
a labrar la tierra de la que fuiste sacado y el suelo que más te
conviene.
Albrecht Dürer, Adán y Eva, 1507.
La obra se completó en la aldea de Chalfont St Giles
cuando en 1665 Milton salió de Londres para escapar de la gran peste
de Londres y se publicó en 1667. El paraíso perdido ha tenido una
importante recepción, siendo continuamente comentado y traducido
durante la Ilustración europea del siglo XVIII. En él se basó Gottfried
Van Swieten para escribir el texto que serviría de base a la composición
La creación, de Joseph Haydn, un importante oratorio que recoge
la primera parte del texto de Milton. Termina con la creación de
Adán y Eva y sus alabanzas a Dios, sin presentar los episodios posteriores
que llevarán a la pérdida del paraíso. Por otra parte, la conveniencia
de traducir o no este texto generó un importante debate en la Ilustración
en lengua alemana. Así, mientras los ilustrados más estrictos, como
Johann Christoph Gottsched, se oponían a ello, por tratarse de un
texto lleno de elementos sobrenaturales y fantasiosos, los ilustrados
suizos Johann Jakob Bodmer y Johann Jakob Breitinger van a abogar
por su traducción, admirando la fuerza del texto. También prerrománticos
como Johann Gottfried Herder o románticos como François-René de
Chateaubriand van a mostrarse fascinados por este texto. En la novela
Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley, es uno de los
libros leídos por el Monstruo -quien acaba por identificarse con
Satán- en su refugio.
La Santa Sede vetó la lectura de la obra a los católicos
en la tardía fecha de 1732, siendo incluida en el Índice de Libros
Prohibidos mediante decreto de la Sagrada Congregación del Índice
y permaneciendo en el Index hasta su edición del año 1900, índice
del que hablamos en este monográfico. Ya en el siglo XX,
novelistas como Cees Nooteboom han rendido homenaje a esta obra.
En el caso del holandés se trata de Perdido el paraiso. El cantante
Nick Cave con su banda The Bad Seeds se inspiró en uno de sus versos
para componer una de sus canciones más famosas: Red Right Hand.
La banda de rock brasileña Charlie Brown Jr., en la canción "Pontes
indestrutíveis" hace una referencia al paraíso perdido. El músico
británico David Gilmour, su cuarto álbum de estudio llamado Rattle
That Lock, está basado en el segundo libro, mientras que el video
musical de la canción homónima es una representación de las ilustraciones
del segundo libro.
Ha muerto este domingo en Londres a los 93 años de
edad la novelista, cuentista y dramaturga irlandesa Edna O'Brien
(Tuamgraney, 1930), según ha publicado en las redes sociales su
editora Caroline Michel y la editorial Faber Books: “Murió pacíficamente
el sábado 27 de julio, después de una larga enfermedad. Nuestros
pensamientos están con su familia y amigos, en particular con sus
hijos Marcus y Carlo”.
O'Brien iba para farmacéutica, pero la picadura de
la literatura ya estaba ahí. Edna O’Brien, la pequeña de cuatro
hermanos de una familia tradicional de la Irlanda rural católica,
estaba destinada a llevar la vida que se esperaba en una mujer:
un trabajo discreto, el matrimonio, la maternidad, siempre sin hacer
ruido y poniendo a la familia por delante de sus deseos. Sin embargo,
cuando su padre la obligó a formarse en una farmacia, ella ya había
decidido que se dedicaría a escribir. Había leído a James Joyce,
y no podía resistirse a la tentación. Era algo más que un capricho:
se había convertido en una necesidad.
Casi seis décadas de carrera la avalan, desde su debut
en 1960 con Las chicas de campo a su más reciente La chica, publicada
en 2019. En estas dos novelas se pueden ver las constantes que han
alimentado su obra, siempre comprometida con la denuncia de las
condiciones opresivas de las mujeres y de los marginados en general.
Si su ópera prima, con evidente trasfondo autobiográfico, narra
la educación sentimental de dos amigas irlandesas, que en la década
de los cincuenta sueñan con escapar del internado católico para
disfrutar de los placeres de Dublín, su último libro se centra de
nuevo en la lucha por la emancipación femenina, solo que en otro
lugar del mundo: Nigeria, donde se trasladó, siendo ya octogenaria,
para documentarse sobre las niñas secuestradas por los islamistas
de Boko Haram.
Tuvo una trayectoria larga y fructífera, con reconocimientos
constantes y un creciente prestigio internacional; en los últimos
años recibió el PEN/Nabokov Award, que también ostentan autores
como Philip Roth, Mario Vargas Llosa, Cynthia Ozick o Anne Carson;
el David Cohen Prize, que ha premiado a escritores del panorama
anglosajón de la talla de Doris Lessing, Julian Barnes, Hilary Mantel
o su compatriota Colm Tóibín; el Prix Fémina spécial por el conjunto
de su obra y la Orden de las Artes y las Letras de Francia. Con
más de cuarenta libros publicados, cultivó la novela, el relato,
el ensayo, las memorias, la obra de teatro, el guion cinematográfico
–Salvaje y peligrosa (1972), la película protagonizada por Elizabeth
Taylor y Michael Caine–, la literatura infantil y la poesía. Su
último libro editado en castellano es Byron in Love, una biografía
sobre el poeta romántico que publicó por primera vez en 2009.
Newcastle, condado de Wicklow.
Más allá de Dublín o Belfast, Portrush, antiguo pueblo
de pescadores ubicado al noroeste de Belfast se ha convertido en
un destino vacacional muy popular entre los habitantes de Irlanda
del Norte y turistas de todo el mundo, gracias a la serenidad que
transmiten sus paisajes y la hospitalidad de sus habitantes. Kenmare
es un enclave único donde confluyen dos de las atracciones turísticas
irlandesas más famosas, el Anillo de Kerry y el Anillo de Beara.
De hecho, los visitantes pueden acceder a él a través del Parque
Nacional de Killarney. A pesar de su pequeño tamaño, Kenmare rezuma
actividad y ambiente con sus calles repletas de pubs y restaurantes
y se encuentra rodeada por una campiña de ensueño donde disfrutar
de numerosas actividades en la naturaleza como excursiones a caballo.
Pásate por Paisajismo >> Senderismo >>
Largo recorrido V.
Sus comienzos, sin embargo, no fueron fáciles. Creció
en una pequeña aldea, en el seno de una familia de fuertes valores
religiosos, lo bastante acomodada como para tener un empleado para
echar una mano con las tareas de la granja y lo bastante humilde
como para que todos tuvieran que trabajar. Su infancia estuvo marcada
por los problemas con el alcohol del padre, causa de inestabilidad
y violencia en el hogar; la autora recuerda el sosiego que encontraba
en los momentos en los que ella y su madre se quedaban solas. Se
educó con las monjas, en un colegio que le producía un enorme rechazo.
Todas estas experiencias, encubiertas por la conveniente máscara
de la ficción, se reflejan en mayor o menor medida en la mayoría
de sus obras, empezando por Las chicas de campo.
Este debut tiene su historia. O’Brien hacía prácticas
en la farmacia cuando conoció al que sería su esposo, el también
escritor Ernest Gébler. Corrían los años cincuenta y su familia
no aceptó el enlace: él estaba divorciado y tenía un hijo de su
anterior relación. Aun así, contrajeron matrimonio y se instalaron
en Londres, donde tuvieron a sus dos hijos. Este traslado, que en
principio supuso una liberación para ella, que por fin pudo alejarse
de la recta moral irlandesa de la época, acabó complicándole las
cosas cuando la pareja se tambaleó. El detonante fue, precisamente,
su salto a la literatura: tras leer Las chicas de campo, una novela
escrita en tres semanas, en estado de gracia, fruto de una propuesta
de la editorial para la que trabajaba entonces, su marido le dijo:
“Sabes escribir, nunca te lo perdonaré”, tal y como cuenta en sus
memorias. Pese a tener más recorrido que ella, la disciplina y el
tesón de su esposa nunca lo acompañaron. Pasó por un divorcio complicado,
que la sumió en una depresión. Ella, que había sido educada bajo
la convicción de que el matrimonio era para toda la vida, se vio
sola en Inglaterra, convertida en una madre divorciada con dos niños
pequeños. No contó con el apoyo de los suyos, que tampoco habían
visto con buenos ojos su incursión literaria: Las chicas de campo,
que narraba la rebeldía de las jóvenes frente a la rigidez católica,
causó revuelo en Irlanda. En su pueblo se quemaron ejemplares, instigados
por el cura.
Pásate por Destacado >> Diciembre 2022.
Por suerte, no fue así en todas partes. Escribir en
inglés le abrió la puerta de otros países más modernos, como el
mismo Reino Unido o Estados Unidos, donde su popularidad fue en
ascenso. Escribir la salvó en los malos momentos, publicó de forma
constante y, quizá lo más importante, vivió con intensidad todo
cuanto se le presentaba. Las fiestas en su casa londinense se hicieron
célebres: en plenos swinging sixties, se codeó con personalidades
como Paul McCartney, Jane Fonda, Marlon Brando o Judy Garland, en
una época en la que “los famosos no eran tan famosos y no iban por
ahí acompañados de presuntuosos cohortes”, como recuerda en sus
memorias. En una visita a Estados Unidos, cenó en la Casa Blanca,
entre Hillary Clinton y Jack Nicholson. También trató a Philip Roth,
que elogió su obra; ambos se respetaban mucho. Sus novelas ponen
el foco en los temas a menudo silenciados del universo femenino:
ha sido pionera en abordar la amistad entre chicas, el rechazo sin
complejos de la religión, la libertad sexual, el naufragio del matrimonio
(con el irónico título Chicas felizmente casadas, de 1964, que cierra
la trilogía de Las chicas de campo) o los abusos de la Iglesia (Un
lugar pagano, de 1970, un monólogo magistral en segunda persona
sobre un sacerdote que seduce a una muchacha y los traumas que esto
acarrea). Muchos de los escenarios y personajes pertenecen a la
Irlanda rural de su niñez, pero con los años fue expandiendo su
territorio y sus intereses: además de la mencionada investigación
en Nigeria, ya antes había firmado Las sillitas rojas (2015), en
la que el genocidio de Srebrenica entronca con la situación de los
inmigrantes en el siglo XXI. Esta novela, una de sus mejores obras,
narra el periplo de una mujer irlandesa de mediana edad que, tras
enamorarse de la persona equivocada, debe empezar de cero y encontrar
un nuevo significado para “hogar”.
La primera novela de Edna O’Brien en diez an~os, gran
e´xito de cri´tica y pu´blico en ingle´s, recorre Europa (Londres,
La Haya…) desde su Irlanda natal para mostrarnos un portentoso viaje
sobre el mal, la mentira, el dolor y, en u´ltima instancia, el poder
redentor de los afectos, dibujando ante nosotros, casi en tiempo
real, el retrato de un buen pun~ado de personajes fascinantes: de
Dragan a Fidelma McBride, uno de los personajes femeninos ma´s relevantes
de la literatura contempora´nea. Las sillitas rojas es una historia
sobre las miserias de nuestras guerras contempora´neas y sobre la
necesidad de rendir cuentas en un mundo en ruinas tras la desolacio´n,
una novela que se atreve a viajar por las ma´s profundas oscuridades
del hombre contempora´neo. Y aun asi´, se atreve a sugerir que hay
un camino posible hacia la esperanza.
Ella sabía mucho, de superaciones dolorosas y nuevos
comienzos; pero también sabía de aprovechar las oportunidades, exprimir
el instante y retener lo mejor de quienes la rodeaban. Viajó, experimentó,
se posicionó en el conflicto de Irlanda del Norte o los derechos
de las mujeres. Mantuvo la mente abierta, receptiva a los cambios,
lo que le permitió conectar con las generaciones más jóvenes. En
una ocasión, una lectora le pidió: “Señora, por favor, escriba un
libro para hombres sobre amor, porque ellos no entienden como mujeres”.
Supo dar voz a muchas mujeres, a los temores reprimidos, con las
herramientas de la gran literatura, donde se volvió cada vez más
ambiciosa. “Mi compromiso era total, porque para todo escritor el
amor por el lenguaje arranca en ese lugar llamado ‘hogar’”, escribió
en sus memorias, Chica de campo (2021), que constituyen el legado
impagable de una escritora extraordinaria y una mujer que se labró
su camino sin ayuda de nadie. Su compromiso, su elegancia y su talento
estarán siempre vivos en su obra.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|