www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Biblioteca Dawit Isaak.
>>>> La bibliotecaria

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22-Septiembre-2021

Obras maestras del canon universal, tratados científicos o ensayos filosóficos han sido condenados, quemados y puestos bajo arresto, a menudo en compañía de aquellos que los escribieron. Pero también se han prohibido cuentos aparentemente ingenuos o incluso, glups, libros que tal vez sí merecen estar guardados bajo llave. Como el conocimiento es poder, prácticamente todos los libros importantes de la historia han sido prohibidos alguna vez por la autoridad política o religiosa, sobre todo aquellos susceptibles de provocar un cambio en la sociedad.

Una hoguera con libros de Harry Potter, a las puertas de la Iglesia de la Comunidad de Cristo en Alamogordo, Nuevo México.

Y si lo que se busca son libros inocuos perseguidos por razones absurdas y argumentos pueriles, hay que recurrir a Estados Unidos. Rara es la obra que no ha sido expulsada de alguna de sus bibliotecas o cuya venta no se ha visto restringida en algún estado del medio Oeste. No están todos los que son, porque eso sería imposible, pero aquí seguimos, con una lista de algunos de los libros más polémicos, interesantes o curiosos prohibidos alguna vez por la humanidad.

A Justine la violan y maltratan repetidas veces, pero lo que indignó de verdad a la censura de la época es el código moral que había tras la narración: ninguno. La idea de que la moralidad y la bondad son inútiles resultaba más revolucionaria e irritante que todas las perrerías que sufriese la protagonista. La obra íntegra de Sade estuvo prohibida durante más de un siglo y aún hoy países como Corea del Sur se niegan a publicarla.

Donatien Alphonse François de Sade, más conocido nobiliariamente por su título de marqués de Sade, fue un escritor, ensayista y filósofo francés, autor de numerosas obras de diversos géneros que lo convirtieron en uno de los mayores y más crudos literatos de la literatura universal.

Uno de los casos más sardónicos de la censura es La Colmena. Cela, censor él mismo durante el franquismo, vio cómo su magna novela tuvo que publicarse en Buenos Aires en el 51 y sólo tras diez años de prohibición se permitió que lo fuese en España, debido al descarno sexual de algunos pasajes. Aún en 2014 se descubrieron partes que no habían visto la luz jamás.

Las sagas de corte young adult han tomado un auge imparable desde que "el niño que sobrevivió" saltó a la fama. La saga de Harry Potter no dejó de estar en la mira de la censura pues, como sabemos, sus protagonistas son magos y realizan hechizos, algunos tan siniestros que estremecen como los Horrocruxes y los Maleficios Imperdonables. Esto fue más que suficiente para que varios grupos religiosos y de padres preocupados levantaran la voz en contra de la saga de J.K. Rowling. En la misma línea encontramos la saga de Twilight de Stephanie Meyer, que fue prohibida en distintas escuelas de Australia y Estados Unidos.

¿Quién podría decir que El Diario de Ana Frank, Las mil y una noches, Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll, Charly y la fábrica de chocolate del genial Roald Dahl, hayan sido prohibidos por distintos grupos y asociaciones de diversos países? Algunas veces se argumenta que el contenido es demasiado fantasioso o violento, así como que los valores que fomenta no van en dirección de lo que prefieren esos grupos preocupados por los niños.

Bajo tu responsabilidad.

Un mundo feliz es la novela más famosa del escritor británico Aldous Huxley, publicada por primera vez en 1932. La novela es una distopia que anticipa el desarrollo en tecnología reproductiva, cultivos humanos e hipnopedia, manejo de las emociones por medio de drogas (SOMA) que, combinadas, cambian radicalmente la sociedad. El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es ordenada en castas donde cada uno sabe y acepta su lugar en el engranaje social, saludable, avanzada tecnológicamente y libre sexualmente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor.

El mundo aquí descrito podría ser una utopía, aunque irónica y ambigua: la humanidad es ordenada en castas donde cada uno sabe y acepta su lugar en el engranaje social, saludable, avanzada tecnológicamente y libre sexualmente. La guerra y la pobreza han sido erradicadas, y todos son permanentemente felices. Sin embargo, la paradoja es que todas estas cosas se han alcanzado tras eliminar muchas otras: la familia, la diversidad cultural, el arte, el avance de la ciencia, la literatura, la religión, la filosofía y el amor. El título tiene origen en una obra del autor William Shakespeare, La tempestad, en el acto V, cuando Miranda pronuncia su discurso.

La importancia del libro en la vida de Huxley lo lleva a escribir más adelante (1958) un libro de ensayos y consideraciones relativas bautizado como Nueva visita a un mundo feliz (Brave New World Revisited), donde aborda detalladamente los diferentes problemas socioeconómicos que dieron impulso a la creación de su novela futurista. Un mundo feliz ocupa el quinto puesto en la lista de las 100 mejores novelas de la Modern Library del siglo XX.

Ha sido afirmado por varios críticos literarios, y respaldado por el propio Aldous Huxley, que el libro, además de satirizar el desarrollo de la sociedad contemporánea, marca una perspectiva suicida acerca del futuro de la misma. En la novela, la Reserva (la cual es asociada con el pasado, y todo lo que esta contiene como miseria y enfermedades) y la sociedad mundial (la cual representa el futuro) se unen en el protagonista: John el Salvaje. En un sentido metafórico, esta unión podría representar el presente, en la medida que John no es parte ni del pasado ni del futuro de las sociedades pasadas ni venideras. Parece tener simbolismos filosóficos muy claros en la lucha entre la verdad, y la ficción en la que cada uno puede vivir, o se supone que vivimos la mayoría de todos nosotros. Es claro el paralelismo con el mito de la caverna de Platón, en la que la gente es feliz, aunque es esclava, sin libertad en la prisión de su propia mente. La trilogía cinematográfica Matrix utilizó varias ideas de Un mundo feliz, donde se vive en un mundo completamente irreal. También se trata este tema, aunque en menor medida, en la película The Thirteenth Floor. Ante estos datos cabe resaltar que Huxley se consideraba a sí mismo un anarquista, lo que explicaría parte de su visión de la vida sobre todo en el ámbito político, aunque a ojos del movimiento libertario de ese tiempo uno heterodoxo o si se quiere, contradictorio.

En las preparatorias de Estados Unidos, tienen Un mundo feliz como lectura obligatoria. Pero en Seattle, una chica y su madre, ambas nativas, se ofendieron. ¿De qué, me dirán, si conocen el argumento de la novela? Según la madre de la estudiante, la novela: "Posee lenguaje ofensivo y desinforma sobre la cultura nativo americana. Además de los errores culturales y de los estereotipos, el libro carece de valor literario que sea relevante a una sociedad contemporanea multicultural".

Lo curioso es que la visión que se ofrece en la novela de la cultura indígena americana no es para nada negativa: todos los términos discriminatorios son hechos por miembros de la cultura enferma y reprimida del futuro descrito por Huxley, persona de hecho muy afín a la cultura nativa y algunas de sus costumbres. Es más, se puede inferir de la novela la visión de los nativos como personas mucho más sanas que los miembros de esa cultura caracterizada por el consumo de soma (que no tiene mucho que envidiar al consumo actual de algunas píldoras recetadas por psiquiatras como si fuesen caramelos).

La escuela emitió el siguiente comunicado, en respuesta al pedido, tras quitarlo de la lista de lectura obligatoria y recomendar que no se lea: La insensibilidad cultural manifestada en la novela la hace inapropiada para la currícula de décimo grado.

La primera novela de Edna O'Brien, Las chicas de campo, se publicó en 1960 y escandalizó tanto a la gente de su pueblo que el libro fue quemado en público en la plaza mayor. Hay en estas páginas mucho de acción y de reflexión, y una personalidad singularísima: conventos de monjas, fugas, divorcios, maternidad …

O'Brien pinta un carrusel riquísimo de personajes en esta trilogía no exenta de humor, una obra que fue prohibida en Irlanda por una Iglesia escandalizada ante la historia de estas dos chicas que oculta el retrato de toda una época.

En 1994 cuando se anunciaba la paz en Irlanda del Norte escribió Ulster's Man of the Dark asegurando que Gerry Adams no quería ver el final de la violencia. Sin embargo también escribió la novela House of splendid isolation planteando que el enemigo no era solo el IRA sino que en la guerra tenían también un papel protagonista los grupos paramilitares protestantes además del ejército británico.

En sus diferentes novelas ha incorporado la crítica a la Iglesia católica, especialmente poderosa en Irlanda. En sus declaraciones ha sido crítica especialmente con la Santa Sede y considera que el problema está en su relación con el poder político y el adoctrinamiento más que con la religión.

La materia oscura es una trilogía de novelas fantásticas escritas por el británico Philip Pullman. Comprende los libros Luces del norte, La daga y El catalejo lacado. Bajo la apariencia de historia de fantasía para público joven, La materia oscura contiene gran cantidad de alegorías en distintos niveles, tratando temas de metafísica, física cuántica y filosofía, especialmente en el ámbito religioso, desde la perspectiva del autor. Este describe la obra como dirigida a un público de «jóvenes adultos», ya que el contenido de La materia oscura puede resultar demasiado intelectual o maduro para la mayoría de niños.

En la primera y más conocida de sus novelas autobiográficas, Maya Angelou nos habla de su dura infancia y de los trances por los que tuvo que pasar hasta convertirse en una mujer independiente. Criada en un pequeño pueblo de Arkansas por su abuela, Angelou aprendió mucho de esta mujer excepcional y de una comunidad extraordinariamente cohesionada; unas lecciones de vida que la ayudarían a sobrellevar las dramáticas circunstancias a las que tuvo que enfrentarse posteriormente en San Luis y California. Este emocionante relato retrata también la vida de la mayor parte de la población negra del Sur de los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX.

Yo sé por qué canta el pájaro enjaulado fue nominado a un Premio Nacional del Libro en 1970 y estuvo en la The New York Times Best Seller List durante dos años. Ha sido utilizado en ambientes educativos, de institutos a universidades, y el libro ha sido celebrado por crear nuevos caminos literarios para las autobiografías en Estados Unidos. Aun así, la representación gráfica del libro de una violación en la niñez, racismo, y la sexualidad ha causado que sea prohibido en algunas escuelas y bibliotecas.

Réquiem por un campesino español es una novela breve de Ramón J. Sender, uno de los novelistas españoles más importantes de la posguerra en el exilio. Aparecida originalmente bajo el título de Mosén Millán en México (1953), adquirió su nombre actual en 1960. Su publicación en México fue motivada por la censura que sufrió España durante la dictadura de Francisco Franco. Paco "el del Molino" es el protagonista de la novela. Un hombre puro, trágico, sincero e idealista. Paco es ejemplo de sus vecinos, líder en la lucha y el más querido del pueblo, dotado de cualidades mesiánicas. Por su parte Mosén Millán es el deuteragonista desde cuyo punto de vista se narra la historia. Millán, párroco de un pequeño pueblo, rememora la vida de Paco mientras se prepara para dar una misa de réquiem en el aniversario de su muerte.

Esta novela fue adaptada al cine por el director Francesc Betriu en 1985, siendo los actores principales: Antonio Banderas, Antonio Ferrandis, Fernando Fernán Gómez, Terele Pávez, Ana Gracia, Emilio Gutiérrez Caba y Conrado San Martín; cabe destacar también el papel de José Antonio Labordeta como pregonero del pueblo y del Pastor de Andorra como jotero. De la música se encargó Antón García Abril. Igualmente, la novela fue adaptada a la historieta por Carlos Giménez.

El amante de Lady Chatterley (título original: Lady Chatterley's Lover, con frecuencia mencionada de manera abreviada, Lady Chatterley) es una novela de 1928 del escritor británico David Herbert Lawrence, también con frecuencia citado de manera abreviada, D. H. Lawrence. La obra causó escándalo y fue prohibida en su época, debido a las escenas donde se describen relaciones sexuales de manera explícita. Publicada en Florencia en 1928, no se imprimió en el Reino Unido sino hasta 1960. La edición de Pengüin es el segundo best-seller de la misma, solo superado por su edición de la Odisea. Debido al contenido erótico del libro y el fácil acceso a la obra que implicaría una publicación de bajo costo como la de Pengüin, hubo un serio intento de prohibir la edición. El alegato en defensa de la publicación llevado a cabo por Krishna Menon, abogado de la editorial, se sigue estudiando aún en Oxford.

De ratones y hombres es una novela escrita por John Steinbeck, ganador del premio Nobel de literatura en 1962. Publicada en 1937, cuenta la trágica historia de George Milton y Lennie Small, dos trabajadores de rancho errantes, a lo largo de la California de la Gran Depresión. Es una de las obras más importantes de su autor, así como de la literatura estadounidense. Está basada en las propias experiencias de Steinbeck como vagabundo durante los años 20. Prohibido y cuestionado por insultos raciales y su efecto negativo en los estudiantes, además de presentar un personaje como «salvador blanco», y su percepción de la experiencia afroamericana.

Los derechos del hombre es una obra escrita por Thomas Paine en 1791 como respuesta a Reflexiones sobre la Revolución francesa, de Edmund Burke. Ha sido interpretada como la defensa de la Revolución francesa, aunque también es una de las primeras obras que plasma los conceptos de libertad e igualdad humanas. Las ideas están presentadas en fragmentos, lo cual hace que el libro sea vago en cierto sentido. La falta de una aproximación holística por parte de Paine puede ser atribuida al hecho de que el libro fue escrito en dos partes. De la vigorosidad de su escritura se desprende que Paine fue uno de los mejores autores de su tiempo y, a pesar de su tono sarcástico, Los derechos del hombre es indudablemente uno de los trabajos más serios y que más ha influenciado a generaciones de creyentes en la democracia.

Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones (título original en inglés: An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations), o sencillamente La riqueza de las naciones, es la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía. Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Examina diferentes sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla la idea de un orden natural. Este «sistema de libertad natural», como lo llama Smith, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente —sin proponérselo— al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio. La riqueza de las naciones es hoy una de las obras más importantes de la disciplina económica y, para Amartya Sen, «el libro más grande jamás escrito sobre la vida económica». Se trata del documento fundador de la economía clásica y, sin duda, del liberalismo económico.

Uno de los primeros críticos con La riqueza de las naciones es el filósofo Jeremy Bentham, quien en Defensa de la usura (Defense of Usury) ataca las recomendaciones de Smith sobre la limitación de los tipos de interés y propone una teoría distinta del crecimiento, basada en el rol de los innovadores. Jean-Baptiste Say y más tarde Joseph Schumpeter retomaron y desarrollaron esta teoría. Las predicciones sobre el crecimiento regular de los salarios empujado por la acumulación de capital son desmentidas poco después de su muerte por los bruscos aumentos de los precios alimenticios, entre 1794-1795 y entre 1800-1801. Las penurias y los levantamientos condujeron a Thomas Malthus a escribir su Ensayo sobre el principio de la población (1798), donde expresa sus dudas sobre la posibilidad de procurar confort material a la mayoría de la población. El filósofo y amigo de Smith, Edmund Burke, ofrece una predicción todavía más pesimista en Pensamientos y detalles sobre la escasez (Thoughts and Details on Scarcity) (1795).

Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones, o sencillamente La riqueza de las naciones, es la obra más célebre de Adam Smith. Publicado en 1776, es considerado el primer libro moderno de economía. Smith expone su análisis sobre el origen de la prosperidad de países como Inglaterra o los Países Bajos. Desarrolla teorías económicas sobre la división del trabajo, el mercado, la moneda, la naturaleza de la riqueza, el precio de las mercancías en trabajo, los salarios, los beneficios y la acumulación del capital. Examina diferentes sistemas de economía política, en particular, el mercantilismo y la fisiocracia; asimismo, desarrolla la idea de un orden natural. Este «sistema de libertad natural», como lo llama Smith, es el resultado del libre ejercicio del interés individual que beneficia exitosamente —sin proponérselo— al bien común en la solución de problemas y satisfacción de necesidades por medio de la libre empresa, de la libre competencia y del libre comercio.

Las tesis de Smith sobre las ganancias mutuas generadas por el comercio internacional fueron retomadas y extendidas por David Ricardo en Principios de economía política y tributación (1817). Más adelante, los críticos de Smith insistieron en el idealismo de sus hipótesis, y favorecen las soluciones proteccionistas «adaptadas al mundo real». En 1791, en su Informe sobre las manufacturas, Alexander Hamilton recomendó a los Estados Unidos que no se especialicen en la agricultura, sino que establezcan barreras aduaneras con el fin de permitir el desarrollo de una industria nacional que pudiese competir con las europeas. Friedrich List expuso este método en 1827 y después lo generaliza en 1841 con Sistema nacional de economía política, y John Stuart Mill realizó una doctrina económica rigurosa en Principios de economía política (1848). Las críticas de los autores socialistas del siglo XIX culminaron en los tres volúmenes de El capital, escritos Karl Marx y editados por Friedrich Engels.

En el tomo I, Marx expone su teoría laboral de valor mediante el análisis de las mercancías y describe la acumulación de capital del «modo de producción capitalista» mediante la plusvalía. Según Marx en el tomo III, las contradicciones inevitables del capital comportan una superabundancia de trabajadores en el mercado de trabajo, lo que lleva sistemáticamente su salario a los ingresos de subsistencia y la tasa de ganancia desciende hasta que se producen quiebras, llegándose a una recesión. Así Marx formuló una teoría del ciclo económico y sobre las crisis cíclicas del capitalismo. De la misma manera que Smith bautizó al «sistema mercantil» para denunciarlo, Marx bautiza y condena el «sistema capitalista».

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los versos satánicos es la cuarta novela del escritor indio nacionalizado británico Salman Rushdie, publicada por primera vez en 1988. El título hace referencia a los versos satánicos, un intento de interpolación en el Corán descrito en la biografía de Mahoma escrita por Ibn Ishaq.

En el año 88 una fatwa del ayatolá Jomeini puso precio a la cabeza de Rushdie, que desde entonces vive con protección policial. Fanáticos musulmanes llegaron a atacar a algunos de los traductores y al editor noruego de la novela, una sátira sobre Mahoma y el Islam. El humor nunca ha sido bien visto por el integrismo, el libro sigue sin poder publicarse en muchos países musulmanes y la recompensa actual por asesinar a su autor alcanza los 3 millones de dólares.

El guardián entre el centeno es una novela del escritor estadounidense J. D. Salinger. Al publicarse en 1951, en los Estados Unidos, la novela provocó numerosas controversias por su lenguaje provocador y por retratar sin tapujos la sexualidad y la ansiedad adolescente. La obra está escrita con narrador intradiegético y en primera persona. El protagonista de la novela, Holden Caulfield, se ha convertido en un icono de la rebeldía adolescente.

En 1982, Walker publicaría el que fuera su trabajo más conocido, la novela epistolar El color púrpura. Se trata de la historia de una joven mujer negra en lucha no sólo contra el racismo de la cultura blanca, sino también contra las actitudes fomentadas desde el patriarcado negro. Este libro obtuvo un absoluto éxito comercial. Acabó convirtiéndose en un best seller que en 1985 vería una adaptación cinematográfica dirigida por Steven Spielberg, en la que ella misma se encargó de adaptar el guion, y su secuela como musical de Broadway en 2005.

Basada en la novela homónima (ganadora de un premio Pulitzer), la película, protagonizada por Whoopi Goldberg, Danny Glover, Oprah Winfrey y Margaret Avery, fue un largometraje adelantado a su tiempo, pocas veces recordados en la carrera de Spielberg, eclipsado por otros 'filmes de prestigio' como la citada 'La lista de Schindler', 'Salvar al soldado Ryan' (1998) o 'Los archivos del Pentágono' (2017).

Steven Spielberg no estaba nada de seguro de dirigir la adaptación de la aplaudida novela de Alice Walker. El compositor Quincy Jones, que era uno de los productores de la película, fue el que apostó por el director de 'Tiburón' y 'En busca del arca perdida'. La respuesta inicial de Spielberg fue una negativa, puesto que sentía que su conocimiento sobre la historia del sur de Estados Unidos era inadecuada y que la cinta debía ser dirigida por un profesional con raíces afroamericanas, ya que estaría más relacionado con la lucha de la población negro en el sur del país. Sin embargo, Jones fue muy insistente. "No, quiero que tú la hagas. Además, ¿acaso debías ser un alienígena para dirigir 'E.T. el extraterrestre' en 1982?", le planteó el músico. Spielberg apreció mucho el comentario de su amigo y fue cuando decidió ser el director de 'El color púrpura'.

Las uvas de la ira es una novela escrita por John Steinbeck y por el cual recibió el Premio Pulitzer en 1940. Fue una obra muy polémica en el momento de su publicación, y resultó profundamente transgresora en su época. Está ambientada en la década de 1930, cuando Estados Unidos sufre una gran crisis económica tras el crac del 29. Describe el proceso por el cual los pequeños productores agrícolas son expulsados de sus tierras por cambios en las condiciones de explotación de las mismas y obligados a emigrar a California donde el tipo de agricultura requiere mano de obra durante la cosecha. En concreto, narra las dificultades de la familia Joad en su éxodo desde Oklahoma hacia California en busca de mejores condiciones de vida. Steinbeck exalta los valores de la justicia y la dignidad humana en una Norteamérica que vive una etapa de profunda injusticia económica y política.

En 1948, la película ‘Las uvas de la ira’ (The Grapes of Wrath) filmada a principios de esa década y dirigida por John Ford (basada en la novela homónima de John Steinbeck), fue una de las poquísimas producciones norteamericanas que el régimen comunista de Stalin permitió que se estrenase en los cines de varias ciudades de la Unión Soviética, aunque lo hizo bajo el título de ‘El camino hacia la ira’. En el film se mostraba una Norteamérica totalmente en decadencia, en la que los estragos de la devastadora crisis y la gran depresión (tras el crack del 29) sufrida por ese país había llevado a la ruina y desempleo a millones de trabajadores. Esta trama servía perfectamente a los soviéticos para mostrar a sus conciudadanos cómo el modelo capitalista americano estaba corrompido y acabado. Pero fue muy poco el tiempo que dicho film permaneció en las pantallas soviéticas, debido a que los censores (que velaban por los intereses de todos los ciudadanos de las URSS) se dieron cuenta que se les había pasado un pequeño y crucial detalle y este no era otro que el público asistente a las salas de cine tras visionar la película quedaba impresionado por el hecho de que, en los Estados Unidos, incluso una familia arruinada y asolada por la pobreza podía darse el lujo de tener su propio automóvil, algo que no interesaba fomentar en el ideario comunista, por lo que de forma automática fue prohibida su exhibición y retirada de todos los cines de la URSS.

La metamorfosis es un relato de Franz Kafka publicado en 1915 y que narra la historia de Gregorio Samsa, un comerciante de telas que mantiene a su familia con su sueldo, hasta que tras una noche que no recuerda, amanece convertido en un enorme insecto.

Es una de las obras más famosas del mundo. Ésta y otras obras de su autor fueron prohibidas tanto por el régimen nazi como por el soviético.

Ulises es una novela modernista del escritor irlandés James Joyce, publicada en 1922 con el título original en inglés de Ulysses. Es considerada por gran parte de la crítica la mejor novela en idioma inglés del siglo XX. El libro ha sido objeto de numerosos y profundos estudios, críticas y controversias.

James Joyce escribió «Ulises» a pesar de la pobreza, la enfermedad, la censura y su autoexigencia. Se enfrentó a tres juicios y un glaucoma, vio arder ejemplares del libro, padeció el escarnio público y vivió de la caridad. Sobre el titánico esfuerzo de escribir aquellas 800 páginas, arriba o abajo, trata «El libro más peligroso», ensayo que convierte en historia de aventuras la odisea prosaica que está detrás de la novela. Una crónica hasta el detalle para entender la que es considerada mejor novela escrita en inglés del siglo XX, el libro que renovó el lenguaje, se rió de las comas, retorció el canon hasta hacerlo chillar y se aventuró a hacer literatura del lenguaje y la vida cotidiana. Pero el autor nos ofrece también una semblanza del creador: un hombre orgulloso, simpático, alguien demasiado anarquista para denominarse como tal. Un hombre que renunció a la patria, la religión y la familia dejando pronto Dublín para ser escritor y nada más. Pero Joyce, en su altivez, no era ajeno al amor. Y eso que siempre fue un calavera de cuidado (contrajo la sífilis con prostitutas y la enfermedad le causará todos sus males oculares) que se burlaba del amor romántico.

Sin embargo, el amor está en el punto de partida de la novela, ese día 16 de junio de 1904 en que conoció a Nora Barnacle y en el que sucede toda la narración. Joyce había concebido el artefacto, es decir, 18 capítulos desde otros tantos puntos de vista, que traspusieran la heroica «Odisea» a un día ordinario de un lugar pedestre. Pero no sabía hasta qué punto necesitaba del amor para encender la maquinaria. O, más exactamente, de morir de celos. Las dudas acerca de la honestidad de Nora y del hijo que consideraba suyo incendiaban al escritor, que estaba buscando esa voz que cambiaría la literatura en inglés. Cuando supo que las sospechas eran infundadas, comenzó a escribirle un torrente de cartas eróticas a Barnacle, textos llenos de sexo explícito y que, según el autor del ensayo, fueron la llave del lenguaje del irlandés. «Toda esas proposiciones indecentes sirvieron al escritor para hallar su lenguaje más noble», remarca.

Nuestra bibliotecaria dedica un pequeño monográfico.

Esperando a Godot es una obra perteneciente al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 1940 por Samuel Beckett y publicada en 1952. La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel Pozzo y su esclavo Lucky, seguidos de un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de que Godot no vendrá hoy, «pero mañana seguro que sí». Esta trama, que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a Dios, aunque Beckett siempre negó esto.

Sí, la en apariencia completamente inocente colección de libro-juegos de dibujos también llegó a ser censurada porque en una de sus páginas aparecía una bañista con el pecho al aire. Wally, el simpático joven del jersey a rayas rojas, lleva poniendo a prueba nuestra agudeza visual desde que, en 1987, su creador Martin Handford publicara en el Reino Unido la primera entrega de sus andanzas. Sin embargo, y aunque parezca increíble, este primer título fue censurado en muchos lugares de EE.UU. ya que en una de las páginas que discurrían en la playa aparecía una señora haciendo topless.

Como se puede ver, la mujer se había quitado la parte superior del biquini, presumiblemente para permitir una mayor uniformidad en el bronceado. Y un niño parece que le está vertiendo agua sobre la espalda (o ensartando con un helado), lo que le provoca saltar para regocijo de un caballero bastante feliz, y con una sustancia marrón en el pecho, que mira desde un lado. Y si uno observa cerca, muy, muy de cerca, incluso se podría decir que la mujer muestra un pezón.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

También los libros infantiles han tenido que sufrir la censura. El clásico Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll fue prohibido en China en 1931. Se responsabilizaba a la obra de promover el uso de drogas entre los niños, además de otorgar a las animales cualidades prácticamente humanas. Por esto, se temía que los niños colocaran a humanos y animales en un plano de igualdad.

La saga de libros de Harry Potter de J. K. Rowling fue prohibida en los Emiratos Árabes y en algunos institutos y colegios de zonas muy conservadoras de Estados Unidos por incentivar la brujería y el satanismo. Hoy en día las novelas de ficción de Rowling se han convertido en superventas, tienen millones de fanes y son mundialmente conocidas, aunque todavía permanecen censuradas en algunos lugares.

El cuento infantil sobre una pareja de pingüinos homosexuales que adoptan un hijo (basado, ojo, en una historia real) se utiliza con frecuencia para familiarizar a los niños en la diversidad familiar, pero también fue el libro que más a menudo se intentó prohibir en bibliotecas de Estados Unidos entre 2006 y 2010, acusado de promover la homosexualidad entre menores.

Un clásico en las listas de libros polémicos de los 90, cuando esta historia infantil fue repetidamente acusada de misoginia e intentó expulsarse de centros escolares. El motivo, obvio: todas las brujas eran mujeres.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

George, escrito por Alex Gino, es cuestionado, prohibido y restringido por su contenido LGBTQIA+, en conflicto con puntos de vista religiosos y por no reflejar «los valores de nuestra comunidad».

George cree que jamás podrá decirle a nadie que ella, en realidad, es una niña. Un día, su profesora anuncia que su clase va a representar una obra de teatro. Y George desea con todas sus fuerzas el papel de la niña protagonista, Charlotte. Pero su profesora le dice que ni siquiera puede hacer la prueba para el papel... porque es un chico. Con la ayuda de Kelly, su mejor amiga, George traza un plan. No solo para poder ser Charlotte en la obra, sino para que todo el mundo sepa, de una vez por todas, que es ella en realidad.

Gino es mejor conocido por su novela debut de 2015 George, una novela de grado medio que presenta a una joven transgénero, en la que comenzó a trabajar en 2003. El título provisional de la novela era Girl George (una referencia a Boy George), aunque cuando Scholastic compró el libro, este se cambió al título actual para ampliar el número de lectores. Gino ha expresado su pesar por haber bautizado a su personaje con este título, y recientemente anunció que cambiarían el nombre de la novela Melissa's Story. En 2018, Gino lanzó otra novela de grado medio, ¡No lo sabes todo, Jilly P! Cubre la cultura sorda y el movimiento Black Lives Matter y recibió críticas destacadas de Kirkus Reviews, Publishers Weekly y el School Library Journal.

Young adult fiction (YA) es una categoría de ficción escrita para lectores de 12 a 18 años.

Escrito por Ibram X. Kendi y Jason Reynolds. Prohibido y cuestionado por las declaraciones públicas de sus autores, y por las afirmaciones de que el libro contiene «incidentes selectivos de narración» y no abarca el racismo en general.

Chicos típicamente americanos (All American Boys), escrito por Jason Reynolds y Brendan Kiely. Prohibido y cuestionado por blasfemias, consumo de drogas y alcoholismo, y porque promueve supuestamente opiniones en contra de la policía, y contiene temas divisivos y «demasiado delicados para este momento».

Prohibido, cuestionado y restringido por contener puntos de vista políticos. Además, por supuestos prejuicios contra estudiantes del sexo masculino, y por su presentación de episodios de violación y blasfemia.

El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial (The Absolutely True Diary of a Part-Time Indian), escrito por Sherman Alexie. Prohibido y cuestionado por blasfemias, referencias sexuales y acusaciones de mala conducta sexual por parte del autor.

Escrito por Marianne Celano, Marietta Collins y Ann Hazzard, e ilustrado por Jennifer Zivoin. Cuestionado por su «lenguaje divisivo» y porque promovía supuestamente opiniones en contra de la policía.

Es sorprendente la fuerza y la inmensa popularidad en Estados Unidos de la literatura de ficción escrita por novelistas negras; dado que la novela seria -blanca o negra- no suele vender mucho en Estados Unidos, éste es un fenómeno digno de ser destacado. Este auge de la narrativa femenina afroamericana ha tenido un tremendo atractivo para las mujeres estadounidenses de todas las procedencias. La más dotada de todas estas novelistas es Toni Morrison, que, a sus 62 años, ganó el Premio Nobel de Literatura. Su pecularísima voz es una sorprendente mezcla de indignación femenina, resistencia y valerosa sexualidad con una sensación de triunfar en una cultura o estilo de vida alternativos que trasciende el sexo. Es una de las novelistas estadounidenses más importantes de esta época. Morrison, como Hemingway, Fitzgerald, Theodore Dreiser y Sinclair Lewis, procede del centro de Estados Unidos la ciudad pequeña del Medio Oeste. Pero su Ohio natal no es, en realidad, más que el Norte del Sur; una niña negra que creciera allí tenía algo de la dignidad de ser norteña sin estar apartada de los líricos ritmos del discurso surista y de la historia especial del Sur y los negros. Morrison escribió su tesis sobre William Faulkner y Virginia Woolf cuando era estudiante en Cornell.

La Regenta es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín», publicada en dos tomos en 1884 y 1885. En palabras de su autor, «fue escrita como artículos sueltos» que «según iba escribiendo iba mandando al editor». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo xix, la segunda de la literatura española y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista. Asimismo, la crítica ha venido señalando, desde el momento de su publicación, los vínculos entre La Regenta y Madame Bovary (1857), del escritor francés Gustave Flaubert.

La novela, cuya acción transcurre en Vetusta, una ciudad provinciana española tras cuyo nombre enmascaró Clarín a la capital asturiana, Oviedo, solo pudo ser publicada en Barcelona (Daniel Cortezo y Cía.), ya que constituyó un verdadero escándalo en su momento, sobre todo en Oviedo: el obispo de la ciudad publicó en su contra una pastoral que mereció una réplica de Clarín. En su argumento se basó la versión cinematográfica homónima de 1974 dirigida por Gonzalo Suárez y protagonizada por Emma Penella. Posterior es la serie para televisión de Fernando Méndez Leite con Aitana Sánchez-Gijón y Carmelo Gómez.

La probablemente mejor novela española del siglo XIX fue prohibida por el franquismo por su anticlericalismo, su “lascivia sacrílega” y su denuncia de la hipocresía en la sociedad de provincias que poco había cambiado desde que se escribió. Pero los motivos para permitir su publicación en los 60 nos parecen si cabe todavía más insultantes: venían a decir que era una obra tan coñazo y tan para snobs que se podía permitir sin problemas, porque la iban a leer cuatro gatos y nunca llegaría a pervertir a la masa de la población española.

En la época en la que todo lo que hacía Madonna era tan relevante que venía acompañado de la condena de todas las personas de orden, estaba claro que la publicación de un libro artístico sobre sexo iba a ser tan censurada como publicitada. La obra provocó un interesante debate sobre los límites entre erotismo y pornografía, un escándalo mayúsculo en la ya de por sí escandalosa carrera de la cantante y fue prohibido en países como Irlanda y Japón, además de boicoteado en numerosas librerías de Estados Unidos. ¿El resultado? Unas ventas estratosféricas, un icono cultural del año 92 y la vaga sensación general de que tampoco era para tanto.

El retrato de Dorian Gray es considerada una de las últimas obras clásicas de la novela de terror gótica con una fuerte temática faustiana, además muestra un pintor con afecto íntimo y directo con el personaje principal. El libro causó controversia cuando fue publicado por primera vez; sin embargo, es considerado en la actualidad como «uno de los clásicos modernos de la literatura occidental.» Condenado por sodomía (homosexualidad) a dos años de trabajos forzados que cumplió en la cárcel de Reading, el brillante escritor que arrasaba entre la sociedad victoriana acabó muriendo enfermo y arruinado en París. Sus obras fueron repudiadas junto a su figura en uno de los episodios más vergonzosos de la historia infame de la homofobia.

Oscar Wilde supo retratar a la perfección, con gran ojo crítico, tanto a la sociedad de su época (finales del siglo XIX, en plena época victoriana) como el tema de la vanidad, de la locura y la enajenación. Su perfección como retratista y sus descripciones cautivaron a un gran público; sin embargo, el carácter, en ocasiones, presumido, indolente y afectado de Dorian Gray se volvieron en contra del autor con ocasión de los juicios que se celebraron en Londres a propósito de su homosexualidad (entonces, un delito por el que se podía ir a la cárcel). Oscar Wilde se defendió admirablemente en el estrado, después de que fueran leídos en voz alta varios pasajes del libro en los que se podría entrever cierta conducta aduladora y delicada entre Dorian y el pintor Basil. Oscar Wilde afirmó que no se podía juzgar en modo alguno a «un hombre por lo que escribe». Hoy en día, el mito de Dorian Gray está extendido en la cultura occidental como un sinónimo de vanidad y de deseo de imperturbabilidad. Así, en honor a la belleza y la maldad de esta carismática figura se han hecho obras de teatro y películas memorables.

Una piedra angular en los debates entre la ética y la estética, en las relaciones que mantienen el bien y el mal, el alma y el cuerpo, el arte y la vida. «Degeneramos en espantosas marionetas, obsesionados por el recuerdo de pasiones ante las que tuvimos demasiado miedo, y ante las exquisitas tentaciones a las que no tuvimos el coraje de ceder. ¡Juventud! ¡Juventud! ¡No hay absolutamente nada en el mundo más que la juventud!»

Persépolis es el título de una novela gráfica autobiográfica escrita e ilustrada en blanco y negro por Marjane Satrapi. La autora relata las etapas fundamentales que marcaron su vida, desde su niñez en Teherán durante la revolución islámica, hasta su difícil entrada a la vida adulta en Europa. La novela gráfica autobiográfica ambientada en el marco de la revolución islámica y el exilio está prohibida en Irán. Su visión crítica hacia el régimen lo convierte en objeto perseguido al mismo nivel que cantar Happy.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES