www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Novela corta.
>>>> La bibliotecaria

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21-Noviembre-2023

Edgar Wilson trabaja en un matadero, donde se encarga de dar a las reses el golpe de gracia. Desempeña su labor con pericia, sin hacerlas sufrir, y no solo porque eso endurecería la carne, sino porque es un hombre compasivo. Una mañana, mientras el dueño está de viaje, la misteriosa desaparición de varias cabezas de ganado sorprende a los empleados, obligándolos a suspender el trabajo y emprender su búsqueda. Pero lo que en principio no parece ser más que un robo, termina siendo en realidad una suerte de inmolación, algo difícil de creer cuando es sabido que las vacas no se suicidan jamás… Con una escritura concisa y directa, esta impactante novela evidencia la permeabilidad de las fronteras entre lo animal y lo humano, a la vez que cuestiona el salvajismo de una sociedad que, paradójicamente, desprecia a quienes no son sino un engranaje indispensable en la fabricación de los alimentos que se ve obligada a consumir.

Una divertida y entrañable historia sobre la resistencia frente al invasor alemán durante la Segunda Guerra Mundial protagonizada por los empleados de la estación de tren de un pequeño pueblo checoslovaco cerca de la frontera con Alemania. El descubrimiento del amor y del deseo están presentes en el despertar al mundo adulto de Milos, aprendiz y verdadero héroe de la novela, que sigue los pasos del hedonista factor de la estación tras la atractiva telegrafista, y que deberá probar su valor arriesgando la vida para sabotear un tren enemigo cargado de munición.

Cuando él regresa repentinamente, Bertrande se siente abrumada por una felicidad renovada, pero a medida que pasan los meses tiene un miedo terrible de que el hombre al que ha acogido no sea Martin Guerre. Impulsada por una opresiva sensación de pecado y un intenso odio hacia su traidor, se ve impulsada a lograr su propia perdición.

Mathilda es la segunda novela de la escritora británica Mary Shelley, basada en los clásicos temas del Romanticismo, tales como el incesto y el suicidio. Fue escrita entre agosto de 1819 y febrero de 1820. La actividad de escribir novelas cortas distrajo a Mary Shelley de su aflicción luego de la muerte de su hija de un año de edad, Clara, en Venecia, ocurrida en septiembre de 1818 y de su hijo de tres años, William, en junio de 1819 en Roma. Estas pérdidas sumergieron a Mary Shelley en una depresión que la distanció emocionalmente de Percy Shelley y la dejó, según él, "al borde de la desesperación".

Relatando la historia desde su lecho de muerte, Matilda cuenta la historia de la confesión de su padre sobre el amor que sentía hacia ella, seguido por su suicidio mediante ahogamiento; su relación con un talentoso poeta joven llamado Woodville fracasa ante el objetivo de remendar las emociones de Matilda o prevenir su muerte solitaria.

Los críticos han tomado a menudo el texto como autobiográfico, siendo los tres personajes principales William Godwin, Mary Shelley, y Percy Shelley. La historia en sí misma, sin embargo, no es autobiográfica. El análisis del primer esbozo de Matilda, titulado "The Fields of Fancy", revela que Mary Shelley tomó como punto de partida el libro sin finalización de Mary Wollstonecraft, "The Cave of Fancy", en el cual la madre de una niña muere en un naufragio. Al igual que Mary Shelley, Matilda idealiza a su madre fallecida. Según la editora Janet Todd, la ausencia de la madre en las últimas páginas de la novela sugieren que la muerte de Matilda la une con su madre, permitiendo un lazo con el padre, también fallecido. La crítica Pamela Clemit se resiste a tomar la novela como autobiográfica y argumenta que Mathilda ha sido creada con un propósito artístico, utilizando narraciones informales en el estilo de su padre, además de la búsqueda utilizada en la obra de William Godwin Caleb Williams y en Frankenstein, de Mary Shelley. La primera editora de la novela, Elizabeth Nitchie, notó sus fallas de "verbosidad, argumento pobre, y caracterizaciones estereotípicas y extravagantes" pero elogió "la situación y los sentimientos de los personajes y las frases, que suelen ser vigorosas y precisas".

Mary Shelley envió la versión final de Mathilda a su padre en Inglaterra, para luego publicarla. Sin embargo, aunque Godwin admiró ciertos aspectos de la novela, encontró la temática del incesto "desagradable y detestable" y no devolvió el manuscrito pese a los pedidos repetidos de su hija. Bajo la luz de la muerte posterior de Percy Shelley por ahogamiento, Mary Shelley pasó a catalogar a la novela como siniestra; se describió a sí misma y a Jane Williams "conduciendo (como Matilda) a través del mar para saber si realmente pasaremos el resto de nuestra vida condenadas a la infelicidad". La novela fue publicada por primera vez en 1959, editada por Elizabeth Nitchie de papeles dispersos. Se ha convertido en, posiblemente, la novela más famosa de Mary Shelley después de Frankenstein.

Pásate por Intro >> Resumen temático.

Contemporáneo de Flaubert, con quien mantuvo una buena amistad, y de figuras como Gógol, Dostoyevski y Tolstói, Iván Turguénev (1818-1883) es otra de las cimas de la fecunda literatura rusa del siglo XIX. Si en novelas como "En vísperas" o "Padres e hijos" dejó patente su maestría para plasmar en el género novelesco los problemas más acuciantes de la Rusia de su tiempo, "Primer amor" (1860) es uno de los mejores ejemplos de su capacidad para retratar los movimientos y pasiones del alma humana. Pocos lectores, en efecto, podrán dejar de reconocer en mayor o menor medida un territorio ya visitado al leer el relato en primera persona del violento enamoramiento del que cae presa el adolescente Vladímir Petróvich por la joven princesa Zinaída Aleksándrovna y de los incesantes, cambiantes y contradictorios sentimientos que experimenta (amor, vergüenza, ensueños, desconcierto, ilusión, desaliento, hastío, celos, dudas...) dentro del marco de una historia casi trivial cuyo intenso e inexorable final abre las puertas de la edad adulta.

Un escritor inmerso en un bloqueo creativo decide llevar a cabo una acción desesperada: el tema de su próxima novela será la vida de la primera persona que se encuentre por la calle. Así entra en su vida Madeleine Tricot, una anciana encantadora dispuesta a hablarle de sus secretos y heridas: del matrimonio y la viudedad, de su trabajo como costurera para Chanel durante la epoca dorada de Karl Lagerfeld, de la dispar relación con sus dos hijas. Valerie, la mayor de ellas y que vive en el mismo barrio, duda de las intenciones de este escritor, pero decide que puede ser una buena terapia para su madre. Y no solo eso: para que pueda continuar con su tarea, exige al escritor que la incluya a ella en la historia que está esbozando, así como a todos los miembros de su familia, la familia Martin, atravesada tanto por el amor como por el agotamiento de la rutina.

De un día para otro, la felicidad de Mathilde se derrumba cuando Étienne le anuncia «Voy a dejar el apartamento». No «Voy a dejarte». Pero Mathilde, profesora de literatura (en ese preciso momento está descubriendoLa educación sentimental de Flaubert a sus alumnos), comprende lo terrible de la frase. ¿Cómo es posible que ese hombre al que ha amado locamente durante cinco años ya no la ame? ¿Cómo no hundirse frente a un vacío tan repentino como inaceptable? ¿Qué futuro le espera? Devastada, deja que su hermana Agathe la acoja en el pequeño piso que comparte con su esposo Frédéric y su hija Lili. Gradualmente, se empiezan a tejer nuevos lazos, insospechados, en este nuevo seno familiar donde todos luchan para encontrar un equilibrio. Hará falta muy poco para que todo dé un vuelco, porque Mathilde revela una nueva personalidad, tan peligrosa como inesperada.

Narrada en forma de diario, la novela nos cuenta el día a día, los recuerdos, experiencias, percepciones, sentimientos… de los dos protagonistas: Adrián, un hombre maduro con discapacidad intelectual, y Jorge, un joven con una enfermedad mental crónica. Ambos personajes crecen durante la obra, se enriquecen, se cuestionan a sí mismos y, sobre todo, se reivindican ante un entorno que les impide, desde el paternalismo y la sobreprotección, desarrollarse como individuos plenos.

Pásate por Intro >> Resumen temático.

Verano, Italia, una casa en el campo. Lo que podría parecer el paraíso es en realidad una maldición. Llegan desgracias, una detrás de la otra: grietas en las paredes, insectos, granizo, ranas y animales muertos.

Durante dos años, Ayami, exactriz de 28 años, ha trabajado en el único teatro sonoro para ciegos de Seúl. Pero ahora la sala cesa su actividad y el futuro de Ayami es incierto. Tras completar su último turno y cerrar el auditorio para siempre, recorre las calles de la ciudad con su antiguo jefe hasta altas horas de la noche. Juntos buscan a un amiga que ha desaparecido, mientras a su alrededor el laberinto de paisajes urbanos comienza a poblarse de personajes misteriosos e imágenes fantásticas. Al día siguiente, Ayami hace de guía para un escritor de novelas policíacas que viene de visita del extranjero. Pero en el bochorno que consume Seúl en pleno verano, el orden da paso al caos. Los límites de la realidad empiezan a deshilacharse y el pasado se inmiscuye en el presente de formas cada vez más perturbadoras. La noche y el día de Ayami es una obra que disuelve la línea que separa la realidad del sueño y explora la posibilidad de mundos más allá de lo que vemos y oímos.

El mundo de Willa Cather, su coraje y su independencia, se ve claramente reflejado en esta exquisita nouvelle. Con una prosa espléndida, Willa Cather nos traslada al paisaje desolado de un Oeste huraño para explicarnos la historia de una mujer que, tentada por las circunstancias, pasa de ser una dama respetable a una mujer señalada por todas las habladurías que inundarán el día a día de todos los habitantes.

Alarcón, desde una posición amable y todopoderosa, plantea un conflicto cómico que configura con toques impresionistas, entre el realismo y el sainete. La anécdota de esta obra discurre entre personajes plásticamente diseñados y busca su final sin esfuerzo, concluida por un autor omnisciente y burlón. Alarcón, desde una posición amable y todopoderosa, plantea un conflicto cómico que configura con toques impresionistas, entre el realismo y el sainete. La anécdota de esta obra discurre entre personajes plásticamente diseñados y busca su final sin esfuerzo, concluida por un autor omnisciente y burlón.

Esta obra surge de la necesidad de palabra después de un silencio sepulcral. Sus dos partes pretenden alternar entre las tinieblas y la claridad sin caer en la idea pueril de que hay etapas puramente felices, o por el contrario, estrictamente infelices.Mediante el transcurso de los poemas nocturnos y diurnos, atravesando esas noches vislumbraremos estos conceptos hasta verlos con claridad.

Hana vive un doble exilio: uno estrictamente geográfico, lejos de la tierra que la vio nacer y que debió abandonar, y otro íntimo, que la mantiene apartada del mundo que la rodea por miedo a que la lastimen. A dos mil kilómetros de distancia, en un entorno privilegiado, Sara, que acaba de cumplir dieciocho años, está ansiosa por ser libre. Enfrentadas a una realidad incómoda, fruto de decisiones del pasado que aún reverberan en el presente, ambas harán descubrimientos tan amargos como sorprendentes mientras acortan la distancia que las separa. Como afirma Enrique Vila-Matas: "Amo a Marta Carnicero porque va más allá, y donde va es brutal. Enlaza el oscuro dolor de lo privado—tantas mujeres destrozadas por la violencia ejercida sobre ellas—con lo que todavía es más oscuro y se encubre en lo público. Matrioskas, gran novela europea, denuncia, con extraordinaria dureza y precisión narrativa, cómo se sigue dando por sentado que, en las guerras, como si se tratara de un hecho inherente a ellas, se viola y ejecuta a las mujeres".

La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e ?inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada –una construcción pobre, llena de grietas y goteras– se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona –la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana– acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.

La bruja Lois se desarrolla en el ambiente puritano de la Nueva Inglaterra de finales del siglo XVII. Lois, una huérfana inglesa, se ve obligada a embarcar con destino al Nuevo Mundo. Allí tiene que enfrentarse a una sociedad dominada por el fanatismo religioso de los peregrinos ingleses, que se habían instalado en la bahía de Massachusetts con el fin de establecer un Estado teocrático que encarnara sus exigentes ideas religiosas. Rodeada de una familia cuyos miembros están afectados por estados psicológicos morbosos y de una ciudad sumida en la histeria religiosa, que impide cualquier consideración racional de la vida, Lois sólo puede observar cómo es acusada de brujería y cómo su vida va girando sin remedio hacia la tragedia.

Esta excepcional historia de brujería se debe a Elisabeth Gaskell, escritora victoriana cuyos relatos e historias de misterio aparecieron en revistas dirigidas por Dickens.

La casa del páramo fue publicada como «cuento de Navidad» a finales de 1850 y, respetuosa con el género, Elizabeth Gaskell compuso una hermosa historia de amor campestre, con un cuadro potente de virtudes y vicios y una apelación al sentimiento de buena voluntad. Maggie Browne, su heroína, vive con una madre indiferente y un hermano ambicioso que la considera una jovencita «enjaulada en el campo, rodeada siempre de la misma gente». Después de luchar por superar las diferencias sociales que la separan de su amor –el heredero de un terrateniente–, se verá empujada a un supremo sacrificio para salvar a su propia e ingrata familia. «Este pequeño volumen –escribiría Charlotte Brontë– tiene un bello comienzo, adquiere fuerza en su desarrollo, y concluye con pathos.» Swinburne vio en él un precedente claro de El molino del Floss de George Eliot. Combinando elementos de cuentos de hadas con recursos de melodrama y una romántica observación de la naturaleza, Gaskell ahonda además en los entresijos de la vida doméstica, y muestra cómo el amor y la bondad pueden ser armas de doble filo, a menudo utilizadas con fines innobles. «¡Conocemos tan poco la verdadera realidad de aquellos hogares que visitamos como amigos íntimos!», dice la narradora de estas páginas… y se propone, con fortuna, entrar allí donde las apariencias y presuposiciones desvelan sus conflictos y sus secretos.

Con la precisión y la sensualidad del cuento, pero tambien con el aliento epico de una novela, las tres historias que forman este volumen se sitúan en esa tierra de nadie imprecisa, sorprendente e incluso difícil de limitar que Jorge Volpi ha bautizado como “la media distancia”, un genero único, con sus propias leyes, tradiciones, oficiantes y enemigos. “A pesar del oscuro silencio”, “El juego del apocalipsis” y el relato que da título a este libro, “Días de ira”, se encuentran sin lugar a dudas entre lo mejor de la producción de su autor, demostrando, con esta personal y fascinante manera de escribir narrativa breve, que se puede tener al mismo tiempo la paciencia del novelista y la agilidad del escritor de cuentos, para terminar firmando “poemas sinfónicos en un solo movimiento”, en los que resistencia y velocidad van unidos de la mano.

Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000) son otras novelas cortas del autor.

Jorge Volpi, dentro de la selección de autores.

Un amor que destruye ciudades está ambientada en la China de los años cuarenta: los Bai, una familia tradicional de Shanghai, buscan pretendiente para una de sus hijas solteras. Cuando la señora Xu les presente a un rico heredero, Fan Liuyuan, este se quedará prendado de otra de las hermanas: la joven y bella divorciada Liusu, quien ante la animadversión de sus hermanos decide instalarse en Hong Kong y alejarse del yugo familiar.

Eileen Chang es una de las grandes escritoras chinas del siglo xx, sus narraciones reflejan los sentimientos y aspiraciones de una clase media emergente en una época en que los valores estaban cambiando de manera vertiginosa. Pese a la inestabilidad política del tiempo en que escribió y ambientó sus historias, su autora diría de ellas: «Solo quiero escribir sobre las cosas triviales que suceden entre hombres y mujeres; no hay guerra ni revolución en mi obra porque creo que cuando las personas se enamoran, son más inocentes y están más desamparadas que cuando luchan en guerras y revoluciones». El presente volumen, el primero de la autora que se traduce al español, recoge dos de las piezas más representativas de su producción narrativa: la novela corta Un amor que destruye ciudades y el relato Bloqueados.

Luis, un periodista cansado de su trabajo y su matrimonio, planea asistir a un congreso en Austin, Texas. El viaje es una mera coartada para encontrarse brevemente con Camila, quien se ha convertido en el único aliciente de su vida. Pero cuando está a punto de partir, recibe un mensaje suyo: «Dejémoslo aquí, quedémonos el recuerdo». Desconsolado y sin saber qué hacer en Austin, se refugia en un archivo de la universidad, donde se topa casualmente con unas cartas de William Faulkner a su amante Meta Carpenter. La lectura de esta larga correspondencia lo ayuda a reconstruir el recuerdo de su aventura amorosa y a reflexionar sobre su tedioso matrimonio, pero también a preguntarse cómo hay que vivir para lograr que cada día valga la pena. Con altas dosis de verdad y humor y una enorme fuerza narrativa, Jacobo Bergareche arrastra al lector en esta singular y cautivadora novela que explora de forma universal la fiebre del enamoramiento y la inevitable rutina de las relaciones de largo recorrido. Un libro cuya excepcional solidez y originalidad revelan la madurez literaria del autor.

Diego y Claudia ultiman los preparativos de la fiesta de inauguración de su casa en Menorca. Pocos días antes del evento, mientras pasea con su familia, Diego reconoce en una terraza a una extranjera con la que había coincidido en un festival en Estados Unidos. Esa mujer, cuyo nombre Diego desconoce y a la que lleva veinte años sin ver, le ayudó a superar un suceso traumático. Diego quisiera saludarla pero no se atreve, porque entonces tendría que contarle a Claudia cómo se conocieron. Intrigado, se las ingeniará para verla de nuevo en un encuentro que quizá le cambie la vida. Tras el éxito internacional de Los días perfectos, Jacobo Bergareche regresa a la novela con una emocionante historia que ahonda en la pasión, en la pérdida y en la fuerza del recuerdo. Un libro en el que despliega todo su talento narrativo y que lo confirma como uno de los escritores más prometedores del panorama literario español.

Sándor Lester, exiliado en una fría ciudad europea, lleva una vida solitaria y monótona. Inmerso en una rutina alienante en la fábrica de relojes donde trabaja, pasa sus ratos libres escribiendo, frecuentando a gente en su misma situación o en compañía de Yolande, una mujer a la que no ama. Un día conoce a Line, una nueva empleada de la fábrica que procede de su mismo país. Aunque está casada y tiene una hija de corta edad, Sándor se enamorará de la recién llegada y entre los dos surgirá un vínculo tan íntimo y esencial como doloroso y destructivo. Al igual que su famosa trilogía Claus y Lucas, incluida en la selección de sagas, esta novela contiene ecos de la propia biografía de Agota Kristof, escritora húngara refugiada en Suiza. En ella utiliza una prosa perfectamente depurada, precisa y despersonalizada con la que crea una penetrante y perturbadora atmósfera para retratar las miserias y crueldades del mundo contemporáneo. Lúcida e impactante, Ayer es sin duda una de las mejores obras de la autora.

Se conocen en una fiesta en Buenos Aires. Son jóvenes, salen cada noche y el futuro es para ellos una tierra incógnita de promesas y fulgor. Sin embargo, muy pronto las cosas se complican, porque ella comienza a salir con un amigo de él y entonces se ven obligados a llevar una relación secreta que alcanza picos dramáticos y amenaza con destruirlo todo. ¿Se atreverán a dar un paso más, a estar juntos sin esconderse aunque eso implique revelar la traición? ¿Cómo logrará él sobrellevar la culpa? ¿La atracción que sienten podrá transformarse en un verdadero proyecto? Estas son algunas de las preguntas que sobrevuelan esta novela, que aborda una historia de amor pero también una transformación afectiva. Narrada a lo largo de una década, al filo del fin de la juventud, Un futuro anterior abre la caja negra de una pareja para tratar de entender cómo llegaron a ser lo que son, con todos los errores que cometieron y también con todos sus aciertos. Es, además, un recuento de las personas y las cosas que fueron quedando por el camino, de aquello que estamos dispuestos a sacrificar para alcanzar el espejismo de la felicidad. En su nuevo libro, Mauro Libertella combina con asombrosa naturalidad la narración y el ensayo y camina por el precipicio que separa la literatura de la vida, dando voz a una masculinidad que se deja atravesar por las emociones. Escrito con una prosa cristalina y de gran belleza, Un futuro anterior es al mismo tiempo una indagación salvaje sobre el propio pasado, un réquiem por las amistades perdidas y una carta arrojada al futuro.

Los nadadores van y vienen en el agua. No saben que su rutina personal, privada y silenciosa, es una pieza fundamental de un engranaje invisible y siempre en equilibrio. De pronto, una grieta aparece en el fondo de la piscina. Expulsados del agua, arrojados a un mundo seco, deberán afrontar la realidad. Y también tendrá que hacerlo Alice, cuyos recuerdos se empañan cada vez más. El agua era la última defensa. Ahora su hija ha vuelto, para ser testigo de las propias grietas en su relación y para compartir ese vínculo entre madre e hija que nunca entendieron ni supieron que existía. La autora de Buda en el ático y Cuando el emperador era Dios nos regala esta historia íntima y apasionante que supone un homenaje a las experiencias de una vida, a todo aquello que se recuerda y a lo que se acaba perdiendo.

Réquiem por un campesino español es una novela breve de Ramón J. Sender, uno de los novelistas españoles más importantes de la posguerra en el exilio. Aparecida originalmente bajo el título de Mosén Millán en México (1953), adquirió su nombre actual en 1960. Su publicación en México fue motivada por la censura que sufrió España durante la dictadura de Francisco Franco. Paco "el del Molino" es el protagonista de la novela. Un hombre puro, trágico, sincero e idealista. Paco es ejemplo de sus vecinos, líder en la lucha y el más querido del pueblo, dotado de cualidades mesiánicas. Por su parte Mosén Millán es el deuteragonista desde cuyo punto de vista se narra la historia. Millán, párroco de un pequeño pueblo, rememora la vida de Paco mientras se prepara para dar una misa de réquiem en el aniversario de su muerte.

Esta novela fue adaptada al cine por el director Francesc Betriu en 1985, siendo los actores principales: Antonio Banderas, Antonio Ferrandis, Fernando Fernán Gómez, Terele Pávez, Ana Gracia, Emilio Gutiérrez Caba y Conrado San Martín; cabe destacar también el papel de José Antonio Labordeta como pregonero del pueblo y del Pastor de Andorra como jotero. De la música se encargó Antón García Abril. Igualmente, la novela fue adaptada a la historieta por Carlos Giménez.

La escopeta de caza es una pequeña obra maestra de uno de los mejores escritores japoneses del siglo XX. Fue galardonada con el premio Akutagawa, el más importante galardón de su país. En ella se relata la historia de la relación adúltera entre un hombre casado, Josuke, y una mujer divorciada que acaba suicidándose, en tres cartas dirigidas a Josuke. En la primera, la hija de la amante explica a Josuke que ha leído el diario de su madre y que, por tanto, sabe su secreto y las causas de su muerte. En la segunda, la mujer legítima explica las razones por las que ha decidido abandonarle. La tercera carta es la escrita por la amante antes de su suicidio. En el centro, omnipresente, el hombre solitario con su escopeta de caza. De carta en carta, de sorpresa en sorpresa, el lector descubrirá los diferentes aspectos de la tragedia, en esta novela a la vez apasionada y glacial, de una extraordinaria intensidad.

Pásate por Intro >> Resumen temático.

«La Promesa» es un libro corto de ficción latinoamericana escrito por Angélica Puerto Tello. La autora ha sido seleccionada como finalista en varios certámenes internacionales: el 1er premio internacional de novela corta Mario Vargas Llosa (Perú) y el 1er concurso de relato breve Depende del Punto de Vista (España), entre otros.

Pásate por Intro >> Resumen temático.

La muerte de Lucía, la novia de Pablo, marca el inicio de la diáspora de su grupo de amigos. A partir de ese momento, la pérdida irá entrando en sus pequeñas vidas dispuesta a dinamitarlas. Damián intentará sacar a Pablo de su estado catatónico, Luna se refugiará en la máquina tragaperras del chino de abajo y Raúl vagará por las afueras de Madrid en busca de una mujer sin rostro. A todo esto Julio, escritor en ciernes, tendrá que hacerse cargo de una fuga en su lavabo y Valeria intentará resolver un enigma mientras Samuel, escapado a Londres, lanzará pan duro a los patos de Victoria Park en estado de shock. Con un estilo fresco y una prosa adictiva, “Un vacío impertinente” nos sumerge en el mundo emocional de unos personajes cuyos microuniversos se entrelazan y avanzan en paralelo. Acorralados ante un presente incierto que los zarandea, cada cual se verá enfrentado a su peor miedo. Acción, introspección, tensión sexual, guiños místicos, intriga y giros sorpresa son algunos de los ingredientes de este singular vía crucis urbano del que sólo uno de ellos saldrá indemne.

Columbland es el mayor productor mundial de líderes. También el país con mayor tasa de suicidio estudiantil. Mia y su melliza Carol se enfrentarán de maneras radicalmente opuestas al alto nivel de exigencia al que son sometidas y a la carencia absoluta de afecto. ¿Conseguirán sobrevivir en un sistema que impone la competitividad como modo de vida y el éxito como único resultado posible?

Ganadora del Premio de Novela Corta La Verónica Cartonera 2020. Mathew Clobber sueña con ser un gran escritor. Lleva una vida tranquila en Salamanca, hasta que descubre que tiene una extraña conexión con Edwin Wolf, el autor norteamericano al que idolatra.

Carmen Andrés Reyes nació en Valencia en 1983. Es licenciada en Historia (Universidad de Salamanca) y master en Arqueología (Universitat de València). Trabaja con niños y adolescentes en el ámbito de la educación.

Jacobo ha decidido morir. Un accidente de tráfico lo ha dejado parapléjico y con dolores tan fuertes que le hacen la vida insoportable. David, su padre, se enfrenta a la más dura de todas las pruebas: ser testigo del proceso. Mientras Jacobo viaja a un lugar de Estados Unidos donde su muerte sea posible, David soporta en Nueva York las horas aferrándose a la esperanza de una inevitable pregunta: ¿se arrepentirá su hijo en el último minuto? Casi veinte años después -con la visión desgastada y el espíritu atento- David reconstruye su vida en Nueva York, sus días de pintor prolífico, el accidente de Jacobo y, sobre todo, los momentos de espera junto a su familia, mientras su hijo se dirige al destino que ha elegido. El estupor del dolor no le impide presenciar la belleza con infinita atención, y su relato se convierte en testimonio de la vida misma, tan inmensa y poderosa que incluso contiene la muerte. Esta potente y emotiva novela representa de manera lúcida la narrativa de un autor que siempre se ha interesado por explorar la cercanía de los opuestos, mostrándonos que cuando la muerte es inminente, no queda más remedio que contar y reivindicar la vida. Aquí las palabras y los silencios son igual de intensos. Una vez más, Tomás González nos conmueve con el poder de las cosas que se saben callar.

"Si uno está enamorado de verdad, hasta en las almas más libres y salvajes y modernas, más seguras de sí mismas, late dentro el mundo antiguo y su viejo reloj de los instintos primarios, entre ellos el más importante de todos: la supervivencia de la pareja, el miedo a perderla." ¿Que harías si la mujer de la que estás enamorado te confía que ve fantasmas? Valentina Barreiro y el narrador de esta historia se conocieron en la adolescencia y han compartido un secreto toda su vida. Cumplidos los cuarenta, Valentina es una actriz de exito y el un hombre despechado y sin fortuna. Un hombre que ya sólo la ama como puede. Sólo entonces, cuando sea tarde, llegarán a conocerse de verdad. Esta es una historia sobre la belleza de todo aquello que no tiene explicación. Una novela sobre la dificultad y la emoción de no poder comprender todo lo que nos ocurre.

Lilja se enamora de un brillante y atractivo joven universitario que cita a Derrida y prepara comidas vegetarianas. Muy pronto se encuentra atrapada en una dinámica de manipulación y maltrato psicológico, y entra en una vorágine de degradación personal y obsesión por complacerlo -sexual, intelectual y culinariamente-, una deriva autodestructiva de la que es consciente pero ante la que, aislada y humillada, no consigue reaccionar. En esta novela, de una honestidad desasosegante, la voz atormentada de Lilja describe, en breves escenas y con una prosa cruda y desnuda, el aislamiento extremo al que es capaz de llegar y la distorsión de la lógica interna cuando es sometida a un abuso despiadado. Fuera, en la sociedad, todo parece reforzar la idea enfermiza de que, en el fondo, está loca. En su debut como novelista, la poeta islandesa Thora Hjörleifsdottir ha sacudido el panorama literario internacional con una obra provocativa e impactante que genera debate. Tras llegar a los primeros puestos en las listas de los libros más vendidos en Islandia, Magma ha tenido una extraordinaria recepción en otros países, en especial en Estados Unidos, donde fue escogida como uno de los mejores libros traducidos.

En una pequeña localidad japonesa, el matrimonio compuesto por Tetsuo y Fujiko Nire vive apaciblemente en una residencia en cuyos jardines cantan toda clase de cigarras. Son ya abuelos, y se mudaron allí cuando ella, Fujiko, empezó a mostrar síntomas de alzheimer. Y una mañana, al levantarse, Fujiko, extrañada, no reconoce a Tetsuo, su marido. Gracias a una improvisada ayuda, Fujiko se tranquiliza: una enfermera de la residencia le dice que Tetsuo es su novio, el prometido que, según la antigua tradición japonesa, ha conocido gracias a un encuentro, un miai. A partir de ese momento, Tetsuo no solo se enfrentará a situaciones que lo desconcertarán, sino que, ante todo, tendrá que decidir si quiere convertirse en el novio de la que ha sido su esposa durante decadas. Porque las sorpresas solo acaban de empezar.

Anna y Pari son dos mujeres que se encuentran en Menorca, en torno a un hotel abandonado y ocupado, y un huerto rescatado del olvido. Anna, originaria de la isla, regresa ahora en medio de una crisis íntima, después de muchos años fuera. Pari llegó desde Irán tras abandonar su vida anterior, y espera la posible llegada de un visitante.Las vidas que no vivíes una novela sobre destinos y espacios en reconstrucción; sobre jardines y huertos; sobre cuerpos que habitan y cuerpos que ya no pueden habitarse. Y es, también, el relato de una isla y un país encontrados en los éxodos y la migración: a lo largo de la conversación que mantienen las dos protagonistas, emergen relatos históricos sobre Menorca e Irán: naufragios, invasiones, incendios, viajes, objetos perdidos y reencontrados.La memoria de dos familias, y su futuro, son los puntos de partida de esta novela de Patricia Almarcegui, autora del celebrado libro de viajesCuadernos perdidos de Japón, en la que las desigualdades de género, el problema de la vivienda, las migraciones y el derecho a olvidar ciertos episodios de nuestra vida, atraviesan los encuentros y las historias que comparten Anna y Pari, a la espera del desalojo del viejo hotel de Torrepetxina.

Ya están aquí las tan deseadas fechas navideñas, llenas de ajetreo, bullicio, compras, gastos desorbitados, trabajo multiplicado a la enésima potencia, poco descanso y mucho festejo, todos con nuestras mejores sonrisas, las mejores galas de nuestros armarios, felicidad saliendo por los poros ...Ejem ... llegó la PUTA NAVIDAD, soy un Grinch ¿Algún problema? Solo pido paz mental para mí y que pasen rápido las tan deseadas fechas del demonio sin producirme urticaria ¿Pasamos la Puta Navidad juntos? ¡El turrón no faltará, es lo único que me gusta!

24-Noviembre-2023

La Canongate Myth Series (en español, «serie de mitos de Canongate») es una serie de novelas cortas publicadas por la editorial independiente escocesa Canongate Books, en la cual varios mitos antiguos son repensados y reescritos. El proyecto fue ideado en 1999 por Jamie Byng, el dueño de Canongate, y los primeros tres libros se publicaron el 21 de octubre de 2005. Aunque las primeras nouvelles recibieron reseñas entre ambivalentes y positivas, el proyecto fue considerado en la prensa como «valiente» y «ambicioso». El tabloide Metro lo denominó «uno de los actos más ambiciosos de narración para las masas en los últimos años». Esta serie pretendió adoptar un enfoque internacional; entre los autores que participaron de ella se encuentran el ruso Victor Pelevin y el israelí David Grossman. Además, el primer título de la serie, A Short History of Myth de Karen Armstrong, se publicó el mismo día en 33 países y 28 idiomas, en lo que The Washington Post consideró «la mayor publicación simultánea de la historia». En 2008 se habían publicado nueve libros, y Byng esperaba alcanzar los cien.

Recibe su nombre de la zona The Canongate, en su ciudad de origen. Es famosa, principalmente, por haber publicado el libro La vida de Pi, ganador del Premio Booker. Además, fue nombrada como la «editorial que publica libros premiados del año», en 2003 y 2009.

9-Diciembre-2023

Carmen de Burgos Seguí (Almería, 10 de diciembre de 1867-Madrid, 9 de octubre de 1932) fue una periodista, escritora, traductora y activista de los derechos de la mujer española. Conocida como Colombine, también firmó con otros seudónimos como «Gabriel Luna», «Perico el de los Palotes», «Raquel», «Honorine» o «Marianela». Perteneció a la generación del 98 y a la Edad de Plata y se la considera la primera periodista profesional en España y en lengua castellana por su condición de redactora del madrileño Diario Universal. También está considerada como la primera corresponsal de guerra.

La flor de la playa se publicó en 1920 y es considerada, entre todas sus historias de ficción, la de mayor carga autobiográfica por sus evocaciones del viaje que, junto a su amor durante dos décadas, Ramón Gómez de la Serna, realizara la autora al país vecino. Sus protagonistas, Elisa y Enrique, en relaciones desde hace tres años, deciden tomarse una vacaciones juntos. Ella, humilde modista en Madrid, y él, modesto empleado en el Ministerio de Gracia y Justicia, desean disfrutar de su amor- ahora que pueden permitírselo por el aumento de sueldo de Enrique- lejos de las comidillas y habladurías que despertaría en su país el viaje de dos jóvenes solos y sin estar unidos por el vínculo del matrimonio. Y este viaje a Portugal, país cercano pero extranjero al fin y al cabo y lo suficientemente lejos para el propósito de la pareja- ávida de vida y mundo- será el epicentro de esta novela corta.

La autora tuvo una producción en ensayo y novela corta muy notable.

Una fría mañana dediciembre de 1984, Griselda, argentina exiliada en Francia, se despierta con un fuerte dolor de cabeza. Tras pedir auxilio infructuosamente a Claudio, su marido, vuelve a casa, llena la bañera y ahoga en ella a sus dos hijos menores. La mayor, Flavia, de apenas seis años, se salva por hallarse en la escuela. Treinta años después, Laura Alcoba entrevista a los supervivientes de esta tragedia y, sin despejar el misterio del acto de Griselda, intenta acercarse a lo inconcebible. Preguntada sobre su madre, Flavia, que ahora es una exitosa fotógrafa, la describe como «presente, amorosa. Muy amorosa».

Pásate por Intro >> Resumen temático.

La primera novela de no ficción de Ana Wajszczuk, Fantasticland, transcurre en la tierra de la maternidad, signada por el deseo y el amor. Donde también habita la obsesión, el desborde y la culpa. La maternidad como una tierra de mandatos heredados que hay que labrar para construir otros relatos posibles. Una novela en primera persona que abre una mirada coral porque a través de la protagonista se cuelan las voces de las amigas, la familia, la pareja y los afectos. Una tierra donde se habla de la intervención médica. De los tratamientos de fertilización, de la ovodonación y los límites éticos, que harán que la protagonista se pregunte hasta dónde estará dispuesta a llegar para concretar su deseo.

El origen de la tristeza es el mapa moral de un paisaje tallado a golpes de realidad inclemente, de un territorio severamente humano que adquiere (por ello) dimensiones míticas. Y es tambien la estampa de un recuerdo que Pablo Ramos logra dibujar con tres lápices bien afilados: la escritura exacta, el humor inmisericorde y la mirada piadosa. Gabriel se aleja bruscamente de la infancia cuando los viejos perfiles de su barrio empiezan a desvanecerse y las aguas corruptas del arroyo Sarandí despiden llamas literales. Tiene un maestro que duerme en el cementerio, donde las tumbas imparten lecciones sobre la vida. Juega con una barra de pibes, pero allí ese juego es además una partida contra la muerte. Gabriel conquista la precaria madurez que se le ha otorgado entre raíles, pesadumbres, garrafas de vino, tierras baldías, aventuras insensatas, amigos rotos e inquebrantables y colectas que pagan el descubrimiento de la carne. No será el único descubrimiento.

No es de las figuras más citadas, pero poco importa para los seguidores del género. Mark McShane (1929-2013) nació en Australia, pero estudió y vivió en Inglaterra. Hasta los treinta años recorrió diversos países y al fin se asentó en Mallorca. Fue allí, en las Islas Baleares, donde el futuro escritor –de padres gitanos– comenzó a escribir una vasta y variada obra policial. Esos hilos diversos pueden dar una pista de la originalidad de Sesión en una tarde de lluvia, que se publicó en 1961.

Es de noche y en el puerto de Barcelona un guardia hace su ronda cuando su pastora alemana se para en seco a olfatear desesperadamente un contenedor. Al llegar, los mossos d’esquadra hallan en su interior a una mujer en posición fetal, inconsciente y deshidratada. Tiene una brecha en la sien, quemaduras en la cara y el cuerpo, y no recuerda quién es ni cuál es su lengua materna, pero está viva. Mientras se recupera enel Hospital Clínic, un hombre intenta asesinarla. La inspectora Anna Ripoll, experta en trata de mujeres, parece haber dado con su identidad y su dirección: Alicia Garone; 19, rue du Chariot, Lyon. En la ciudad francesa el inspector Erik Zapori busca el modo de librarse de la investigación a la que asuntos internos lo está sometiendo por delitos de corrupción y proxenetismo. Nada mejor que viajar a España a ayudar en la resolución de un caso, aunque puede que este sea el más complejo de su vida.

La felicidad puede encontrarse en una pista de patinaje sobre hielo, no importa las veces que caigas ni lo estrepitosas que sean las caídas. En hacer un muñeco de nieve, o en revisitar argumentos para convencer a una amiga rusa de lo apasionantes que son las novelas de Jane Austen, o en descubrir el erotismo de los Juegos Olímpicos mientras se intenta aprender a tirar con arco y flecha. «Qué maravilla estar entre humanos y no entender nada», afirma Virginia Higa en el primer párrafo, regalándonos casi sin proponérselo una contraseña de lectura para este libro repleto de asombros e impresiones.

A Catalina, una joven habituada a la geometría urbana, la recorre una inquietud: la vida en la ciudad y las limitaciones impuestas por su pasado la ahogan. Decide, entonces, realizar un viaje al sur y visitar la casa de la infancia de su novio, Juan, con el objetivo de proyectar juntos una nueva vida allí. Pero el paisaje que se expande frente a ella, las personas que conoce y los cambios en su relación desestabilizarán aspectos de su vida que creía resueltos y la harán seguir caminos hasta entonces intransitados, que la llevarán a revisar su presente, pasado y futuro en un espacio de belleza y hostilidad inesperada.

Mauro Saupol es un escritor internacionalmente exitoso, millonario, megalómano. Sus libros, de escasa o nula calidad, se venden como pan caliente. En la cima de su fama, con una esposa bella y ambiciosa, con editores de los que ni siquiera recuerda la cara, decide presentar su biografía en una ciudad cercana al Amazonas. De regreso, la avioneta privada que lo traslada se precipita en la selva. Saupol resulta ileso, pero tiene entonces una ocurrencia que cambiará su vida para siempre: hacerse pasar por muerto. El accidente da comienzo a una serie de aventuras que lo llevarán a protagonizar escenas asombrosas, algunas de ellas en espejo con obras célebres de la literatura del siglo XX. Lo que no puede escribir, paradójicamente, lo tendrá que vivir. Narrada con potencia y precisión, Sergio Bizzio escribe una novela ácida, pesadillesca y, aún así, delirante y llena de juego y humor.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES