| Tras el derribo de las murallas en la mayoría de ciudades 
                    de Europa durante los siglos XVIII y XIX, los espacios libres 
                    que dejaron fueron destinados a la creación de paseos 
                    y zonas de recreo con el objetivo de mejorar la calidad de 
                    vida de los habitantes. Aunque no podamos considerar estos 
                    espacios como Anillos Verdes, sí que podemos apreciar algunas 
                    coincidencias, dado que estas zonas se establecieron como 
                    instrumentos de planificación para separar la ciudad construida 
                    del área rural colindante, al tiempo que proporcionaban un 
                    área recreativa a la ciudadanía. Diversos autores aseguran 
                    que el origen de los Anillos Verdes se encuentra en las propuestas 
                    realizadas por Ebenezer Howard a finales del siglo XIX. Próximo 
                    a los ideales del utopismo reformista, consideraba que las 
                    ciudades de la época estaban sobredimensionadas y sus condiciones 
                    de vida eran pésimas. Para superar estos problemas, Howard 
                    proponía, en su plan de ciudad jardín, que la descongestión 
                    de las grandes ciudades se hiciese mediante ciudades jardín, 
                    células urbano-rurales rodeadas de cinturones verdes que permitirían 
                    combinar los beneficios tanto de las áreas rurales como urbanas 
                    y evitar los aspectos negativos de ambas. Estos cinturones 
                    preservaban una zona no desarrollada en torno a los centros 
                    urbanos al tiempo que servían para controlar el crecimiento 
                    de la ciudad, imponiendo unos límites físicos a la misma. Las ciudades jardín se encontraban rodeadas de una zona agrícola 
                    y para uso recreativo denominada cinturón verde. Este concepto 
                    que Howard incorporaba en su libro “Garden Cities of Tomorrow” 
                    (1902) era el de un instrumento para contener el crecimiento 
                    urbano utilizando las áreas rurales circundantes. A nivel local, se materializaron algunas iniciativas siguiendo 
                    el modelo propuesto por Howard como, por ejemplo, las ciudades 
                    de Welwyn y Letchworth en el Reino Unido o Radburn en los 
                    Estados Unidos. Pero el esfuerzo más notable en esta dirección 
                    fue la introducción de estas ideas en el ámbito de la planificación 
                    regional. La primera propuesta gubernamental fue lanzada por 
                    la Comisión de Planificación Regional para el Gran Londres 
                    en el año 1935, con el objetivo de proporcionar una reserva 
                    de espacios públicos y áreas recreativas. Esta propuesta fue 
                    implementada por primera vez en la práctica en Londres con 
                    la aplicación de la Ley de Cinturones Verdes aprobada en 1938 
                    (The Green Belt Act), y, posteriormente, con el Plan del Gran 
                    Londres de 1943, conocido como el Plan Abercrombie, y la Ley 
                    de Planificación Regional y Urbana de 1947 (The 1947 Town 
                    and Country Planning Act). Rápidamente se extendió a otras 
                    ciudades del Reino Unido y el Plan de Abercrombie sirvió de 
                    modelo para ciudades como Estocolmo, Helsinki, Seúl y Ottawa 
                    (Gordon y Scott, 2008). Con posterioridad, se propagó al resto 
                    del mundo con una importante aplicación en las Colonias Británicas 
                    (Sorensen, 2001; Yang y Jinxing, 2007; Jun, 2012).  A partir de esa fecha, han sido numerosos los ejemplos de 
                    Anillos Verdes o infraestructuras verdes periurbanas puestas 
                    en marcha en todo el mundo (el Cinturón Verde de Moscú, el 
                    Plan de los Dedos de Copenhague, el Cinturón Verde de Ottawa, 
                    el Green Heart de los Países Bajos, etc.), unos con más éxito 
                    que otros, pero todos ellos bajo los mismos principios generadores: 
                    mitigación de las presiones del crecimiento urbano y las infraestructuras 
                    asociadas a éste, dotación de áreas verdes y de esparcimiento 
                    próximas a la ciudad, búsqueda de la implicación ciudadana, 
                    recuperación de áreas degradadas o frágiles y conservacion 
                    de la biodiversidad de la zona. Ante el cambio climático y las crecientes presiones ambientales, 
                    económicas y sociales, el desarrollo sostenible se ha convertido 
                    en un tema estratégico para las ciudades de Europa y de todo 
                    el mundo. Ya no es una adición "agradable de tener" al desarrollo 
                    como de costumbre, la sostenibilidad ahora es fundamental 
                    para la respuesta al cambio climático y para permitir el crecimiento, 
                    la seguridad y el bienestar social.  Conozcamos algunos en España. Anillo verde de Vitoria-Gasteiz: El anillo verde de Vitoria-Gasteiz es el resultado de un 
                    ambicioso proyecto que se inició a comienzos de los 90 del 
                    siglo pasado con el objetivo principal de restaurar y recuperar 
                    la periferia, tanto desde el punto de vista ambiental como 
                    social, para crear una gran área verde de uso recreativo en 
                    torno a la ciudad. Después de más de 18 años trabajando en 
                    el proyecto, durante los cuales se han llevado a cabo importantes 
                    actuaciones de restauración ecológica y paisajística de zonas 
                    degradadas y de acondicionamiento para el uso público, el 
                    Anillo Verde cuenta actualmente con 5 parques ya consolidados 
                    ( Armentia, Olarizu, Salburua, Zabalgana y Zadorra ) y un 
                    sistema de conexiones que enlaza unos espacios con otros a 
                    través de corredores ecológicos. Forma un continuo que puede 
                    recorrerse cómodamente a pie o en bicicleta. Vitoria es una 
                    de las ciudades europeas con mayor superficie de espacios 
                    verdes y ajardinados por persona, incluyendo el Anillo Verde. 
                    La capital vasca, dispone de más de diez millones de metros 
                    cuadrados de parques y zonas verdes para pasear, andar en 
                    bicicleta, observar aves y ciervos o dar paseos a caballo. 
                    
 Humedales de Salburua. Desde el punto de vista del uso público, el Anillo Verde 
                    ofrece excelentes posibilidades para el ocio, el paseo y la 
                    realización de actividades al aire libre. Todos los parques 
                    disponen de áreas de estancia, elementos informativos y una 
                    extensa red de senderos. Desde cualquier punto de la ciudad 
                    se accede fácilmente al Anillo Verde, que puede recorrerse 
                    íntegramente a través de un itinerario circular de más de 
                    30 km, la Vuelta al Anillo Verde.  
 El Anillo Verde es además un lugar ideal para la realización 
                    de actividades de educación ambiental, gracias a su riqueza 
                    naturalística, y a los diversos equipamientos instalados en 
                    los parques: huertas ecológicas u observatorios de aves, como 
                    el Centro de Interpretación Ataria y la Casa de la Dehesa 
                    de Olarizu. 
 
 
                    
                      | El Premio Capital Verde Europea es un galardón instituido 
                          y gestionado por la Comisión Europea para reconocer 
                          a las ciudades que mejor se ocupan del medio ambiente 
                          y del entorno vital de sus habitantes. La ciudad que 
                          cada año ostenta la capitalidad ejerce de modelo de 
                          actuación verde y comparte sus prácticas con otras ciudades. 
  El premio está abierto, además de a los 28 países 
                          miembros de la Unión Europea, a los países candidatos 
                          oficiales (Turquía, Montenegro, Macedonia, Serbia, Albania 
                          e Islandia), así como a los países del Espacio Económico 
                          Europeo, Suiza, Noruega y Liechtenstein. Las ciudades 
                          tienen que tener un mínimo de 100.000 habitantes para 
                          poder presentarse. Vitoria obtuvo el premio en 2012. 
 |  Anillo verde metropolitano de Valencia: El Anillo Verde Metropolitano de València sigue 
                    avanzando en su ejecución, y el gobierno local confía en tener 
                    en marcha las obras de prácticamente todos los tramos antes 
                    de finalizar el año. Este corredor circular de 57 kilómetros 
                    cuenta ya con el tramo norte finalizado, que conecta Moncada 
                    con Port Saplaya, desde finales del año pasado. Ahora se está 
                    intensificando en los trabajos de los sectores sur y oeste, 
                    que conectan Pinedo y Alaquàs, y este municipio con Moncada, 
                    para ponerlas en marcha durante el segundo semestre del 2020 
                    y con un plazo máximo de dos años. En el tramo oeste, el recorrido 
                    entre Quart y Massarrojos tardará un poco más, con la licitación 
                    de las obras a finales de año y el inicio de las mismas durante 
                    el primer trimestre del 2021. 
 Tramo del Anillo Verde Metropolitano de València 
                    ya finalizado. El tramo litoral es el único al que le queda 
                    todavía camino. De momento está en fase de estudio, a la espera 
                    de conocer cuáles son las mejores alternativas para el proyecto, 
                    y así poder iniciar el proceso de redacción, como explicaron 
                    en su momento desde la Secretaria Autonómica de Obras Públicas 
                    y Movilidad. 
 El anillo verde metropolitano de Valencia es 
                    una de las actuaciones prioritarias a desarrollar en el programa 
                    FEDER 2014-2020 de la Unión Europea. El capítulo correspondiente 
                    a las nuevas actuaciones en materia de sendas ciclables y 
                    carriles bici a desarrollar por la Generalitat Valenciana 
                    en todo el ámbito territorial de la Comunidad, dotado con 
                    34,8 millones de euros, de los cuales la Unión Europea financia 
                    el 50%. 
 Anillo verde metropolitano de Madrid:  En 1995 la alcaldía inauguró un primer 
                    tramo, que une Canillejas con Vallecas, que más tarde se aprovecharía 
                    como parte del actual trazado del Anillo Verde Ciclista (AVC). 
                    En 2007, tras cuatro años de obras y una inversión de 50 millones 
                    de euros, se dio por terminado su trazado. Se plantaron además 
                    15 000 árboles y 500 000 arbustos a lo largo de su recorrido. 
                    No obstante, el tramo que pasa por el estadio de La Peineta 
                    —actual Estadio Metropolitano—, tras perder Madrid la candidatura 
                    a los Juegos Olímpicos, no llegó a cerrarse. En su construcción 
                    se utilizaron los restos de escombros generados a raíz del 
                    incendio de la Torre Windsor. Entre un 70 y un 80 por ciento 
                    de las 40 mil toneladas de escombros fueron destinadas a la 
                    construcción de carreteras y parte del AVC previo paso por 
                    la planta de reciclaje y tratamiento. 
 Puente sobre la A-6.  En 2015, algunos de sus usuarios denunciaron 
                    errores en la señalización, fallos estructurales en partes 
                    del recorrido, pavimento en mal estado o carencias en el mantenimiento 
                    de la vegetación de los aledaños. Además, en algunos tramos 
                    hay que compartir el carril con el peatón y hay zonas muy 
                    estrechas rodeadas por barandillas que pueden poner en peligro 
                    la integridad del ciclista. En 2016, se anunció un plan de 
                    renovación y recuperación de las zonas deterioradas o afectadas 
                    por el vandalismo de 2,5 millones de euros. Uno de sus objetivos 
                    es el de resolver los puntos que son más conflictivos a juicio 
                    de los usuarios de la vía. El Anillo Verde debido a su planteamiento 
                    discurre por la periferia por lo que muchos usuarios criticaban 
                    la inutilidad del mismo como vía para usar la bicicleta como 
                    medio de transporte real por Madrid. El 3 de mayo de 2016, 
                    el Ayuntamiento de Madrid anunció la inversión en nuevos tramos 
                    ciclistas, muchos de los cuales tienen como objetivo conectar 
                    el Anillo con zonas céntricas de la capital. 
 A lo largo de la ruta se disponen de una serie 
                    de áreas de descanso con bancos, plano informativo del anillo 
                    y en ocasiones varios aparatos de gimnasia. La gran mayoría 
                    de áreas disponen de fuentes de agua potable. Existen puntos 
                    kilométricos en forma de poste tanto en las citadas áreas 
                    como cada kilómetro. El punto kilométrico 0 está en el barrio 
                    de Las Tablas y contiene una gran área de descanso. Existen 
                    un total de veinte estaciones de Metro, tres de Metro Ligero 
                    y seis de Cercanías situadas a menos de 200 m de distancia 
                    del recorrido del Anillo Verde. La cota máxima de la ruta 
                    se sitúa a 728 msnm en la zona de Las Tablas, mientras que 
                    la cota mínima de 570 msnm se encuentra en el túnel bajo la 
                    autovía del Sur o A-4 y el túnel de ferrocarril pasado el 
                    taller de Santa Catalina. Su desnivel de ascenso y descenso 
                    acumulado es de 310 metros. A lo largo de su recorrido, se 
                    cruzan un total de veinte pasarelas, puentes y túneles. El 
                    tiempo promedio para recorrerlo en bici son 4 horas y media 
                    (a 15 km/h) mientras que andando se emplearían un total de 
                    11 horas (a 6 km/h). Para 2032 la ciudad de Madrid estará rodeada 
                    por un gran anillo verde. Unos 450.000 árboles trazarán los 
                    75 kilómetros del futuro Bosque Metropolitano que proyecta 
                    el gobierno municipal en su plan medioambiental Madrid 360. 
                    El nuevo bosque también contará con puentes verdes por encima 
                    de la R-3 o la A-3 y zonas de ocio saludable, según informó 
                    el área de Desarrollo Urbano. En octubre de 2020 comenzarán 
                    a plantar esos primeros árboles en los distritos de Vicálvaro 
                    y de Vallecas. Para ello el Consistorio invertirá un total 
                    de 75 millones de euros en esta primera fase del proyecto, 
                    de los que "ya hay 16 millones de euros presupuestados". Cuando 
                    este bosque esté maduro consumirá 171 mil toneladas de CO2. 
 .jpg)
 Ronda Verda de Barcelona: La Ronda Verda es un circuito señalizado de 
                    caminos y carriles bici que atraviesa los grandes sistemas 
                    naturales de la comarca del Barcelonés, según sus responsables, 
                    el Consell Comarcal. Cuenta con una longitud de unos 72 km 
                    que combina tramos urbanos y áreas naturales y permite disfrutar 
                    del entorno de Barcelona y de los municipios más cercanos, 
                    como el Parque de Collserola o la montaña de Montjuïc. 
 El itinerario se divide en 6 tramos: -Parque de Collserola : El Parque de Collserola 
                    se extiende a lo largo de 8.000 hectáreas. Predominan los 
                    espacios forestales con gran variedad de formaciones vegetales 
                    de valiosa diversidad biológica. Y el Tibidabo. -Parque Fluvial del Besòs: Este tramo de la 
                    Ronda Verda conecta el Parque de Collserola y el Frente Marítimo. 
                    Tiene una extensión aproximada de cinco kilómetros.  -Parque de la Cordillera de Marina: Este espacio 
                    natural forma parte de la Cordillera Litoral y cuenta con 
                    una superficie total de 2.086 hectáreas. El visitante tiene 
                    la oportunidad de disfrutar de poblados ibéricos, ermitas, 
                    monasterios y numerosas fuentes y áreas de esparcimiento. 
                   -Frente Marítimo: La Ronda Verde recorre los 
                    frentes marítimos de Barcelona, Sant Adrià de Besòs y Badalona.  -Tramo Montjuïc El itinerario en este tramo 
                    quiniela numerosos museos, equipamientos deportivos, parques 
                    y jardines. El recorrido cuenta con unas vistas espléndidas 
                    de la ciudad de Barcelona y sus alrededores.  -Tramo Llobregat: Este recorrido se acerca en 
                    la cuenca del Llobregat, permitiendo conexiones con la galera 
                    del río, la zona del delta y el Parque de Collserola. 
 
 Gran Recorrido de Bilbao: La reconversión industrial y urbana de Bilbao 
                    de las últimas décadas ha supuesto el aumento de las zonas 
                    verdes para sus habitantes, tanto en el centro de la ciudad 
                    como a su alrededor, con el Gran Recorrido de Bilbao (GR). 
                    Este Anillo Verde circunvala el núcleo urbano y atraviesa 
                    cinco parques forestales con un recorrido de 43 km, que sumados 
                    a otros caminos, se acerca a los 100, según el Ayuntamiento 
                    de la capital vizcaína. A este GR se tiene acceso desde el 
                    centro de Bilbao por diez itinerarios auxiliares que conducen 
                    al eje central. 
 Las propiedades forestales de Bilbao suman una 
                    superficie total de 1.025 hectáreas. Con el fin de potenciar 
                    la vertiente de esparcimiento de estas zonas, en los últimos 
                    años, el Ayuntamiento de Bilbao ha creado nuevas áreas de 
                    recreo y estancia, pasando de contar con 27 hectáreas en 2006 
                    a las 134 hectáreas que se mantienen actualmente, distribuidas 
                    en 18 espacios. La dotación de que dispone cada una de estas 
                    zonas de recreo, que se encuentran distribuidas en los cinco 
                    montes que rodean Bilbao, incluye desde zonas de juego infantiles, 
                    hasta mesas, papeleras, barbacoas, bancos y carteles informativos 
                    y panorámicos.  
 Anillo Verde de Bilbao a su paso por el Pagasarri. El objetivo es que los bilbaínos y bilbaínas 
                    tengan la posibilidad de acceder de manera rápida a zonas 
                    verdes de esparcimiento, donde dispongan de todos los servicios 
                    necesarios para el disfrute y el acercamiento al medio natural. 
                    Por otra parte, el Ayuntamiento ha plantado en los últimos 
                    años 18.500 árboles, en su mayoría autóctonos, como son los 
                    abedules, robles del país, hayas y fresnos, y también algunos 
                    extranjeros como tilos o roble americano. 
 Anella Verda de Vic:  La localidad barcelonesa de Vic posee un Anillo 
                    Verde de 32 km de trazado articulado por un grupo de enclaves 
                    de alto valor ecológico, paisajístico, histórico y cultural, 
                    según su Ayuntamiento. El recorrido se vertebra, debidamente 
                    señalizado, en dos ejes Norte-Sur y Este-Oeste que permiten 
                    acortar el trayecto o hacer pequeños recorridos. Con una gran 
                    parte del circuito que pasa por el cauce de los ríos de la 
                    ciudad el Gurri y el Mèder, la mayoría de ellos recuperados 
                    recientemente. Las diferencias paisajísticas que se observan 
                    a lo largo de este recorrido, permite que todos puedan disfrutar 
                    según sus preferencias. Da a conocer los valores culturales e históricos 
                    de Vic. Nos lleva por caminos, cultivos y diferentes paisajes 
                    donde la mano del hombre ha intervenido a lo largo de los 
                    siglos, y que han ido configurando el territorio. Nos traza 
                    un paisaje cultural que permite descubrir los recursos existentes 
                    y la organización social a través de la historia, al tiempo 
                    explica cómo ha evolucionado la ciudad y como se ha ido configurando 
                    el espacio urbano. A pocos metros del casco urbano e histórico 
                    de la ciudad, los ciudadanos y visitantes pueden practicar 
                    deporte, pasear, contemplar la ciudad desde una perspectiva 
                    adecuada para captar su crecimiento, o simplemente a descargar 
                    el estrés que supone la dinámica del día a día. Permite practicar 
                    deporte sin la necesidad de desplazarse a buscar la naturaleza 
                    en estado puro. 
 Permite descubrir el rico patrimonio arquitectónico 
                    rural de Vic. Masías como el Pujolar, el Franch, Can Fontarnau 
                    o San Juan del Galí, nos aproximan a cómo se ha vivido en 
                    la parte central de la llanura de Vic. Al mismo tiempo, nos 
                    permite disfrutar de la belleza de estas construcciones que 
                    han perdurado durante siglos. Igualmente ocurre con otros 
                    tipos de construcciones como por ejemplo la antigua iglesia 
                    de San Martín de Sentfores. La iglesia de origen románico 
                    y su entorno inmediato ofrece una panorámica de todo el término 
                    municipal, actuando de mirador de todos los elementos que 
                    engloba el Anillo. 
 El Anillo Verde recupera un patrimonio perdido 
                    en los últimos años como son las fuentes, un espacio donde 
                    tradicionalmente se disfrutaba de la naturaleza y de la tranquilidad 
                    a la vez que se destaca su interés sociocultural. También 
                    acoge especies vegetales que configuran comunidades fontinales 
                    de aguas duras, a la vez que se convierten en lugares importantes 
                    para la reproducción de la fauna invertebrada y también para 
                    algunos anfibios, como la salamandra, así como para el abrevado 
                    de pájaros y de mamíferos. 
  Anillo Verde de Zaragoza: El Anillo Verde de la capital aragonesa permite 
                    recorrer 30 km de espacio natural sin tráfico rodado a pie, 
                    en bicicleta e incluso a caballo, según el Consistorio maño. 
                    Discurre por los tramos recuperados del Ebro y del Canal, 
                    unidos a través del Corredor Oliver-Valdefierro al Oeste y 
                    del cierre al Este por La Cartuja Baja, y los vincula a otros 
                    espacios naturales y otras Vías Verdes del Valle del Ebro. 
                   Se divide en dos subanillos que conforman un 
                    ocho separado por el río Ebro: el Anillo Verde Norte, que 
                    tiene gran parte del trayecto junto a los ríos Ebro y Gállego, 
                    y el Anillo Verde Sur, cuyo recorrido discurre en buena parte 
                    por el corredor que está a lo largo del Canal Imperial de 
                    Aragón y también junto al Ebro. El Anillo Verde Norte de Zaragoza se concibe 
                    no como algo cerrado en sí mismo, sino como una red capaz 
                    de articular los distintos espacios verdes de la ciudad, y 
                    con la vocación de desarrollar sub-anillos y ramificaciones. 
                    En esta estrategia se inserta la voluntad municipal de diseñar 
                    un anillo en el norte de la ciudad que se inserte en la estructura 
                    del anillo verde principal y que sea capaz de articular los 
                    grandes sistemas verdes fluviales y diversos espacios verdes 
                    de ese entorno, integrando además los espacios periurbanos 
                    con los urbanos.  
 Los dos grandes ejes articuladores de este Anillo 
                    Verde Norte son, por lo tanto, los dos ríos: el Ebro y el 
                    Gállego, con características muy diferentes, porque mientras 
                    el primero tiene un carácter urbano y un uso ciudadano intensivo, 
                    el segundo tiene un carácter más natural dada su posición 
                    periférica, aunque también ha sido objeto de un sistemático 
                    proceso de regeneración paisajística desde hace años por parte 
                    de los servicios municipales de Medio Ambiente y ha recibido 
                    algunas inversiones del Plan de Acompañamiento Expo.  
                    
                      | El Gállego (en aragonés río Galligo) es un río de la 
                          península ibérica que discurre por la comunidad autónoma 
                          española de Aragón. Se trata de uno de los principales 
                          afluentes del Ebro. Drena una cuenca de 4008,8 km² y 
                          tiene una longitud de 193,2 km. El curioso nombre de 
                          este río deriva del nombre en latín de su lugar de procedencia, 
                          la Galia: el Gallicus, el Gállego. 
 Navata en el río Gállego. |  Sin embargo el Gállego sigue siendo el gran 
                    desconocido por parte gran parte de los ciudadanos, y si bien 
                    todavía puede seguir mejorándose la calidad de su ecosistema, 
                    es un atractivo del entorno de Zaragoza que hay que poner 
                    en valor. Por otra parte la margen izquierda del Ebro posee 
                    valores urbanísticos y geográficos que han sido todavía poco 
                    explotados: su topografía llana, la mayor dimensión del viario 
                    y la proximidad a los ríos, a espacios naturales periurbanos 
                    y a las áreas agrícolas. Estas características han permitido 
                    un mayor desarrollo de la red de bicicleta. Por el contrario, 
                    quizás debido a su pasado industrial, acumula varias grandes 
                    infraestructuras viarias y ferroviarias que han fragmentado 
                    el territorio, limitando las posibilidades de comunicación 
                    peatonal y ciclista entre distintas áreas. Tiene en algunos tramos un carácter urbano aprovechando 
                    andadores y carriles-bici existentes y en otros, periurbano, 
                    ya que recorre caminos agrícolas entre huertas y sendas junto 
                    a espacios naturales. Este trazado podrá ser mejorado en el 
                    futuro si se llevan a cabo vegetalizaciones, si se mejoran 
                    las comunicaciones entre las márgenes del Gállego, o si se 
                    resuelven ciertas discontinuidades que requieren el traslado 
                    de actividades o la construcción de algunos viales previstos. 
                    Se vislumbran además posibilidades de desarrollar otros circuitos 
                    menores integrados en el Anillo. 
 El anillo verde sur fue planteado dentro de 
                    las actuaciones de regeneración de las riberas y el Canal 
                    Imperial realizadas con motivo de la Expo 2008 y con la recuperación 
                    del antiguo trazado sur del ferrocarril. Sigue la margen derecha 
                    del Ebro, dando continuidad desde la zona verde al norte de 
                    la Almozara a través del Paseo de Echegaray y Caballero hasta 
                    la zona de parques de la desembocadura del río Huerva y el 
                    Parque Bruil. Un poco después comienzan los caminos de salida 
                    de la ciudad en la zona de huertas del este de la ciudad. 
                    Desde ahí, hay continuidad mediante un camino natural usado 
                    por senderistas y ciclistas hasta alcanzar el Galacho de la 
                    Alfranca por los caminos de la ribera. Es posible cruzar sobre 
                    el río Ebro para alcanzar Movera y Pastriz mediante la Pasarela 
                    del Bicentenario.  Al oeste, el antiguo trazado del ferrocarril 
                    ha sido abierto al tráfico peatonal como parte del anillo 
                    y articula mediante el Corredor Verde Oliver-Valdefierro los 
                    barrios orientales de Miralbueno, Oliver y Valdefierro. En 
                    este último barrio conecta con el Canal Imperial de Aragón 
                    a la altura del Centro Deportivo Municipal de Valdefierro. 
                    En las cercanías se encuentra el camping municipal de Zaragoza. 
                    El canal cierra el anillo por el sur, pasando por marcas históricas 
                    como el Ojo del canal o el parque de los incrédulos y sus 
                    esclusas.  
 En el tramo central de este recorrido, el canal 
                    conecta con el Parque Grande y los Pinares de Venecia, el 
                    pulmón verde de la ciudad desde las reformas higiénicas de 
                    principios del siglo XX. En esa zona verde existen diferentes 
                    puntos de interés, como el Cementerio de Zaragoza o el Parque 
                    de atracciones de Zaragoza. Es posible continuar por la ruta 
                    del canal hacia el este, con dirección a los pinares de Valdegurriana 
                    (sitio histórico de actividades al aire libre y lugar de otro 
                    conjunto de esclusas) y el barrio rural de La Cartuja Baja. 
                    También se puede cerrar la ruta por el oeste usando la Z-30 
                    desde la zona de los pinares. Mientras el canal cruza los 
                    barrancos mediante dos acueductos, la vía pasa por debajo 
                    en su transcurso hasta los parques de Miraflores, Torreramona 
                    y la antigua granja agrícola. Desde ahí, la Z-30 termina enlazando 
                    con el Ebro y cierra el recorrido. .jpg)
 Anillo Verde de la Bahía de Santander:  El Proyecto "LIFE+ Naturaleza y Biodiversidad 
                    Anillo Verde de la Bahía de Santander: conectando la naturaleza 
                    y la ciudad" trabajó hasta 2019 para restaurar 100 
                    hectáreas de hábitat degradado de la capital cántabra, según 
                    uno de sus impulsores, la Fundación Naturaleza y Hombre (FNYH). 
                    Con una inversión de tres millones de euros de fondos europeos, 
                    el Gobierno de Cantabria y dicha Fundación, se creó 
                    un centro de educación ambiental sobre este espacio. Su zona 
                    de actuación comprende una gran variedad de ecosistemas y 
                    está considerada un Área Importante para la conservación de 
                    las Aves (IBA). El área de trabajo de esta iniciativa se ciñe 
                    a 20 espacios naturales que rodean la Bahía de Santander, 
                    pertenecientes a 13 municipios del área metropolitana de la 
                    bahía, actualmente en propiedad de ayuntamientos, demarcación 
                    de costas, juntas vecinales y particulares. Los espacios recogen 
                    toda la amplia variedad de hábitats naturales que es posible 
                    encontrar en la zona litoral cantábrica, con una superficie 
                    de 1.708,6 hectáreas.  El proyecto se lleva a cabo gracias al programa 
                    LIFE de la Unión Europea, a la Consejería de Medio Ambiente 
                    del Gobierno de Cantabria y al apoyo de Fundación Biodiversidad, 
                    dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica. El 
                    Proyecto LIFE+ Naturaleza, comenzó en octubre de 2015 y a 
                    lo largo de cuatro años (hasta el 30 de septiembre de 2019), 
                    Fundación Naturaleza y Hombre (FNyH), como beneficiario coordinador, 
                    trabajó junto a su socio beneficiario MARE, para detener 
                    la pérdida de biodiversidad y la degradación de los servicios 
                    ecosistémicos de la Bahía de Santander y restaurarlos en la 
                    medida de lo posible. Este proyecto contó con un presupuesto 
                    total de 2.568.132 €, gracias a la cofinanciación de la Comisión 
                    Europea (1.540.887 €, 60%), así como a las aportaciones de 
                    los socios patrocinadores: la Consejería de Universidades 
                    e Investigación, Medio Ambiente y Política Social (400.000 
                    €, 15,58%), de MARE (267.016 €, 10.40%), y de FNyH (360.229 
                    €, 14,03%). 
 Pozón de la Yesera, cerca de Santander. El Anillo Verde de la Bahía de Santander tiene 
                    una clara vocación de permanencia y sostenibilidad. Para ello, 
                    se fomenta la búsqueda continua de acuerdos de custodia, ya 
                    sea con entidades públicas o privadas. Además, se pusieron 
                    en marcha nuevas herramientas de gestión sostenible con instituciones 
                    y partes implicadas. Por otro lado, la puesta en marcha de 
                    este proyecto tiene como objetivo analizar la conectividad 
                    ecológica y la movilidad sostenible de los espacios incluidos 
                    en el Anillo Verde. Asimismo, se trabajará en la restauración 
                    de los ecosistemas más característicos de la Bahía de Santander: 
                    humedales litorales e interiores, bosques esclerófilos, islas 
                    de la Bahía de Santander.  Finalmente, se pretende sensibilizar a la población 
                    sobre la importancia del Anillo Verde de la Bahía de Santander 
                    como infraestructura verde, a través de acciones de educación 
                    ambiental y divulgativa entre las que se pondrá en valor el 
                    Anillo Verde como destino turístico de la Bahía de Santander. 
 Anillo verde de Granada: El proyecto del anillo verde de Granada dió 
                    en Junio de este año su primer paso. El Ayuntamiento 
                    de la capital y la Federación de Hostelería han firmado un 
                    convenio para la cesión de una parcela municipal de casi 70.000 
                    metros cuadrados en la Lancha en la que se plantarán por parte 
                    de la Federación 7.000 árboles dentro de su proyecto de Huella 
                    Verde, puesto en marcha por los hosteleros en 2018. "Quiero 
                    felicitar a la Federación por esa iniciativa de Huella Verde 
                    que comenzó hace ya meses y en la que decidieron que su responsabilidad 
                    social corporativa estuviera ligada al medio ambiente y a 
                    la lucha contra la contaminación, y hacerlo desde el desarrollo 
                    sostenible para conservar el planeta", dijo el alcalde, Luis 
                    Salvador, que ha asegurado que este es el "primer paso de 
                    otros muchos para desarrollar un gran anillo verde en un proyecto 
                    que sea referencia en España".  El Ayuntamiento aporta la parcela y lo hace 
                    por 30 años para que sea un proyecto viable y tenga un impacto 
                    en el tiempo. Y en Urbanismo están buscando más parcelas adecuadas 
                    a este fin para continuar con el proyecto de anillo verde. 
                    Esta es una parcela municipal para reforestación apta para 
                    sumidero de CO2 y que seguirá siendo de titularidad municipal. 
                    Técnicamente es un tierra de secano y está declarado como 
                    suelo no urbanizable. Su ubicación es en la Lancha de Cenes, 
                    junto a la ermita, y tiene una superficie de 69.300 metros. 
                    Está calificada como forestal. Se va a plantar enebro, espino 
                    blanco, pino carrasco, encina y olivo silvestre, además de 
                    mezclarlo con plantas bajas como retama, lavanda, romero, 
                    tomillo y plantas aromáticas.  El proyecto de Huella Verde de la Federación 
                    nació en junio de 2018 con la plantación de 8 magnolios y 
                    8 cipreses en el parque Tico Medina para "sensibilizar al 
                    empresario turístico con el medio ambiente". "Para la Federación 
                    es importante informar e implicar al sector con medidas de 
                    compensación y compromiso de responsabilidad. Es una posición 
                    con respecto a la gestión del destino, para transformar un 
                    mercado que está por venir", ha dicho García, que apuesta 
                    por crear un "destino turístico diferente, distinto, pero 
                    basado en el medio ambiente para que todos los estratos de 
                    la sociedad se sensibilicen", dijeron desde la entidad. 
 
 
                    
                      | Diez ciudades que piensan en verde. Desde los bosques 
                          de Vancouver, en Canadá, hasta la suiza Zermatt, localidad 
                          sin tubos de escape. Urbes que apuestan por lo sostenible, 
                          turismo incluido. Curitiba: el sueño de Lerner (Brasil):  El urbanista Jaime Lerner ha impulsado la transformación 
                          de su Curitibia natal, en el estado de Paraná, al sur 
                          de Brasil, en una ciudad más sostenible. Una red integrada 
                          de autobuses, 30 parques y bosques municipales, más 
                          de 50 metros cuadrados de zona verde por habitante, 
                          un jardín botánico de inspiración francesa.  Y el Museo Oscar Niemeyer, uno de los mayores de América 
                          Latina. 
 Jardín Botánico de Curitiba. 
 Vancouver o la ecodensidad (Canadá):  Meca verde de la Canadá, moderna, con fama de ofrecer 
                          una excelente calidad de vida e impulsora del concepto 
                          de ecodensidad: a menor dispersión, menor uso de recursos 
                          y de vehículos para desplazarse. Vancouver, definida 
                          por The New York Times como un "Manhattan con montañas", 
                          impulsa un turismo sostenible. 
 El puente colgante sobre el río Capilano 
                          mide 136 metros de largo y es una de las principales 
                          atracciones turísticas de Vancouver 
 San Francisco 1 - Bolsas de plástico 0 (Estados 
                          Unidos):  Considerada una de las urbes más verdes de Norteamérica, 
                          San Francisco tiene la tasa de reciclaje más alta de 
                          Estados Unidos, ha prohibido las bolsas de plástico 
                          y promueve el transporte público y la construcción de 
                          edificios más sostenibles. Un aliciente más para visitar 
                          una ciudad abierta y viva que, por cierto, celebró 
                          en 2012 el 75 aniversario de su famoso Golden Gate. 
                          Con fiesta, claro. 
  Palacio de Bellas Artes de San Francisco. 
 Los reparadores urbanos de Portland (Estados Unidos): 
                         Los activistas voluntarios organizados en torno a City 
                          Repair transforman creativa y ecológicamente los lugares 
                          en los que viven. El movimiento nació en Portland, donde 
                          actualmente desarrolla unos 40 proyectos consistentes 
                          en plantar y cuidar jardines, pintar o acondicionar 
                          espacios públicos para la comunidad.    
 
 Vitoria la verde (España):  Vitoria, European Green Capital 2012, ha fomentado 
                          su transporte público y se ha rodeado de un anillo verde. 
                          Su oficina municipal de turismo propone green weekends 
                          con entrada al Artium (Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo) 
                          y visita guiada que incluye las obras de restauración 
                          de la Catedral de Santa María. Recomienda no irse sin 
                          probar los pintxos y conocer el entorno vinícola de 
                          la Rioja alavesa. 
 
 Linz y el sol (Austria):  La ciudad austriaca de Linz, al noroeste del país, 
                          atravesada por el Danubio y famosa por su Ars Electronica 
                          Center (con su Festival), ha planteado un desarrollo 
                          urbanístico basado en energías renovables: Solar City 
                          es un nuevo espacio para unos 3.000 habitantes, convertido 
                          en ejemplo internacional. Linz fue Capital Europea de 
                          la Cultura en 2009. 
 
 Experimento Hafen City en Hamburgo (Alemania):  Cuando Hamburgo, Capital Verde Europea 2011, abordó 
                          la recuperación de unos terrenos de su Puerto para urbanizar 
                          un nuevo barrio desde cero, decidió hacerlo bajo criterios 
                          eco. El resultado se llama HafenCity, a orillas del 
                          Elba. Promueve ecoetiquetas que certifican la sostenibilidad 
                          de sus edificios, diseñados por lo más granado de la 
                          arquitectura internacional. 
 
 Zermatt, pueblo sin humos (Suiza):  A esta localidad de menos 6.000 habitantes al pie 
                          del Matterhorn, en los Alpes suizos, se accede en tren, 
                          y no se permite el tráfico rodado. Solo se puede circular 
                          a pie, en bicicleta o en vehículo eléctrico. Senderos, 
                          ciclismo, pistas de esquí y alpinismo a elegir entre 
                          las 39 cimas de más de 4.000 metros de altura que la 
                          rodean. 
 
 Un prototipo en el corazón de Adelaide (Australia):  Christie Walk es un proyecto de 27 viviendas sostenibles 
                          en el corazón de Adelaide, Australia Meridional, famosa 
                          por su arquitectura colonial en piedra, sus parques 
                          y sus festivales. Los vecinos, de todas las edades y 
                          condiciones socio-económicas, se responsabilizan de 
                          los jardines y de la zona comunitaria: cocina, salón 
                          de uso general y lavandería. Se plantea como prototipo 
                          para replicar en otros entornos urbanos. 
 
 ¿Y China? China puede ser un improbable portador de estándares 
                          para la construcción sostenible de ciudades, pero los 
                          movimientos recientes muestran cómo el país está dirigiendo 
                          su auge de la construcción hacia un futuro más respetuoso 
                          con el medio ambiente. La serie fotográfica China de Edward Burtynsky en 2005 
                          documentó un país en rápida transición. Los retratos 
                          de paisajes urbanos densos de los fotógrafos mostraron 
                          los efectos de la migración a gran escala del campo 
                          a la ciudad, mientras que las industrias pesadas en 
                          decadencia como la minería y la construcción naval marcaron 
                          la tierra y dejaron a los cascos oxidados en los astilleros. 
                          El trabajo de Burtynsky fue elegíaco y, particularmente 
                          cuando se trata de urbanidad, induce a la ansiedad. 
                          La carrera de China hacia la urbanización no es menos 
                          que sorprendente, pero ha traído consigo temores sobre 
                          la contaminación, la sostenibilidad y la calidad de 
                          vida. Poner la velocidad por encima de todo lo demás 
                          aseguraba que el producto final era a menudo ingenuo, 
                          feo y frágil. Pero las cosas están cambiando. Bajo los 
                          auspicios del secretario general del Partido Comunista, 
                          Xi Jinping, el país se ha embarcado en un programa de 
                          construcción de «ecociudad». Una ciudad ecológica se 
                          define por un marco de ideas y medidas que significa 
                          que utiliza menos recursos, reduce las emisiones de 
                          carbono, aprovecha la energía renovable y tiene una 
                          alta proporción de los llamados edificios «verdes». 
                          Hasta hace poco, China prestaba poca atención a gran 
                          parte de lo mencionado: la cantidad era la única métrica 
                          que importaba. El mayor ejemplo de fracaso entre los grandes proyectos 
                          de ecociudades es Dongtan, que ya en 2009 debería haber 
                          ocupando 86 kilómetros cuadrados, pero naufragó después 
                          de que un escándalo de corrupción en el sector hizo 
                          que la ciudad cambiase sus reglas de construcción. Sin 
                          embargo, la oficina británica Arup sigue afirmando que 
                          el único problema es «un atraso en el proceso de decisiones». 
                          El ritmo frenético en el que la población de China abandona 
                          el campo para vivir en las zonas urbanas desafía los 
                          límites de la naturaleza como en pocas regiones de la 
                          Tierra. Según la oenegé Worldwatch Institute, 16 de 
                          las 20 ciudades más contaminadas del mundo están en 
                          territorio chino. En 2008, el número de habitantes de 
                          las urbes superó por primera vez el de la zona rural, 
                          y se espera que en las próximas dos décadas unos 300 
                          millones de campesinos sigan el mismo camino. 
 «China está emergiendo a partir de los 40 años de construcción 
                          de una potencia económica, donde todos los esfuerzos 
                          se han concentrado en construir rápidamente», dice Austin 
                          Williams, autor de la Revolución urbana de China: Comprender 
                          las ciudades ecológicas chinas. “Ha llegado a una etapa 
                          en la que ahora busca construir bien. Entonces, en cierto 
                          sentido, si las ciudades chinas quieren ser vistas como 
                          actores globales y atraer compañías internacionales, 
                          entonces China debe proporcionar condiciones dignas». 
                          Pero construir bien no ha ralentizado las cosas. Williams 
                          dice que en 2012, China tenía 11 eco-ciudades. Apenas 
                          cuatro años después, el país anunció que tenía 284. 
                          Sobre esta evidencia, el compromiso de China parece 
                          genuino, pero hay fuerzas geopolíticas que considerar. 
                          Algunos comentaristas ven los movimientos de China en 
                          esta dirección como una iniciativa de poder suave para 
                          reposicionar al país como un líder ambiental en el escenario 
                          mundial. El turismo también ha participado en el crecimiento 
                          de las ecociudades. Ganar uno de los innumerables premios 
                          de sostenibilidad puede desbloquear fondos del gobierno 
                          central para alentar a más visitantes. «Las ciudades 
                          como Rizhao son lugares de prueba en toda la ciudad 
                          para tecnologías, diseños urbanos e iniciativas de políticas 
                          que están estableciendo las reglas básicas para la limpieza 
                          ambiental de China», dice Williams. «Estos sitios de 
                          prueba no solo mejoran los estándares ecológicos de 
                          las ciudades, sino que también garantizan que se beneficien 
                          económicamente de una oferta turística mejorada, por 
                          ejemplo, al agitar la mayor cantidad posible de certificados 
                          ecológicos en los sitios web de viajes». 
 La ciudad ecológica de Tianjin es el proyecto de más 
                          alto perfil en el programa de ciudad ecológica. El esquema 
                          comenzó en 2007 y es el primer campo de pruebas para 
                          los estándares ambientales relacionados con la calidad 
                          del aire y las emisiones de carbono. Sin embargo, la 
                          desaceleración del crecimiento económico ha provocado 
                          que gran parte de la ciudad aún esté desocupada. Hay 
                          esperanzas de que la Tianjin Juilliard School of Music, 
                          que abrió sus puertas en 2019, atraiga a más 
                          habitantes. 
 Ubicado en el suroeste del país, Chengdu 
                          es considerada como una de las ciudades más habitables 
                          de China. En 2012, la ciudad lanzó un ambicioso plan 
                          para crear un nuevo centro urbano con grandes zonas 
                          verdes, parques, plazas y calles peatonales, un simulacro 
                          de una ciudad jardín inglesa. Detrás del Plan Maestro 
                          del Nuevo Distrito se encuentran los creadores del Burj 
                          Khalifa . 
 Changsha ha generado titulares para su 
                          sinuoso y amigable puente Lucky Knot de Instagram. Sin 
                          embargo, el puente está empequeñecido por el desarrollo 
                          adyacente del Lago Meixi, que promete algo bastante 
                          grandioso, «un nuevo paradigma de vivir en equilibrio 
                          con la naturaleza», al menos según los arquitectos de 
                          KPF. El punto central del desarrollo es un lago artificial 
                          de 40 hectáreas sostenido por una red radial de canales, 
                          que sirven a una serie de vecindarios. |  --------------------------------------------------------------------------------------------------------------  
  
  
  
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                   
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                   |