| -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
               
                | 
 |  Una nube de hongo u hongo nuclear es una nube con forma de hongo 
              de humo, llamas o escombros que se forma a causa de una gran explosión. 
              Se asocian normalmente con las explosiones nucleares, pero las erupciones 
              volcánicas y la colisión de pequeños cuerpos celestes como meteoros 
              o cometas contra la Tierra pueden producir nubes de hongo naturales. 
              Las nubes de hongo se forman como resultado de la aparición de una 
              gran masa de gases de baja densidad cerca del suelo, creando una 
              inestabilidad de Rayleigh-Taylor. La masa de gases se eleva rápidamente, 
              lo que resulta en vórtices turbulentos girando hacia abajo sobre 
              sus ejes y succionando una columna de humo y escombros en el centro 
              formando su "tallo". La masa gaseosa acaba alcanzando una altura 
              en la que es más densa que el aire circundante y se dispersa. Los 
              escombros, por tanto son succionados del suelo, dispersados y elevados 
              hasta grandes alturas, desde donde caen. Las mayores nubes de hongo 
              jamás fotografiadas fueron consecuencia del impacto de fragmentos 
              del cometa Shoemaker-Levy 9 sobre el planeta Júpiter, algunas de 
              las cuales se elevaron cientos de kilómetros sobre las capas nubosas. Aunque el término nube de hongo parece haber sido acuñado a principios 
              de la década de 1950, las nubes de hongo generadas por explosiones 
              habían sido descritas antes de la era atómica. Por ejemplo, The 
              Times publicó un reportaje el 1 de octubre de 1937 sobre un ataque 
              japonés en Shanghái que generó "un gran hongo de humo". Durante 
              la Segunda Guerra Mundial se hicieron relativamente comunes las 
              descripciones de nubes de hongo. Las descripciones originales de 
              las pruebas nucleares de la Prueba Trinity contenían muchas asociaciones 
              diferentes con la nube que se formó tras la explosión, incluyendo 
              una "nube emergente multicolor", una "columna gigante", una "columna 
              con forma de chimenea", una "columna con forma de cúpula", el "parasol", 
              el "gran embudo", "geyser" e incluso "una frambuesa". Enrico Fermi 
              describió la explosión como «un enorme pilar de humo con una cabeza 
              expandida como un hongo gigantesco». 
 Interior de una nube de hongo: el aire fresco es succionado dentro 
              del toroide en llamas, que se enfría y produce su apariencia familiar. La bomba atómica que cubrió Nagasaki fue descrita en The Times 
              del 13 de agosto de 1945 como un "enorme hongo de humo y polvo". 
              El 9 de septiembre de 1945 el New York Times publicó un testimonio 
              ocular del bombardeo de Nagasaki, escrito por William L. Laurence, 
              el corresponsal oficial del Proyecto Manhattan, que acompañaba a 
              uno de los tres aviones que realizaron el bombardeo. Escribió que 
              la bomba produjo un "pilar de fuego púrpura" del que surgió "un 
              hongo gigante que incrementó la altura del pilar hasta una altura 
              de 45 000 pies (13 716 m)" (un fenómeno similar puede observarse 
              en la fotografía de la nube de la bomba de Nagasaki mostrada anteriormente). 
              En 1946, la Operación Crossroads realizó pruebas nucleares en las 
              que se describieron bombas de "coliflor", pero un periodista allí 
              presente también habló de "el hongo, el símbolo común de la era 
              atómica". Los hongos se han asociado tradicionalmente con la vida 
              y la muerte, la comida y el envenenamiento, convirtiéndoles en un 
              símbolo más poderoso que la nube de "coliflor". 
 Bomba atómica de Nagasaki, Japón el 9 de agosto de 1945. Las nubes de hongo se forman en muchos tipos diferentes de explosiones, 
              aunque se las asocie sobre todo con las detonaciones nucleares. 
              Las nubes de hongo resultado de las armas nucleares se detonan normalmente 
              sobre el suelo (no en el impacto, pues harían un enorme agujero 
              en el suelo) para buscar el máximo efecto. Tras la detonación, la 
              bola de fuego se eleva en el aire, regida por los mismos principios 
              que los globos aerostáticos Mientras se eleva, el aire va penetrando 
              en dirección ascendente, produciendo unas fuertes corrientes de 
              aire, mientras que dentro de la cabeza de la nube los gases rotan 
              en un toroide. Cuando la detonación es suficientemente baja las 
              corrientes de aire succionan también polvo y escombros del suelo, 
              formando el tallo de la nube de hongo. Las detonaciones producidas 
              sobre el suelo no crean nubes de hongo. Las cabezas de las nubes 
              consisten en partículas altamente radiactivas y otros productos 
              de la fisión, y normalmente son dispersadas por el viento, aunque 
              algunas condiciones climáticas (especialmente la lluvia) pueden 
              producir contaminación nuclear. Las detonaciones bajo el suelo o 
              bajo el agua no producen nubes de hongo, pues la explosión vaporiza 
              enormes cantidades de tierra y agua. Las nubes de hongo a menudo 
              están acompañadas de nubes de vapor efímeras, creadas por la onda 
              expansiva, causando una caída súbita en la temperatura del aire 
              circundante, haciendo que el vapor de agua del aire se condense 
              alrededor de la explosión.  
 Explosión Baker tomada desde el atolón Bikini, a unos seis kilómetros 
              de distancia de la zona cero. La Operación Crossroads (encrucijada) consistió en dos pruebas 
              con bombas atómicas -cada una con una potencia de 23 kilotones- 
              realizadas por los Estados Unidos en el atolón Bikini en el verano 
              de 1946. Las pruebas de Crossroads fueron las primeras de muchas 
              pruebas nucleares realizadas en las Islas Marshall, y las primeras 
              en ser anunciadas públicamente de antemano y observadas por una 
              audiencia invitada, incluida una gran cuerpo de prensa. Fueron realizados 
              por la Fuerza de Tarea Conjunta Ejército / Armada Uno, encabezada 
              por el Vicealmirante William H. P. Blandy en lugar del Proyecto 
              Manhattan, que había desarrollado armas nucleares Durante la Segunda 
              Guerra Mundial. Una flota de 95 Barcos objetivo se reunió en el 
              atolón Bikini y fue golpeada con dos detonaciones de armas Nucleares 
              de implosión de plutonio del tipo arrojado sobre Nagasaki, cada 
              uno con un rendimiento de 23 kt. La primera prueba fue "Able". La 
              bomba fue nombrada "Gilda" por el personaje de Rita Hayworth en 
              la película de 1946 "Gilda", y fue lanzada desde el B-29 Superfortress 
              Dave's Dream del 509th Composite Group el 1 de julio de 1946. Detonó 
              520 pies (158 m) por encima de la flota objetivo y causó menos de 
              la cantidad esperada de daño del barco porque no alcanzó su punto 
              objetivo por 2130 pies (649 m). La segunda prueba fue "Baker". La 
              bomba se conocía como "Helena de Bikini" y detonó 90 pies (27,4 
              m) bajo el agua el 25 de julio de 1946. El rocío marino radiactivo 
              causó una gran contaminación. Se planeó una tercera prueba en aguas 
              profundas llamada "Charlie" para 1947, pero se canceló principalmente 
              debido a la incapacidad de la Marina de los Estados Unidos para 
              descontaminar los barcos objetivo después de la prueba "Baker". 
              En última instancia, solo nueve barcos objetivo pudieron ser desguazados 
              en lugar de hundidos.  
 Consecuencias de las pruebas con animales durante la Operación 
              Crossroads. "Charlie" fue reprogramado como Operación Wigwam, una toma en aguas 
              profundas realizada en 1955 frente a las costas de México (Baja 
              California). Los residentes nativos de Bikini acordaron evacuar 
              la isla y fueron evacuados a bordo del "LST-861", y la mayoría se 
              trasladó al Atolón Rongrik. En la década de 1950, una serie de grandes 
              pruebas termonucleares hicieron que Bikini no fuera apto para la 
              agricultura de subsistencia y pesca debido a la contaminación radiactiva. 
              Bikini permanece deshabitado 2017, aunque ocasionalmente es visitado 
              por buceadores deportivos. Los planificadores intentaron proteger 
              a los participantes en las pruebas de Operation Crossroads contra 
              enfermedad por radiación, pero un estudio mostró que la esperanza 
              de vida de los participantes se redujo en un promedio de tres meses. 
              La prueba de "Baker" contaminación radiactiva de todos los barcos 
              objetivo fue el primer caso de lluvia radiactiva inmediata y concentrada 
              de una explosión nuclear. El químico Glenn T. Seaborg, el presidente 
              más antiguo de la Comisión de Energía Atómica, llamó a "Baker" "el 
              primer desastre nuclear del mundo".  El 6 de agosto de 1945 el mundo entero se detenía ante el grito 
              de miles de personas que se silenciaban simultáneamente. El Enola 
              Gay fue el avión que soltó sobre la ciudad de Hiroshima la primera 
              bomba nuclear utilizada en combate real, durante los últimos compases 
              de la II Guerra Mundial. Tan solo tres días más tarde, cuando Japón 
              apenas había tenido tiempo para reponerse de tal ataque, una nueva 
              bomba estallaba en Nagasaki. Esta vez, el bombardero utilizado era 
              el Bockscar.  La bomba de Hiroshima fulminó al 30% de la población de entonces, 
              acabando con la vida de unas 80.000 personas. A finales de 1945 
              el balance se elevaba a unas 140.000 y en los años posteriores las 
              víctimas por los efectos de la radiación sumaron más del doble. 
              En Nagasaki, por otra parte, alrededor de 40.000 personas murieron 
              en el momento del bombardeo atómico y la cifra se elevaría a más 
              de 70.000 en los meses siguientes. Desde entonces, numerosas películas 
              y libros relatan y ponen nombre y apellido a lo sucedido. John Hersey, 
              con su imprescindible obra Hiroshima, es solo uno de los cientos 
              de ejemplos. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 A pesar de que parece una imagen falsa, creada a propósito 
              o quizás algo parecido a un cuadro surrealista, esta fotografía 
              no podría estar más lejos de ninguna de estas opciones. Se trata 
              de una de las famosas imágenes de la Prueba Trinity. Realizada el 
              16 de julio de 1945, este text fue el resultado de muchos años de 
              trabajo y una enorme inversión económica: el llamado proyecto Manhattan. 
              Se empezó a desarrollar en 1941 en Estados Unidos bajo el gobierno 
              de Roosevelt y su objetivo, con el país inmerso en plena Segunda 
              Guerra Mundial (1939-1945), era competir con el proceso que a su 
              vez también llevaba a cabo Alemania, desarrollando las primeras 
              armas nucleares. El proyecto de desarrolló en el laboratorio de 
              Los Álamos, en el desierto de Nuevo México. También allí se realizó 
              la prueba de la que se convirtió en la primera bomba atómica de 
              la historia. La fuerza de la explosión fue equivalente a 19.000 
              toneladas de TNT y dejó un cráter en el suelo de 3 metros de profundidad 
              y 330 metros de ancho, y la nube en forma de hongo alcanzó los 12 
              kilómetros de altura. Tan solo tres semanas después, las bombas 
              atómicas de Hiroshima y Nagasaki cayeron sobre sendas ciudades japonesas, 
              fulminándolas al instante y dejando para siempre una oscura fecha 
              marcada en el calendario. -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 Una fotografía espectacular que muestra el momento 
              anterior y posterior a la explosión de la bomba atómica. 
 Fotografía aérea de Nagasaki después de la bomba atómica. 
 El estado de un triciclo y un casco tras la bomba 
              atómica de Hiroshima. Se encuentran expuestos en el El Museo de 
              la Paz de Hiroshima. 
 El antiguo Salón de Promoción Industrial de la Prefectura 
              de Hiroshima, actualmente llamado Monumento de la Paz de Hiroshima, 
              visto desde el Puente Aioi después del bombardeo atómico. 
 Otra de las perspectivas del antiguo Salón de Promoción 
              Industrial de la Prefectura de Hiroshima, actualmente llamado Monumento 
              de la Paz de Hiroshima. 
 Imagen aérea del humo levantado por la bomba atómica 
              de Hiroshima. 
 Imagen aérea de la explosión de la bomba de Hiroshima. 
 Tres días después, el 9 de agosto, otra bomba era 
              arrojada en Nagasaki. 
 Un soldado japonés camina por las ruinas de Hiroshima 
              tras la bomba. 
 Fotografía tomada a los tripulantes del 'Enola Gay', 
              avión encargado de lanzar la bomba nuclear en la ciudad de Hiroshima. 
 El estado de los edificios tras la explosión de la 
              bomba atómica de Hiroshima. 
 Estado de uno de los soldados presentes en la explosión 
              de Hiroshima siendo atendido por los sanitarios. 
 Imagen que muestra la devastación causada por la primera 
              bomba nuclear lanzada a civiles. 
 Supervivientes de la bomba atómica exigen mayor apoyo 
              gubernamental en una manifestación en 1978. 
 El devastador escenario que dejó la bomba de Nagasaki 
              el 9 de agosto de 1945. 
 Un hombre herido tras la bomba atómica de Nagasaki 
              siendo tratado por el personal sanitario. 
 El tipo de bomba que se arrojó en Nagasaki el 9 de 
              agosto de 1945. 
 Nube de hongo fotografiada desde uno de los B-29 que 
              acompañaron al 'Enola Gay'. 
 La energía liberada por la bomba fue tan poderosa 
              que incluso quemó por debajo de la ropa. 
 La Catedral de Santa María, también conocida como 
              la catedral de Urakami, tras la bomba atómica (1946). ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Un hombre camina entre las ruinas de Hiroshima, la 
              primera ciudad en ser destruida con una bomba atómica. Al fondo 
              se ve el Genbaku Dome (Cúpula de la Bomba Atómica), el icónico edificio 
              que siguió en pie y que hoy es el centro del Parque Memorial de 
              la Paz. Terminado en 1915, originalmente fue construido para albergar 
              la Exposición Comercial de la Prefectura de Hiroshima y siguió funcionando 
              como centro de exposiciones comerciales e industriales hasta el 
              6 de agosto de 1945, cuando la bomba atómica fue lanzada sobre la 
              ciudad. El Genbaku Dome fue el edificio más próximo al punto de 
              la explosión (apenas 150 metros en horizontal y 600 en vertical) 
              que se mantuvo en pie, aunque severamente dañado. Se decidió preservarlo 
              tal y como quedó como un recordatorio de los horrores de la guerra, 
              así como un símbolo de la paz y la necesidad de eliminar las armas 
              nucleares.  
 En 2016 el presidente estadounidense Barack Obama 
              visitó Hiroshima, pero no se disculpó en nombre de su país, algo 
              que fue criticado como una oportunidad perdida para el hombre que 
              había ganado el Premio Nobel de la Paz.  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Con el lanzamiento sobre la población civil de las 
              bombas atómicas de Nagasaki e Hiroshima, el mundo bélico cambió 
              para siempre. La detonación de la bomba Little Boy, lanzada por 
              el bombardero Enola Gay, creó una explosión equivalente a 16 kilotones, 
              mientras que la bomba atómica Fat Man, lanzada por el bombardero 
              Bockscar, tenía una potencia de 21 kilotones. Y desde ese 6 de agosto 
              de 1945, las guerras y la relación entre países ya no volverían 
              a ser iguales. 
 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Godzilla apareció por primera vez en 1954 durante 
              lo que se conoce como el periodo Showa. Actualmente cuenta con más 
              de 30 películas. 
 Godzilla es una leyenda viva de la cultura popular 
              mundial. Su primera aparición estuvo a cargo de Toho, presentando 
              una increíble criatura gigantesca parecido a un dinosaurio que destruía 
              todo a su paso en 1954. Así fue el nacimiento de Godzilla. Actualmente, 
              la franquicia cuenta con aproximadamente 35 películas y ha sido 
              reconocido por el Libro de los Récords Guiness como la mayor serie 
              de películas de la historia del cine. Su primera película fue dirigida 
              por Ishiro Honda y ha pasado por diferentes directores hasta nuestros 
              días. Aquí te presentamos la lista de todas las películas de Godzilla, 
              desde la era Showa, pasando por el periodo Heisei, el Millennium 
              y finalmente por el periodo Reiwa, sin olvidar las adaptaciones 
              extranjeras de TriStar y Legendary. ¿Qué tiene que ver el monstruo de Godzilla 
              con las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki? ¿Una bestia nuclear, 
              combinación entre un gorila y una ballena? Eso es Godzilla, nada 
              más y nada menos. En un principio, Godzilla no era Godzilla, era 
              Gojira, una combinación entre las palabras japonesas "gorira" (gorila) 
              y "kujira" (ballena). 
 75 años después, el mundo recuerda la devastación 
              que dejaron las bombas Little Boy y Fat Man en Hiroshima y Nagasaki. 
              Los ataques nucleares que marcaron el fin de la Segunda Guerra Mundial 
              dejaron dos ciudades arrasadas y decenas de miles de muertos. 
 El mecanismo interno de Little Boy funcionaba como 
              una pistola: disparaba una pieza de Uranio 235 contra otra del mismo 
              material. Al chocar, los núcleos de los átomos que las componían 
              se fraccionaron en un proceso llamado fisión. Esa fisión de los 
              núcleos ocurre de manera consecutiva, generando una reacción en 
              cadena en la que se libera energía y finalmente desata la explosión. 
              Little Boy llevaba una carga de 64 kilos de Uranio 235, de los que 
              se calcula que solo se fisionó cerca del 1,4%. Aun así, la explosión 
              tuvo la fuerza equivalente a 15.000 toneladas de TNT. Como referencia, 
              tan solo un kilo de TNT puede ser suficiente para destruir un automóvil. 
              La explosión generó una ola de calor de más de 4.000 °C en un radio 
              de aproximadamente 4,5 km. La bomba Fat Man estaba hecha de Plutonio 239. Era 
              un material más fácil de conseguir y más eficiente, pero requería 
              un mecanismo más complejo para utilizarlo. El Plutonio 239 no era 
              puro. Esto podría causar una reacción en cadena prematura, con lo 
              cual se perdería gran parte del potencial de la bomba. Se usó un 
              mecanismo de implosión, para activar la bomba antes de que ocurriera 
              esa fisión espontánea. Fat Man tenía una carga de 6 kilos de plutonio, 
              pero se calcula que solo logró fisionarse 1 kilo. Fue suficiente 
              para liberar una energía equivalente a 21.000 toneladas de TNT. 
             ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- A pesar de que parece una imagen falsa, creada a propósito 
              o quizás algo parecido a un cuadro surrealista, esta fotografía 
              no podría estar más lejos de ninguna de estas opciones. Se trata 
              de una de las famosas imágenes de la Prueba Trinity. Realizada el 
              16 de julio de 1945, este test fue el resultado de muchos años de 
              trabajo y una enorme inversión económica: el llamado proyecto Manhattan. 
              Se empezó a desarrollar en 1941 en Estados Unidos bajo el gobierno 
              de Roosevelt y su objetivo, con el país inmerso en plena Segunda 
              Guerra Mundial (1939-1945), era competir con el proceso que a su 
              vez también llevaba a cabo Alemania, desarrollando las primeras 
              armas nucleares. El proyecto de desarrolló en el laboratorio de 
              Los Álamos, en el desierto de Nuevo México. También allí se realizó 
              la prueba de la que se convirtió en la primera bomba atómica de 
              la historia. La fuerza de la explosión fue equivalente a 19.000 
              toneladas de TNT y dejó un cráter en el suelo de 3 metros de profundidad 
              y 330 metros de ancho, y la nube en forma de hongo alcanzó los 12 
              kilómetros de altura. Tan solo tres semanas después, las bombas 
              atómicas de Hiroshima y Nagasaki cayeron sobre sendas ciudades japonesas, 
              fulminándolas al instante y dejando para siempre una oscura fecha 
              marcada en el calendario. 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Fue uno de los municipios que en 1963 se fusionó para formar uno 
              nuevo, Kitakyushu, que tiene un poco menos de un millón de habitantes. 
              Pero Kokura todavía tiene un lugar en la memoria colectiva de los 
              japoneses, ya que su desaparición podría haber sido mucho más traumática 
              casi dos décadas antes. Es que Kokura era uno de los objetivos elegidos 
              para los bombardeos atómicos de Japón en 1945, pero escapó milagrosamente 
              de la terrible devastación en los últimos días de la Segunda Guerra 
              Mundial. De hecho, el 9 de agosto Kokura estaba a solo minutos de ser atacada 
              al igual que lo había sido Hiroshima solo tres días antes. Pero la bomba nunca fue arrojada allí. Una combinación de factores 
              obligó a la Fuerza Aérea de EE.UU. a dirigirse a otro objetivo: 
              Nagasaki. Se estima que los bombardeos mataron a 140.000 personas 
              en Hiroshima y a 74.000 en Nagasaki. Muchas miles más sufrieron 
              los efectos de la radiación en los años venideros. "Suerte de Kokura" 
              se convirtió en una expresión en japonés para describir un escape 
              afortunado de un destino terrible. ¿Pero qué pasó realmente? A mediados de julio de 1945, las autoridades militares estadounidenses 
              habían seleccionado varias ciudades en Japón como potenciales blancos 
              de bombardeos atómicos debido a la presencia de fábricas y bases 
              militares, por ejemplo. Kokura se ubicó solo detrás de Hiroshima 
              en orden de prioridad. Era un centro de producción de armas y albergaba 
              uno de los arsenales masivos del ejército japonés. 
 El 9 de agosto de 1945, Kokura estuvo a solo minutos de ser destruida 
              por la bomba atómica que finalmente fue lanzada sobre Nagasaki. El 6 de agosto estaba en espera por si algo impedía el lanzamiento 
              de la bomba sobre Hiroshima. Tres días después, los bombarderos 
              B-29 volaron hacia Kokura en las primeras horas de la mañana. Uno 
              de ellos llevaba a "Fat Man", una bomba de plutonio aún más poderosa 
              que la bomba de uranio lanzada sobre Hiroshima. Pero Kokura estaba 
              envuelta en nubes, que podían haber sido producidas por el humo 
              de los incendios causados por los bombardeos de la vecina Yawata 
              el día anterior. Algunos historiadores han afirmado además que las 
              fábricas de Kokura también habían quemado carbón intencionalmente 
              para crear una cortina de humo sobre la ciudad en un momento en 
              que los ataques aéreos eran frecuentes en todo Japón. Según los 
              documentos militares de EE.UU. y el informe de William Laurence, 
              un periodista de The New York Times que viajaba a bordo de uno de 
              los aviones, los B-29 dieron tres vueltas a Kokura. Hubo órdenes de lanzar la bomba solo después de la confirmación 
              visual del objetivo para maximizar su poder destructivo. El problema 
              fue que las defensas terrestres divisaron los aviones y comenzaron 
              a dispararles. Fue entonces cuando el mayor Charles Sweeney, que 
              estaba volando el B-29 que llevaba la bomba, el Bockscar, decidió 
              dirigirse a Nagasaki. Los aviones estadounidenses habían estado atacando a Japón sin 
              descanso desde marzo de 1945, utilizando bombas que quemaban a las 
              ciudades por completo. Se estima que un solo ataque en Tokio la noche del 9 de marzo causó 
              la muerte de más de 83.000 personas y dejó a más de un millón sin 
              hogar. Pero cuando los B-29 llegaron a Kokura en agosto, la ciudad 
              estaba básicamente intacta. En verdad se había librado de los ataques incendiarios, justamente 
              por ser un objetivo para las bombas atómicas: las autoridades militares 
              estadounidenses querían preservar estas ciudades para estudiar mejor 
              el daño de las poderosas armas. 
 El Castillo Kokura desde la ciudad actual. La rendición incondicional de Japón fue anunciada por el emperador 
              Hirohito el 15 de agosto. Kokura había escapado de la destrucción, 
              pero no de la consternación. Cuando surgió la noticia de que la 
              bomba que cayó sobre Nagasaki estaba originalmente destinada a la 
              ciudad, el alivio se mezcló con la tristeza y la empatía. Kitakyushu 
              tiene un memorial a la bomba atómica de Nagasaki, que se encuentra 
              en un parque construido en los terrenos del antiguo arsenal. La 
              suerte de la ciudad y la difícil situación de Nagasaki se describen 
              en el monumento. Las dos ciudades también han fomentado los lazos de amistad a lo 
              largo de las décadas y el destino entrelazado de las dos es algo 
              reconocido públicamente. "El hecho es que la bomba atómica que se 
              iba a lanzar sobre Kokura fue arrojada sobre Nagasaki", dijo un 
              portavoz de la ciudad de Kitakyushu a la agencia de noticias Bloomberg 
              en 2019. Pero Kitakyushu también miró hacia el futuro. Después de 
              que durante la reconstrucción de Japón, esta urbe industrial se 
              contaminara tanto que las aguas de su bahía de Dokai quedaron casi 
              sin vida, actualmente es una de las ciudades más verdes de Asia. 
 El 6 de agosto de 1945 el idílico jardín Shukkeien en la ciudad 
              de Hiroshima se transformó en un infierno. "La gente comenzó a llegar 
              al jardín con los brazos en alto, porque la piel quemada se había 
              desprendido y les colgaba de las uñas. Subían los brazos para evitar 
              más dolor cuando la piel tocaba el suelo". Tomoko Watanabe ha dedicado 
              su vida a difundir el pasado doloroso de Hiroshima, su ciudad natal. 
              Los árboles que sobrevivieron a la bomba atómica y hoy siembran 
              un mensaje de paz en el mundo (también en América Latina). 
 "El lugar se convirtió en un mar de fuego. Era el infierno. Cuerpos 
              quemados, voces pidiendo ayuda desde edificios derrumbados, personas 
              a quienes se le caían las entrañas…", le dijo a la BBC Sumiteru 
              Taniguchi, sobreviviente de Nagasaki. «Enola Gay» es el cuarto sencillo de la banda británica de synth 
              pop Orchestral Manoeuvres in the Dark (OMD), publicado el 26 de 
              septiembre de 1980 por el sello subsidiario de Virgin Records, DinDisc 
              Records, e incluido en su segundo álbum de estudio, Organisation. 
              «Enola Gay» es un tema antibelicista escrito por el cantante y bajista 
              del grupo, Andy McCluskey. Fue el único disco sencillo publicado 
              de su álbum. Se publicó en el Reino Unido en disco de vinilo de 
              7" y 12"; en los Estados Unidos solo en 12 pulgadas. Alcanzó el 
              número 8 en la lista británica de sencillos y llegó a la cima de 
              las listas en varios países de Europa. Una versión temprana con 
              arreglos ligeramente distintos aparece en el álbum recopilatorio 
              del grupo Peel Sessions 1979–1983, publicado en 2000. La canción recibió su nombre por el avión «Enola Gay», el bombardero 
              Boeing B-29 Superfortress de las Fuerzas Aéreas del Ejército de 
              los Estados Unidos que llevó la «Little Boy», la primera bomba atómica 
              utilizada en un acto de guerra, lanzada sobre la ciudad japonesa 
              de Hiroshima a las 8:15 de la mañana del 6 de agosto de 1945, matando 
              a más de 100 000 personas. El nombre del bombardero fue elegido 
              por el piloto y comandante de la nave, el coronel Paul Tibbets, 
              quien lo bautizó con el nombre de su madre, Enola Gay Hazard Tibbets 
              (10 de diciembre de 1893 - mayo de 1983). A su vez, el nombre «Enola» 
              proviene de la heroína de la novela Enola; or, Her fatal mistake. Nota de prensa, Noviembre 2022: Shigeru Nakamura, un hombre de 111 años reconocido como el hombre 
              más anciano de Japón, así como el superviviente de la bomba atómica 
              más mayor, murió a los 111 años en Hiroshima. 
 Nacido el 11 de enero de 1911 en el pueblo de Jinsekikogen (Hiroshima), 
              Nakamura murió este martes en la residencia de ancianos en la que 
              vivía desde hace cuatro años, según confirmó hoy el centro, que 
              apuntó que su salud había empeorado desde noviembre y también había 
              perdido el apetito. El “hibakusha” -nombre que se da a los supervivientes 
              de la bomba atómica- recibió este reconocimiento tras quedar expuesto 
              a la radiación después de acudir a Hiroshima tras el ataque para 
              ayudar en las labores de recogida de escombros y socorro a las víctimas. 
              Nakamura se convirtió en el hombre más anciano de Japón después 
              de que el anterior muriera a los 112 años en la prefectura de Nara 
              el 9 de septiembre de este año, mientras que el varón de más edad 
              de todo el mundo, según el libro Guinness de los Récords, es el 
              venezolano Juan Vicente Pérez, nacido en 1909, y que tiene ahora 
              113 años. Entre las costumbres del “hibakusha” se encontraban beber café, 
              tomar baños y cantar, además de sentirse “el más feliz” trabajando 
              en la construcción de carreteras en la región montañosa donde vivía 
              y donde dedicó la mayor parte de su vida a labores de ingeniería. 
              El hombre más anciano de Japón es ahora Gisaburo Sonobe, de 111 
              años, de la prefectura de Chiba (este de Tokio), mientras que la 
              persona más anciana del país es Fusa Tatsumi, una mujer de 115 años 
              de la prefectura de Osaka, según el Ministerio de Salud japonés. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
 -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |