|  
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
            
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
           | 
           
             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                
                
                
                
                
                
               
                
                
            
            
            El primer cómic de Tintín es un dechado de expresiones 
              racistas y destila una visión eurocéntrica del mundo que convierte 
              a los congoleños (habitantes de lo que entonces era una colonia 
              de Bélgica) en un tópico andante. En 2007 fue prohibido en el Reino 
              Unido pese a que Tintín, en sus posteriores aventuras, constituyese 
              más bien un ejemplo de amistad y entendimiento entre culturas y 
              nacionalidades. 
            Tintín en el Congo (original y en francés, Tintin 
              au Congo) es el segundo álbum de Las aventuras de Tintín, la serie 
              de cómics del dibujante belga Hergé. Encargado por el diario conservador 
              belga Le Vingtième Siècle para publicarlo en su suplemento infantil 
              Le Petit Vingtième, fue publicado semanalmente desde mayo de 1930 
              a junio de 1931, antes de ser publicado en un volumen recogido por 
              Éditions de Petit Vingtième en 1931. La historia narra las aventuras 
              del joven periodista belga Tintín y su perro Milú, que son enviados 
              al Congo Belga para informar sobre los acontecimientos del país. 
              En medio de varios encuentros con el pueblo congoleño nativo y varios 
              animales salvajes, Tintín descubre una operación criminal de contrabando 
              de diamantes dirigida por el gánster estadounidense Al Capone. A 
              raíz de Tintín en el país de los Soviets y reforzada por trucos 
              publicitarios, Tintín en el Congo fue un éxito comercial en Bélgica 
              y también fue publicado en Francia.  
              
            Hergé continuó Las aventuras de Tintín con Tintín 
              en América en 1932, y la serie se convirtió posteriormente en una 
              parte definitoria de la tradición de cómic franco-belga. En 1946, 
              Hergé redibujó y coloreó Tintín en el Congo en su distintivo estilo 
              ligne-claire para su republicación por Casterman, con más alteraciones 
              hechas a petición de su editor escandinavo para una edición de 1975. 
              A finales del siglo XX, Tintín en el Congo fue objeto de duras críticas 
              tanto por su actitud racista y colonial percibida hacia el congoleño 
              y por su exaltación de la caza mayor; en consecuencia, se hicieron 
              intentos en Bélgica, Suecia, el Reino Unido y los Estados Unidos, 
              tanto de prohibir el cómic como limitar su disponibilidad para los 
              niños. La recepción crítica de la obra ha sido en gran parte negativa, 
              calificada como una de las obras más discretas realizadas por Hergé. 
              A pesar de todo ello, Tintín en el Congo es muy popular en la República 
              Democrática del Congo. 
              
            El crítico literario Tom McCarthy coincidió en que 
              Tintin representaba al Estado belga, pero también sugirió que actuó 
              como un misionero cristiano, «aun siendo una especie de dios», similar 
              al personaje de Kurtz en El corazón de las tinieblas (1899) de Joseph 
              Conrad. McCarthy comparó la escena en la que Tintín expone a Muganga 
              como un fraude a aquel en el que el personaje de Próspero expone 
              al mago en La tempestad de William Shakespeare. 
              
              
            ¿Cómo no iba a prohibirse la tristísima historia de 
              un hombre enamorado de su hijastra de doce años? Inglaterra y Francia 
              intentaron cortar las ventas de una joya literaria que más de medio 
              siglo después de su publicación sigue levantando polémica. 
            Un papel en dos adaptaciones cinematográficas 
              que destruyó dos carreras prometedoras. 
              
            La promoción de la película de Stanley Kubrik Lolita 
              basada en la novela del escritor Vladimir Nabook se sustentaba sobre 
              una provocativa frase: "¿Cómo puede ser que hayan hecho una película 
              de Lolita?". La frase iba acompañada de un primer plano (¿o era 
              al revés: el primer plano iba acompañado de la frase?) de Sue Lyon 
              con unas gafas rojas con dos corazones enmarcando los cristales 
              tintados y devorando una piruleta también con forma de órgano vital. 
              Unas gafas que, por cierto, sólo están en el cartel de la película 
              porque lo que se dice salir en la cinta, no salen. 
              
            La chifladura por lo políticamente correcto llevó 
              a publicar una versión expurgada de Las aventuras de Huckleberry 
              Finn de Mark Twain, en la que se eliminaban términos conflictivos 
              y propios del lenguaje de la época, como nigger, “negrata”. Se da 
              la circunstancia de que precisamente la epopeya por el gran Mississippi 
              de Huck y el negro Jim es uno de los libros que más hicieron por 
              la lucha contra el racismo de su momento (Jim era un esclavo prófugo 
              que huía hacia la libertad) . Algo similar sucedió con la serie 
              de Los Cinco, de Enid Blyton, sólo que ahí las referencias racistas 
              hacia negros y gitanos no iban acompañadas de ninguna denuncia. 
            Crepusculo fue expulsada de una biblioteca escolar 
              australiana porque la dirección del centro temía que los alumnos 
              la confundieran, recordemos, es una novela sobre vampiros vegetarianos 
              que se perlan con la luz del sol, con una obra de no ficción. 
            Obras y autores han sido censurados por diversas razones 
              que tal vez nos suenan descabelladas en estos tiempos, sin embargo, 
              tampoco podemos decir que esta práctica está del todo erradicada. 
              Si bien ya no existe el famosísimo Índice de libros prohibidos (Index 
              librorum prohibitorum), catálogo de la Iglesia Católica sobre libros 
              "perniciosos para la fe" que estuvo vigente hasta 1966, sí hay obras 
              y autores actuales que aún son censurados y prohibidos. 
            Podríamos decir que con la imprenta también nació 
              la censura como la conocemos en la actualidad. Los avances tecnológicos 
              y el abaratamiento de los procesos de impresión, así como los cambios 
              sociales, hicieron imperante la necesidad de publicaciones de todo 
              tipo. Con esto, y a lo largo de la historia, existen numerosos ejemplos 
              de libros que han sido prohibidos. 
            Algunas prohibiciones de autores y libros son bastante 
              lógicas, ya sea por el trasfondo de sus contenidos o por oponerse 
              a lo establecido por instituciones poderosas como la Iglesia Católica 
              o importantes movimientos sociales como el Comunismo. En este sentido 
              podemos mencionar a El Origen de las Especies de Charles Darwin, 
              obra que no para de dar de qué hablar pues los férreos opositores 
              a la teoría de la biología evolutiva insisten en refutar la teoría 
              de Darwin. Sí, el debate sobre evolucionismo y creacionismo sigue 
              en pie; sí, en pleno siglo XXI. Otro libro víctima de la censura 
              fue Rebelión en la Granja de George Orwell de 1945, cosa que le 
              valió un prefacio del autor para explicar su complicado camino para 
              ser publicado pues la sátira al totalitarismo soviético no era del 
              todo "conveniente" para ese entonces. Sin embargo, y debido a esto 
              mismo, se convirtió en un libro que Estados Unidos utilizó como 
              propaganda en contra del comunismo. Se dice que el libro está prohibido 
              en Cuba, Kenia, China y Rusia. La otra famosa novela de Orwell, 
              1984, paradójicamente corrió la misma suerte al ser publicada, esto 
              debido a su dura crítica al totalitarismo. 
              
            Durante el franquismo, un español se encuentra 
              con que en Moscú El Capital es censurado. Bloques antagonistas 
              pero similares estrategias.  
            American Psycho, Bret Easton Ellis. Fue prohibida 
              en Alemania y hasta hace poco lo estuvo en Canadá. Esto debido a 
              su fuerte contenido pues trata de un asesino que describe en primera 
              persona su psicopatía, sus manías y sus obsesiones. 
            El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, El color púrpura 
              de Alice Walker, o Beloved, de Toni Morrison. Trópico de Cáncer 
              de Henry Miller, Matar a un Ruiseñor de Harper Lee, Las uvas de 
              la ira de John Steinbeck y muchos más que han sido el centro de 
              la censura, la crítica o el fuego, sin embargo, y después de todos 
              estos ejemplos, cabe para finalizar lo que dice el propio George 
              Orwell en su novela Rebelión en la Granja a cerca de la censura: 
            .... el cacareado principio de libertad de expresión 
              sufre una crisis. Porque una cosa es reclamar libertad de expresión 
              y otra muy distinta la absoluta y auténtica libertad con todo el 
              riesgo que esta implica. Debo concordar en que siempre habrá cierto 
              grado de censura mientras persistan las sociedades organizadas. 
              
            Fue una de las sagas contra los que más protestaron 
              padres e integristas religiosos desde su publicación, que intentaron 
              expulsarla de escuelas y bibliotecas americanas por promover el 
              satanismo, ser “anti étnica” y “anti familia”. En una curiosa voltereta 
              del destino, la película también se convirtió en subversiva cuando 
              en Tailandia los manifestantes comenzaron a imitar el saludo de 
              los tres dedos de Katniss como forma de protesta contra el gobierno. 
            Los juegos del hambre (título original en inglés: 
              The Hunger Games) es el primer libro de la trilogía homónima escrita 
              por la autora estadounidense Suzanne Collins. La editorial Scholastic 
              Press lo publicó el 14 de septiembre de 2008. Se trata de una novela 
              de aventura y ciencia ficción narrada en primera persona desde la 
              perspectiva de Katniss Everdeen, una adolescente de dieciséis años 
              que vive en Panem, una nación postapocalíptica ubicada en lo que 
              anteriormente era América del Norte. El libro muestra en mayor parte 
              las experiencias vividas por ella en «Los Juegos del Hambre», un 
              evento anual realizado en Panem donde un chico y una chica, de cada 
              distrito con edades comprendidas entre los doce y los dieciocho 
              años, deberán luchar a muerte entre ellos mientras son observados 
              por televisión nacional. Inspirado en las experiencias de su escritora 
              y algunos relatos de la mitología griega, Los juegos del hambre 
              trata temas como la pobreza extrema y el hambre. Varios críticos 
              dieron reseñas positivas del libro, aunque varios notaron similitudes 
              con Battle Royale de Koushun Takami. Luego de haberse distribuido 
              alrededor del mundo, vendió más de veinte millones de copias, lo 
              que lo convierte en uno de los libros más vendidos de todos los 
              tiempos. Además, también se lanzó un audiolibro narrado por la actriz 
              Carolyn McCormick. 
              
            Las primeras ediciones del diario de la malograda 
              niña judía fueron censuradas por su propio padre para eliminar los 
              pasajes de mayor contenido sexual y algunas descripciones de la 
              figura materna. La idea de que una adolescente describiese sus genitales 
              o narrase su despertar sexual no se consideraba adecuada para la 
              que iba a convertirse en el triste símbolo del Holocausto. Hoy, 
              pueden encontrarse versiones sin censura en las que Anna aparece 
              como lo que era: una joven mucho más real y más viva que el horror 
              que la rodeaba. 
              
            La declaración de intenciones plagada de violencia, 
              colonialismo y antisemitismo de Hitler fue unos de los mayores best-sellers 
              de Alemania desde la llegada de su autor al poder. Tras la derrota 
              nazi, en 1945, el estado de Baviera, depositario de los derechos, 
              se negó a editarlo de nuevo en el país, lo que le confería un halo 
              de misterio y deseo. En 2019, con la extinción de los derechos, 
              salió a la venta una edición crítica llena de notas y explicaciones 
              que se convirtió de nuevo en éxito de ventas durante semanas. 
            
              
            Había una vez una princesa... ¿Una princesa? 
              ¡¿Que´?! Había una vez una niña que quería 
              llegar hasta Marte. Érase una vez una mujer que se convirtió 
              en una de las mejores tenistas del mundo y otra que descubrió 
              cómo se da la metamorfosis de las mariposas. De Frida Kalo 
              a Jane Goodall, de Coco Chanel a Nina Simone, de las hermanas Bronte 
              a Marie Curie este libro narra las extraordinarias vidas de 100 
              mujeres valientes y, además, cuenta con las ilustraciones 
              de 60 artistas de todo el mundo. Científicas, astronautas, 
              levantadoras de pesas, juezas, chefs... cien ejemplos de determinación 
              y audacia para las que sueñan en grande.  
            Las autoridades de Turquía calificaron en 2019 de 
              "obsceno" y solo apto para mayores de 18 años el libro infantil 
              "Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes", un superventas internacional, 
              en lo que era un paso más en la "censura" aplicada en la vida cultural 
              del país, según denunció entonces la Unión de Editores turca. 
              La censurada obra, de las autoras italianas Francesca Cavallo y 
              Elena Favilli, es una colección de cien biografías de mujeres históricas, 
              desde Cleopatra hasta Malala Yusufzai, pasando por Coco Chanel y 
              Frida Kahlo, entre otras, presentadas en forma de cuento breve. 
              Destinado a niñas y niños a partir de los 6 años, el libro, publicado 
              primero en inglés, en 2016, y traducido entretanto a unos 30 idiomas, 
              ya llevaba vendidos más de un millón de ejemplares. El Consejo de 
              protección de menores contra escritos perjudiciales para la infancia 
              de Turquía, dependiente del Ministerio de Asuntos Sociales, lo calificó 
              como "perjudicial para la infancia" y resolvió prohibir su venta 
              a menores de 18 años, una medida que se aplica habitualmente a material 
              pornográfico. "Es un gran error. Es claramente un acto de censura. 
              Una decisión por parte de un pequeño grupo conservador nombrado 
              por el ministerio", declaró Ilbay Kahraman, el dueño de la editorial 
              Ayrintilar que forma parte de la Unión de Editores. En el mismo 
              número del "Boletín oficial" se vetó también la difusión de dos 
              libros infantiles publicados por la rama editora de Yapi Kredi, 
              uno de los mayores bancos públicos de Turquía, que explican a los 
              pequeños los derechos de niños y niñas, así como de una polémica 
              novela turca.  
              
            Ankara, la capital cosmopolita de Turquía, se ubica 
              en la región de Anatolia, en el centro del país. 
            La decisión significa que la obra no puede exhibirse 
              en escaparates y solo se puede vender a mayores de edad, siempre 
              dentro de una bolsa opaca. En las grandes librerías turcas con venta 
              por internet las obras vetadas empezaron a figurar como "no disponibles". 
              "Experimentamos varios pasos de presiones y autocensura. El primer 
              paso es el acoso por parte de una red de asociaciones y medios de 
              comunicación progubernamentales. Y cuando un editor es valiente 
              y se impone a los obstáculos, llegan las decisiones judiciales", 
              se quejó Kahraman. "Yo mismo publiqué un libro infantil de la escritora 
              sueca Katerina Janouch, que explica de dónde vienen los bebés. De 
              repente hubo una campaña de sindicatos de profesores y asociaciones 
              de mujeres cercanos al AKP (el islamista Partido Justicia y Desarrollo, 
              que gobierna Turquía desde 2002) que aseguraban que era perjudicial 
              para los niños; me amenazaban con ir a juicio", relató el editor. 
              "Esta presión ya lleva a una fuerte autocensura. Muchos editores 
              no quieren correr el riesgo. Además, las librerías públicas vetan 
              las obras de editores a los que hayan puesto en una lista negra, 
              con lo que te reducen los ingresos. Y si aguantas toda la presión 
              vienen decisiones como la del Consejo de protección de menores", 
              concluyó Kahraman.  
              
            El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. 
            El ministro de Educación de Turquía pidió en 
              2016 a colegios y librerías retirar y destruir un catálogo de libros 
              vinculados a Fetullah Gulen, clérigo exiliado voluntariamente en 
              Estados Unidos y al que el régimen turco señala como el principal 
              sospechoso del intento de golpe de Estado. 
            Una carta a instituciones educativas que data del 
              nueve de agosto de aquel año fue la que puso la prohibición 
              a trabajos de 29 editoriales, 15 revistas y 45 diarios. Llamaba 
              a las escuelas a confiscar y destruir cualquier copia de dichos 
              documentos. La carta no solo haría que se destruyeran documentos, 
              sino que también CDs, DVDs y materiales vinculados a Gulen que han 
              sido prohibidos por ser "propaganda terrorista" de acuerdo a una 
              orden de una corte de Estambul. 
            Turquía comenzó 2013 eliminando una lista de 
              libros prohibidos, pero este paso, sobre todo simbólico, no cambiaba 
              la mentalidad censora de las autoridades, opinaron entonces diversos 
              literatos y editores del país. 
            "Es difícil prohibir o quemar libros en el mundo actual 
              y el Gobierno turco se ha sentido obligado a abolir una lista de 
              libros prohibidos que hoy ya no tiene sentido", comentó entonces 
              el escritor Burhan Sönmez. Aludía así a la notificación de la Fiscalía 
              del Estado, que el diciembre anterior anunció que iba a eliminar 
              una "lista negra" de 453 libros y 645 publicaciones periódicas o 
              folletos, cuya difusión se había prohibido en décadas pasadas. Al 
              no ser recurrida, la decisión entró en vigor en enero, pero a juicio 
              de escritores y editores, el paso no ha significado ningún cambio, 
              ya que muchas de estas obras se vendían desde hace décadas sin que 
              el público supiera que estuviesen prohibidas. 
            Entre los libros oficialmente "autorizados" se encuentraban 
              hitos como las obras completas del poeta nacional Nazim Hikmet o 
              la sátira "Azizname" del muy popular escritor Aziz Nesin, aparte 
              de textos clásicos en la historia del pensamiento político, como 
              el Manifiesto Comunista, de Karl Marx y Friedrich Engels. Pero Meltem 
              Gürle, profesor de Literatura en la Universidad Bogazici de Estambul, 
              crreyó que "aunque desaparezcan las listas de libros prohibidos, 
              la mentalidad censora sigue trabajando a pleno rendimiento; es contra 
              esa mentalidad contra lo que hay que luchar". Y es que las autoridades 
              turcas continúan censurando libros que no son de su agrado, explica 
              Bilge Sanci, directora ejecutiva de la editorial Sel, arrastrada 
              a los tribunales por la serie "Libros sexuales", en la que figuran 
              autores como Guillaume Apollinaire, o textos clásicos como el Kamasutra, 
              el gran libro indio del erotismo. La obra de Apollinaire "Las hazañas 
              de un joven Don Juan" fue considerada "no literaria" por la Comisión 
              gubernamental para la protección de la infancia contra publicaciones 
              nocivas.  
              
             
            Santiago Abascal en España tiene a Erdogan 
              como un modelo a seguir.  
            No obstante, un tribunal decidió que el libro sí debía 
              ser clasificado como obra artística y por lo tanto no caer en la 
              categoría de "escritos obscenos" cuya difusión pueda prohibirse. 
              "Pero el Tribunal Supremo ha anulado esta decisión y el libro pronto 
              puede volver al banquillo. Aunque hace tiempo que no hemos perdido 
              ningún caso judicial, siempre cuelga sobre nosotros una espada de 
              Damocles", señalaba entonces Sanci. También la novela "La máquina 
              blanda" de William Burroughs dio vueltas por los tribunales durante 
              año y medio. El juicio se suspendió - sin absolución - tras una 
              reforma judicial y podría reabrirse si la editorial incurre en un 
              nuevo "delito". "Coños", del español Juan Manuel de Prada, en cambio 
              fue considerada "obra literaria" por la Comisión gubernamental, 
              al igual que otras dos obras de Burroughs, probablemente porque 
              los casos anteriores habían causado ya una enorme polémica, dijo 
              Sanci. "Esta tragicomedia continuará mientras no se den unas reformas 
              profundas que cambien la mentalidad del Estado, que trata a los 
              ciudadanos como a niños que deben ser protegidos y educados según 
              códigos morales nacionales", advierte.  
            Un ejemplo llegó aquel año, cuando el 
              Ministerio turco de Educación intentó eliminar de los colegios dos 
              clásicos de la literatura: "De ratones y hombres" de John Steinbeck, 
              y "Mi planta de naranja lima", un clásico juvenil del brasileño 
              José Mauro de Vasconcelos. Las razones de esas prohibiciones son, 
              en el primer caso, una conversación que tiene lugar en un burdel, 
              y en el segundo, porque el niño protagonista recita una canción 
              sobre una mujer desnuda. Curiosamente, ambas obras se hallan en 
              la lista de los 100 textos fundamentales del propio Ministerio de 
              Educación. La editora Sanci subrayaba que los casos de "obscenidad", 
              como el de Steinbeck, son los más absurdos y los que provocan mayor 
              polémica internacional, pero que no son un fenómeno nuevo, ni tampoco 
              se ha reducido mucho la censura política, especialmente en el ámbito 
              de los derechos de la población kurda. "Con un libro de Marx ya 
              no pasa nada, pero cuando se trata de la cuestión kurda o del debate 
              del genocidio (armenio), la censura sigue funcionando", concluye 
              la editora. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            El arrojo de Jorge Edwards al publicar este libro 
              en 1973 concitó no sólo el interés mundial, sino que además se hizo 
              acreedor de una doble censura: la obra fue proscrita tanto por la 
              izquierda como por la derecha. Mantuvo su vigencia y la abierta 
              hostilidad de Fidel Castro. 
            Pásate por la segunda página de autores 
              seleccionados de nuestra bibliotecaria. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            En 1942, la Alemania Nazi prohibió emitir adaptaciones 
              de las obras de Agatha Christie, ya que consideraba que sus historias 
              de misterio y asesinato eran inapropiadas. La muerte visita al dentista 
              fue censurada en algunas ediciones estadounidenses por representar 
              tendencias homosexuales, siendo publicada con ciertos pasajes modificados 
              o eliminados. La Unión Soviética y China censuraron 
              o prohibieron sus obras en diferentes momentos por considerarlas 
              "burguesas" o "decandentes". 
            Actualmente puedes encontrar su obra reescrita. Diez 
              negritos mantiene una portada similar pero con un título 
              distinto. Y no quedó ninguno. 
            Un servidor se queda a cuadros. 
              
            Agustín Gómez Arcos (o Agustin Gomez-Arcos, nombre 
              que adoptó durante su exilio francés) (Enix, Almería, España, 15 
              de enero de 1933 - París, 20 de marzo de 1998) fue un dramaturgo 
              y novelista español. Buena parte de su obra la escribió en lengua 
              francesa. 
            Agustín Gómez Arcos nace en el seno de una familia 
              numerosa republicana. Es el menor de siete hermanos y sólo tiene 
              tres años cuando estalla la guerra civil española. Durante la contienda, 
              su familia pasa apuros y penalidades, y ya en la posguerra sufre 
              las consecuencias de la represión franquista. Desde edad muy temprana, 
              Gómez Arcos se interesa por la literatura, que utiliza como medio 
              de evasión de su triste realidad cotidiana. Su profesora de instituto 
              en Almería, Celia Viñas, fomentará y orientará su amor por la literatura, 
              dándole a conocer a los clásicos y cultivando su interés por la 
              escritura y el teatro. En 1953 acaba el bachillerato en Almería 
              y se traslada a Barcelona, donde consigue una beca para matricularse 
              en la Facultad de Derecho. Colabora en la revista literaria Poesía 
              Española, publica la colección de poemas Ocasión de paganismo y 
              recibe el Premio Nacional de Narración Breve por El último Cristo. 
              También participa activamente en el grupo de teatro de la universidad. 
              A los tres años de haber iniciado sus estudios de derecho, decide 
              abandonarlos y se traslada a Madrid con el objetivo de dedicarse 
              exclusivamente al teatro. 
              
            La madrileña Estación de Sol bajo el objetivo 
              de Catalá Roca, con la bóveda de cerámica. 
             Ya en Madrid, trabaja como dramaturgo, actor, director 
              y traductor. Como dramaturgo, comparte las posiciones comprometidas 
              de autores como Alfonso Sastre, frente a dramaturgos del llamado 
              "teatro del posibilismo", como Antonio Buero Vallejo y otros, que 
              proponen escribir dentro de las limitaciones e imposiciones de la 
              dictadura. Y, sobre todo, se opone al teatro de evasión fomentado 
              por el régimen. Escribe un total de quince obras, de las que sólo 
              tres llegan a estrenarse: Elecciones generales (basada en Las almas 
              muertas de Gógol y premiada en el Primer Festival de Teatro Nuevo 
              en 1960), Diálogos de la herejía (finalista del Premio Nacional 
              Calderón de la Barca y Premio Nacional Lope de Vega en 1962, aunque 
              prohibida hasta su estreno, en versión censurada, en 1964) y Los 
              gatos (1965, finalista del Premio Nacional de Literatura Dramática 
              en 1994). También se dedica a la traducción y adaptación de obras 
              de teatro francesas (La folle de Chaillot, Intermezzo de Jean Giraudoux 
              y La révélation de René-Jean Clot).  
            En 1962 queda finalista del Premio Nacional Calderón 
              de la Barca y gana el Premio Nacional Lope de Vega con Diálogos 
              de la herejía, premio que le es rápidamente arrebatado tras habérselo 
              concedido; la obra queda prohibida en todos los escenarios españoles, 
              en una maniobra política de la censura. En 1964 consigue finalmente 
              estrenarla, en una versión censurada. En 1965 estrena Los gatos, 
              también en versión censurada. 
              
            Palacio de Anaya de Salamanca, sede de la Oficina 
              de Prensa y Propaganda, dirigida por el general Millán Astray, y 
              de la posterior Delegación Nacional de Prensa y Propaganda. La Oficina 
              de Prensa y Propaganda constituyó el primer intento de centralización 
              del control ideológico de los medios de comunicación y de emisión 
              de consignas por parte de los militares rebeldes. 
            Los tropiezos con el régimen son continuos y Gómez 
              Arcos empieza a tomar conciencia de que nunca podrá representar 
              o publicar su teatro, y se plantea el exilio como una posible solución. 
              En 1966 vuelve a obtener el Premio Nacional Lope de Vega por Queridos 
              míos, pero esta vez la censura prohíbe taxativamente su representación. 
              Gómez Arcos decide entonces abandonar España para instalarse en 
              Londres. En la capital inglesa, logra que algunas de sus obras sean 
              consideradas por parte del National Theatre, que finalmente las 
              rechaza, alegando que sus piezas serán mejor comprendidas pasados 
              veinte años. En junio de 1968, apenas un mes después de las revueltas 
              del Mayo francés, se traslada a París. Los recientes acontecimientos 
              impregnan el ambiente artístico de la ciudad, París vuelve a estar 
              abierta a la innovación creativa y, de forma particular, se busca 
              en el teatro un medio de agitación social, política y cultural, 
              clima propicio para la obra de Gómez Arcos. Asiste a los montajes 
              teatrales de Samuel Beckett, Eugène Ionesco, Jean Anouilh y, en 
              especial, de Jean Genet por el que siente especial admiración. Comienza 
              su carrera parisina en los café-teatro del Barrio Latino, verdaderos 
              centros de experimentación teatral y alternativa real a los teatros 
              comerciales. Se desempeña como dramaturgo, director, actor e incluso 
              como camarero. En 1969, en la revista L’Avant-Scène, publica Pré-papa. 
              Conoce a otro exiliado español, Miguel Arocena, gerente del Café-Théâtre 
              de l’Odéon, que le da la oportunidad de estrenar, en febrero de 
              1969, Pré-papa y Et si on aboyait.  
              
            Descanso final en el parisino Montmartre. 
            Durante cuatro años colabora con estos pequeños escenarios 
              y sigue escribiendo obras de teatro entre las que destacan Sentencia 
              dictada contra P y J e Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas. 
              Por el momento, sigue escribiendo en castellano y deja la traducción 
              al francés a cargo de su amiga la actriz Rachel Salik. En 1973, 
              el editor de Stock, tras ver Et si on aboyait en el Café-Théâtre 
              de l’Odéon, le propone escribir una novela en francés. Gómez Arcos 
              acepta el reto, se traslada a Atenas y regresa a París, meses después, 
              con el manuscrito francés de El cordero carnívoro, que su publicación, 
              en 1975, será galardonado con el Prix Hermès. A partir de ese momento, 
              los éxitos se suceden: en 1976 publica Maria Republica, y, en 1977, 
              Ana no, novela que cierra la que ha dado en llamarse «trilogía de 
              la posguerra», y galardonada con el Prix Thyde Monnier en 1977 y 
              el Prix Roland Dorgelès en 1978. En total, Gómez Arcos publica catorce 
              novelas, escritas todas ellas en francés. A las tres ya mencionadas, 
              les siguen: Escena de caza (furtiva) (1978) finalista del Premio 
              Goncourt; Pré-papa ou Roman de fées (1979); La enmilagrada (1981); 
              El niño pan (1983); Un pájaro quemado vivo (1984), finalista del 
              Premio Goncourt; Bestiaire (1986); L’homme à genoux (1989); L’Aveuglon 
              (Marruecos, 1990); Mère Justice (1992); La femme d’emprunt (1993), 
              y L’ange de chair (1995).  
            En 1985 recibe la condecoración de Caballero de la 
              Orden de las Artes y las Letras de Francia, y en 1995 la vuelve 
              a obtener, esta vez con el grado de Oficial. Tras el restablecimiento 
              de la democracia, Gómez Arcos pasa temporadas en España, donde, 
              a partir de 1991 vuelven a representarse algunas de sus piezas teatrales 
              de la mano de Carme Portaceli. En 1991 se recupera Interview de 
              Mrs. Muerta Smith; otras dos obras suyas, Los gatos y Queridos míos, 
              es preciso contaros ciertas cosas, se representarán en los teatros 
              españoles en 1992 y 1994 respectivamente. Agustín Gómez Arcos muere 
              de complicaciones derivadas del sida el 20 de marzo de 1998 en París 
              y está enterrado en el cementerio de Montmartre. 
            Pásate por la página 8 de este monográfico. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            «Itchy & Scratchy & Marge» —«Rasca, Pica y Marge» 
              en España y «Tomy, Daly y Marge» en Hispanoamérica— es el noveno 
              capítulo perteneciente a la segunda temporada de la serie animada 
              Los Simpson, estrenado originalmente el 20 de diciembre de 1990. 
              El episodio es una sátira sobre la censura que empieza con Maggie 
              atacando a Homer con un mazo y, por ello, Marge culpa a los dibujos 
              animados Itchy & Scratchy. Fue escrito por John Swartzwelder y el 
              primero dirigido por Jim Reardon. Alex Rocco aparece por primera 
              vez haciendo la voz de Roger Meyers, Jr. 
            Marge hace llegar a la cadena donde se emiten las 
              aventuras de Rasca y Pica, su queja por la violencia de los dibujos 
              animados. Roger Meyers, Jr, el director, no cree en la influencia 
              de una "tia loca".  
              
            Y es que en USA la influencia cuenta y mucho a la 
              hora de quemar en la hoguera. Pesa mas la fuerza de un lobby o un 
              grupo de ciudadanos que cualquier oficina gubernamental.  
            De acuerdo a un informe de la American Library Association, 
              vemos el TOP10 de los libros más censurados de 2021. 
              
            Lawn Boy es una novela semi-autobiográfica sobre la 
              mayoría de edad escrita por Jonathan Evison y publicada en 2018 
              por Algonquin Books. Cuenta la historia de Mike Muñoz, un joven 
              mexicano-americano que ha enfrentado dificultades desde su niñez 
              y ahora está pasando por una fase de autodescubrimiento. 
              
            Out of Darkness es una novela histórica para jóvenes 
              adultos de 2015 de Ashley Hope Pérez. La novela narra una historia 
              de amor entre una adolescente mexicoamericana y un adolescente afroamericano 
              en la década de 1930 en New London, Texas, que ocurrió hasta la 
              explosión de la New London School de 1937. 
              
            National Book Award al mejor libro juvenil en 2007. 
              Elegido por la revista Time como el Mejor Libro para Jóvenes de 
              todos los tiempos. Arnold Spirit Junior, un ingenioso dibujante 
              de viñetas de catorce años que recibe collejas todo el tiempo por 
              ser torpe, tartamudo y llevar unas horribles gafas torcidas, decide 
              ir a un instituto para blancos que está muy lejos de la reserva 
              india donde vive con su familia. Seguro que allí también se burlarán 
              de él, pero quizá tenga la oportunidad de probarle a todos que se 
              equivocan. Junior afrontará la vida con ingenio y humor para descubrir 
              una fuerza interior cuya existencia desconocía. Con las agudas viñetas 
              de Ellen Forney, esta es la increíble historia de un joven nativo 
              americano que se rebela contra su destino. 
              
            Ojos azules es la primera novela de la escritora estadounidense 
              Toni Morrison, publicada en 1970. Narra la historia de Pecola Breedlove, 
              una niña preadolescente que vive en Lorain, Ohio —la ciudad natal 
              de Morrison—, a inicios de la década de los años 1940.  
              
            Beyond Magenta: Transgender Teens Speak Out es un 
              libro de 2014 escrito por la autora estadounidense Susan Kuklin. 
              Para el libro, Kuklin conoció y entrevistó a seis adultos jóvenes 
              transgénero o de género neutro, describiendo su sentido de identidad 
              antes, durante y después de la transición. 
              
            All Boys Aren't Blue es un "manifiesto de memorias" 
              de no ficción para adultos jóvenes del periodista y activista George 
              M. Johnson, publicado el 28 de abril de 2020 por Farrar, Straus 
              y Giroux. 
            Johnson forma parte de la selección de activistas 
              norteamericanos en >> Ser humano. 
              
            Cuestionado por blasfemias, y por promover supuestamente 
              un mensaje en contra de la policía. 
            "Esta historia es necesaria. Esta historia es importante." 
              Kirkus Reviews. Starr es una chica de dieciséis años que vive entre 
              dos mundos: el barrio pobre de gente negra donde nació, y su escuela 
              situada en un elegante distrito residencial blanco.  
            The Hate U Give es una novela para adultos jóvenes 
              de 2017 de Angie Thomas. Es la primera novela de Thomas, ampliada 
              a partir de un cuento que escribió en la universidad en reacción 
              al tiroteo policial de Oscar Grant. El libro está narrado por Starr 
              Carter, una niña afroamericana de 16 años de un barrio pobre que 
              asiste a una escuela privada de élite en una parte predominantemente 
              blanca y próspera de la ciudad. Starr se enreda en una noticia nacional 
              después de presenciar cómo un oficial de policía blanco dispara 
              y mata a su amigo de la infancia, Khalil. Ella habla sobre el tiroteo 
              de manera cada vez más pública, y las tensiones sociales culminan 
              en un motín después de que un gran jurado decide no acusar al oficial 
              de policía por el tiroteo. The Hate U Give fue publicado el 28 de 
              febrero de 2017 por el sello Balzer + Bray de HarperCollins, que 
              había ganado una guerra de ofertas por los derechos de la novela. 
              El libro fue un éxito comercial, debutando en el número uno en la 
              lista de libros más vendidos para adultos jóvenes del New York Times, 
              donde permaneció durante 50 semanas. Ganó varios premios y recibió 
              elogios de la crítica por la escritura y el tema oportuno de Thomas. 
              Al escribir la novela, Thomas intentó expandir la comprensión de 
              los lectores sobre el movimiento Black Lives Matter, así como las 
              dificultades que enfrentan los estadounidenses negros que emplean 
              el cambio de código. Estos temas, así como el lenguaje vulgar, atrajeron 
              cierta controversia y provocaron que el libro fuera uno de los libros 
              más cuestionados de 2017, 2018 y 2020 según la American Library 
              Association. El libro fue adaptado a una película por 20th Century 
              Fox en octubre de 2018, que recibió críticas positivas. La novela 
              también fue adaptada a un audiolibro, ganó varios premios y elogios 
              para su narrador, Bahni Turpin.  
            Pásate por Ser humano >> Segregación 
              >> Referencias. 
              
            Greg, un joven muy peculiar, verá cómo su vida cambia 
              cuando su madre le obliga a visitar a una chica con leucemia. Según 
              Greg Gaines, el secreto para salir airoso del instituto es no ser 
              amigo de nadie pero llevarse bien con todos. Su lema es «sin amigos 
              no hay enemigos». En 2015 tuvo su adaptación al cine. 
              
            Un libro divertido y pertinente sobre ser lesbiana, 
              bisexual, gay, queer, transgénero o simplemente curioso, para todos, 
              sin importar su género o sexualidad. El aclamado autor de YA, James 
              Dawson, brinda una mirada sin censura a cómo es crecer LGBT. Este 
              libro explora todo lo que cualquier persona alguna vez se atrevió 
              a preguntarse y quiere saber. 
              
            Maia Kobabe firma otra obra polémica, de la 
              que hablamos al final. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Fariña (título completo: Fariña. Historia e indiscreciones 
              del narcotráfico en Galicia) es un libro escrito por el periodista 
              español Nacho Carretero, publicado en septiembre de 2015 por la 
              editorial Libros del K.O. Hasta marzo de 2018 había vendido 30 000 
              ejemplares en 10 ediciones, sin embargo ese mismo mes se ordenó 
              el cese de su comercialización por orden judicial, aunque dicha 
              orden se revocó en junio de 2018 y para finales de ese año las ventas 
              habían alcanzado los 100.000 ejemplares. A partir del libro se hizo 
              una serie de televisión también con el nombre de Fariña. 
            Fariña (harina en gallego) es el nombre con el que 
              se conoce coloquialmente a la cocaína y por extensión todas las 
              drogas en polvo en Galicia. El libro está estructurado en doce capítulos, 
              y narra el narcotráfico en Galicia, desde los comienzos del contrabando 
              en la costa de la Muerte y La Raya hasta la actualidad, con especial 
              atención a la década de 1980, cuando del contrabando de tabaco se 
              pasó al tráfico de hachís y cocaína en las Rías Bajas. 
              
            La juez ejecuta el secuestro de ‘Fariña’, el libro 
              sobre los ‘narcos’ gallegos. 
              
            El exalcalde de El Grove Alfredo Bea Gondar denunció 
              en enero de 2017 al autor y la editorial acusándolos de injurias 
              y calumnias, y pidió la aplicación del artículo 738.1 de la Ley 
              de Enjuiciamiento Civil. La juez Alejandra Fontana del juzgado de 
              instrucción número 7 de Collado Villalba ordenó el 5 de marzo de 
              2018 el secuestro del libro Fariña, también en soporte digital, 
              después de hacer un depósito de 10.000 euros el demandante. El exalcalde 
              de El Grove aparece citado en tres líneas del libro. El Gremio de 
              Librerías de Madrid lanzó una herramienta digital que permitía leer 
              Fariña a través de la obra Don Quijote, mas el 23 de marzo el juzgado 
              7 de Collado Villalba ordenó el cierre de la página web. El 22 de 
              junio de 2018 la Audiencia Provincial de Madrid revoca el secuestro 
              y el libro fue puesto de nuevo en el mercado. 
            El libro fue editado en tapa blanda con pestañas, 
              con una lista desplegable con mapas, diagramas y citas. La portada, 
              diseñada por Artur Galocha, representa un fardo de cocaína abierto. 
              Al final del texto incluye mapas con la distribución de los clanes, 
              un índice onomástico de personas, clanes y operaciones, bibliografía 
              y agradecimientos. En el inicio incluye una cita de Dwight D. Eisenhower 
              sobre la liberación de Auschwitz: 
            Graben todo. En algún momento algún bastardo se levantará 
              y dirá que esto nunca sucedió. 
            La obra fue traducida al gallego por Xosé Manuel Moo, 
              y publicada por Edicións Xerais de Galicia. En la portada emplea 
              la imagen de los personajes de la serie de televisión, con una foto 
              de Jaime Olmedo. Última edición la número 15, en diciembre de 2018, 
              con más de 100.000 ejemplares vendidos. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            La historia de un anciano que para su 80 cumpleaños 
              decide regalarse una noche de sexo con una niña virgen de la que 
              acaba enamorado fue muy criticada por sectores feministas, pero 
              fue Irán, un país no demasiado susceptible de promover los derechos 
              de la mujer, el que acabaría prohibiéndolo. 
              
            Best seller de aeropuerto y fenómeno social, la novela 
              de Dan Brown fue condenada por el Vaticano por su visión negativa 
              del Opus Dei y por defender que, básicamente, toda la historia que 
              nos ha contado la Iglesia Católica está basada en mentiras. Sigue 
              prohibido en el Líbano. 
              
            El amante de Lady Chatterley es una novela de 1928 
              del escritor británico David Herbert Lawrence, también con frecuencia 
              citado de manera abreviada, D. H. Lawrence. La obra causó escándalo 
              y fue prohibida en su época, debido a las escenas donde se describen 
              relaciones sexuales de manera explícita. 
              
            La Biblia es un conjunto de libros canónicos que en 
              el judaísmo y el cristianismo se consideran producto de inspiración 
              divina y un reflejo o registro de la relación entre Dios y la humanidad. 
              No el texto en sí, sino su traducción a algún idioma que no fuera 
              el latín o el griego, estuvo prohibida en España hasta el siglo 
              XIX. Eso de leer la palabra de Dios en un idioma que pudiese entender 
              la gente quedaba para los herejes protestantes. 
              
            Otro libro atacado durante años en los Estados Unidos 
              y Canadá ha sido 'El señor de las moscas'. Expresa una visión particular 
              del mundo y la naturaleza, mostrando la maldad humana encarnada 
              en varios personajes. 
            La primera y más célebre novela de William Golding. 
              Publicada en 1954, se considera un clásico de la literatura inglesa 
              de postguerra. Tuvo apenas difusión en el año de su publicación, 
              manteniendo un volumen escaso de ventas. Años más tarde, alcanzó 
              una gran fama en Inglaterra, considerándose imprescindible su lectura 
              en colegios e institutos. El título alude a la maldad humana, representada 
              por Belcebú, deidad filistea y posteriormente también perteneciente 
              a la iconografía cristiana, que es conocido por este sobrenombre 
              de Señor de las Moscas. 
            Un avión que transporta a unos estudiantes británicos 
              es derribado en periodo de guerra a causa de una fuerte tormenta, 
              estrellándose contra una isla desierta en donde los únicos supervivientes 
              son los niños pasajeros, quienes se ven obligados a sobrevivir sin 
              ningún adulto pues el único adulto era el piloto del avión y murió 
              en el accidente. La ausencia de normas y límites hacen que la lógica 
              y la serenidad de los jóvenes vayan desapareciendo al dejar paso 
              a la faceta más salvaje del ser humano, provocando que la utopía 
              insular de Ralph, Piggy, Jack y los demás no tarde en transformarse 
              en un caos gobernado por la locura, la lucha de poder y la muerte. 
              
            En 2019 se conocieron las primeras imágenes 
              de la moderna adaptación de Netflix. En la imagen, una adaptación 
              anterior.  
            A lo largo de toda la novela Golding explora dos temas 
              en particular: la civilización contra la barbarie y la pérdida de 
              la inocencia infantil. Al ser una alegoría de la naturaleza humana, 
              cada personaje representa diferentes aspectos de las personas. Ralph, 
              el orden y la civilización. Piggy, la razón y cordura de la sociedad. 
              Jack, el deseo de poder y la maldad. Roger, la crueldad y el sadismo 
              en su mayor escala. Simón, la bondad natural del hombre. La novela 
              tiene una marcada influencia de La Isla de Coral (1857) de Robert 
              Michael Ballantyne. Golding resalta esa influencia al llamar a sus 
              dos protagonistas igual que dos de los personajes principales de 
              la novela de Ballantyne, Ralph y Jack. También tiene un claro antecedente 
              en Dos años de vacaciones (1888), una de las novelas menos conocidas 
              de Julio Verne. El tema es completamente análogo y plantea los conflictos 
              por el poder entre niños perdidos en una isla sin adultos. También 
              es posible identificar en el texto una representación de las tendencias 
              democrática y autoritaria si analizamos las figuras de los dos líderes. 
              Ralph representa el líder democrático que, bajo el símbolo de la 
              caracola, llama a organizarse al grupo en torno al uso de la palabra. 
              Jack representa al líder autoritario, cuyo poder se basa en la organización 
              marcial, la superioridad física, la superstición y el miedo. 
            "El señor de las moscas" ocurrió de verdad. Y su resultado 
              contradice el pesimismo de la novela. 
              
            Hasta el momento solo hay constancia de la existencia 
              de dos versiones cinematográficas de la obra de Golding. La primera 
              de ellas, ambientada en la idílica belleza de las playas caribeñas 
              de Puerto Rico y dirigida por el Premio Príncipe de Asturias de 
              las Artes 2019, Peter Brook, se mantuvo bastante fiel a la esencia 
              primigenia de la novela, alzándose con la Palma de Oro en el Festival 
              de Cannes. Para su reparto, el director quiso contar con la participación 
              de actores infantiles no profesionales que fueran capaces de otorgar 
              esa frescura, irracionalidad y naturalidad requeridas. A diferencia 
              de la línea monocroma de la versión de Brook, en 1990 Harry Hook 
              se atrevió con una adaptación menor en color. 
              
            La obra 'Mientras agonizo' de William Faulkner trata 
              sobre la muerte, por lo que no resulta extraño que se convirtiera 
              en motivo de controversia. El libro contiene pasajes que cuestionan 
              la existencia de Dios y hasta tocan temas sexuales tabú como la 
              masturbación. Fue prohibido hasta los años 80 en algunas escuelas. 
              
            Lo que mi madre no sabe (2001) es una novela en verso 
              de Sonya Sones. La novela en verso libre sigue a la estudiante de 
              noveno grado Sophie Stein mientras lucha a través de la rutina diaria 
              de ser una estudiante de primer año en la escuela secundaria, sus 
              enamoramientos románticos y su vida familiar. Ha sido traducido 
              al francés, alemán, indonesio y sueco, y publicado como un audiolibro 
              leído por Kate Reinders. La revista Pages dijo que la novela "captura 
              la dulce confusión de ser una adolescente enamorada por primera 
              vez. Y la segunda. Y la tercera". School Library Journal dijo: "Sones 
              es una escritora brillante y perspicaz que profundiza en el alma 
              de su protagonista ... Los poemas de Sones son vislumbres a través 
              de una mirilla que muchos adolescentes pueden estar mirando por 
              primera vez, sin darse cuenta de que otros están viendo prácticamente 
              lo mismo. cosas aterradoras y desconocidas. 
            El libro complementario What My Girlfriend Doesn't 
              Know, escrito desde la perspectiva del novio de Sophie, Robin (Murphy), 
              se publicó en 2007. 
            Aparece en la lista de la ALA de libros impugnados 
              con mayor frecuencia. Esta lista de los libros más cuestionados 
              en los Estados Unidos se refiere a los libros que se busca eliminar 
              o restringir del acceso público, generalmente de una biblioteca 
              o un plan de estudios escolar. Esta lista se basa principalmente 
              en datos de EE. UU. recopilados por la Oficina para la Libertad 
              Intelectual (OIF) de la Asociación Estadounidense de Bibliotecas, 
              que recopila datos de informes de los medios y de informes de bibliotecarios 
              y maestros.  
              
            A partir de 2020, las diez principales razones por 
              las que los libros fueron desafiados y prohibidos incluyeron contenido 
              sexual (92.5% por ciento de los libros en la lista); lenguaje ofensivo 
              (61,5%); inadecuado para el grupo de edad (49%); punto de vista 
              religioso (26%); Contenido LGBTQIA + (23,5%); violencia (19%); racismo 
              (16,5%); drogas, alcohol y tabaquismo (12,5%); contenido "antifamiliar" 
              (7%); y punto de vista político (6,5%).  
            Judy Blume es la autora que aparece con mayor frecuencia 
              en esta lista (cinco veces). Por lo general, sus novelas para adultos 
              jóvenes tratan sobre temas relacionados con la mayoría de edad, 
              como la sexualidad adolescente. 
              
            Esperando a Godot (en francés: En attendant Godot), 
              a veces subtitulada Tragicomedia en dos actos, es una obra perteneciente 
              al teatro del absurdo, escrita a finales de los años 1940 por Samuel 
              Beckett y publicada en 1952 por Éditions de Minuit. Beckett escribió 
              la obra originalmente en francés, su segunda lengua. La traducción 
              al inglés fue realizada por el mismo Beckett y publicada en 1955. 
            La obra se divide en dos actos, y en ambos aparecen 
              dos vagabundos llamados Vladimir y Estragon que esperan en vano 
              junto a un camino a un tal Godot, con quien (quizás) tienen alguna 
              cita. El público nunca llega a saber quién es Godot, o qué tipo 
              de asunto han de tratar con él. En cada acto, aparecen el cruel 
              Pozzo y su esclavo Lucky (en inglés, «afortunado»), seguidos de 
              un muchacho que hace llegar el mensaje a Vladimir y Estragon de 
              que Godot no vendrá hoy, "pero mañana seguro que sí". Esta trama, 
              que intencionalmente no tiene ningún hecho relevante y es altamente 
              repetitiva, simboliza el tedio y la carencia de significado de la 
              vida humana, tema recurrente del existencialismo. Una interpretación 
              extendida del misteriosamente ausente Godot es que representa a 
              Dios (en inglés: God), aunque Beckett siempre negó esto. Beckett 
              afirmó que derivaba de godillot, que en jerga francesa significa 
              bota. El título podría entonces sugerir que los personajes están 
              esperando «a la bota». Como nombre propio, Godot también puede ser 
              un derivado de diferentes verbos franceses. 
              
            Los derechos del hombre, cuyo título original en inglés 
              fue Rights of Man, es una obra escrita por Thomas Paine en 1791 
              como respuesta a Reflexiones sobre la Revolución francesa, de Edmund 
              Burke. Ha sido interpretada como la defensa de la Revolución francesa, 
              aunque también es una de las primeras obras que plasma los conceptos 
              de libertad e igualdad humanas. Las ideas están presentadas en fragmentos, 
              lo cual hace que el libro sea vago en cierto sentido. La falta de 
              una aproximación holística por parte de Paine puede ser atribuida 
              al hecho de que el libro fue escrito en dos partes. De la vigorosidad 
              de su escritura se desprende que Paine fue uno de los mejores autores 
              de su tiempo y, a pesar de su tono sarcástico, Los derechos del 
              hombre es indudablemente uno de los trabajos más serios y que más 
              ha influenciado a generaciones de creyentes en la democracia. 
              
            Agosto es un mes perverso es la cuarta novela de Edna 
              O'Brien. Fue publicado en 1965. El New York Times afirma que presentó 
              "una de las mejores fotografías de autor del siglo XX". Esa portada 
              fue reimpresa en la portada de sus memorias de 2012 Country Girl. 
              Tras la publicación August Is a Wicked Month, como con la mayoría 
              de los primeros libros de O'Brien, fue prohibido en varias jurisdicciones, 
              incluso por los estrictos gobernantes católicos de Irlanda. El título 
              es referenciado regularmente hasta el día de hoy por los comentaristas 
              sobre temas que van desde los negocios y la política hasta la moda 
              y el clima. 
            La ruptura de tabúes, los hombres, la prosa fabulosa: 
              no hay nadie como Edna O'Brien. 
              
              
            Bambi, una vida en el bosque o Bambi: historia de 
              una vida en el bosque (título original: Bambi. Eine Lebensgeschichte 
              aus dem Walde) es una novela que trata sobre la vida de un corzo. 
              Escrita por el austriaco Felix Salten y publicada en 1923, esta 
              novela se caracteriza porque, en lugar de utilizar a los animales 
              como excusa para meditar sobre el ser humano, intenta realmente 
              plantearse lo que piensan los animales salvajes, especialmente sobre 
              el ser humano, al cual consideran casi un ser divino. Inspiró la 
              película de la compañía Walt Disney, Bambi. El libro contó con una 
              secuela publicada en 1939, Los hijos de Bambi. 
            Debido a que Felix Salten era judío, muchas personas 
              han querido ver en este libro una alegoría al trato que experimentaban 
              los judíos en aquella época. Nada más lejos de la realidad, la única 
              influencia del judaísmo en la novela es, probablemente, el nombre 
              de Él que utilizan los animales en la novela para llamar a los humanos 
              (se cree que es posible que los judíos antiguos llamaran así a Yahvé). 
              En realidad, el autor quería mostrar cómo era, a su parecer, el 
              pensamiento de los animales. 
            Lo más interesante que tiene la novela es la forma 
              en la que el autor trata el comportamiento animal: 
            En el capítulo I, el autor demuestra su conocimiento 
              de los hábitos animales mediante una explicación que da la urraca 
              sobre el cuidado de las crías. A pesar de que los animales rara 
              vez se comportan por instinto en la novela, su comportamiento coincide 
              con el real de las especies, y, además, decide hacer que Bambi ya 
              sea capaz de razonar y hablar al poco de nacer, cosa bastante lógica 
              debido a que los animales desarrollan más rápido su inteligencia 
              que los humanos. Además, se da la ironía de que, al ser los corzos 
              una especie solitaria, Bambi no sepa que existen más corzos aparte 
              de él y su madre. 
            A pesar de estar basada en el libro, la película de 
              Walt Disney no tiene demasiado parecido con este. Para empezar, 
              la película no trata sobre un corzo en los bosques europeos, sino 
              de la vida de un ciervo en Norteamérica. Muchos personajes de la 
              historia del libro, como Ronno, Kaurus, Netla, o Gobo, ni siquiera 
              aparecen en la película. La Señora Liebre y el Mochuelo son sustituidos 
              por el conejo Tambor y la mofeta Flor. Así, también la trama de 
              la película está bastante modificada: 
            En la película, ni siquiera se llega a ver a los humanos, 
              y los perros de caza ni siquiera hablan. En cambio, en el libro 
              aparecen muchos humanos, e incluso se llega a ver uno muerto, y 
              un perro habla en el que se puede considerar uno de los diálogos 
              más filosóficos y llenos de resentimiento de la novela. En el libro, 
              el padre de Bambi se llama el Viejo, por ser el corzo que ha vivido 
              más tiempo, pero no es así en la película, donde al padre le llaman 
              Príncipe del Bosque. En la película, tras la muerte de la madre 
              de Bambi, a éste le cuida su padre, y tras ello vive un tiempo solo 
              hasta que se hace pareja de Falina. Sin embargo, no es así en el 
              libro: a Bambi y Falina les cuida Netla hasta que ambos se hacen 
              adultos y se van por su cuenta. Tras eso, Bambi se hace pareja de 
              Falina, pero después de aparearse con ella se acaba yendo a vivir 
              con su padre. 
            Nota de prensa, Enero 2022: 
            Maus, de Art Spiegelman, es una de las cumbres de 
              la novela gráfica, la primera obra del género que ganó el premio 
              Pulitzer en 1992, y a sus méritos artísticos se suma el hecho de 
              ser un valioso testimonio del horror del Holocausto. Sin embargo, 
              todas estas cualidades han pesado menos que el hecho de contener 
              ocho palabrotas y una viñeta con un desnudo femenino para que la 
              junta escolar de un condado de Tennessee, en Estados Unidos, haya 
              decidido prohibirlo. La lectura de la obra en los colegios del condado 
              iba dirigida a alumnos de octavo grado (13-14 años). 
            Aunque la junta se reunió el pasado 10 de enero, la 
              noticia ha trascendido en el país norteamericano precisamente en 
              los días previos a la jornada de conmemoración de las víctimas del 
              Holocausto, el 27 de enero, y ha generado una oleada de críticas, 
              ya que Maus está considerada como una herramienta idónea para explicar 
              a los niños —y a los adultos— el genocidio nazi. Al conocer la noticia, 
              Spiegelman ha declarado en la cadena NBC sentirse “desconcertado” 
              y ha calificado la situación como “orwelliana”. Contactado también 
              por la CNN, el autor ha dicho que la decisión "tiene el aliento 
              de la autocracia y el fascismo". 
            “Maus ha desempeñado un papel vital en la educación 
              acerca del Holocausto al compartir experiencias detalladas y personales 
              de víctimas y supervivientes”; ha afirmado en su cuenta de Twitter 
              el Museo del Holocausto de Estados Unidos. “Enseñar sobre el Holocausto 
              usando libros como Maus puede inspirar a los estudiantes para pensar 
              de manera crítica acerca del pasado y sus propios papeles y responsabilidades 
              hoy”. 
              
            Art Spiegelman durante una conferencia en el Museo 
              Reina Sofía en 2017. 
            Al hacerse eco de la noticia, la National Public Radio 
              estadounidense ha colgado en su página web una copia del acta de 
              la reunión de la junta escolar en la que se decidió eliminar la 
              lectura del libro en el currículo. La transcripción muestra cómo 
              una de las palabras “malsonantes” objeto de queja es bitch (puta) 
              y se debatió acerca de si se podía o no eliminar. Otro miembro de 
              la junta llamado Tony Allman opinó: “Los educadores no necesitamos 
              habilitar o de alguna manera promocionar estas cosas. [El libro] 
              muestra gente ahorcada, matando niños, ¿por qué el sistema educativo 
              promueve este tipo de cosas? No es sabio ni saludable”. El mismo 
              individuo, para apoyar su opinión, destacó: "Puede que me equivoque, 
              pero el tipo que hizo la obra hacía dibujos para Playboy". 
            Aunque la decisión de retirar el libro salió adelante, 
              varios miembros de la junta salieron en su defensa. Julie Goodin 
              declaró: “Puedo hablar de historia, yo era profesora de historia 
              y no hay nada bonito acerca del Holocausto y para mí esta fue una 
              excelente manera de representar un momento horrible en la historia. 
              El Sr. Spiegelman lo hizo lo mejor posible para representar la muerte 
              de su madre [...]. Estos niños ni siquiera conocen el 11 de septiembre, 
              ni siquiera habían nacido. Para mí esta fue su manera [de Spiegelman] 
              de transmitir el mensaje. ¿Son estas palabras objetables? Sí, no 
              hay nadie que piense lo contrario, pero si quitamos la primera parte 
              no cambiaríamos el significado de lo que está tratando de retratar 
              y [no incumpliríamos] los derechos de autor [...] Odiaría arrebatar 
              a nuestros niños esta oportunidad". 
              
            Art Spiegelman, autor de Maus y Sendak durante un 
              paseo por los bosques cercanos a la casa de Sendak, dibujado por 
              Spiegelman. Al final Sendak dice: "En realidad la infancia es rica 
              e intensa. Es vital, misteriosa y profunda. Recuerdo la mía muy 
              bien. Sabía cosas terribles, pero sabía que los adultos no debian 
              enterarse. Se habrían asustado". Pásate por esta misma sección, 
              donde viven los monstruos ... 
            Maus narra cómo los padres de Spiegelman lograron 
              sobrevivir al Holocausto. Un relato crudo apenas suavizado mediante 
              la conversión de los personajes en animales antropomórficos: ratones 
              judíos, gatos alemanes y cerdos polacos. La obra, que apareció por 
              entregas entre 1980 y 1991 antes de ser recopilada en un solo tomo, 
              supuso uno de los primeros ejemplos destacables de cómic autobiográfico, 
              que después se convirtió en el principal género en el terreno del 
              cómic de autor. 
            Al autor de la novela gráfica más famosa sobre el 
              holocausto uno se lo imagina serio, ensimismado. Sabiendo que además 
              tuvo que lidiar con el suicidio de su madre y con más de una crisis 
              neurótica, lo que menos se espera de él es que sea un tipo parlanchín, 
              irónico y chispeante, lleno de seguridad en sí mismo. Art Spiegelman 
              (Estocolmo, 1948) es el vivo ejemplo del intelectual neoyorkino: 
              pegado a su cigarrillo electrónico, no para de hablar. Sus argumentos 
              van y vienen, se pierde en digresiones, se mofa de sí mismo. Un 
              Woody Allen del cómic. Prolífico y minucioso, el autor de la archiconocida 
              Maus, la historia de cómo sus padres sobrevivieron al horror nazi, 
              apareció retratado en sus múltiples facetas en Art Spiegelman's 
              Co-Mix: a retrospective, que abrió sus puertas en 2013 en 
              el Museo Judío de Manhattan. 
              
            El Museo Judío es un museo de arte y repositorio de 
              artefactos culturales, ubicado en 1109 Fifth Avenue, en la antigua 
              Casa Felix M. Warburg, a lo largo de la Milla del Museo en el Upper 
              East Side de Manhattan, Nueva York. El primer museo judío en los 
              Estados Unidos, así como el museo judío existente más viejo del 
              mundo, contiene la colección más grande del arte y de la cultura 
              judía excepto museos israelíes, más de 30.000 objetos. 
            Se aficionó al cómic en una biblioteca pública de 
              Queens. A los 15 años ya había creado su primer fanzine, Blasé. 
              Por entonces estudiaba en el Instituto de Arte y Diseño de la ciudad 
              y colaboraba la prensa gráfica proto-underground: eran osados, psicodélicos, 
              desafiaban al establishment con sexo, drogas, violencia y política. 
              Hacían comix, con esa X que simbolizaba lo no permitido por los 
              censores. 
            En 1966, aún menor de edad en su país, Spiegelman 
              empezó a colaborar como freelance para la empresa de chicles Topps. 
              Allí dio rienda suelta a su vena pulp con los personajes Garbage 
              Pail Kids (en España, la famosa Pandilla Basura, ¿se acuerdan de 
              esos bebés deformes que aparecían en cromos y pegatinas en los 80, 
              cubiertos de vómito y extremidades amputadas?) Más de un padre maldijo 
              aquellos diseños tan gore, pero el joven Spiegelman disfrutó de 
              lo lindo dibujando junto a grandes del género como Norm Saunders, 
              Wally Wood y Basil Wolverton. "Estábamos intentando ayudar a una 
              generación de jóvenes delincuentes, ofreciéndoles una contracultura", 
              explicó el artista en un encuentro con la prensa. 
            Spiegelman mezcla y superpone estilos narrativos. 
              Sabe bromear con excrementos y genitales (en sus viñetas para Playboy 
              el falo tiene vida propia), al igual que consigue mostrar el dolor 
              punzante, desgarrador que le produjo la muerte de su madre. Desde 
              muy temprano, su trabajo rezuma referencias al expresionismo o al 
              cubismo. Pero les da una vuelta: Picasso, y una de sus mujeres deconstruidas 
              en planos, aparecen retratados en su antología Breakdowns. La mujer 
              toca el ukelele. 
              
            Inevitablemente está Maus, su obra más conocida y 
              sobria, que le valió el Pulitzer -el primero a una novela gráfica- 
              en 1992. Publicada en dos volúmenes (1986 y 1991, respectivamente). 
              Spiegelman mantiene una relación amor-odio con Maus. Tras digerir 
              el éxito, sintió que la obra le había encasillado y drenado emocionalmente. 
              "No me gusta eso de que sea LA novela gráfica del holocausto [Spiegelman 
              rechaza el término novela gráfica], pero me deja anonadado lo bien 
              que ha funcionado en términos de marketing", bromea, arrancando 
              una carcajada general. 
            Para desmarcarse viró hacia el color, ilustrando libros 
              infantiles y dibujando para distintas publicaciones como The New 
              Yorker. "Empezó a hacer menos trabajos autobiográficos y a ampliar 
              su paleta", explicó Emily Casden, comisaria de aquella exposición. 
              "Art es un genio. Yo quise mostrar cómo todo lo contenido que era 
              en Maus puede de repente girar hacia lo grotesco, lo colorido, lo 
              sexual, el surrealismo", dijo Casden refiriéndose a los impulsos 
              salvajes y emociones que pueden verse en las ilustraciones que hizo 
              Spiegelman de la obra de Boris Vian para una editorial alemana. 
            Su primera portada para The New Yorker, en 1992, mostraba 
              el beso apasionado de un judío ortodoxo y una mujer afroamericana 
              por San Valentín. Spiegelman se posicionó así ante los disturbios 
              raciales en Brooklyn y provocó un terremoto mediático. Otra de sus 
              portadas emblemáticas fue la del 11S: dos solitarias torres gemelas, 
              negras, sobre fondo negro. Y en la contraportada, personajes que 
              caen al vacío. El artista vivía en el bajo Manhattan y presenció 
              la destrucción del World Trade Center. Tuvo que correr a sacar a 
              su hija de un colegio cercano. La experiencia lo traumatizó tanto 
              que entre 2002 y 2004 anuló la mayoría de sus compromisos para dedicarse 
              de lleno a ese tema y dar salida a la frustración. Sus viñetas de 
              entonces, cargadas de protesta política y ansiedad, se publicaron 
              sobre todo en prensa europea. 
              
            Desde la prohibición, la comunidad del condado 
              de McMinn, donde se encuentra el centro escolar, se ha volcado para 
              divulgar de manera gratuita esta historia sobre la Segunda Guerra 
              Mundial a todos aquellos alumnos que deseen desobedecer las órdenes 
              del consejo escolar.  
            Por eso, la primera parte de Maus y la serie completa, 
              vuelven a estar en lo más alto de las listas de ventas de Amazon, 
              colándose en el ranking nacional de Estados Unidos en el puesto 
              23 a fecha del 28 de Enero de 2022. 
            La prueba está clara en Twitter, donde muchos han 
              abierto sus mensajes privados para que jóvenes interesados reciban 
              donaciones de esta novela directamente en sus casas. "¿Es usted 
              un padre o un estudiante en el distrito escolar del condado de McMinn 
              y cree que la prohibición de libros es para los fascistas? ¿Le gustaría 
              leer Maus? Compraré copias para las primeras 25 personas que me 
              envíen un DM con prueba de residencia", han tuiteado numerosos vecinos 
              de la zona. Incluso librerías se han ofrecido a dejar niños leer 
              gratis la novela en sus locales. "Niños, vosotros sois el futuro, 
              no estos viejos rezagados. No lo toleréis", ha escrito otro internauta 
              que también regalara ejemplares a los que le respondan. 
            Incluso escritores renombrados se han unido a esta 
              polémica. Neil Gaiman ha insinuado algo muy parecido a lo que expresó 
              el dibujante: este tipo de prohibiciones recuerdan a una ideología 
              fascista. "Solo hay un tipo de personas que votarían para prohibir 
              Maus, como sea que se llamen estos días", ha tuiteado. 
              
            Nota de prensa, Febrero 2022: 
            El pastor Greg Locke transmitió en vivo por Facebook 
              un evento de quema de libros, después de alentar a su congregación 
              a incendiar sus "objetos malditos", incluidos títulos de las series 
              de "Harry Potter" y "Crepúsculo", junto con otros "materiales demoníacos". 
              Aparte de la literatura juvenil, el líder espiritual prendió una 
              enorme hoguera frente a la iglesia y llamó a sus seguidores a deshacerse 
              de toda la "basura maligna", como cartas de tarot, la güija (tablas 
              de madera para comunicarse con los espíritus), cristales curativos, 
              ídolos, muñecos vudú, libros de hechizos y otros objetos relacionados 
              con el ocultismo.  
            En un video publicado en la cuenta del pastor en Facebook, 
              los creyentes echan libros y otros objetos supuestamente vinculados 
              a la "brujería" a una enorme hoguera en el estacionamiento de la 
              iglesia en Mount Juliet, estado de Tennessee. El 'clip' ha sido 
              reproducido casi 300.000 veces y ha acumulado 15.000 comentarios 
              tanto de apoyo y agradecimiento como de crítica y burla. 
            "Traigan todas sus cosas de Harry Potter […] es brujería 
              100 %", instó Locke a sus seguidores en Instagram. "Todos sus libros 
              y películas de 'Crepúsculo'. Están llenos de hechizos, demonismo, 
              metamorfosis y ocultismo", agregó. 
            .jpg)  
            En lugar de una foto del fulano, podemos ver unos 
              lindos conejitos. Es más agradable. 
            "Tenemos un derecho constitucional y bíblico a hacer 
              lo que vamos a hacer esta noche", dijo Locke antes de llevar a cabo 
              la actividad, para manifestar que "la Iglesia tiene un derecho religioso 
              de quemar materiales ocultistas que considere una amenaza para sus 
              […] sistemas de creencias". No es la primera vez que el nombre de 
              Locke aparece en público y causa tanta polémica entre los internautas. 
              El pastor, de tendencia ultraderechista, fue suspendido permanentemente 
              de Twitter por difundir información errónea sobre las vacunas anticovid, 
              a las que describió como "agua azucarada", y rechazar el acceso 
              a la iglesia de los parroquianos con mascarillas puestas. 
            Entre otras declaraciones que han causado indignación, 
              Locke aseguró que los niños con autismo están poseídos por demonios, 
              ya que dicho diagnóstico no está en la Biblia. 
            Nota de prensa, Mayo 2022: 
            Lo que empezó como una forma de explicar, cómo se 
              sentía respecto a su identidad de género y su orientación sexual 
              terminó siendo una libro autobiográfico en formato gráfico – Género 
              queer (Astronave, 2020)– que actualmente es uno de los libros más 
              prohibidos en Estados Unidos. Maia Kobabe (33), que lo ha dibujado 
              y escrito, salió del armario como bisexual mientras aún estudiaba 
              secundaria en el área de la bahía de San Francisco, una zona con 
              un ambiente liberal y progresista, por lo que no fue un problema. 
              Más tarde, en 2016, quiso revelarse como persona no binaria, pero 
              según ha contado a The New York Times , “no había un lenguaje para 
              hablar de ello” y se encontró “luchando para saber cómo sacar el 
              tema en una conversación”. Maia Kobabe, que ha escrito y dibujado 
              la obra, se reveló como persona no binaria en 2019 y quisó plasmar 
              el proceso en el libro A falta de palabras, y puesto que su profesión 
              es ilustrar, se puso a dibujar pequeños cómics sobre la lucha de 
              la identidad de género que subía a su Instagram. Tres años más tarde, 
              esas tiras ampliadas se convirtieron en Género queer , que editó 
              y distribuyó una pequeña editorial de cómic y novela gráfica que 
              hizo una tirada modesta de 5.000 ejemplares. 
              
            La obra pasó sin hacer mucho ruido durante un año, 
              hasta que en 2020 los medios de todo el país empezaron a hacerse 
              eco de este viaje de Kobabe “hasta descubrir su verdadera identidad, 
              en el que se relata la confusión de los amores adolescentes, la 
              lucha por salir del armario, los amigos que hizo escribiendo fanfiction 
              gay o el trauma que le supone ir al ginecólogo”, según dice del 
              mismo Astronave, la editorial lo ha publicado en España. El libro 
              incluye algunos dibujos de personajes desnudos y escenas sexuales. 
              Género queer ganó un premio y a menudo los bibliotecarios escolares 
              se fijan en este tipo de cosas para comprar libros para sus centros. 
              Esta notoriedad repentina provocó que, casi simultáneamente, elementos 
              de los grupos más conservadores de Carolina del Norte, Carolina 
              del Sur, Texas y Virginia pidieran que el libro se retirara, sobre 
              todo de las bibliotecas de las escuelas, tachándolo de “pornográfico”. 
            Desde 2021, existe una cruzada conservadora en Estados 
              Unidos que ha vetado, solo ese año y en una decena de estados, 1.597 
              libros en los que se tratan temas relativos de raza, género, sexualidad 
              o incluso derechos humanos. Así que Kobabe se vio inmersa en el 
              epicentro de esta lucha cultural en la que los detractores de su 
              libro argumentaban que su rechazo se fundamentaba no en la temática, 
              sino en su contenido sexual, que se considera inapropiado para niños 
              y jóvenes en edad escolar. 
              
            En este sentido, en España, la editorial que ha publicado 
              Género queer , considera que el libro es adecuado para jóvenes de 
              14 años en adelante. En Amazon, aparece como apropiado para mayores 
              de 18 años y en el sitio web de Barnes & Noble, se recomienda para 
              lectores mayores de 15 años. “No es un problema de la Primera Enmienda 
              –la que protege la libertad de expresión, de prensa y de reunión–, 
              esto no va en contra de los grupos LGBTQ, lo denunciamos por su 
              contenido sexual explícito”, aseguró a The New York Times Jennifer 
              Pippin, enfermera en Sebastian, Florida, y presidenta de Moms for 
              Liberty. El libro fue prohibido en las bibliotecas escolares del 
              condado de Indian River el otoño pasado después de que Pippin presentara 
              una denuncia. 
            A Kobabe le preocupa el impacto que esta prohibición 
              puede tener en los jóvenes que, como él/ella cuestionan su identidad.“Cuando 
              sacas esos libros del estante o los desafías públicamente, lo que 
              le estás diciendo a cualquier joven que se identifica con él es: 
              ‘No queremos tu historia aquí’”, aseguró. 
            En otro plano tenemos Un daño irreversible: la locura 
              transgénero que seduce a nuestras hijas, un libro escrito en el 
              año 2020 por la periodista de investigación del diario estadounidense 
              The Wall Street Journal, Abigail Shrier. Ha sido elegido libro del 
              año por The Times y The Economist, rotativos no especialmentes progresistas.. 
              El libro es una investigación periodística sobre la disforia de 
              género de inicio rápido (rapid-onset gender dysphoria, RODG) que, 
              en palabras de la autora "afecta a cada vez más niñas, adolescentes 
              y jóvenes adultas en los EEUU y en el mundo". El libro diferencia 
              entre quienes padecen disforia de género desde una edad temprana 
              y los adolescentes que padecen disforia de género repentinamente 
              por primera vez durante la adolescencia. 
              
            Elsa Ruiz, cómica y youtuber es una cara conocida. 
              El Gobierno español trabaja en la llamada ley trans que incluye 
              el cambio de sexo en el DNI a los 16 de forma libre y prohíbe terapias 
              de conversión, para aprobarse en breve. 
            El libro generó fuertes controversias y la autora, 
              Shrier, recibió amenazas tras haberlo publicado. El ensayo fue acusado 
              de transfóbico, y de «fomentar el odio contra el colectivo y negar 
              la realidad trans». También fue acusado de considerar que ser transgénero 
              es una enfermedad mental. El libro fue cancelado y dejó de estar 
              disponible a través de varios minoristas antes de su publicación 
              con advertencias de que promovería el suicidio entre las personas 
              trans. Debido a las críticas, la American Booksellers Association 
              tuvo que disculparse por haber incluido el libro en su envío de 
              julio de 2020 a sus 750 librerías miembros para que consideren venderlo. 
              Eso generó fuertes polémicas en los medios y en la redes sociales. 
              Hubo quienes argumentaron que la asociación de libreros estaba tratando 
              de censurar el libro. Luego, la retractación y la decisión de no 
              retirar el libro de la venta produjo muchas críticas por parte de 
              la comunidad trans. En abril de 2021, los empleados pidieron a Amazon 
              que dejara de venderlo. En junio de 2020, Amazon tuvo que suspender 
              su campaña publicitaria para el libro una semana antes de su publicación. 
              La empresa respondió a la campaña de sus empleados diciendo que 
              el libro no violaba las políticas de contenido de Amazon y que seguiría 
              ofreciéndolo. Por las presiones y la polémica el libro también tuvo 
              que ser retirado del catálogo de libros de la cadena minorista Target 
              para luego ser puesto de nuevo en la tienda online de Target.  
            Y la cosa sigue ... 
            Los tres sistemas de bibliotecas públicas de Nueva 
              York se oponen a la censura con un nuevo Desafío de libros prohibidos: 
              10 libros prohibidos o cuestionados que bibliotecarios expertos 
              recomiendan que los neoyorquinos tomen prestados y lean. Para ponerlo 
              en marcha, la Biblioteca Pública de Brooklyn, la Biblioteca Pública 
              de Nueva York (que atiende al Bronx, Manhattan y Staten Island) 
              y la Biblioteca Pública de Queens están promocionando uno de los 
              libros recomendados, un título popular para jóvenes adultos y ganador 
              del Premio Nacional del Libro 2021, Last Night at the Telegraph 
              Club by Malinda Lo—disponible sin esperas a través de sus aplicaciones 
              gratuitas de lectura electrónica hasta el 26 de junio. 
            Copias físicas adicionales del libro—presentadas en 
              The New York Public Library’s Best Books for Teens of 2021 list— 
              también estará disponible en todo el sistema; algunas sucursales 
              también organizarán debates en clubes de lectura sobre el libro 
              dirigido específicamente a adolescentes (ya que muchos libros prohibidos 
              y cuestionados son títulos para adultos mayores, y los adolescentes 
              se han visto particularmente afectados por el aislamiento de la 
              pandemia). 
              
            La Biblioteca Pública de Nueva York es una de las 
              bibliotecas más importantes del mundo y con más contenido de América. 
              La biblioteca se caracteriza por tener una gran cantidad de libros 
              de acceso público junto a otros de obligada lectura dentro del recinto. 
            Algunos libros de este particular "levantamiento" 
              son ... 
            – The Marrow Thieves by Cherie Dimaline.  
            – Will Grayson, Will Grayson by John Green & David 
              Levithan.  
            – Being Jazz: My Life as a (Transgender) Teen by Jazz 
              Jennings.  
            – All Boys Aren’t Blue by George M. Johnson.  
            – Stamped: Racism, Antiracism, and You by Ibram X. 
              Kendi and Jason Reynolds.  
            – Last Night at the Telegraph Club by Malinda Lo. 
             
            – The Bluest Eye by Toni Morrison. 
            – 1984 by George Orwell. 
             – Out of Darkness by Ashley Hope Pérez. 
            – This One Summer by Mariko Tamaki, illustrated by 
              Jillian Tamaki. 
            El Desafío de Libros Prohibidos se lanza como una 
              declaración contra la creciente tendencia nacional de prohibiciones 
              de libros. La Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA) anunció 
              recientemente que rastreó una cantidad “sin precedentes” de desafíos 
              para materiales de bibliotecas, escuelas y universidades en el 2021: 
              729 desafíos para 1.597 libros individuales. Esto es más del doble 
              de los desafíos rastreados en el 2019. Los libros que se cuestionan 
              a menudo se centran en la raza, los problemas LGBTQ+, la religión 
              y la historia.  
            Last Night at the Telegraph Club, un título de Penguin 
              Random House que explora temas de raza y sexualidad, ha sido objeto 
              de tales esfuerzos de prohibición de libros, incluso en Texas a 
              principios de este año. La historia se centra en Lily Hu, una adolescente 
              que vive en el barrio chino de la década del 1950, que se enamora 
              de otra mujer en un ambiente que no favorece las relaciones LGBTQ. 
              Su romance, junto con la paranoia del susto rojo, crea una situación 
              de alto riesgo que podría costarle la ciudadanía al padre de Lily. 
              
            Portada del cómic de propaganda de 1947 Is This Tomorrow. 
            Un susto rojo es la promoción de un miedo generalizado 
              a un posible aumento del comunismo, el anarquismo u otras ideologías 
              de izquierda por parte de una sociedad o un estado. El término se 
              usa con mayor frecuencia para referirse a dos períodos en la historia 
              de los Estados Unidos a los que se hace referencia con este nombre. 
              El Primer Susto Rojo , que ocurrió inmediatamente después de la 
              Primera Guerra Mundial, giró en torno a una amenaza percibida del 
              movimiento obrero estadounidense, la revolución anarquista y el 
              radicalismo político. El segundo susto rojo, que ocurrió inmediatamente 
              después de la Segunda Guerra Mundial, estaba preocupado por la percepción 
              de que comunistas nacionales o extranjeros se estaban infiltrando 
              o subvirtiendo la sociedad estadounidense y el gobierno federal. 
              El nombre se refiere a la bandera roja como símbolo común del comunismo. 
              Macartismo Reductio ad Stalinum y Redwashing son terminos relacionados. 
             Cuando el título ganó el Premio Nacional del Libro 
              en el 2021, la autora Malinda Lo hizo referencia a la “oposición 
              a nuestras historias” en un emotivo discurso de aceptación, destacando 
              la presión para eliminar los libros sobre personas de color, personas 
              LGBTQ y especialmente personas transgénero de las aulas y bibliotecas 
              "Recomiendo a cada uno de los que miran a que se eduquen, necesitamos 
              su apoyo para mantener nuestras historias en los estantes. No dejes 
              que nos borren”.  
            El Desafío de Libros Prohibidos es un esfuerzo por 
              hacer precisamente eso: hacer una declaración contra la censura 
              y los esfuerzos organizados para borrar identidades, y conectar 
              a los neoyorquinos con un libro que no solo disfrutarán, sino que 
              puede ayudar a desarrollar comprensión y empatía: las herramientas 
              necesarios para luchar contra la ignorancia y el odio. Del 23 de 
              mayo al 26 de junio, el desafío se lanza durante el Mes de la Herencia 
              de los Asiáticos Estadounidenses y de las Islas del Pacífico y en 
              vísperas del Mes del Orgullo LGBTQ, lo que contribuye a los sólidos 
              esfuerzos en los tres sistemas de bibliotecas para celebrar y honrar 
              a quienes se identifican como parte de esos grupos. También vale 
              la pena señalar que la sucursal de Chatham Square de la Biblioteca 
              Pública de Nueva York realizó anteriormente un programa en torno 
              al título a principios del 2022, en asociación con la Biblioteca 
              Pública de San Francisco y el Departamento de Educación de la Ciudad 
              de Nueva York. Alrededor de 150 estudiantes de octavo grado en dos 
              escuelas de la ciudad de Nueva York en Chinatown leyeron y hablaron 
              del libro junto con bibliotecarios organizadores, y luego tuvieron 
              una conversación virtual con sus estudiantes homólogos en San Francisco 
              y la autora Malinda Lo. 
              
            Malinda Lo es una escritora estadounidense de novelas 
              para adultos jóvenes que incluyen Ash, Huntress, Adaptation, Inheritance, 
              A Line in the Dark y Last Night at the Telegraph Club. También realiza 
              investigaciones sobre la diversidad en la literatura y las publicaciones 
              para jóvenes adultos. Tiene aspecto de ser muy peligrosa. 
             “El acceso abierto a libros e información es la misión 
              central de la Biblioteca Pública de Brooklyn y un componente esencial 
              para una democracia próspera. La lectura fomenta el pensamiento 
              crítico, nos presenta diversos puntos de vista y, quizás lo más 
              importante, ayuda a los jóvenes a aprender a respetarse unos a otros 
              y a sí mismos. Por eso, estamos especialmente encantados de lanzar 
              el NYC Banned Book Challenge con el título premiado Last Night at 
              the Telegraph Club, una conmovedora historia sobre el amor y la 
              identidad”, dijo Linda E. Johnson, Presidenta de la Biblioteca Pública 
              de Brooklyn. “El papel de la biblioteca es asegurarse de que no 
              se borre ninguna perspectiva, ninguna idea, ninguna identidad”, 
              dijo Anthony W. Marx, Presidente de la Biblioteca Pública de Nueva 
              York. “Garantizar el acceso libre y abierto al conocimiento y la 
              información. Las prohibiciones de libros están en conflicto directo 
              con esa noble misión, y no podemos quedarnos callados. El Desafío 
              de libros prohibidos es solo una forma en que podemos unir a las 
              personas y arrojar luz sobre este problema. Esperamos que la mayor 
              cantidad posible de neoyorquinos participen, aprendan y se comprendan 
              entre sí, y luego hagan lo que todos debemos hacer: ejercitar nuestra 
              libertad de lectura explorando la biblioteca y leyendo tantos libros 
              como sea posible. Aprender. Crecer. Estar incómodo. Disfrutar. Esa 
              es la mejor manera de combatir la censura, y la Biblioteca está 
              aquí para apoyar esos esfuerzos”. “Como las instituciones más democráticas 
              y abiertas del país, las bibliotecas públicas están comprometidas 
              a profundizar nuestra comprensión de nosotros mismos y de los demás, 
              y a abrir las mentes a diversos puntos de vista”, dijo el Presidente 
              y Director Ejecutivo de la Biblioteca Pública de Queens, Dennis 
              M. Walcott. “Con este esfuerzo de toda la ciudad, esperamos alentar 
              a los neoyorquinos a ejercer su libertad para crecer, aprender y 
              descubrir mediante la lectura de estos libros y tomar una posición 
              contra la censura”.  
              
            Queens es el “borough” más extenso de Nueva York. 
              En él conviven más de 150 culturas y es el distrito que está evolucionando 
              más rápidamente, aumentando también sus atractivos turísticos. La 
              Ciudad de Nueva York abarca cinco divisiones administrativas a nivel 
              de condado llamadas boroughs: Bronx, Brooklyn, Manhattan, Queens 
              y Staten Island. 
            El Desafío de libros prohibidos es solo la última 
              forma en que las bibliotecas públicas de la ciudad se han enfrentado 
              a la prohibición de libros, un esfuerzo en conflicto directo con 
              su misión de garantizar el acceso gratuito y abierto al conocimiento 
              y la información. El mes pasado, la Biblioteca Pública de Brooklyn, 
              por ejemplo, lanzó Books Unbanned, una iniciativa para brindar a 
              los adultos jóvenes de todo el país acceso al catálogo digital completo 
              de Brooklyn (incluidas docenas de títulos cuestionados y prohibidos 
              con frecuencia) a través de una tarjeta electrónica especial. Se 
              han emitido más de 3500 tarjetas de biblioteca después del primer 
              mes de la campaña. Además, los miembros del recién formado Teen 
              Intellectual Freedom Council of BPL están creando canales de apoyo 
              para abogar por la libertad de lectura. La Biblioteca Pública de 
              Nueva York, que sirve al Bronx, Manhattan y Staten Island, lanzó 
              Books For All, una asociación con las editoriales Hachette Book 
              Group, Macmillan Publishers y Scholastic para brindar a cualquier 
              persona en el país acceso a cuatro títulos comúnmente prohibidos 
              sin esperas. a través de la aplicación de lectura electrónica SimplyE 
              de la NYPL. El proyecto se extiende hasta finales de mayo; Hasta 
              abril, Books for All geberó 22.000 nuevos usuarios de SimplyE, 
              casi 10.000 pagos de los cuatro títulos y tráfico web récord al 
              catálogo de NYPL y el uso proveniente de Florida, Pensilvania y 
              Texas, donde han tenido lugar prohibiciones de alto perfil.  
            Y para el Mes del Orgullo en junio, la Biblioteca 
              Pública de Queens hará 10 títulos adicionales cuestionados o prohibidos 
              con temas LGBTQ “siempre disponibles” en formato digital. Estos 
              libros serán anunciados pronto. 
            
            Ángela Anaïs Juana Antolina Rosa Edelmira Nin Culmell, 
              quien adoptó el nombre Anaïs Nin, fue una escritora francesa que 
              se destacó por ser una de las primeras mujeres que firmó con su 
              nombre los relatos eróticos que escribió. Hija del pianista cubano-español 
              Joaquín J. Nin y Castellanos y de la cantante de ópera cubano-danesa 
              Rosa Culmell. Nin nació en Seine, Francia el 21 de febrero de 1903, 
              por lo que este lunes se cumplen 119 años desde su natalicio. 
            Nin comenzó a escribir su diario a comienzos del siglo 
              XX, a la edad de once años. Continuó escribiendo en sus diarios 
              por varias décadas, y a lo largo de la vida conoció y se relacionó 
              con mucha gente interesante e influyente del mundo artístico y literario, 
              así como del mundo de la psicología, entre quienes se cuenta a Henry 
              Miller, Antonin Artaud, Otto Rank, Salvador Dalí, Edmund Wilson, 
              Gore Vidal, James Agee y Lawrence Durrell. Los manuscritos originales 
              de sus diarios, que constan de 35 000 páginas, se encuentran actualmente 
              en el Departamento de Colecciones Especiales de la UCLA (Universidad 
              de California en Los Ángeles). 
              
            Anaïs Nin dejó instrucciones precisas a Rupert Pole 
              (su último esposo y albacea literario), de no publicar los famosos 
              Diarios en su totalidad sino hasta la muerte de Hugh Guiler, por 
              discreción, puesto que éste fue su esposo, compañero inseparable 
              y protector durante las décadas de los veinte y los treinta en París, 
              época en la cual desarrolló parte fundamental de su trabajo literario. 
              Cuenta la leyenda que la aventura de los Diarios se inició en el 
              vapor Montserrat, en un largo viaje Barcelona-Nueva York, cuando 
              Anaïs sólo tenía once años. 
            La razón por la que existen en la actualidad dos versiones 
              publicadas de sus diarios se debe a que mucha de la gente que Anaïs 
              menciona en sus diarios estaba aún viva cuando el primer volumen 
              fue publicado en la década de 1960, por lo que porciones considerables 
              de los diarios tuvieron que ser censuradas. Conforme pasó el tiempo 
              y muchas de las personas mencionadas en el diario fueron falleciendo, 
              comenzaron a publicarse versiones «inexpurgadas» o sin censura de 
              los diarios. Ambas versiones son interesantes porque contienen material 
              único, las versiones «inexpurgadas» en su mayor parte ignoran el 
              material que se cubrió en las primeras versiones. 
            Y ya de paso, hablamos de Miller, en 1930, durante 
              la Gran Depresión, se marcha a Francia, donde vivirá el estallido 
              de la Segunda Guerra Mundial. En esta época, Miller decide consagrarse 
              totalmente a la literatura. Sus primeros años de bohemio en París 
              fueron miserables: tuvo que luchar contra el frío y el hambre; se 
              alimentaba con las comidas que le ofrecían y dormía, cada noche, 
              bajo un puente distinto. La suerte se presentará en la persona de 
              Richard Osborn, un abogado americano que le ofrece una habitación 
              en su apartamento. Cada mañana, Osborn deja encima de la mesa de 
              la cocina un billete de 10 francos para que Miller lo gaste a su 
              conveniencia. Miller conoce a la también escritora Anaïs Nin, al 
              fotógrafo Brassaï y al escritor Alfred Perlès (con quien comparte 
              casa), y empiezan sus tanteos con el surrealismo. 
            En el otoño de 1931, Miller obtiene su primer empleo 
              como corrector de estilo en la oficina parisina del periódico Chicago 
              Tribune, gracias a su amigo Alfred Perlès, ocasión que aprovecha 
              para publicar varios artículos que firmará con el nombre de «Perlés», 
              dado que solo los miembros del equipo editorial podían editar sus 
              escritos. Instalado en la Villa Seurat, un callejón en el que conviven 
              varios artistas, Miller escribe aquel año Trópico de Cáncer, que 
              será publicado en 1934 gracias al apoyo de su amiga y amante Anaïs 
              Nin. 
              
            La editorial Malpaso publicó en 2018 «Quisiera 
              dar un gran rodeo», un epistolario inédito de Henry Miller , autor 
              de «Sexus» o «Trópico de Cáncer», que incluye cartas escritas entre 
              1935 y 1938. Estas cartas con Michael Fraenkel (1896-1957) con «Hamlet» 
              como excusa constituyen «uno de los destellos de inteligencia más 
              deslumbrantes» del autor norteamericano, según señala la editorial 
              barcelonesa. 
            Nuestra bibliotecaria selecciona novela epistolar 
              ...  
            Esta novela le supone, en Estados Unidos, un proceso 
              por obscenidad, según las leyes vigentes en esa época dictadas contra 
              la pornografía. La obra, censurada en su país hasta el año 1961,3? 
              solo puede ingresar clandestinamente bajo la portada de Jane Eyre, 
              el clásico de Charlotte Brontë. En sus siguientes trabajos, Miller 
              prosigue su batalla personal contra el puritanismo intentando liberar, 
              desde un punto de vista moral, social y legal, los tabúes sexuales 
              existentes en la literatura americana. Continúa escribiendo novelas, 
              todas censuradas en los Estados Unidos por obscenas. Publica Primavera 
              negra (1936) y Trópico de Capricornio (1939), que consiguen su difusión 
              en EE. UU. pese a tener que ser vendidos subrepticiamente, lo cual 
              contribuye a forjar su reputación de escritor underground. Se le 
              ha considerado, incluso, un postmoderno. 
            Tras residir un año en Grecia, hospedado por el escritor 
              Lawrence Durrell, vuelve a Estados Unidos en 1940 y se instala en 
              Big Sur (California), donde sigue produciendo una literatura pujante, 
              colorista y socialmente crítica. Escribe El coloso de Marusi (1941), 
              que versa sobre su estancia en Grecia; el libro, más que una guía 
              al uso, es un monumento lírico a la sensualidad mediterránea, una 
              crítica brillante al modo de vida estadounidense y un alegato por 
              la paz. Le siguen Una pesadilla con aire acondicionado (1945-47) 
              y la trilogía La crucifixión rosa, compuesta por Sexus (1949), Plexus 
              (1953) y Nexus (1960). En 1964 la Corte Suprema de Estados Unidos 
              anula el juicio contra Miller por obscenidad, lo que representa 
              el nacimiento de lo que, más tarde, será conocido con el nombre 
              de revolución sexual. 
            
            La obra de D. H. Lawrence refleja su oposición a una 
              época marcada por las consecuencias de la industrialización, y luego 
              por la Primera Guerra Mundial. Lawrence se opone mediante una exaltación 
              del instinto sobre la razón, de la pasión sobre el intelecto, y 
              de la espontaneidad frente al convencionalismo. Este pensamiento 
              lo lleva a un retorno a lo primordial e instintivo, cuyo centro 
              se halla en la vida sexual, concebida como única forma de conocimiento 
              inmediato. 
             La descripción de la sexualidad de sus personajes 
              es muy detallada y directa. Es uno de los aspectos más polémicos 
              de su obra, y le ocasionó varios conflictos con la censura. Así, 
              sus novelas El arco iris y El amante de Lady Chatterley, fueron 
              prohibidas bajo la acusación de obscenas. Sin embargo, los años 
              20 en Europa se destacaron por una progresiva liberación de las 
              prácticas sexuales —sobre todo en las mujeres—, y con este cambio 
              Lawrence se ganó la venia de algunos intelectuales liberales de 
              la época, como lady Ottoline Morrell, Aldous Huxley o Bertrand Russell. 
              Otro aspecto destacable de la obra de Lawrence es la capacidad de 
              dar vida a situaciones y personajes, y la profundidad psicológica 
              con que aborda estos últimos. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
             | 
           
            
            
               
              
              
              
              
              
              
           |