www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Holocausto.
>>>> Séptimo arte

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27-Marzo-2023

Pinocho de Guillermo del Toro ganó el Oscar a mejor película de animación. El director mexicano obtuvo de esta forma la tercera estatuilla de su trayectoria. Lo hizo con lo que él mismo ha llamado una de sus obras más personales.

La película marca el debut de Del Toro como director de largometrajes animados. El guion fue escrito por Gris Grimly, Del Toro, Patrick McHale y Matthew Robbins, a partir de una historia de Del Toro y Robbins. Está protagonizada por las voces de Gregory Mann, David Bradley, Ewan McGregor, Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz y Tilda Swinton.

Versión musical en animación stop motion del famoso cuento de 'Pinocho', ambientada en la Italia fascista, durante la década de 1930.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha inspirado muchas películas y, entre ellas, algunas se centran en las figuras de Hitler y Mussolini y en el impacto que tuvieron sus ideologías políticas en la sociedad de la época. La persecución de los judíos por parte de los nazis ha inspirado multitud de películas. Una de las más famosas e impactantes es este film dirigido por Steven Spielberg. La lista de Schindler nos cuenta la historia de Oskar Schindler, un exitoso empresario con contactos entre los altos cargos nazis, que aprovecha la necesidad de recursos producida por la guerra para emplear a cientos de judíos en su fábrica. Al principio ignora la realidad, pero poco a poco irá tomando consciencia de lo que representa la persecución de los judíos y tomará cartas en el asunto para ayudarles.

La vida es bella trata un tema muy dramático al mismo tiempo que nos hace sonreír, para recordar que el optimismo y el humor siguen existiendo incluso en las peores circunstancias. Con El hundimiento el actor Bruno Ganz se pone en la piel de Adolf Hitler en una impresionante película que reconstruye los últimos días del Tercer Reich.

Con diferentes enfoques, hemos visto retratados aquellos años de locura.

Jojo "Rabbit" Betzler (Roman Griffin Davis) es un solitario niño alemán perteneciente a las Juventudes Hitlerianas que ve su mundo puesto patas arriba cuando descubre que su joven madre Rosie (Scarlett Johansson) esconde en su ático a una niña judía (Thomasin McKenzie). Con la única ayuda de su mejor amigo imaginario, el mismísimo Adolf Hitler (Taika Waititi), Jojo deberá afrontar su ciego nacionalismo con las contradicciones de una guerra absurda.

En esta famosa película italiana, Marcello Mastroianni y Sophia Loren interpretan a dos vecinos que se quedan solos en un bloque de pisos mientras el resto de la gente se ha ido a ver el desfile fascista con motivo de la visita de Hitler a Mussolini. Al principio de la película se reproducen imágenes reales de ese encuentro entre los dos dictadores. Durante esa jornada, los dos vecinos establecerán contacto y la mujer, cuyo marido es un seguidor de Mussolini, descubrirá que su nuevo amigo forma parte de una lista negra del régimen fascista por sus preferencias sexuales y sus ideas.

El jardín de los Finzi-Contini (Il giardino dei Finzi-Contini) es una película italiana del año 1970 basada en la novela homónima de Giorgio Bassani, La película, que fue dirigida por Vittorio de Sica y contó con la actuación de Lino Capolicchio, Dominique Sanda y Helmut Berger, fue premiada con el Oso de Oro en el Festival de Berlín de 1971, el Premio David de Donatello a la mejor película el mismo año y el Óscar a la mejor película de habla no inglesa en 1972, habiendo sido también candidata al Óscar al mejor guion adaptado.

La película sigue con bastante fidelidad la trama de los capítulos centrales de la novela original, prescindiendo en buena medida de la primera parte, centrada en la infancia de los protagonistas, y por completo del prólogo y el epílogo, que se desarrollan catorce años después de los hechos principales. El guion fílmico se centra en los años de la Segunda Guerra Mundial, aprovechando la anécdota argumental de un amor juvenil frustrado para señalar el clima de pasividad y sumisión con que las familias judías acomodadas de Italia afrontaron el fascismo y la creciente persecución racial, en la medida en que, ligadas a los valores liberal-conservadores de la era prefascista y conscientes de sus privilegios de clase, sencillamente no podían creer que fueran a ser perseguidas en su propio país por la sola razón de un credo o un origen racial diferentes. El jardín de los Finzi-Contini fue la primera aparición estelar de Dominique Sanda en Italia y uno de los primeros papeles de Helmut Berger en un largometraje, después de su debut con Visconti en La caída de los dioses. Ambos actores hubieron de ser doblados al italiano por actores de esta nacionalidad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Dora Werzberg, también conocida como Dora Amelan fue una enfermera y trabajadora social francesa. En 1942, rescató a niños judíos a través de Œuvre de secours aux enfants (OSE). Trabajó en el Campo de Rivesaltes y el campo de internamiento de Gurs, y cuidó a niños que habían sobrevivido a los campos de concentración nazis.

Marguerite Higgins fue una periodista estadounidense reconocida como corresponsal de guerra. A mediados de los años 40 realizó la cobertura de la liberación en los campos de concentración de Buchenwald y Dachau y en los años 50 era una de las periodistas más famosas del mundo por sus trabajos en la Guerra de Corea que le supuso ganar el premio Pulitzer, la única mujer entre los seis reporteros condecorados por su cobertura.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ser o no ser (To Be or Not to Be) es una película cómica estadounidense de Ernst Lubitsch estrenada en 1942. El guion, escrito por Lubitsch y Edwin Justus Mayer, adapta un relato de Menyhért Lengyel. En la película actuaron Carole Lombard, Jack Benny, Robert Stack, Felix Bressart, Lionel Atwill, Stanley Ridges y Sig Ruman. El título hace referencia al monólogo de la tragedia Hamlet de William Shakespeare. La película se estrenó dos meses después de que su protagonista Carole Lombard muriera en un accidente de aviación.

En 1983, Alan Johnson dirigió una nueva versión cinematográfica (Soy o no soy) protagonizada por Mel Brooks y Anne Bancroft.. En 2008, Bollywood realizó una nueva versión cinematográfica.

El gran dictador (The Great Dictator) es una película estadounidense de comedia dramática, estrenada en 1940, con guion, dirección y actuación de Charles Chaplin. Chaplin era el único cineasta en Hollywood que seguía realizando películas mudas cuando el sonido ya estaba plenamente implantado en el cine, y esta fue su primera película sonora. La obra es una feroz y controvertida condena del nazismo, del fascismo, del antisemitismo y de las dictaduras del alemán Adolf Hitler, el italiano Benito Mussolini, así como las dictaduras en general. En el momento de su estreno, los Estados Unidos todavía no habían entrado en guerra con la Alemania nazi.

Chaplin desempeña ambos papeles principales, el de un despiadado dictador nazi y el de un barbero judío perseguido. El gran dictador fue popular entre el público, y fue la película de mayor éxito comercial de Chaplin. Los críticos modernos también la han elogiado como una película históricamente significativa y como una importante obra de sátira. También se ha señalado que el barbero judío guarda muchas similitudes con el personaje más famoso de Chaplin: el vagabundo Charlot. Aunque no se específica si se trata de él o no, generalmente se considera que esta película es la última de Charlot. El largometraje fue propuesto como candidato a cinco premios en la 13.ª edición de los Óscar, incluido el de Mejor Actor para Chaplin, pero ninguno se llevó. En su autobiografía de 1964, Chaplin declaró que no podría haber hecho la película si hubiera sido consciente de la magnitud de los horrores de los campos de concentración nazis en ese momento. Se discute si ésta es la última película de Charlot; de ser así, sería la primera en la que habla, ya que en Tiempos modernos solo se le oye cantar.

Ambas producciones tuvieron pegas de Hollywood ya que ponian en peligro el mercado alemán. El mago de la comedia Ernst Lubitsch firmó en 1942 ‘Ser o no ser’, una comedia sobre un grupo de actores que se ven implicados en la resistencia contra el invasor en la Polonia ocupada por los nazis. El resultado fue cuestionado por su posible insensibilidad, pero terminó convirtiéndose en un clásico del cine.

Significarse o no significarse en la causa antifascista fue una fuente de problemas en Hollywood cuando la Alemania nazi conquistaba la Europa continental. Más de un cineasta podría haber mantenido dudas hamletianas durante varios años. En 1938 se estrenó Bloqueo, una llamada fílmica a apoyar la república española, entre un cierto clima de incomodidad de la industria. Los mercados alemán e italiano suponían cerca de un tercio de los ingresos internacionales para las majors de Hollywood, y sus ejecutivos querían evitar posibles boicots al cine estadounidense en los dos países… y en el número creciente de territorios que estos invadían.

Lubitsch fue supervisor de la Paramount, lo que aprovechó para ofrecer su primera oportunidad a jóvenes promesas que huían de Europa ante el antisemitismo nazi, como Billy Wilder y Otto Preminger.

La apuesta de Warner Brothers por las películas explícita o implícitamente contrarias a la Alemania hitleriana no cambió las cosas de manera abrupta. Jack Warner y compañía se avanzaron al que sería el clima del Hollywood en guerra mediante Confesiones de un espía nazi (1939), un thriller de miedo a la infiltración germana en territorio estadounidense que generó un conflicto diplomático, pero la toma de partido por parte de la industria audiovisual era cuestión de tiempo. El alineamiento gubernamental con la intervención militar, cada vez más evidente, empujaba a los estudios a abandonar paulatinamente el aislacionismo. Que la Alemania nazi vetase las producciones estadounidenses en agosto de 1940 quitó sentido a ese pactismo. Y el ataque japonés a la base militar de Pearl Harbor terminó de cambiar las cosas.

Pocos meses después de la entrada oficial de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial se estrenó Ser o no ser. Esta comedia ubicada en la Polonia ocupada trataba de un grupo de actores de teatro que intentaban sobrellevar la invasión, pero que se veían involucrados de manera creciente (y no del todo voluntaria) en la resistencia. Inicialmente, actuaban para proteger a las familias de conciudadanos que combatían en el exilio, pero las cosas se complicaban más, y más y más: disfraces, persecuciones, momentos de farsa con cadáveres y sus perillas, e incluso la planificación de un supuesto atentado contra Hitler.

Se denomina «toque Lubitsch» a la habilidad que tenía el cineasta alemán de sugerir más de lo que mostraba. Consiste en la inteligencia del espectador, ya que el director sugiere un concepto y es el espectador quien llega a imaginarlo mediante esta sugerencia. El «toque Lubitsch» era un concepto que muchas personas conocían, pero que nadie lograba explicar. Tan solo Ernst Lubitsch sabía en qué consistía exactamente.

Le sirvió para evitar la censura y exponer el nazismo en Ser o no ser.

El autor de Ser o no ser, el germano Ernst Lubitsch, era uno de los referentes cómicos de Hollywood. No era un exiliado (su traslado a los Estados Unidos había sido un asunto profesional), ni se le consideraba una persona especialmente politizada, pero no necesitaba ser aleccionado sobre la amenaza que suponía el nazismo. Según su biógrafo Scott Eyman, el cineasta ya había percibido el fuerte antisemitismo ambiental en una visita al antiguo hogar en 1932, e incluso dejó entrever su malestar a través de unas inconcretas declaraciones a la prensa. En 1935, se le retiró la ciudadanía alemana por su origen hebreo. Las señales de alarma fueron suficientes como para que el cineasta preparase la emigración de varios familiares. El infalible, o casi infalible, maestro del humor fílmico tuvo que afrontar un cuestionamiento inusualmente duro de su juicio cómico. El poseedor del ‘toque Lubitsch’, capaz de jugar habilidosamente con los límites marcados por la censura, tuvo que afrontar críticas al supuesto mal gusto del proyecto. ¿Era adecuado satirizar al nazismo a través de la comedia? ¿Era razonable ambientar la ficción en un país real con su drama real como la Polonia ocupada? ¿E incluir bromas sobre la rapidez de las autoridades ocupantes ejecutando detenidos? Todo es cuestionable desde algún punto de vista, y la confección de una comedia sobre el nazismo no es precisamente la excepción a esta regla. Ambientar la ficción en Polonia podía resultar doloroso, pero localizarla en un país imaginario hubiese parecido un gesto escapista. Y no tratar las ejecuciones de población civil en los territorios invadidos podría interpretarse como una muestra de tacto o como una ocultación.

Algunas de las críticas pudieron partir de una politización sobrevenida. El silencio de la mayoría de Hollywood ante las atrocidades hitlerianas, o la visión simpática del nazismo que aparecía en obras de años anteriores (como el misterio pop Charlie Chan at the Olympics), no había incomodado a algunos de los comentaristas indignados ante Ser o no ser. En realidad, el resultado parecía llevar a buen puerto la doble intención del realizador: ridiculizar al enemigo nazi (aunque resultase cuestionable, también, la decisión de representar a la mayoría de los fascistas como personajes más grotescos que amenazantes) y también ridiculizar la vanidad de unos artistas que pueden sentir que su arte es más importante que la situación del mundo. En una de las escenas del filme, la protagonista femenina encarnada por Carole Lombard aparece con un espectacular vestido de noche que pretende llevar en una escena de torturas en un campo de concentración, ante la estupefacción de un dramaturgo más concienciado. La misma existencia de la película podía interpretarse en este mismo sentido: como una construcción frívola sobre una tragedia de dimensiones colosales. Con todo, cumplía su función de una cierta llamada a la acción antifascista. E incluía algunas puyas que podían entenderse en clave autocrítica. Las autoridades polacas censuran la obra que está a punto de estrenar la compañía teatral de los protagonistas para no ofender a Hitler e intentar evitar confrontaciones, como habría defendido el Hollywood mainstream solo unos meses antes del rodaje del filme.

La enorme mortandad derivada de la Segunda Guerra Mundial era evidente, pero el mundo de 1942 todavía no conocía el alcance del horror nazi: el holocausto judío, el asesinato masivo de población romaní, las limpiezas étnicas en la Europa Oriental expresadas en obras como Ven y mira... Quien sí tuvo que hacer humor para una audiencia plenamente consciente de esas realidades fue el cómico Mel Brooks (La loca historia del mundo), impulsor de un remake de Ser o no ser en los años 80 del siglo pasado. El empeño ya resultaba atrevido en clave estrictamente cinéfila, porque el original se había convertido en un hito de la comedia estadounidense, pero el peso de la historia real lo convertía en algo casi temerario.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El imperio del sol (en inglés: Empire of the Sun) es una película bélica estadounidense de 1987 producida y dirigida por Steven Spielberg y basada en la novela homónima de J. G. Ballard, de 1984. Está protagonizada por Christian Bale, John Malkovich, Miranda Richardson y Nigel Havers. La película narra la historia de Jamie “Jim” Graham, un niño británico que durante la Segunda Guerra Mundial pasa de vivir en una familia acomodada en Shanghái (China) a convertirse en prisionero de guerra en un campo de prisioneros japonés.

La película se rodó en los Elstree Studios de Inglaterra y en locaciones en Shanghái y España. Spielberg escogió la localidad gaditana de Trebujena para reproducir el campo de internamiento japonés del río Wusong. Allí, en la finca 'Alventus', en las Marismas del Guadalquivir, el director estadounidense levantó una estación de tren, un aeropuerto, un estadio olímpico y un campo de concentración japonés con su hospital.

Notables actores que desempeñaron pequeños papeles en el film son: Leslie Phillips, Burt Kwouk, Robert Stephens, Emily Richard, Paul McGann, y Ben Stiller, con Masato Ibu y Guts Ishimatsu como soldados japoneses. El autor de la novela, J. G. Ballard, hizo un cameo en la escena de la fiesta de disfraces. Stiller concibió la idea de Tropic Thunder actuando para El imperio del sol.

Spielberg aclarando unas cosillas ...

Warner Bros. adquirió los derechos del libro con la intención de que la película fuera dirigida por Harold Becker y producida por Robert Shapiro. Tom Stoppard escribió el primer borrador del guion con una breve colaboración del autor del libro original, J. G. Ballard. Becker abandonó el proyecto y David Lean fue traído como director, con Steven Spielberg como productor. Lean explicó: "Trabajé en la película por un año y al final dejé el proyecto porque me parecía demasiado parecido a un diario. Estaba muy bien escrito y era interesante, pero se lo cedí a Steven".

Spielberg, por su parte, señala que "desde que leí la novela de J. G. Ballard, secretamente yo quería dirigir su adaptación". Spielberg consideró el proyecto como algo muy personal. De niño su película favorita era El puente sobre el río Kwai, de David Lean, que también se desarrolla en un campo de prisioneros japonés. La fascinación de Spielberg por la Segunda Guerra Mundial y la aviación de esa época fue estimulada por las historias de su padre sobre sus experiencias como radio operador a bordo de los bombarderos B-25 Mitchell en las batallas de China, India y Birmania en la Segunda Guerra Mundial. Spielberg contrató a Menno Meyjes para que hiciera una versión privada del guion antes de encargar a Stoppard la definitiva. También declaró que “ésta es su película más humana”.

Cuando el invierno cayó sobre el frente oriental en 1941, los soldados alemanes descubrieron que había algo más temible que el frío: los hombres que lo habitaban. Eran las divisiones siberianas del Ejército Rojo, tropas enviadas desde las profundidades heladas de Asia Central y del Lejano Oriente. Guerreros endurecidos por el clima, el hambre y el aislamiento. Durante meses, Hitler había creído que Moscú caería antes del invierno. Pero Stalin tenía un as bajo la manga: decenas de miles de soldados estacionados en la frontera con Japón. Solo cuando su inteligencia confirmó que Tokio no atacaría desde el este, Stalin ordenó su traslado al frente occidental. Aquella decisión cambió el curso de la guerra. Los trenes cruzaron 9.000 kilómetros cargados de hombres, caballos y uniformes blancos diseñados para el combate en la nieve. Cuando llegaron a las afueras de Moscú, el ejército alemán estaba agotado, congelado y sin suministros. Los siberianos, en cambio, estaban en su elemento. Luchaban con precisión, vestidos de blanco, deslizándose sobre esquís entre los árboles, apareciendo y desapareciendo entre la ventisca. El impacto psicológico fue devastador. “Son como fantasmas del hielo”, escribió un soldado alemán en su diario. No era solo el enemigo: era el invierno hecho ejército. El contraataque de diciembre de 1941, liderado por esas divisiones, empujó a los nazis 200 kilómetros al oeste de Moscú. Por primera vez, el ejército de Hitler había sido detenido. A partir de entonces, el mito de la invencibilidad alemana se quebró, y el invierno ruso —junto con sus hombres del hielo— se convirtió en leyenda. A veces, la historia no la escribe la estrategia, sino el frío.

Jan Nowak-Jezioranski (Zdzislaw Antoni Jezioranski) (Berlín, 3 de octubre de 1914 - Varsovia, 20 de enero de 2005) fue un periodista, escritor, político y patriota polaco. Sirvió durante la Segunda Guerra Mundial como uno de los luchadores de la resistencia en la Armia Krajowa, el ejército polaco. Es recordado por su trabajo como correo entre los comandantes del ejército de la resistencia y el Gobierno de Polonia en el exilio, en Londres, y otros gobiernos aliados, lo que le dio el sobrenombre de "correo de Varsovia". También se le conoce por su participación en el levantamiento de Varsovia. Tras la guerra, trabajó como director de la sección polaca de "Radio Free Europe", y después como consejero de seguridad de los presidentes de los Estados Unidos, Ronald Reagan y Jimmy Carter.

Su novelesca y heroica actuación en la Polonia ocupada por los nazis fue llevada a la pantalla grande en la película El correo de Varsovia (en polaco Kurier) de 2019, dirigida por Wladyslaw Pasikowski y protagonizada por Philippe Tlokinski.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 13 de septiembre de 1944, una joven moribunda susurró su última palabra en un campo de concentración nazi: "Liberté". Su nombre era Noor Inayat Khan, una espía británica de origen indio que se convirtió en una heroína de la Resistencia Francesa. Noor nació el 1 de enero de 1914 en Moscú. Era hija del músico y místico indio Hazrat Inayat Khan y de la estadounidense Ora Ray Baker. Su familia descendía del legendario sultán Tipu de Mysore. Una infancia entre la espiritualidad y la música. Creció en Francia, donde estudió música y literatura. Era una niña sensible, amante de los cuentos y la paz. Parecía la última persona que se convertiría en espía. Pero la Segunda Guerra Mundial cambió su destino. Cuando los nazis invadieron Francia en 1940, Noor y su familia huyeron a Inglaterra. Allí decidió unirse a la lucha contra Hllttler. Se convirtió en agente secreta del SOE. El Special Operations Executive (SOE) entrenaba espías para sabotear la ocupación en Europa. Noor fue reclutada como operadora de radio, una de las misiones más peligrosas.

En 1943, fue enviada a la Francia ocupada. Era la única operadora de radio en París, transmitiendo mensajes vitales a Londres mientras los nazis la buscaban sin descanso. Su valentía fue legendaria. Aunque sabía que su red había sido infiltrada, siguió transmitiendo durante meses. Rechazó varias oportunidades de escapar, eligiendo quedarse y luchar. Fue traicionada y capturada por la Gestapo. Tras ser arrestada, sufrió brutales interrogatorios, pero nunca reveló información. Intentó escapar dos veces sin éxito.

Busto en memoria de Noor Inayat Khan ubicado en Gordon Square, Londres.

Después de un año de tortura, fue trasladada al campo de concentración de Dachau y ejecutada el 13 de septiembre de 1944. Sus últimas palabras fueron: Liberté. Su legado sigue vivo. Recibió la Cruz de San Jorge y la Legión de Honor a título póstumo. Hoy, Noor Inayat Khan es recordada como un símbolo de coraje, resistencia y sacrificio. "Era una princesa que eligió luchar en las sombras para defender la libertad."

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hanni, Cioma, Ruth y Eugen. Cuatro jóvenes alemanes que sobrevivieron las carencias y prohibiciones en Berlín durante el momento más difícil de la Segunda Guerra Mundial. Vivían en distintos barrios de la capital alemana y sus contextos familiares eran muy diferentes, sin embargo, compartían un secreto: los cuatro eran judíos y lograron sobrevivir, exponiéndose al extremo, tanto que se hicieron invisibles. En febrero de 1943 el régimen nacional socialista declaró que Berlín ya era una capital libre de judíos. Lo cierto fue que en ese mismo momento unos 7000 habían conseguido pasar a la clandestinidad, cifra que se redujo ostensiblemente hasta los 1500 sobrevivientes finales.

Viena, avanzados los años 30. Victor Kaufmann, hijo de un rico y cosmopolita matrimonio judío, trabaja en la galería de arte de su padre. Rudi Smekal es su mejor amigo, son inseparables desde la infancia. También la novia de Víctor, la atractiva Lena, es amiga de Rudi. En una ocasión, Victor le muestra a su amigo un secreto familiar bien guardado: un dibujo de Miguel Ángel que se creía perdido. Pero lo terrible es que, al mismo tiempo, se entera de que Rudi es, desde hace tiempo, miembro del partido nazi y que tiene la esperanza de que la anexión de Austria por Alemania favorezca su carrera dentro del nazismo. Viena está, pues, a punto de convertirse en una ratonera para los Kaufmann.

Inspirado en una historia real, narra cómo en los últimos meses de la II Guerra Mundial, en Hungría, un joven judío roba un uniforme nazi y se hace pasar por un oficial alemán para intentar salvar a su familia y a otros judíos.

Franz y Fani Jägerstätter son un feliz matrimonio que vive con sus tres hijas en su granja alpina en Sankt Radegund, Austria. Son campesinos, viven y trabajan rodeados de un impresionante paisaje montañés. Cuando estalla la Segunda Guerra Mundial, los hombres comienzan a respaldar el nazismo, pero Franz no se deja arrastrar por la corriente mayoritaria. Se resiste a prestar juramento a Hitler y se convierte en el primer objetor de un mundo de ferviente nacionalismo y creciente ideología de odio. El amor incondicional de su esposa y su fe inquebrantable, se convertirán en sus principales aliados para afrontar las graves repercusiones que su decisión provocará.

28-Marzo-2023

Más de actualidad que nunca, Sergei Loznista nos traslada al Kiev ocupado por los nazis para contarnos uno de los episodios más negros de la 2a guerra mundial.

Es el Frente Oriental, 1944. Los rusos están empujando el Ejército alemán hacia atrás a través de Rumania. El mayor Kurt Fleischer, comanda una tropa de élite de soldados alemanes y recibe la orden de escoltar a una científica en un bosque misterioso detrás de las líneas enemigas para recuperar una antigua reliquia. Como sus hombres comienzan a desaparecer en extrañas circunstancias, Fleischer se da cuenta de que la científica es parte del departamento de ocultismo de Himmler y hay algo en el bosque que es mucho más letal que los rusos.

Roma, 1943. Fulvio está cubierto de pelo de la cabeza a los pies; Matilde es tan eléctrica que enciende las bombillas metiéndoselas en la boca; Mario sufre de enanismo; Cencio escupe luciérnagas y cambia la forma de los insectos. E Israel es el dueño y director del circo que los acoge a todos, como una familia sui generis. Pero una explosión les roba su hogar-refugio y los arroja en medio de la Segunda Guerra Mundial, siendo criaturas extraordinarias enfrentadas al horror.

Aquellos que vivís seguros en vuestras cálidas casas, que volvéis por la noche para encontrar comida caliente y caras amables, imaginaos a un hombre que trabaja en el lodo, que no conoce la paz, que lucha por un mendrugo de pan, que muere por un sí o por un no, y reflexiona en que todo esto ocurrió”. Estas son las devastadoras palabras del escritor y químico italiano de origen judío Primo Levi que cierran “La tregua” (1997). El icónico actor John Turturro encarna al escritor en esta historia de supervivencia basada en la novela homónima del propio Levi.

La película del premiado cineasta Francesco Rosi narra la historia de los prisioneros liberados en enero de 1945 del campo de concentración de Auschwitz y la larga odisea en la que se convirtió su regreso a casa. Sometidos a la enfermedad, la muerte, el hambre, las torturas, las violaciones, la miseria. Pero las guerras, tristemente, siguen existiendo hoy en día, también sus consecuencias.

La Convención de Ginebra se adoptó por Naciones Unidas en el contexto internacional de un mundo devastado por las consecuencias de la II Guerra Mundial, que había generado el éxodo de millones de personas refugiadas. Hoy en día, el contexto es distinto en Europa, pero permanece intacta en muchas regiones del mundo la necesidad de huir y obtener amparo para muchos y muchas ciudadanos/as desprovistos/as de sus derechos más elementales. Hace pocos años, en 2015, la realidad de las personas refugiadas volvió a situarse por algún tiempo en el primer plano de la actualidad, especialmente con la llegada en solo ese año de alrededor de un millón de personas a Europa en busca de protección, en un importante movimiento internacional de personas provocado por la situación de guerra e inestabilidad política que se estaba viviendo en distintos países de Oriente Medio, Asia Central o el Cuerno de África, como Siria, Iraq, Afganistán, Somalia o Eritrea. Actualmente, se calcula que más de 79,5 millones de personas en el mundo viven una situación de desplazamiento forzoso.

29-Marzo-2023

Publicaron por primera vez un documento con una lista de residentes del exterminado pueblo bielorruso de Jatín. La compilación de los hechos de este crimen de guerra se presentó el 26 de mayo de 1969 en Logoisk. Contiene la fecha de la quema, el número de asesinados, y revela la participación de seguidores del nazismo procedentes de Ucrania. Una fotocopia del acta de la comisión, con una lista de residentes del pueblo bielorruso de Jatín, que estaba a 54 kilómetros al noroeste de Minsk y fue exterminado hace 80 años, está a disposición de Sputnik. La verificación reveló que Jatín fue incendiado el 22 de marzo de 1943 a las 14:00 horas por los seguidores de los nazis ucranianos.

"Incendiaron veintiséis casas con dependencias. Arrojaron a todos los habitantes al granero de la granja colectiva, lo rociaron con mezclas inflamables y lo incendiaron; a los que intentaron escapar los fusilaron. Quemaron a un total de 149 civiles soviéticos", detalla el documento.

La lista contiene nombres de miembros de 25 familias que murieron hace 80 años (una casa estaba deshabitada). El más joven, Tolik Iáskevich, tenía solo siete semanas. En el incendio murieron 149 personas, entre ellas 75 niños.

Escultura del «hombre erguido», en el memorial de Jatín. La escultura retrata a Yuzif Kaminski, el único adulto que sobrevivió a la masacre, sosteniendo a su hijo muerto Adam. El pueblo de Jatín se situaba a 54 kilómetros al noroeste de Minsk. El 22 de marzo de 1943, los nazis y sus subordinados del 118.º batallón de la policía de seguridad ucraniana metieron a todos los habitantes de Jatín en un granero de una granja colectiva y los quemaron vivos.

El 118 Batallón de Policía ucraniano, que destruyó esta aldea bielorrusa de Jatín hace 80 años, fue formado por los nazis en octubre de 1942 en Kiev. No obstante, durante la época soviética, la versión oficial responsabilizó a los nazis de este acto de genocidio, mientras que la implicación de las tropas punitivas ucranianas fue silenciado. Entre los nuevos documentos también se encuentra una copia del interrogatorio, llevado a cabo a finales de abril de 1974, de un miembro del 118 Batallón, Grigori Dumich (alias Mijaíl Iánkovski), nacido en la región de Lviv. Dumich ingresó en la policía ucraniana en agosto de 1942, en Kiev ocupada por los nazis. "Al mismo tiempo, otros acudían a la policía en Kiev. En total vinieron 50 personas", recordó Dumich. A los reclutas, que fueron ubicados en barracones militares, les concedieron uniformes lituanos y letones, también recibieron fusiles rusos con munición, añadió. "Cuando recibimos uniformes y armas, salíamos diariamente de los cuarteles a las afueras de Kiev para hacer ejercicios. Nos entrenaban en instrucción, manejo de armas, desmontaje y montaje ... Nuestro entrenamiento duró un mes y medio, desde aproximadamente la mitad de agosto hasta finales de septiembre de 1942", recordó.

Iglesia de San Andrés de Kiev.

A principios de octubre de 1942, hubo una reorganización con otras dos compañías de policías, como la de Dumich, después de la que se formaran tres compañías: la primera, la segunda y la tercera. De estas tres compañías se formó el 118 Batallón de Policía Ucraniano, relató. Según él, el batallón llegó a contar con 300 hombres. "Aproximadamente una semana después de la organización del 118 Batallón llegó el comandante Konstantín Smowski. Fui asignado a la primera compañía, primer pelotón, como comandante de la tercera sección, estas funciones las desempeñé hasta principios de 1943", declaró Dumich. El 118 Batallón de Policía ucraniano se formó sobre la base de una formación paramilitar, el batallón de Bukovina, de la Organización de nacionalistas ucranianos, organización extremista prohibida en Rusia, creada en julio de 1941 e implicada en la ejecución masiva de judíos en Babi Yar.

Monumento actual erigido en el sitio de la masacre de Babi Yar. Babi Yar es un barranco en las afueras de Kiev, capital de Ucrania, utilizado por los nazis para perpetrar varias masacres durante su campaña contra la Unión Soviética, en la Segunda Guerra Mundial.

En diciembre de 1942, el 118 Batallón fue trasladado a Bielorrusia. La mayor parte del batallón se estacionó en Pleshchenitsi, en la región de Minsk. Aunque la tarea principal del 118 Batallón en el territorio ocupado de Bielorrusia era luchar contra los partisanos, participó en operaciones punitivas, durante las cuales se masacraba, fusilaba o quemaba vivos a civiles de los pueblos. En Jatín, el 118 Batallón Ucraniano actuó junto con matones del batallón especial de las SS bajo el mando de Oskar Dirlewanger. Sin embargo, según los documentos publicados, precisamente los castigadores ucranianos fueron los que quemaron vivos a los habitantes de Jatín.

La masacre no fue un incidente inusual en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial. Al menos 5.295 asentamientos bielorrusos fueron quemados y destruidos por los nazis, y con frecuencia todos sus habitantes fueron asesinados (en algunos asentamientos perecieron hasta 1.500 víctimas) como castigo por colaborar con los partisanos. Jatín se convirtió en un símbolo de todos esos pueblos. En la región de Vitebsk, 243 aldeas fueron quemadas dos veces, 83 aldeas en tres ocasiones y 22 aldeas fueron incendiadas cuatro o más veces. En la región de Minsk, 92 aldeas fueron quemadas dos veces, 40 aldeas en tres ocasiones, nueve aldeas cuatro veces, y seis aldeas cinco o más veces. En total, más de dos millones de personas murieron en Bielorrusia durante los tres años de ocupación nazi, casi un cuarto de la población del país.

Vítebsk fue fundada, según la Crónica de Michael Brigandine de 1760, en el año 974 por la princesa Olga de Kiev, en torno a algunos de los asentamientos más antiguos del este de Europa, tal y como lo corroboran investigaciones arqueológicas tras hallar restos de asentamientos de tribus bálticas en la zona. Hay otras versiones que hablan de una posible fundación en el año 914 o 947, siendo esta última fecha defendida por el académico Boris Rybakov y el historiador Leonid Alekseyev.

El 22 de marzo de 1943, un convoy alemán fue atacado por partisanos soviéticos cerca de la aldea de Koziri a solo 6 km de distancia de Jatín, lo que provocó la muerte de cuatro policías del 118.º Batallón Schutzmannschaft, que consistía principalmente de colaboradores ucranianos y prisioneros del Ejército Rojo, voluntarios de guerra y desertores. Entre los muertos estaba el Hauptmann Hans Woellke, el oficial al mando del batallón. Woellke fue campeón olímpico en Berlín 1936 y conocido de Adolf Hitler. Tropas de la Brigada Dirlewanger, una unidad compuesta principalmente por criminales reclutados para tareas antipartidistas, ingresaron a la aldea y expulsaron a los habitantes de sus casas a un cobertizo, que luego se cubrió con paja e incendiaron. Las personas atrapadas lograron derribar las puertas delanteras, pero al tratar de escapar, fueron asesinadas por disparos de ametralladoras. Quemados, disparados o asfixiados en el incendio. El pueblo fue saqueado y quemado hasta sus cimientos.

Sobrevivieron ocho habitantes de la aldea, de los cuales seis presenciaron la masacre: cinco niños y un adulto. Dos seguían vivos en 2008. Anton Iosifovich Baranovski, de doce años (1930–1969), murió por heridas en ambas piernas. Sus lesiones fueron tratadas por partisanos. El único sobreviviente adulto de la masacre, el herrero de la aldea, de 56 años, Yuzif Kaminski (1887–1973), recuperó la conciencia con heridas y quemaduras después de que los asesinos se habían marchado. Supuestamente encontró a su hijo quemado, quien más tarde murió en sus brazos. Este incidente se conmemoró más tarde con una estatua en el Memorial Jatín.

Otro niño de 12 años, Alexander Petrovich Zhelobkovich (1930–1994), escapó de la aldea antes de que los soldados pudieran rodearla por completo. Su madre lo despertó y lo puso en un caballo, en el que escapó a un pueblo cercano. Después de la guerra, sirvió en las fuerzas armadas y se convirtió en teniente coronel de reserva. Vladímir Antonovich Yaskevich (1930–2008) se escondió en un silo de patatas a 200 metros de la casa de su familia. Dos soldados se fijaron en el niño, pero le perdonaron. Vladímir notó que hablaban alemán entre ellos, no ucraniano. La hermana de Vladímir, Sofía Antonovna Yaskevich (más tarde Fiokhina) (nacida en 1934) se escondió en el sótano desde la madrugada de la masacre. Como adulta, trabajó como mecanógrafa, y se informó por última vez que vivía en Minsk. Víktor Andréyevich Zhelobkovich (nacido en 1936), un niño de siete años, sobrevivió al incendio en el cobertizo debajo del cadáver de su madre. Como adulto, trabajó en una oficina de diseño de ingeniería y también se informó que vivía en Minsk.

Otras dos mujeres de Jatín sobrevivieron porque estaban lejos de la aldea ese día. Tatiana Vasilyevna Karaban (1910 - década de 2000) visitaba a familiares en un pueblo vecino, Seredniaya. Sofía Klimovich, un pariente de Karaban, también estaba visitando un pueblo cercano. Después de la guerra trabajó en el Memorial durante varios años.

El comandante de uno de los pelotones del 118.º Batallón Schutzmannschaft, el ucraniano Vasil Meleshko, fue juzgado en un tribunal soviético y ejecutado en 1975. El jefe de personal del 118.° Batallón Schutzmannschaft, el ucraniano Hrihori Vasiura, fue juzgado en Minsk en 1986 y declarado culpable de todos sus crímenes. Fue sentenciado a muerte por el veredicto del tribunal militar del Distrito Militar de Bielorrusia. El caso y el juicio del verdugo principal de Jatín no recibieron mucha publicidad en los medios de comunicación; los líderes de las repúblicas soviéticas se preocuparon por la inviolabilidad de la unidad entre los pueblos bielorruso y ucraniano.

Katyn es una película polaca de 2007 acerca de la masacre, dirigida por Andrzej Wajda y basada en el libro Post Mortem: The Story of Katyn de Andrzej Mularczyk. Fue nominada al Óscar a la mejor película de habla no inglesa en la convocatoria de 2007. En plena conmemoración del 70º Aniversario del comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Katyn recreaba uno de los episodios más oscuros de la historia de Polonia: el asesinato de miles de oficiales polacos a manos de la policía secreta rusa en 1940 en lo que luego se llegó a denominar la Masacre de Katin. La autoría de esta masacre estuvo oculta durante años, sirvió como excusa a intereses partidistas de nazis y soviéticos. Andrzej Wajda retrata la angustia de las mujeres que esperaban el regreso de sus seres queridos y procuran dar a los caídos la memoria merecida.

El 17 de septiembre de 1939, en virtud de los acuerdos firmados entre Hitler y Stalin, el Ejército Rojo invadió Polonia. Los oficiales relacionados con la Intelligencia Polaca fueron arrestados como prisioneros de guerra y, un año más tarde, la policía secreta rusa, NKVD, mató a miles de estos hombres en el bosque de Katin. Sus esposas tuvieron que soportar durante mucho tiempo el silencio oficial sobre lo sucedido y las mentiras de los soviéticos echándole la culpa a los nazis.

Soldatik es una coproducción rusobielorrusa de 2019, basada en la historial real del jovencísimo soldado Serguéi Aleshkov, dirigida y escrita por Viktoria Fanasiutina, protagonizada por Andréi Andréiev como el joven soldado Serguéi Aleshkov, Viktor Dobronravov como el comandante Nikolái Sergeevich Kutzenov y Daria Ursuliak como la enfermera Katia, en los papeles principales y producida por los estudios cinematográficos Mosfilm. La película, está ambientada en Bielorrusia durante la Segunda Guerra Mundial.

La película está basada en la historia verídica de Serguéi Aleshkov, quien con apenas 6 años de edad participó activamente en la Segunda Guerra Mundial como «hijo» del 142.º Regimiento de Fusileros de la Guardia de la 47.ª División de Fusileros de la Guardia. En noviembre de 1942, junto con el regimiento, tomo parte en la sangrienta batalla de Stalingrado. Allí salvó al comandante del regimiento y su padre adoptivo de morir asfixiado, después de que el búnker del cuartel general del regimiento fuera alcanzado por fuego de artillería y se derrumbara sobre sus ocupantes. El pequeño Aleshkov se negó a huir del lugar con otras tropas sobrevivientes y trató de sacar a su padre de entre los escombros, pero, cuando fracasó, debido a su corta edad, corrió a buscar a unos zapadores. Mijaíl Vorobiov y otros oficiales que también estaban en el refugio se salvaron, aunque conmocionados y heridos por el bombardeo. Por esta hazaña se le otorgó la Medalla por el Servicio de Combate.4? Finalmente, en 1944, el general Vasili Chuikov, comandante del 62.º Ejército, ordenó que el joven soldado fuera enviado a la Escuela Militar Suvorov en Tula.

El actor infantil Andréi Andréiev, protagonista de la película, caracterizado como Serguéi Aleshkov.

Un grupo de exploradores soviéticos encuentran, vagando por el bosque solo y hambriento, al pequeño Seryozha Aleshkov, que ha perdido a todos sus familiares después de una incursión de aviones alemanes y se vio obligado a huir de los nazis después de que estos destruyeran su aldea natal. Una vez en el ejército, se enfrenta a las duras realidades del frente. Rodeando al niño de seis años, los militares, para preservar su infancia en tan terribles condiciones, comienzan a jugar al soldado con él. Seryozha realmente quiere estar a la altura del título honorífico de defensor de la Patria, por lo tanto, a pesar de todas sus bromas infantiles, hace todo lo posible para ser valiente y osado en las situaciones más peligrosas. A pesar de las duras experiencias que ha sufrido, el chico no pierde la fe en las personas, conservando una disposición alegre y una espontaneidad infantil. Así se convierte en el favorito de su regimiento y encuentra una nueva familia en el frente.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El 16 de octubre de 1946, en Alemania, 15 días después de haber sido condenados, eran ejecutados todos los condenados a muerte en los Juicios de Nüremberg. Consumado el juicio y dictadas las condenas, al no permitirse apelación, el destino de los genocidas era ineludible, las ejecuciones se llevarían a cabo en el gimnasio de la prisión de Nüremberg. La noche del 15 de octubre, Hermann Göring engañó al guardia del ejército de los EEUU, Teniente Jack G. Wheelis, pidiéndole que le trajera unas medicinas que le habían sido confiscadas, Wheelis cayó en la trampa y se las trajo, en ellas había escondidas dos cápsulas de Cianuro, por lo que cuando llegó la siguiente ronda, Göring ya se había suicidado. En el reparto de roles de los ganadores de la guerra, la URSS se hizo cargo de dirigir el juicio y a los EEUU le tocaba la responsabilidad de las ejecuciones, estas habían sido determinadas por rotura de cuello en la ahorca. El Ahorcamiento era un método común en Europa, pero en los EEUU las ejecuciones eran en su mayoría por electrocución, esa inexperiencia quedó en evidencia. Equivocaron la altura de la cuerda y el tamaño de la abertura del piso, cuando uno a uno, los condenados eran ejecutados, no se rompían el cuello con el tirón, sino que quedaban colgados durante casi 20 minutos agonizando, además la mayoría se fracturaron el cráneo al pegar contra el borde del diminuto agujero del piso. Luego de la primera ejecución, el verdugo, el sargento mayor John C. Woods, y su ayudante, el policía militar Joseph Malta preguntaron si debían detenerse, pero como se trataba de genocidas responsables de los delitos más aberrantes de la historia moderna, nadie se quejó y se prosiguió con el trámite.

Ese día fueron ejecutados Hans Frank, Wilhelm Frick, Alfred Jodl, Ernst Kaltenbrunner, Wilhelm Keitel, Joachim von Ribbentrop, Alfred Rosenberg, Fritz Sauckel, Arthur Seyss-Inquart, y Julius Streicher, sus cuerpos fueron incinerados y arrojados a las aguas del río Isar para evitar que sus tumbas se convirtieran en un lugar de peregrinación de grupos neonazis.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Elisabeth Eidenbenz (Wila, Suiza, 12 de junio de 1913-Zúrich, 23 de mayo de 2011) fue una maestra y enfermera, fundadora de la Maternidad de Elna, que entre 1939 y 1944 logró salvar aproximadamente a unos 600 niños entre refugiados republicanos españoles y judíos que huían de la invasión nazi.

Elisabeth Eidenbenz (de pie, la tercera de la izquierda) durante una reunión del personal de SAK, en el château de la Hille (Montégut-Plantaurel, Francia), en 1941. La Schweizerischen Arbeitsgemeinschaft für kriegsgeschädigte Kinder, en castellano: la «Asociación suiza para los niños víctimas de guerra».

Trabajó como maestra en diferentes colegios de Suiza y Dinamarca hasta que decidió integrarse en la Asociación de Ayuda a los Niños de la Guerra. Llegó a Madrid el 24 de abril de 1937 como voluntaria para ayudar a madres y niños del campo de concentración francés durante la guerra civil española, formando parte de un envío de ayuda humana y material. Tras la caída de la república, los exiliados se tuvieron que refugiar en los campos franceses, en los que muchos de ellos murieron por desnutrición, enfermedades y demás tipos de miserias. Debido a ello cualquier mujer embarazada estaba condenada a perder a su hijo, o peor, morir ella en el parto. Por ello Elizabeth decidió convertir un palacete abandonado, próximo a la localidad de Elna (y junto al campo de Argelès-sur-Mer) en un hogar de maternidad.

Al principio se mantuvo la maternidad gracias a donaciones voluntarias que llegaban de Europa, pero tras el comienzo de la II Guerra Mundial, los fondos disminuyeron y comenzaron a llegar refugiados de Francia y el resto de Europa. Principalmente eran mujeres judías que huían de la ocupación nazi. Por ello, la maternidad se vio obligada a tener que asociar la maternidad con la Cruz Roja y acatar la política de esta sobre neutralidad. Esto le impedía a la maternidad acoger refugiados políticos, sobre todo judíos, y por ello se decidió falsear la identidad de gran parte de ellos con el fin de burlar estas leyes. Fueron muy hostigados por la Gestapo, llegando a ser detenida Elizabeth en una ocasión. Salvaron aproximadamente a 400 niños españoles y 200 judíos procedentes de Europa. Retirada en la población de Rekawinkel, a 30 km de Viena (Austria), a partir de 2002 le comenzó a llegar el reconocimiento a su labor, con la publicación de varios libros sobre su gesta y la concesión de varias distinciones individuales. Falleció en Zúrich el 23 de mayo de 2011, a la edad de 97 años.

1-Mayo-2023

El 1 de mayo de 1983 se estrenaba en Estados Unidos una serie de televisión de ciencia ficción transmitida entre 1983 y 1985, producida en los Estados Unidos, escrita y dirigida por Kenneth Johnson.

Extraterrestres supuestamente con apariencia humana (en realidad, reptiloides) llegan a la Tierra desde el cuarto planeta de la estrella Sirio en una flota de 50 enormes platillos voladores que se posan sobre las principales ciudades del mundo. Dicen venir en son de paz y buscan la ayuda de los seres humanos para obtener ciertos productos químicos que necesitan en su propio planeta, que según su versión, se encuentra al borde del colapso por desabastecimiento de materias primas. A cambio, prometen compartir su avanzada tecnología con nosotros. Los diferentes gobiernos aceptan y los extraterrestres se granjean influencia en las más altas esferas de poder mundial. Sin embargo, empiezan a suceder disrupciones. Algunos científicos empiezan a encontrar hostilidad por parte de los medios de comunicación, que los acusan de estar conspirando en contra de los visitantes, se les aplican restricciones en sus actividades y movimientos. Algunos de los más renombrados hombres de ciencia empiezan a orientarse hacia prácticas subversivas. Aquellos que investigan esta situación desaparecen sin dejar rastro. El periodista Michael Donovan se escabulle dentro de una nave nodriza de los Visitantes y descubre que, debajo de su disfraz humanoide, los extraterrestres son reptiles de preferencias carnívoras, con gusto marcado por roedores, aves y, en ocasiones, tarántulas. Pronto descubre algo más grave: en su nave almacenan, en animación suspendida, a miles de los humanos "desaparecidos". Cuando Donovan trata de denunciar esta situación, la transmisión es bloqueada y Donovan se convierte en un fugitivo requerido tanto por la policía como por los Visitantes. Conforme la serie avanza, se revelan las verdaderas intenciones de los Visitantes: robar toda el agua de la Tierra y cosechar a la humanidad como fuente de alimento, dejando sólo unos pocos como esclavos y soldados/"carne de cañón" para las guerras que los visitantes tienen con otras razas extraterrestres.

Los científicos son perseguidos para desacreditarlos, pues son los que probablemente se darían cuenta primero de las intenciones de los Visitantes, aunque también para distraer la atención humana hacia otros asuntos. Incluso algunas personalidades importantes son sujetas a una especie de lavado de cerebro (llamado "conversión"), la cual hace que tengan obediencia total hacia los Visitantes, aunque la humanidad no perciba los "pequeños" cambios que esto implica en la gente que sufre el proceso (por ejemplo, cambiar de diestro a zurdo). No obstante, hay muchos humanos (la propia madre de Donovan, entre ellos) que colaboran con los Visitantes o que, voluntariamente, ignoran o rechazan la verdad subyacente. Sin embargo, se forma un movimiento de resistencia, determinado a exponer y oponerse a los Visitantes hasta donde les sea posible. La líder de la rama de Los Ángeles es la Dra. Juliet Parish, una bióloga molecular. También Donovan se une a este grupo. La Resistencia comienza a atacar a los visitantes. Posteriormente surge una disidencia entre los mismos Visitantes (este grupo se conocerá como la Quinta Columna, liderada por Martin), quienes se oponen a los planes de los de su propia raza, e intentan ayudar a la Resistencia de cualquier manera posible.

En un principio, el creador de la serie, Kenneth Johnson, entregó un guion para producir una nueva serie para la NBC llamado Storm Warnings, una adaptación actualizada a principios de los años ochenta de la novela Eso no puede pasar aquí (1935) de Sinclair Lewis. En la trama de la novela de Sinclair Lewis, un senador populista y xenófobo gana las elecciones presidenciales estadounidenses de 1936 e impone un régimen fascista.[1]? En el DVD de la miniserie, Johnson revela que Invasión Extraterrestre originalmente fue concebida como un programa acerca de situaciones de la política, relacionado con el ascenso al poder de un movimiento estilo nazi en los Estados Unidos. NBC no estuvo interesada pero sí buscaba hacer una miniserie de ciencia ficción para aprovechar la explosión publicitaria de la reciente trilogía de la Guerra de las galaxias, por lo que se le pidió a Johnson que arreglara su guion para incluir extraterrestres. La historia permaneció como una alegoría al tema nazi, llegando al extremo de que el emblema de los visitantes era sumamente similar a una esvástica, de color rojo en este caso. En el transcurso de la historia, el canal de televisión de la Resistencia emite informes de personas que, superando enemistades, se unen para repeler la ocupación "extranjera", tal como sucedió con blancos y negros en Sudáfrica (que para las fechas de producción de la serie, todavía estaba bajo el apartheid). Además, se usan referencias directas a ciertos personajes de la historia: Diana, por ejemplo, puede asociarse con el Dr. Josef Mengele. También hay marcadas influencias de la obra de Bertolt Brecht Terror y miseria del Tercer Reich. La primera media hora de la película introductoria (aunque no el final de la misma) recuerda la novela corta de 1953, El fin de la infancia, escrita por Arthur C. Clarke. Otra novela corta titulada To Serve Man (Servir el hombre) (que se refería a servir como comida, y que luego sería adaptada en un episodio de The Twilight Zone) también trata el tema de extraterrestres engañosamente amistosos con intenciones de usar a la humanidad como alimento.

Muchos de los miembros del reparto repitieron sus personajes de la miniserie original y La Batalla Final en la serie de 19 episodios.

Semblanzas y ...
2-Mayo-2023

Ella no entró en territorio nazi escondiéndose. Entró caminando. Con calma. Serena. Llamó a la puerta y pidió una habitación. Alemán perfecto. Modales impecables. Una sonrisa suave. Pensaron que era solo una inquilina inofensiva. Pero no lo era. Su nombre era Lise de Baissac, agente del Special Operations Executive británico. Y el oficial de la Wehrmacht que le alquiló aquella habitación jamás supo que estaba alojando bajo su techo a un fantasma del sabotaje. Cada mañana le deseaba un buen día. Cada noche salía con explosivos escondidos bajo el abrigo, susurrando a la Resistencia francesa: “Si hacemos ruido, estamos muertos.” Él pensaba que era una pensionista más. Ella era la vigilancia. Era la mensajera. Era el desastre envuelto en cortesía. Pero la historia no empezó en Normandía. Comenzó en el cielo oscuro de Francia, el 24 de septiembre de 1942. Un bombardero Whitley sobrevolaba territorio enemigo. Una figura delgada saltó. Treinta y siete años. Sin miedo. Sola. El paracaídas se abrió sobre la Francia ocupada. Aterrizó con fuerza y de inmediato enterró la seda del paracaídas, borrando toda huella de Inglaterra. Se convirtió en “Madame Irène Brisse”. Una viuda tímida apasionada por la arqueología.

La primera espía que saltó en paracaídas.

Una bicicleta. Un cuaderno de bocetos. Una voz suave que admiraba ruinas romanas. Invisible. En su cesta: detonadores, notas cifradas, planos de las defensas alemanas. En la sombra: el nacimiento de la red Artist. Una docena de resistentes se convirtió en cientos, luego en miles. “Nunca se buscan chispas entre las cenizas”, decía. Estableció su cuartel general a cien metros de la Gestapo. Los agentes llegaban temblando a su apartamento y salían entrenados, armados y decididos. El enemigo cruzaba su camino cada día. Nunca reconoció la tormenta que pasaba junto a él. Luego llegó la traición. Junio de 1943. La red Prosper fue destruida. Arrestos. Torturas. Lise rompió su radio. Quemó todos los documentos. Cruzó un campo bajo la luna, los pulmones ardiendo, hacia un avión Lysander que la esperaba. Tres minutos para escapar o morir. Los reflectores iluminaron el cielo detrás de ella, pero Lise nunca miró atrás. Londres la recibió como una heroína. Rechazó el descanso. Ocho meses después, volvió a saltar sobre Francia. Nuevo nombre. Nueva identidad. Mismo fuego.

El Día D se acercaba. Su bicicleta se convirtió en una línea de abastecimiento. Verduras arriba, explosivos debajo. Una sonrisa cálida en cada control alemán. “No nos ven”, susurraba. “Ese es su error.” ¿Necesitaba alojamiento en una ciudad llena de tropas alemanas? Alquilaba una habitación en el propio cuartel enemigo. Té con el oficial. Pan y mantequilla con los movimientos de tropas. Luego salía a volar trenes, puentes y depósitos de combustible. El 6 de junio de 1944 Normandía ardió. Los refuerzos intentaban llegar a las playas, pero las carreteras explotaban, los rieles se retorcían, los depósitos se incendiaban. La temida división Das Reich debía alcanzar Normandía en tres días. Tardó diecisiete. Diecisiete días ganados con tinta cifrada, ruedas de bicicleta y dinamita escondida bajo manzanas. Eso fue obra de Lise. Una mujer silenciosa. Una hoja afilada. Dos años infiltrada. Dos saltos en paracaídas. Dos redes enteras construidas desde la nada. La muerte siempre a centímetros, y aun así, nunca vaciló. Vivió. Venció. Resistió. Recibió la MBE, la Croix de Guerre y la Legión de Honor. Pero entre los combatientes que entrenó, el título que más valoraba era: “Una de los nuestros.”

Después de la victoria, volvió a una vida tranquila. Flores en lugar de fusibles. Rosas en lugar de resistencia. Nunca pidió elogios. Los verdaderos héroes casi nunca lo hacen. Lise de Baissac murió a los 98 años. Una mujer discreta que una vez puso de rodillas a un imperio. Demostró algo que los nazis jamás comprendieron: El valor no hace ruido. Camina despacio. Espera a plena luz del día. Y en la oscuridad, se vuelve irresistible. A veces, el arma más peligrosa en una guerra es una mujer que nadie sospecha.

Giselle Perl nació el 10 de diciembre de 1907 en la ciudad de Sighetu Marmatiel, en Hungría. Fue la mayor de cuatro hermanos. Su padre, Moshe Perl, no quería que fuera ginecóloga, por miedo a que perdiera su fe judia. El señor Perl era un importante comerciante. Giselle fue deportada junto a su familia al campo de concentración de Auschwitz, donde perdió a su marido y a su hijo, además de a toda su familia. Trabajo como médica en el campo, con el fin de mejorar las enfermedades de las demás prisioneras. Trabajaba a las ordenes del doctor Mengele, "El Ángel de la Muerte". El doctor le informo a la muchacha que tenia que reportarle de cualquier mujer que estuviera embarazada en Auschwitz. A Giselle se le decía que era para brindarles mejor nutrición. La mujer no tardo en darse cuenta de la horrible verdad: eran utilizadas por Mengele para hacer horribles experimentos.

Giselle se vio obligada a esconder a las embarazadas que encontrara y si era necesario, interrumpía el embarazo o mataba al recién nacido. Todo esto sin que se enteraran Mengele. Si ella no hacia esto, los nazis mataban a los bebes y a sus madres. En marzo de 1945, Perl fue trasladada a Bergen Belsen, otro campo de concentración. Allí se termino la guerra y liberaron a los prisioneros. Permaneció allí, trabajando hasta que después se decidió a buscar a su familia.. Se entero que todos habían sido asesinados por los nazis. Quiso suicidarse, pero la salvaron. En 1947, en Nueva York fue investigada por los asesinatos en los campos. Finalmente, se descubrió su inocencia y fue liberada. La quisieron deportar de Estados Unidos, pero Eleanor Roosevelt, la ayudo y trabajo como ginecóloga en el hospital Mount Sinai. En 1978, Giselle, descubre que su hija estaba viva. En 1979, se fue a vivir a Israel con ella. La doctora murió el 16 de diciembre de 1988, a los 81 años. Los medios de Israel, se refirieron a ella como "El Ángel de Auschwitz"

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una llamada telefónica interrumpió su viaje de esquí. Lo que hizo después salvaría 669 vidas y seguiría siendo un secreto durante cincuenta años. Era 1938. Nicholas Winton, de 29 años, se preparaba para pasar unas vacaciones en los Alpes suizos cuando recibió una llamada de un amigo desde Praga: “Olvídate del esquí. Tienes que venir a ver esto.” Lo que Nicholas encontró fue el hielo pero no el de las montañas. Fue el frío del miedo. Una estación de tren abarrotada de familias. Niños abrazando a sus padres. Madres murmurando oraciones. Padres memorizando por última vez los rostros de sus hijos. Los nazis estaban llegando, y esas familias enfrentaban una decisión imposible: ver morir a sus hijos junto a ellos o enviarlos lejos, rezando por volver a verlos algún día. La mayoría de las personas que presenciaron aquel horror quedaron paralizadas por la impotencia. Pero Nicholas Winton vio un problema que podía resolver.

Desde el comedor de un hotel en Praga, armado solo con un teléfono, una máquina de escribir y una determinación obstinada, este joven se convirtió en un organizador clandestino. Falsificó documentos cuando la burocracia ponía vidas en peligro. Negoció con funcionarios que querían negar permisos. Convenció a familias británicas para acoger a niños que nunca habían visto. Organizó trenes —ocho en total— que transportaron a esos pequeños hacia la libertad, antes de que las fronteras se cerraran para siempre. Cada salida fue un milagro. Cada adiós, un desgarramiento. Cada niño, una promesa de que el amor puede vencer a la guerra. En septiembre de 1939, cuando las fronteras europeas se cerraron como una trampa, 669 niños habían escapado. La mayoría nunca volvería a ver a sus padres. Pero vivirían. Y entonces Nicholas hizo algo aún más extraordinario: nunca habló de ello. Durante cincuenta años volvió a su vida normal. Trabajó, se casó, tuvo hijos. Nunca buscó reconocimiento. Nunca concedió entrevistas. Nunca se llamó a sí mismo un héroe. Guardó el secreto y un álbum polvoriento en el ático. Hasta que, en 1988, su esposa, Grete, lo encontró mientras limpiaba. Dentro había fotos de niños, cartas de padres desesperados, listas de nombres —669 razones por las que el mundo era un poco mejor. La historia llegó a la BBC. Durante el programa, el presentador hizo una pregunta estremecedora: “¿Hay alguien en la sala esta noche que deba su vida a Nicholas Winton?” Y entonces comenzaron a levantarse. Primero uno. Luego otro. Docenas de hombres y mujeres mayores —los “niños del tren”, ya abuelos— se pusieron en pie a su alrededor. Nicholas los miró, con lágrimas cayendo por su rostro, rodeado de la prueba viva de que la compasión de una sola persona puede resonar a través de generaciones.

No solo salvó a 669 niños. Salvó a sus descendientes, sus sueños, sus familias, sus contribuciones al mundo. Miles de vidas existen hoy porque un joven de 29 años se negó a mirar hacia otro lado. Doctores, maestros, artistas, padres y abuelos caminan hoy sobre esta tierra gracias a que Nicholas Winton entendió que la indiferencia es la única forma real de impotencia. No tenía un ejército. No tenía poder. Solo un teléfono, una mesa de hotel y una idea radical. Una sola persona puede cambiarlo todo.

Memorial al Kindertransport en Berlín, Alemania.

El Kindertransport («transporte de niños» en alemán) fue un esfuerzo organizado de rescate de niños del territorio controlado por los nazis que tuvo lugar entre 1938 y 1939, durante los nueve meses previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial. El Reino Unido acogió a casi 10.000 niños predominantemente judíos de Alemania, Austria, Checoslovaquia, Polonia y la Ciudad Libre de Danzig. Los niños, que a menudo eran los únicos miembros de sus familias que sobrevivían al Holocausto, fueron ubicados en casas de acogida, albergues, escuelas y granjas. El programa fue apoyado, publicitado y alentado por el gobierno británico, que renunció a los requisitos de visa de inmigración que no estaban dentro de la capacidad de cumplir de la comunidad judía británica.

Hannah Elisabeth Pick-Goslar nació en Berlín en 1928, y su familia, al igual que los Frank, huyó a los Países Bajos cuando los nazis tomaron el poder. En Ámsterdam, Hanna y Ana Frank se hicieron mejores amigas: iban juntas a la escuela, jugaban en el vecindario y compartían sueños de ser escritoras o enfermeras. En 1942, los Frank desaparecieron al esconderse en la “Casa de atrás”. Hanna no sabía dónde estaban; solo se enteró después de la guerra de que Ana había estado oculta. Un año más tarde, en 1943, Hanna y su familia fueron arrestados por la Gestapo y deportados al campo de concentración de Bergen-Belsen, en Alemania.

Ana y Hanna, ajenas a su destino. Falleció en Octubre del pasado año.

En 1945, poco antes del fin de la guerra, Hanna se reencontró con Ana Frank en Bergen-Belsen. Aunque estaban en secciones separadas del campo, pudieron hablar brevemente a través de una cerca de alambre. Ana estaba muy enferma y débil; Hanna logró lanzarle un paquete con pan y ropa. Poco después, Ana murió de tifus, con apenas 15 años. Hanna sobrevivió al campo y fue liberada por tropas aliadas. En 1947 emigró a Israel, donde trabajó como enfermera y maestra, se casó con Walter Pick y tuvo tres hijos. Dedicó gran parte de su vida a contar la historia de Ana y del Holocausto, para que el mundo no olvidara.

Hanna Goslar murió en Jerusalén el 28 de octubre de 2022, a los 93 años. Hasta sus últimos días, habló con estudiantes y periodistas sobre su amistad con Ana frank

Pásate por La bibliotecaria >> Diarios.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES