|

































|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Katherine Johnson, una matemática pionera de la NASA, ha ganado
la medalla Hubbard por los cálculos que posibilitaron la exploración
espacial. Pero el honor le llega 51 años después de que se la concedieran
a los astronautas de la Apolo. La científica era conocida directamente
como 'la computadora', por su cerebro privilegiado para el cálculo
y las matemáticas. Neil Amstrong nunca hubiera dado un pequeño paso
par él y un "gran paso para la humanidad" sin ella. Porque sus estimaciones
permitían a los astronautas hacer viajes de ida y vuelta al espacio.
Johnson, que murió con 101 años, recibió recientemente a
título póstumo, la medalla Hubbard de 2020 que otorga la National
Geographic Society por sus logros en la investigación, el descubrimiento
y la exploración. Un reconocimiento que recibieron en 1969, año
en el que el Apolo completó su misión, los astronautas que viajaron
a la luna gracias al trabajo y la mente de esta mujer. "Nos honra
conceder a Katherine Johnson la medalla Hubbard, el máximo reconocimiento
de la National Geographic Society, declaró Jill Tiefenthaler, consejera
delegada de la asociación, que hizo mención especial a su legado
e inspiración para futuras misiones. Fue la tercera mujer afroamericana
en obtener un doctorado. Y su capacidad para romper barreras sociales
(y espaciales) dio pie a una historia que fue llevada al cine en
la película Figuras Ocultas.

Katherine Johnson, en una imagen de archivo.
Entró en el instituto a los diez años y se graduó cuatro años después.
Más tarde, se matriculó en el West Virginia State College, una universidad
históricamente negra, y se graduó a los 18 años. Su talento innato
para las matemáticas le permitió estudiar, algo que era harto complicado
para una mujer negra en la época.
En su ciudad natal, White Sulfur Springs, en Virginia Occidental,
los estudiantes negros en un sistema educativo segregado no podían
pasar de sexto de primaria. Por eso el padre de Johnson, Joshua
Coleman, trasladó la familia a 200 kilómetros a la ciudad de Institute,
también en Virginia Occidental, donde ella y sus hermanos recibieron
una educación completa. Johnson se unió a la NASA y a su grupo de
matemáticas negras en 1952. El conflicto racial en Estados Unidos
vivía entonces sus peores momentos. Aunque ella nunca pretendió
convertirse en un símbolo revolucionario. “Era una matemática ante
todo, pero no lo exhibía”, ha dicho su hija pequeña Kathy Moore,
que como otra hermana, siguió los pasos de su madre y trabajaron
como matemáticas para la NASA.

Katherine Johnson, junto a Barack Obama, con la Medalla Presidencial
de la Libertad (2015).
Seguramente, John Glenn, Neil Amstrong y el resto de astronautas
blancos no conocían personalmente a Katherine Johnson, pero desde
luego sabían de sobra cuál era su reputación. Charlie F. Bolden,
ex director de la NASA y astronauta, dice que nunca oyó hablar de
Katherine Johnson cuando era niño ni más adelante, durante su carrera
profesional. Una mujer que abrió puertas para el trabajo de mujeres
astronautas como Christina Koch, que batió el récord del vuelo espacial
más largo realizado por una mujer, y poco después protagonizó junto
Jessica Meir el primer paseo espacial exclusivo de mujeres.
En 2016, con Katherine Johnson aún en vida, la NASA le puso su
nombre al Computational Research Facility, un centro de investigación
de 30 millones de dólares y 3700 metros cuadrados. Tras una carrera
tan brillante, y después de haber sido un ejemplo para muchas mujeres
afroamericanas, Barack Obama le concedió la Medalla Presidencial
de la Libertad en 2015.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Liberia: la compleja historia del país creado en África
para albergar a la población negra de EE.UU.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Benkos Biohó (Islas Bijagós, Guinea Portuguesa ~1550-1599 - Cartagena
de Indias, 16 de marzo de 1621), llamado también Domingo Biohó,
fue un líder que comandó una rebelión de esclavos cimarrones en
el Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII, convirtiéndose en rey
del pueblo libre de San Basilio de Palenque. El pueblo bijago no
era favorecido por los esclavistas dado que se les adjudicaba una
naturaleza rebelde. Era común entre ellos suicidarse a bordo de
los barcos negreros con el fin de evitar la vida entre cadenas.
Del mismo modo se les acreditaba con una naturaleza guerrera. Descripciones
contemporáneas señalaban que cada bijago era un guerrero entrenado
tanto en el uso de armas de fuego, como el arte de la espada y el
escudo.

Estatua de Benkos Biohó en el Parque Apolo de Cartagena de Indias.
Biohó fue capturado junto con su esposa Wiwa, su hijo mayor Sando
Biohó y su hija Orika. La sociedad bijago era tumultuosa y no era
extraño que diversas tripulaciones se embarcaran en la empresa de
capturar personas negras, muy posiblemente fue así que la familia
de Benkos terminó a bordo de un buque negrero europeo como propiedad
del esclavista portugués Pedro Gómez Reynel. La familia de esclavos
arribó a Cartagena de Indias, principal puerto del entonces Nuevo
Reino de Granada y fueron vendidos inicialmente a Juan de Palacio,
sin embargo en 1596 pasaron a manos del capitán Alonso de Campos,
quien operaba al servicio del gobernador.
Según lo narrado por fray Pedro Simón "por fines de 1599 (...)
comenzó un alzamiento y retiro de ciertos negros cimarrones". La
rebelión se encontraba encabezada por Domingo Biohó, nombre con
el que los españoles conocían a Benkos. El líder esclavo, descrito
por Simón como "brioso, valiente y atrevido", encabezó una expedición
inicial de treinta esclavos negros con dirección al arcabuco y ciénaga
de Matuna, al sur de la villa de Tolú. En su caza partió Juan Gómez,
quien encabezaba una cuadrilla de veinte hombres armados, con el
objetivo de someter a los fugitivos. La empresa fue un fracaso total,
sufriendo los españoles una derrota brutal a manos de los cimarrones
y cobrando la vida del líder de la expedición. Los cimarrones de
Biohó, victoriosos, continuarían su expedición hacia los montes
de María hasta encontrar un buen terreno para asentarse; ahí establecieron
empalizadas, de estilo muy común en el África Occidental, fundando
así el Palenque de San Basilio.

La zona de Tolú, como centro de acopio y distribución, tendría
como área de dominio un importante comercio costero, es influenciada
a finales del Siglo XVII por la venida de los negros esclavos que
ocuparon la mano de obra agrícola de la zona, además, Santiago de
Tolú se convirtió en epicentro de todas las expediciones hacia el
Sinú, el Darién, Panamá y otras zonas de influencia.

El rey Benkos Biohó, gobernó en conjunción con un capitán general
de nombre Lorencillo. La estructura del palenque era de carácter
militar, incluyendo un teniente de guerra, un alguacil mayor y un
tesorero; adicionalmente había un líder espiritual calificado por
los españoles de zahorí. Los hombres de Biohó emprendieron campañas
en Cartagena, Tolú, Mompós y Tenerife; asaltando plantaciones y
rebaños de ganado a fin de reunir recursos y liberar cimarrones
aliados. Nuevos alzamientos y fugas se dieron cuando la voz del
reino de negros libres comenzó a correr entre los esclavos de la
región, aumentando así en número las filas del Palenque.
Como no pudo derrotar a los cimarrones, el gobernador de Cartagena
Jerónimo de Zuazo y Casasola ofreció el 18 de julio de 1605 un tratado
de paz a Benkos Biohó, sin embargo la paz no se concretaría sino
hasta 1613, cuando el sucesor de Zuazo, Diego Fernández de Velasco
finalmente pudo acordar una tregua. Así se terminó reconociendo
la autonomía del Palenque de la Matuna y aceptando el libre tránsito
de los cimarrones por la ciudad, en tanto que el palenque se comprometía
a no recibir más cimarrones, a no estimular nuevas fugas y a no
usar título de rey. A Benkos se le permitió que entrase a la ciudad
vestido como caballero según lo indica Fray Pedro Simón.
Los cimarrones tuvieron licencia para que entrasen en la ciudad
y saliesen (...) como lo hacían á todas horas, y el Bioho andaba
con tanta arrogancia que demás de andar bien vestido á la española,
con espada y daga dorada, trataba su persona como un gran caballero.
Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra
Firme en las Indias Occidentales.
El tratado fue violado por los españoles en 1619 cuando, andando
descuidadamente, Biohó fue sorprendido por la guardia de la muralla
y apresado. El nuevo gobernador Don García Girón ordenó su ejecución,
argumentando que era peligroso el respeto que Biohó generaba en
la población, porque «con embustes y encantos se lleva tras de sí
a todas las naciones de Guinea que hay en la ciudad». El rey Benkos
Biohó fue finalmente ahorcado y descuartizado el 16 de marzo de
1621.

Fray Pedro Simón fue un franciscano español, profesor y cronista,
que desarrolló la mayor parte de su vida profesional en la América
española.
El después llamado San Basilio de Palenque fue un símbolo de independencia
para los esclavos fugitivos, convirtiéndose en el primer «pueblo
libre de América», por decreto real del rey de España del año 1713.
Allí se habla hasta hoy un idioma propio proveniente del portugués
antiguo, incluyendo algunas palabras de idiomas africanos. Los africanos
capturados hablaban en diferentes idiomas y en el barco de traficantes,
para poder comunicarse, aprendían el idioma de sus captores portugueses.
Al fugarse aún no habían aprendido el castellano y llegaban al palenque
hablando en portugués. En 2005, el San Basilio de Palenque fue declarado
como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad,
por la Unesco. A unos 70 kilómetros al sur de Cartagena, sobre cerros
de valor estratégico que eran usados como puestos de vigías, todavía
se oyen los nombres de los palenques vecinos: Sincerín, Mahates,
Gambote.
Las novelas Orika de los palenques (1991), del autor colombiano
Germán Espinosa. y Benkos... las alas de un cimarrón (2023), del
autor palenquero-cartagenero, investigador africanista Antonio Prada
Fortul, nos acercan a su figura. Según se va recuperando la vida
de la Reina Wiwa hay colectivos que adoptan su nombre. Entre ellos,
el Colectivo afrofeminista Wiwas, de Medellín, Colombia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La "Biblia de los esclavos", la curiosa edición de
la Iglesia anglicana para evitar una rebelión en sus colonias de
América y el Caribe (y de la que solo quedan algunas copias).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Haciendo referencia a la obra autobiográfica de Lorraine
Hansberry, Young, Gifted and Black, Nina Simone escribió más tarde
una canción con el mismo título en homenaje a su amiga y camarada,
después de que Hansberry muriera de cáncer de páncreas a la trágica
edad de 34 años. Esta amistad y camaradería demuestra que las conversaciones
políticas íntimas entre mujeres negras tienen el poder de inspirar.
Tienen lugar lejos de la mirada de los hombres, lejos de los blancos;
pueden ser lugares de respiro en los que uno puede reenergizarse
y volver a unirse al movimiento más amplio que a menudo margina
y borra las ideas políticas de las mujeres negras. Una de las músicas
más célebres del siglo XX, tenemos artículos, biografías o análisis
de sus canciones políticas. El comentario de Nina Simone sobre no
hablar de moda, sino de «Marx, Lenin y la revolución», ofrece una
visión de la vida política cotidiana de Simone, más allá de su historia
más conocida como activista de los derechos civiles y artista musical.

A menudo se habla de Nina Simone como una activista
de los derechos civiles, y lo fue. Pero el Movimiento por los derechos
civiles englobaba muchos puntos de vista políticos diferentes sobre
cómo debía ser la liberación. Algunos, como la NAACP, querían reformas
liberales que fueron criticadas por ser sólo beneficiosas para la
clase media afroamericana. Los nacionalistas negros buscaban la
independencia económica y un nuevo estado negro separado de la América
blanca racista, aunque no estaba claro cómo sería ese nuevo estado
más allá de una versión negra del capitalismo. Por ello, no todos
los activistas de los derechos civiles hacían referencia a Marx
o Lenin como ejemplo de las conversaciones que mantenían con sus
amigos.
El «miedo rojo» de McCarthy, en el que cualquier discurso
sobre la igualdad se confundía con el comunismo y el sentimiento
«antiamericano» contrastaba los encuentros con Hansberry, James
Baldwin, Stokely Carmicheal y Langston Hughes, todos ellos activistas
comprometidos. Simone se ubica en la izquierda porque la considera
el único camino hacia la verdadera igualdad; las reformas «lentas»
que apaciguan un estado racista no son una opción. La historia política
de la izquierda negra estadounidense es importante para contextualizar
y comprender la obra de Simone.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Disponiendo de esclavos baratos y fáciles de
reemplazar, en la América sureña la flagelación
era habitual. Poco rendimiento, fugas ... Por cualquier motivo.
Las mujeres embarazadas y los niños eran azotados. En ocasiones,
las heridas eran abiertas y aplicando pimienta roja y trementina.
En la Antigua Roma, el flagelo, llamado flagrum,
era un látigo corto que constaba de tres correas de cuero,
a las que se unían pequeños trozo de metal o hueso
afilado. Una variación reemplazaba el metal por ganchos.
De forma figurada y sádica los cristianos se usaban como antorchas
humanas. Para animar a la plebe, eran untandos con materiales inflamables
y el circo era el hogar de gritos desgarradores. Nerón alcanzó
nuevas cotas, usámdolos para iluminar sus jardines durante
las fiestas, untados de cera y resina. La esclavitud en Roma era
una institución arraigada, y existían figuras como los libertos,
esclavos liberados que se convertían en ciudadanos con derechos
limitados.
Esta práctica se utilizó en las colonias
americánas.

Hervir al desdichado en caña de azucar, era
habitual en el Caribe, según registros del Museo Británico.

Máscara, collar y cadenas de hierro utilizadas para
dominar, torturar y castigar esclavos. Utilizados en 1807, año de
la abolición de la esclavitud en el Reino Unido.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Juan Valiente fue un conquistador negro, capitán de
Pedro de Valdivia. Nació en Senegal (África occidental) hacia 1505
con el nombre de Sangor, y fue vendido como esclavo por los mismos
africanos como se acostumbraba en la época. Llegó como esclavo a
México, donde hacia 1530 fue comprado por un español llamado Alonso
Valiente, quien lo bautizó con el nombre de Juan, y lo llevó a trabajar
a su casa en Puebla. Pese a su situación de esclavo novohispano,
por su heroísmo, el conquistador Pedro de Valdivia otorgó a Valiente
una de las cinco encomiendas que cedió a negros de entre sus tropas.

En 1533 convenció a su amo de que lo dejara ir como
conquistador por un periodo de 4 años, al cabo del cual regresaría,
y con las ganancias obtenidas le pagaría su libertad. Para ello
firmaron un acuerdo, y Juan viajó a Guatemala para unirse a la expedición
de Pedro de Alvarado que se dirigía a Perú. Una vez en Perú, se
unió a la campaña de Diego de Almagro al sur de Chile, regresando
con todos al Cuzco sin éxito. Allí apareció una segunda oportunidad
para viajar a Chile. Juan tenía el lujo de poseer un caballo, lo
que le hacía merecedor a encargarse de los esclavos de la nueva
expedición. Juan prestaba cuidados extremos a su equino, ya que
su pérdida significaba que el mismo bajaría drásticamente en su
posición social y militar. En la expedición de Pedro de Valdivia,
Valiente contribuyó a fundar Santiago de Chile en 1541, y fue premiado
con una encomienda al lado del río Mapocho, con una chacra de 55
cuadras. En invierno del mismo año, Valiente y Gonzalo de los Ríos
fueron los únicos que lograron escapar del ataque de las huestes
que los caciques aliados a Michimalonco, Trangolonco y Chigaimango,
efectuaron sobre la guarnición que protegía los lavaderos de oro
de Marga Marga. Poco después, Alonso Valiente, desde México, envió
a un nieto suyo para que trajera de vuelta al esclavo o, si había
obtenido fortuna como habían acordado, negociara con él un buen
precio para manumitirlo. Juan vivía ya a estos efectos como un hombre
libre. Se desconoce el desenlace de la reunión, pero parece que
el acuerdo fue pospuesto. Valiente participó después en la batalla
de Quilacura de 1546, tras lo cual Valdivia lo elevó al puesto de
capitán.


El africano se casó y formó familia con Juana de Valdivia,
con seguridad una ex esclava negra del gobernador, con quien tuvo
dos hijos. Juana fue liberada para tal efecto. En reconocimiento
de sus servicios, Valdivia en 1550 le otorgó las tierras y los habitantes
de la encomienda de Toquihua, entre el río Maule y el río Ñuble.
En 1550, Juan comisionó a un oficial real para entregar el dinero
a Alonso Valiente y comprar su libertad, pero desafortunadamente
el mensajero resultó no ser de confianza y se escapó con los fondos.
Tres años después, Alonso Valiente, sin haber recibido aún nada
y probablemente creyendo que el esclavo trataba de engañarle, envió
a Chile a otro emisario para apresarlo y requisar sus bienes, pero
allí descubrió que el cuerpo de Juan Valiente descansaba en la Araucanía,
ya que había caído con las huestes de Pedro de Valdivia en la batalla
de Tucapel en 1553. A pesar de su condición legal de esclavo, pudo
legar la encomienda al mayor de sus hijos. Luego de ello, dos veces
se la intentaron arrebatar, pero en ambas ocasiones lo evitó por
vía legal.
Existe una calle corta de Vitacura, Santiago, con
su nombre. También existe una calle con su nombre en San Pedro de
la Paz, Concepción.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el siglo XIX, una inventora visionaria dejó su
huella en la historia de la cocina. Su nombre era Anna M. Mangin.
Esta mujer, cuya historia ha permanecido en gran parte en la sombra,
revolucionó la repostería con la invención de la batidora de huevo
y masa, un utensilio que facilitaría la vida en las cocinas de todo
el mundo. Anna M. Mangin nació en el siglo XIX en Estados Unidos,
en una época en la que las mujeres, especialmente las afroamericanas,
enfrentaban grandes barreras para la educación y la innovación.
A pesar de estas dificultades, Anna no solo desarrolló una mentalidad
inventiva, sino que logró patentar un dispositivo que cambiaría
la forma en que se preparaban los alimentos. En 1881, obtuvo la
patente de su "batidor de huevo y masa", diseñado para hacer más
eficiente el proceso de mezclado en la cocina. Su invento reducía
el esfuerzo manual necesario para preparar masas y merengues, ofreciendo
una herramienta práctica que pronto se convertiría en un elemento
esencial en las cocinas. Aunque no se sabe mucho sobre su vida personal,
su invención fue un reflejo de la inteligencia y creatividad de
muchas mujeres afroamericanas que contribuyeron a la tecnología
doméstica, a menudo sin recibir el reconocimiento merecido.

El legado de Anna M. Mangin es un testimonio de la
importancia de las mujeres inventoras en la historia, especialmente
en un tiempo en que sus contribuciones eran ignoradas. Su batidora
de masa fue un precursor de los modernos utensilios de cocina, facilitando
un trabajo que antes era tedioso y agotador. Hoy, cada vez que se
usa una batidora en la cocina, se honra el ingenio de Anna M. Mangin,
una mujer cuya innovación sigue viva en la preparación de innumerables
recetas alrededor del mundo.
En 1841, un niño esclavo de apenas 12 años resolvió
un misterio que había desconcertado a los botánicos durante años:
cómo polinizar manualmente la orquídea de vainilla para que pudiera
cultivarse fuera de América Latina. Su nombre era Edmond Albius
y, sin educación formal ni recursos, transformó para siempre la
industria de este valioso producto. Edmond nació en 1829 en la isla
de Reunión, una colonia francesa en el océano Índico. Para entonces,
los colonos franceses habían llevado plantas de vainilla desde México,
pero había un problema: las flores no producían vainas porque carecían
de los insectos polinizadores de su hábitat original. Durante años,
los científicos intentaron encontrar una solución sin éxito. Sin
embargo, fue Edmond quien, con su ingenio y observación, descubrió
el método. Con un palillo o una simple hoja de hierba, levantó la
tapa de la flor y unió sus partes masculina y femenina con un leve
toque de su pulgar.

En segundos, había logrado la polinización manual
de la vainilla. Su descubrimiento revolucionó la producción de vainilla,
que dejó de depender de los polinizadores naturales y pudo extenderse
a otras partes del mundo. Gracias a su método, Reunión y Madagascar
se convirtieron en los mayores productores del planeta. Hoy, el
80% de la vainilla mundial proviene de estas regiones. A pesar de
su genialidad, Edmond nunca recibió el reconocimiento que merecía.
Como esclavo, no pudo beneficiarse de su hallazgo y, tras la abolición
de la esclavitud en 1848, vivió en la pobreza y murió en el olvido.
Su técnica, sin embargo, sigue utilizándose en todo el mundo. Aunque
en vida no tuvo justicia, la historia ha comenzado a reconocer su
legado. Edmond Albius, aquel niño de 12 años, dejó una marca imborrable
en la botánica y la agricultura, endulzando la vida de millones
hasta el día de hoy.
Clara Belle Drisdale Williams (1885-1993) fue la primera
mujer afroamericana en graduarse de la Universidad Estatal de Nuevo
México, dejando un legado de perseverancia en tiempos de discriminación.
Durante sus estudios, muchos profesores no le permitían entrar al
aula debido al color de su piel. Obligada a tomar notas desde el
pasillo, Clara soportó humillaciones constantes, pero jamás abandonó
su educación. Incluso en su graduación, se le negó el derecho a
caminar junto a sus compañeros para recibir su diploma. Aun así,
su espíritu permaneció firme. Tras graduarse, se convirtió en una
destacada maestra. Durante el día, enseñaba a niños negros, y por
las noches, educaba a sus padres y a esclavos liberados, demostrando
su compromiso con la comunidad y el poder transformador del conocimiento.
Clara y su esposo inculcaron en sus hijos el amor por el aprendizaje,
y los tres se convirtieron en médicos, reflejo de su inquebrantable
fe en la educación.

Décadas después, en 1980, la Universidad Estatal de
Nuevo México le otorgó un doctorado honoris causa en leyes y se
disculpó por el trato que recibió como estudiante. Aunque tardío,
este reconocimiento honró a una mujer que, con su determinación,
rompió barreras y abrió caminos para futuras generaciones.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Kara Elizabeth Walker (Stockton, California, 26 de
noviembre de 1969) es una pintora, grabadora, artista de instalaciones
y cineasta estadounidense que explora la raza, el género, la sexualidad,
la violencia y la identidad en su trabajo. Es muy conocida por sus
cuadros del tamaño de una habitación de siluetas negras de papel
cortado. Walker vive en la ciudad de Nueva York y ha sido profesora
en la Universidad de Columbia. Está cumpliendo un período de cinco
años como Cátedra Tepper en Artes Visuales en la Escuela de Artes
Mason Gross, de la Universidad de Rutgers. Fue elegida para la Sociedad
Filosófica Americana en 2018.

Resurrection story With patrons (detalle), 2017.
Walker es especialmente conocida por sus frisos panorámicos
de siluetas de papel cortado, usualmente figuras negras contra una
pared blanca, que abordan la historia de la esclavitud y el racismo
estadounidenses a través de imágenes violentas e inquietantes. También
ha producido trabajos en gouache, acuarela, vídeo animación, títeres
de sombras, proyecciones de "linterna mágica", así como instalaciones
escultóricas a gran escala como su ambiciosa exhibición pública
con Creative Time llamada A Subtlety (2014). Las siluetas en blanco
y negro se enfrentan a las realidades de la historia, al tiempo
que utilizan los estereotipos de la era de la esclavitud para relacionarse
con las preocupaciones actuales de la época. Su exploración del
racismo estadounidense puede aplicarse a otros países y culturas
con respecto a las relaciones entre raza y género, y nos recuerda
el poder del arte para desafiar las convenciones.
.jpg)
Sus influencias incluyen a Adrian Piper, quien "jugó
con su identidad de mujer negra de piel clara para eliminar el racismo
de su escondite usando autorretratos políticos que abordan el ostracismo,
la otredad, el "paso" racial y el racismo", Andy Warhol y Robert
Colescott que insertaron caricaturas de Dixie en su versión de las
casas de campo de los campesinos holandeses de Vincent Van Gogh.
El trabajo de Walker pretende exponer la realidad
humillante y desesperada que era la vida de los esclavos de las
plantaciones. También incorpora fragmentos ominosos y afilados del
paisaje del sur como los musgos españoles y una luna gigante oculta
por nubes dramáticas. Estas imágenes rodean al espectador y crean
un espacio circular, claustrofóbico. Este formato circular rindió
homenaje a otra forma de arte, la pintura histórica de 360 grados
conocida como el ciclorama. Algunas de sus imágenes son grotescas,
por ejemplo, en The Battle of Atlanta, un hombre blanco, probablemente
un soldado sureño, está violando a una niña negra mientras su hermano
mira en estado de shock, un niño blanco está a punto de insertar
su espada en la vagina de una mujer negra casi linchada, y un esclavo
negro negro llueve lágrimas sobre un muchacho blanco adolescente.
El uso de estereotipos físicos, como perfiles más planos, labios
más grandes, nariz más recta y cabello más largo, ayuda al espectador
a distinguir de inmediato a los "negros" de los "blancos".

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Douglas Steven Massey, (Olympia, Washington, 5 de
octubre de 1952) es un sociólogo estadounidense; profesor de sociología
en la Escuela de Asuntos Públicos e Internacionales de Princeton,
Universidad de Princeton, y profesor adjunto de sociología en la
Universidad de Pensilvania. Premio Princesa de Asturias de Ciencias
Sociales (2025).


Las áreas de investigación de Massey incluyen: demografía,
sociología urbana, raza y etnicidad, migración internacional, segregación
racial, y sociedad hispanoamericana, en particular México.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Se casó a los 14 años y quedó viuda a los 20. Con
una hija pequeña en brazos, sin estudios y ganando apenas un dólar
y medio al día como lavandera, nadie hubiera imaginado que aquella
joven llamada Sara Breedlove terminaría entrando en los libros de
historia como la primera mujer afroamericana millonaria hecha a
sí misma. Nació en 1867 en Luisiana, hija de padres que habían sido
esclavizados. A los siete años quedó huérfana. La vida parecía condenarla
a la miseria, pero ella no aceptó el destino escrito para otros.
Sus manos maltratadas por los químicos de la lavandería casi la
dejaron calva; aquel problema se convirtió en el origen de su revolución.
Con empeño, experimentó fórmulas para restaurar el cabello y poco
después lanzó su propia línea de productos de belleza para mujeres
afroamericanas. En 1906, tras casarse con Charles J. Walker, adoptó
el nombre con el que sería conocida en todo el país: Madam C.J.
Walker. Viajó de ciudad en ciudad enseñando a otras mujeres a cuidar
y peinar su cabello, pero también algo más importante: a ser económicamente
independientes. Pronto abrió escuelas, salones y fábricas. Para
1917, daba empleo a más de 20.000 mujeres que no solo vendían sus
productos, sino que aprendían a manejar su propio dinero y abrir
negocios. Su fortuna creció, pero Sara nunca olvidó de dónde venía.

Donó grandes sumas a organizaciones benéficas, luchó
contra la discriminación y dejó escrito en su testamento que dos
tercios de sus ganancias futuras serían destinados a la caridad.
Murió en 1919, a los 51 años. Al momento de su muerte, su patrimonio
estaba valuado en más de medio millón de dólares. Dos años después,
la expansión de su empresa la convirtió oficialmente en millonaria.
Madam C.J. Walker no buscaba la riqueza por ostentación. Quería
tener los medios para transformar la vida de miles de mujeres como
ella: huérfanas, pobres, olvidadas. Su historia es el recordatorio
de que la resiliencia puede convertir la adversidad en legado.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En una época en la que el ingenio afroamericano rara
vez recibía reconocimiento, Thomas A. Carrington, nacido el 17 de
noviembre de 1842, dejó una huella silenciosa pero inmensa en la
historia doméstica. En 1876, presentó la patente de un invento que
cambiaría para siempre la forma de cocinar: el horno “Range”, un
sistema dos en uno que combinaba el horno con la placa de cocción.
Su diseño permitía controlar el calor de forma selectiva —solo en
el horno superior, el inferior o ambos—, una innovación revolucionaria
para la época. Antes de Carrington, los hogares dependían de hornos
rudimentarios que requerían leña o carbón y ofrecían poco control
sobre la temperatura.

Su idea introdujo el concepto de eficiencia térmica
y versatilidad, principios que aún definen las cocinas modernas.
Aunque su nombre no figura en los manuales escolares, el legado
de Thomas A. Carrington sigue vivo en cada hogar donde el calor
del horno da vida a una receta, recordándonos que la verdadera genialidad
no siempre recibe los aplausos que merece. Su invento no solo simplificó
la cocina: encendió un símbolo de progreso, ingenio y perseverancia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En el verano de 1853, en un elegante restaurante de
Saratoga Springs, Nueva York, un chef llamado George Crum estaba
a punto de cambiar la historia de la gastronomía, aunque él no lo
sabía todavía. Crum era un talentoso cocinero de ascendencia afroamericana
y nativa americana, conocido por sus exquisitos platos en la Moon’s
Lake House, un lugar frecuentado por la alta sociedad. Pero ese
día, un cliente particularmente difícil estaba a punto de desafiar
su paciencia. El hombre pidió un plato de patatas fritas, pero cuando
se las sirvieron, las rechazó. "Demasiado gruesas y blandas", se
quejó. Crum, con su orgullo herido, decidió darle una lección. Con
una sonrisa irónica, tomó una patata, la cortó tan fina como el
papel, la sumergió en aceite hirviendo hasta que quedó crujiente,
y luego la cubrió con una cantidad exagerada de sal. “Veamos qué
opina de esto”, pensó. Para su sorpresa, el cliente quedó encantado.
En lugar de quejarse, pidió más. En poco tiempo, todos los comensales
querían probar las “patatas fritas Saratoga” de Crum, y el plato
se convirtió en un éxito local.

George Crum y señora.
Aunque su invención conquistó los paladares de Nueva
York, George Crum nunca patentó su receta ni hizo una fortuna con
ella. Sin embargo, su restaurante, Crum’s House, se convirtió en
un lugar exclusivo, frecuentado por ricos y famosos. Y en un gesto
revolucionario para la época, permitía la entrada a clientes de
todas las razas, desafiando las normas de segregación. Años después,
las grandes empresas comenzaron a comercializar las patatas fritas,
convirtiéndolas en un aperitivo global. Hoy, más de 170 años después,
el mundo sigue disfrutando del crujiente invento nacido de la frustración
de un chef ingenioso.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Henry Box Brown (c. 1815 - 15 de junio de 1897) fue
un esclavo de Virginia del siglo XIX que consiguió la libertad a
los treinta y tres años al enviarse a sí mismo por correo en una
caja de madera al estado abolicionista de Pensilvania. Durante un
tiempo, Brown fue un importante orador abolicionista en el noreste
de Estados Unidos. Como figura pública y esclavo fugitivo, se sintió
amenazado por la aprobación de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850,
que incentivaba la captura de esclavos huidos. Se mudó a Inglaterra
y vivió allí veinticinco años, realizando giras con un grupo antiesclavista
y convirtiéndose, también, en mago y artista. Brown se casó y formó
una familia con una mujer inglesa, Jane Floyd. Su primera mujer,
Nancy, siguió viviendo en esclavitud. En 1875, Brown regresó a los
Estados Unidos con su familia inglesa, donde continuó ganándose
la vida como artista. Realizó giras y actuó como mago, orador y
mesmerista hasta al menos 1889. La última década de su vida (1886-1897)
la pasó en Toronto, donde murió en 1897.
.jpg)
Henry Brown nació en la esclavitud en 1815 o 1816
en una plantación llamada Hermitage en el condado de Louisa, Virginia.
Desde pequeño fue muy religioso, afirmó que fue su madre quien le
transmitió sus valores cristianos. Se cree que tuvo al menos dos
hermanos, porque los menciona en su autobiografía. A los quince
años lo enviaron a trabajar a una tabacalera en Richmond. En su
autobiografía, Narración de la vida de Henry Box Brown: de su puño
y letra, describe a su propietario de la siguiente manera: «Nuestro
amo era extraordinariamente amable (porque lo cierto es que hasta
un hombre que posee esclavos puede serlo), y en sus dignos andares
nosotros lo veíamos como a un dios. Pero, a pesar de esa amabilidad
suya, aunque sabía muy bien las supersticiones que alimentaba en
nosotros, nunca hizo el menor esfuerzo por sacarnos de nuestro error:
al contrario, parecía que los sentimientos reverenciales que nos
inspiraba le complacían.»
Brown se casó por primera vez con una compañera esclava
llamada Nancy, pero su matrimonio no fue reconocido legalmente.
Tuvieron tres hijos nacidos en la esclavitud en virtud del principio
partus sequitur ventrem, según el cual, los hijos nacidos de mujeres
esclavas eran a su vez esclavos. Brown fue contratado por su amo
en Richmond, Virginia, y trabajó en una fábrica de tabaco. Alquiló
una casa, donde él y su esposa vivían con sus hijos. Brown también
había estado pagando al amo de su esposa para que no vendiera a
su familia, pero el hombre finalmente traicionó a Brown vendiendo
a Nancy, que estaba embarazada en ese momento, y a sus tres hijos
a otro propietario de esclavos, en Carolina del Norte. Con la ayuda
de James C. A. Smith, un hombre negro libre, y de un comprensivo
zapatero blanco llamado Samuel A. Smith (sin parentesco), Brown
ideó un plan para hacerse enviar en una caja a un estado libre por
la compañía Adams Express, conocida por su confidencialidad y eficiencia.
Brown pagó 86 dólares (equivalentes a 3.025 dólares en 2022) (de
sus ahorros, 166 dólares) a Samuel Smith. Smith fue a Filadelfia
para consultar a los miembros de la Sociedad Antiesclavista de Pensilvania
sobre cómo llevar a cabo la fuga, reuniéndose con el ministro James
Miller McKim, William Still y Cyrus Burleigh.
.jpg)
La marca de tabaco Richmond se relaciona con la ciudad
de Richmond, Virginia, EE.UU., que fue históricamente un centro
importante para la industria del tabaco. No es un tabaco de una
"ciudad o" (una ciudad o), sino un tabaco de marca que se puede
encontrar en varios países y tiene un vínculo con la ciudad estadounidense.
Después de regresar a Richmond, mantuvo correspondencia
con ellos para ultimar los detalles. Le aconsejaron que enviara
la caja por correo a la oficina del comerciante cuáquero Passmore
Williamson, que colaboraba activamente con el Comité de Vigilancia.
Para librarse del trabajo el día que iba a escapar, Brown se quemó
la mano hasta los huesos con ácido sulfúrico. La caja en la que
enviaron a Brown medía 3 por 2,67 por 2 pies (0,91 por 0,81 por
0,61 m) y lucía las palabras "dry goods" (productos secos). Estaba
forrada de bayeta, un paño grueso de lana, y sólo llevaba consigo
una pequeña porción de agua y unas cuantas galletas. Tenía un único
orificio para el aire, y estaba clavada y atada con correas. Brown
escribió más tarde que su incierto método de viaje merecía el riesgo:
"Si nunca has estado privado de tu libertad, como yo, no puedes
comprender el poder de esa esperanza de libertad, que fue para mí
un ancla segura y firme para el alma". Durante el viaje, que comenzó
el 29 de marzo de 1849, la caja de Brown fue transportada en carreta,
ferrocarril, barco de vapor, carreta de nuevo, ferrocarril, transbordador,
ferrocarril y finalmente carreta de reparto, completándose en 27
horas.
A pesar de las instrucciones en la caja de "manipular
con cuidado" y "este lado hacia arriba", varias veces los transportistas
colocaron la caja al revés o la manipularon bruscamente. Brown permaneció
quieto y evitó ser descubierto. La caja fue recibida por Williamson,
McKim, William Still y otros miembros del Comité de Vigilancia de
Filadelfia el 30 de marzo de 1849, dando fe de las mejoras en los
servicios de entrega urgente. Cuando Brown fue liberado, uno de
los hombres recordó que sus primeras palabras fueron: "¿Cómo están,
caballeros?". Cantó un salmo de la Biblia, que había elegido antes
para celebrar su liberación.

Aunque era una ciudad del norte, Filadelfia mantuvo
africanos en esclavitud durante más de 150 años. La ciudad fue fundada
en 1682 y el primer barco de esclavos, el Isabella, llegó dos años
después con alrededor de 150 esclavos. Los disturbios raciales de
Filadelfia de 1834, también conocidos como los disturbios de Flying
Horses, fue un caso de violencia comunitaria en Filadelfia, Pensilvania,
Estados Unidos. Los disturbios, en los que una turba de varios cientos
de personas blancas atacó a los afroestadounidenses que vivían en
la zona, comenzaron la noche del 12 de agosto y duraron varios días,
y terminaron el 14 de agosto.
Además de celebrar la inventiva de Brown, señala Hollis
Robbins, el papel del sistema de correos fue central y el público
contemporáneo celebró la entrega como "un milagro postal moderno".
El servicio postal estatal había aumentado fuertemente la comunicación,
y, a pesar de los esfuerzos del sur por controlar la literatura
abolicionista, los panfletos, cartas y otros materiales enviados
por correo llegaban al Sur. El franqueo barato, observó Frederick
Douglass en The North Star, tenía "una inmensa carga moral". Mientras
los gobiernos federales y estatales respetaran la privacidad del
correo, cualquiera podía enviar cartas y paquetes; casi cualquier
cosa podía ir dentro. En resumen, el poder del franqueo prepagado
deleitaba al Norte, cada vez más burgués y con una mentalidad comercial,
y preocupaba cada vez más al Sur, con esclavos. La huida de Brown
puso de relieve el poder del sistema postal gubernamental y privado,
que utilizaba diversos medios de transporte para conectar la costa
este. La Adams Express Company, un servicio de correo privado fundado
en 1840, promocionaba su confidencialidad y eficacia. Contaba con
el favor de las organizaciones abolicionistas y "prometía no mirar
nunca dentro de las cajas que transportaba".
Brown se convirtió en un conocido orador de la Sociedad
Antiesclavista de Massachusetts y llegó a conocer a Frederick Douglass.
Fue apodado «Box» (caja en inglés) en una convención antiesclavista
de Boston en mayo de 1849 y a partir de entonces utilizó el nombre
de Henry Box Brown. Publicó dos versiones de su autobiografía Narrativa
de la vida de Henry Box Brown. La primera, escrita con la ayuda
de Charles Stearns y conforme a las expectativas del género de narrativa
esclavista, se publicó en Boston en 1849. El segundo se publicó
en Mánchester, Inglaterra, en 1851, después de haberse trasladado
allí. Mientras daba conferencias en el noreste de Estados Unidos,
Brown desarrolló un panorama móvil con su socio James C. A. Smith
que detallaba tanto el viaje de Brown como la vida cotidiana de
las personas libres y esclavas. Se separaron en 1851. Douglass no
compartió la idea de Brown. Al revelar los detalles de la huida,
impidió que otros esclavos utilizaran ese método de huida sin ser
capturados. De hecho, cuando Samuel Smith intentó liberar a otros
esclavos en Richmond en 1849, fueron arrestados.

La narrativa esclavista o narrativa de la esclavitud
es una forma literaria que surgió como resultado de la experiencia
de algunos esclavos africanos en Estados Unidos, hacia el siglo
XVIII y que tuvo su auge en el siglo XIX.
El año de su fuga, Brown fue contactado por el nuevo
dueño de su esposa para ofrecerle a su familia en venta. Brown declinó
la oferta. Esto fue una vergüenza dentro de la comunidad abolicionista,
que trató de mantener la información en privado. Brown es conocido
por hablar en contra de la esclavitud y expresar sus sentimientos
por el estado de Estados Unidos. En su relato publicado, ofrece
una cura para la esclavitud, sugiriendo que se debería dar el voto
a los esclavos, elegir un nuevo presidente y que el Norte debería
hablar claro contra el "niño mimado" del Sur. Tras la aprobación
de la Ley de Esclavos Fugitivos de 1850, que exigía la cooperación
de las fuerzas del orden para capturar a los esclavos refugiados
incluso en los estados libres, Brown se trasladó a Inglaterra por
seguridad, ya que se había convertido en una figura pública conocida.
Durante los diez años siguientes recorrió Gran Bretaña con su «panorama»
antiesclavista, actuando varios cientos de veces al año. Para ganarse
la vida, Brown también participó en el circuito británico de espectáculos
de variedades durante veinticinco años, hasta 1875, después de abandonar
el circuito abolicionista tras el inicio de la Guerra de Secesión.
En 1857, como Cutter documentó en su libro The Illustrated Slave
(2017), Brown actuó en varias obras escritas expresamente para él
por un dramaturgo británico -E.G. Burton-, pero su carrera como
actor parece haber sido efímera. En la década de 1860, comenzó su
carrera de mago, mesmerista y conjurador, bajo los nombres sobre
el escenario de «Prof. H. Box Brown» y el «Príncipe Africano». Durante
su estancia en Inglaterra en 1855, Brown se casó con Jane Floyd,
la hija de un trabajador del estaño de White Cornish, y formó una
nueva familia. En 1875, regresó con su nueva familia a Estados Unidos,
con un número de magia en grupo. Un informe posterior documentó
a los Brown Family Jubilee Singers.
Samuel Alexander Smith intentó enviar más esclavos
hacia la libertad desde Richmond hasta Filadelfia, pero fue descubierto
y arrestado. En cuanto a James C. A. Smith, también fue arrestado
por intentar otro envío de esclavos. The Resurrection of Henry Box
Brown at Philadelphia, una litografía de Samuel Rowse, representaba
a Henry Brown saliendo de la caja en Filadelfia hacia su libertad.
La litografía se publicó para ayudar a recaudar fondos para producir
el panorama antiesclavista de Brown. Uno de los tres originales
conocidos se conserva en la colección de la Virginia Historical
Society en Richmond. El monumento a Henry Box Brown se encuentra
a lo largo del Paseo del Canal en el centro de Richmond, Virginia;
es una reproducción metálica de la caja en la que escapó Brown.
En Aquia Landing, en el río Potomac, en el condado de Stafford,
Virginia, se encuentra en la cabecera del ferrocarril del siglo
XIX, un marcador sobre el viaje de Brown desde Richmond. En Aquia,
el cajón habría sido transferido de un vagón de ferrocarril a un
barco de vapor, y luego a Washington, donde se invertiría el proceso
de envío. En 2012, el condado de Louisa colocó una placa en honor
a Henry Box Brown y su huida de la esclavitud. The Unboxing of Henry
Brown (2003) es una biografía de Jeffrey Ruggles. Ellen Levine escribió
un libro ilustrado para niños titulado Henry's Freedom Box (2007)
basado en la vida de Brown. Fue ilustrado por Kadir Nelson y recibió
el Caldecott Honor. Tony Kushner escribió una obra de teatro titulada
Henry Box Brown, que se estrenó en 2010. Doug Peterson escribió
una novela histórica basada en Henry Brown llamada The Disappearing
Man (2011). Sally M. Walker escribió un libro infantil, Freedom
Song: The Story of Henry Box Brown (2012), ilustrado por Sean Qualls.
Brown es el tema de una película de 2012, Box Brown, del director
Rob Underhill. El dramaturgo Mike Wiley escribió una obra sobre
la vida de Henry Box Brown titulado One Noble Journey.

La resurrección de Henry Box Brown en Filadelfia,
una litografía de Samuel Rowse publicada en 1850.
En 2014, el ilustrador e historiador Joel Christian
Gill publicó una novela cómica titulada Strange Fruit, Volume I:
Uncelebrated Narratives from Black History, que incluía la historia
de Brown. En la canción Diasporal Histories del profesor A.L.I.
publicada en el álbum XFactor en 2015, entrelaza las narraciones
de esclavos de Henry Box Brown, Solomon Northup, Frederick Douglass,
Harriet Tubman y la narración ficticia de Eliza que escapa de la
esclavitud a través de un río helado. Dice de Brown: "¡Henry Brown,
se encajonó en Boston! (una referencia al norte)". Brown es el tema
de una secuencia de poemas en Olio (2016) de Tyehimba Jess. Los
poemas son una adaptación de la obra de John Berryman The Dream
Songs' de John Berryman. Brown fue interpretado por Ade Otukoya
en el episodio Dickinson Forbidden Fruit a Flavor Has." Jarrett
King escribió una obra de teatro titulada Box, que se estrenó el
23 de junio de 2023 en el Penfold Theatre de Austin Texas. Como
parte de las celebraciones del Mes de la Historia Negra, el 1 de
febrero de 2024 se bautizó un carril de Toronto con el nombre de
Brown. "Henry Box Brown Lane" está situado en la zona de Corktown
de Toronto, entre Bright Street y St. Paul Street.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Quobna Ottobah Cugoano (1757-1801) abolicionista de
Ghana activo en Inglaterra en la última mitad del siglo XVIII. Nacido
entre los fante, pueblo que constituiría más tarde Ghana, fue secuestrado
y vendido como esclavo en 1770. Embarcó para las Indias Occidentales,
pero en 1772 desembarcó en Inglaterra, donde fue bautizado como
"John Stuart" al año siguiente. En 1784, los artistas Richard Cosway
y su esposa Maria lo contrataron como sirviente. Esto fue un punto
de inflexión en su vida, ya que le sirvió para conocer a diversas
personalidades del momento. Junto a Olaudah Equiano y otros africanos
educados en el Reino Unido, constituyó Sons of Africa (Hijos de
África), grupo abolicionista que condenaba cualquier tipo de esclavitud.
Cugoano fue el miembro más destacado del grupo, arremetiendo contra
la trata de esclavos y diciendo que el principal problema del colonialismo
esclavista en América eran las plantaciones masivas de cultivos
que iban apareciendo.
.jpg)
Richard y Maria Cosway, con Ottobah Cugoano, 1784.
Devoto cristiano, en su obra aparecen numerosas referencias
religiosas, pero condenó severamente la actitud británica ante la
esclavitud y llamó a los esclavos a la rebelión. Su obra más importante
fue Thoughts and Sentiments on the Evil of Slavery and Commerce
of the Human Species (1787). Cuatro años más tarde publicó una versión
abreviada especialmente para los esclavos. Poco se sabe de este
autor después de la publicación de este libro.
Patricia Era Bath (4 de noviembre de 1942, Harlem,
Manhattan, Ciudad de Nueva York-30 de mayo de 2019) fue una oftalmóloga,
inventora, humanista y académica estadounidense. Fue la primera
mujer miembro del Instituto del ojo Jules Stein, primera mujer en
dirigir un programa de posgrado en oftalmología, y primera mujer
elegida empleada honoraria del Centro Médico UCLA (honor otorgado
después de su jubilación). Bath fue la primera persona negra como
residente en oftalmología en la Universidad de Nueva York. Fue también
la primera mujer negra ejerciendo como cirujana en el Centro Médico
UCLA. Bath fue la primera doctora afroamericana en recibir una patente
con propósito médico. Era titular de cuatro patentes, también fundó
el Instituto americano para la Prevención de Ceguera, sin ánimo
de lucro, en Washington D. C. Entre sus inventos, destaca por haber
sido la creadora del Laserphaco Probe, un instrumento para el tratamiento
láser de cataratas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sara Baartman (en afrikáans: Saartjie Baartmann; Colonia
del Cabo (véase Provincias Unidas de los Países Bajos), Sudáfrica,
1789-París, Francia, 29 de diciembre de 1815), también conocida
como Venus de Hotentote, Venus o Saartjie Baartman, fue tal vez
la mujer más célebre de la etnia khoikhoi. Tras firmar un contrato
como trabajadora doméstica y artista por cinco años, viajó a Europa
a principios del siglo XIX para ser exhibida como atracción secundaria
circense en casetas apartadas, al estilo de la «mujer barbuda»,
entre otras atracciones, según las cláusulas de su contrato. Su
nombre artístico era «la Venus hotentote». En la provincia de Gauteng,
el Supremo Jefe Glen Taaibosch, presidente del Consejo Khoi y San,
dos de los pueblos aborígenes de Sudáfrica, ha declarado que Baartman
«definitivamente significa mucho para nosotros... le llamamos nuestra
reina hotentote».
.jpg)
Baartman nació en 1789 en una región cercana al río
Gamtoos, en Cabo Este, Sudáfrica, hogar de los nativos Joi-Joi.
Durante su adolescencia, Sara emigró a Cape Flats, cerca de Ciudad
del Cabo, donde terminó siendo esclava de unos granjeros y vivió
en una pequeña cabaña hasta 1810. Ese año fue vendida al doctor
británico William Dunlop, quien la persuadió para irse con él en
barco hacia Inglaterra. Lo que Dunlop deseaba era presentarla en
su circo como una rareza, y hacer dinero con ella a través de exhibiciones.
La figura de Sara Baartman se debía a una acumulación de grasa en
los glúteos llamada esteatopigia.

Caricatura de Sara Baartman (de principios del siglo
XIX).
Según las crónicas, era obligada a «desfilar» desnuda
en una plataforma de dos pies de altura, así como a obedecer a su
guardián cuando este le ordenaba cómo «actuar en el escenario».
Por un pago extra, se le permitía a los espectadores que tocaran
sus exuberantes glúteos. Hubo protestas en Londres debido a la manera
en que Sara era tratada. Estas presentaciones se llevaron a cabo
en una época en que se debatía la abolición de la esclavitud, y
surgieron protestas en Londres cuestionando su explotación. El circo
en el que la exhibían también recibió presiones de ciertos sectores
sociales y estuvo a punto de ser clausurado, pese a que Sara Baartman
declaró ante un juez que participaba voluntariamente, y que el doctor
William Dunlop demostró que ella estaba de acuerdo, ya que presentó
un contrato que ella había firmado. Hasta el presente se duda de
que Sara realmente haya conocido o firmado aquel documento. Finalmente,
una sociedad benéfica solicitó la prohibición del espectáculo y
Sara fue llevada ante los tribunales. Después de que esto provocara
el final del negocio en Inglaterra, fue trasladada a París, donde
un domador de fieras la exhibió durante quince meses más.

Grabado francés del siglo XIX «La Belle Hottentot»
de Sara Baartman.
En París atrajo la atención de científicos franceses,
en particular la de George Cuvier, quien la describió como una mujer
inteligente, de excelente memoria y que hablaba fluidamente el neerlandés.
Ya en el tiempo en que los parisinos perdieron interés en el espectáculo
de Sara, fue forzada a prostituirse. Ella no pudo resistir el frío
clima, la cultura europea, ni el abuso de su cuerpo. Sola, enferma
y alcohólica, falleció el 29 de diciembre de 1815 a la edad de 25
años, y cinco años después de haber salido de su África natal. A
menos de 24 horas de su deceso, la comunidad científica parisina
se reunió para realizar su autopsia, luego de que Cuvier realizara
un vaciado en yeso de su cuerpo.

The Life and Times of Sarah Baartman es un documental
sudafricano de 1998 dirigido por Zola Maseko, sobre la historia
de Sarah Baartman.
Los resultados de la autopsia fueron publicados también
por Cuvier. Su esqueleto, su cerebro y sus genitales estuvieron
en exposición en el Museo del Hombre de París. Sus genitales, sobre
todo, fueron durante mucho tiempo objeto de gran curiosidad, por
poseer la característica llamada sinus pudoris, que es una elongación
de los labios menores de la vagina, propia de las mujeres Joi-Joi.

Tumba de Sara Baartmans.
Sus restos fueron expuestos al público durante más
de 160 años, hasta 1974. En 1994, el entonces presidente de Sudáfrica,
Nelson Mandela, después de la victoria del Congreso Nacional Africano
en las elecciones generales de Sudáfrica, realizó una petición formal
al presidente francés François Mitterrand para que sus restos fueran
devueltos a su patria, recibiendo de este la promesa de que los
restos de Sara Baartman volverían a su país de origen. Después de
muchos problemas legales y debates en la Asamblea Nacional, Francia
accedió al pedido el 6 de marzo de 2002. Luego de 160 años de exhibición,
los restos de Sara fueron retirados del museo en 1994. Finalmente
fue devuelta y sepultada el 9 de agosto de 2002, Día de la Mujer
en su país, en una región cercana al río Gamtoos en Cabo Este, donde
actualmente existe el pueblo de Hankey (localidad de unos 8000 habitantes
fundado en 1826), en la confluencia del arroyo Klein con el río
Gamtoos, en la municipalidad de Kouga, a unos 20 km al oeste de
Port Elizabeth (Sudáfrica), capital del distrito de Cacadu en la
Provincia Oriental del Cabo, lugar donde nació. Ahora en Sudáfrica
es considerada un símbolo nacional. El caso se volvió importante
cuando Stephen Jay Gould, paleontólogo estadounidense, geólogo,
biólogo evolutivo, historiador de la ciencia y uno de los más influyentes
y leídos divulgadores científicos de su generación, publicó en los
años 1980, algunas reflexiones sobre la historia natural, en las
que incluyó en el capítulo La Venus Hotentote sus percepciones sobre
cómo encontró los restos de Sara en el Musée de I´Homme.

En 1810, Saartjie Baartman era la curiosidad más famosa
de Londres. Fue observada, desnudada, pellizcada, pintada, venerada
y ridiculizada. Pero esta trágica joven sudafricana también fue
un símbolo de la abolición de la trata de esclavos, la explotación
y el colonialismo. En este libro brillante y vívidamente escrito,
se traza por primera vez la trayectoria completa de la extraordinaria
vida de Baartman.

Vénus noire, (en español La venus negra), es una película
francesa de drama histórico de 2009, dirigida por Abdellatif Kechiche
y basada en la vida de Sara Baartman.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Molawa VIII (Dithakong, Joe Morolong, Sudáfrica, 1800/1805-ca.
1830), conocido erróneamente como el «Bosquimano de Bañolas» o simplemente
el «Negro de Bañolas», fue el líder de una tribu sudafricana cuyo
cuerpo embalsamado fue exhibido durante décadas como la principal
atracción del Museo Darder, en la ciudad de Bañolas (Gerona, España).
Se mantuvo expuesto en el museo hasta el año 2000, cuando se repatriaron
sus restos a Botsuana. A partir de 2019 surgieron nuevas evidencias
de que no se trataba de un hombre de la etnia san («bosquimano»),
y tampoco había nacido o vivido en Botsuana. En 2025 el documental
El negre té nom expuso que el hombre se trataría de Molawa VIII,
un líder local sudafricano de comienzos del XIX cuyo cuerpo es el
único que no está enterrado junto a su linaje. La historia de su
trayectoria a partir de su muerte y las resistencias a su repatriación
han sido consideradas como una imagen clara de los efectos duraderos
del colonialismo.
El cuerpo de Molawa fue sustraído por los hermanos
taxidermistas franceses Jules y Édouard Verreaux de la aldea de
Dithakong (entonces Litakou), en la actual Sudáfrica, en torno a
1830. Estos lo disecaron para enviarlo a Europa. Allí lo modificaron,
oscureciendo su piel y poniéndole una vestimenta y atributos acordes
a las expectativas coloniales europeas. En 1916 fue adquirido por
el zoólogo Francesc Darder para el Museo Darder de Bañolas. El cuerpo
permaneció expuesto en el museo sin ninguna controversia hasta el
29 de octubre de 1991, cuando Alphonse Arcelin, un médico español
de origen haitiano que había sido concejal del PSC en Cambrils,
escribió una carta al alcalde de Bañolas, el también socialista
Joan Solanas, solicitando la retirada del cuerpo expuesto al público.
El incidente atrajo amplia atención de los medios de comunicación,
pero Solanas se negó a retirarlo.

El Negro de Banyoles, tal como era exhibido en la
Sala de l’Home del Museu Darder, con la leyenda errónea que atribuía
su origen al Kalahari.
El caso atrajo mayor visibilidad gracias a la situación
de Bañolas como subsede de los Juegos Olímpicos de 1992, que Arcelin
utilizó para escalar la campaña de presión por la retirada. Ya en
1991 el entonces secretario de la UNESCO, el español Federico Mayor
Zaragoza, se reunió con el alcalde de Bañolas para trabajar de cara
a la repatriación del cuerpo a Botsuana (de donde se había considerado
que procedía). Posteriormente, cuando Kofi Annan llegó a la posición
de secretario general de la ONU, se interesó también por el asunto
y habló con el alcalde. En 1997 el asunto fue discutido en varias
sesiones tanto en las Naciones Unidas como en la Organización para
la Unidad Africana, y aumentaron las presiones diplomáticas de gobiernos
africanos, que habían sabido del caso gracias a correspondencia
de Arcelin. El proceso fue seguido también por asociaciones de museos
internacionales que temían tener que devolver otros restos humanos
mantenidos con fines de investigación (si bien ese no era el caso
del Museo Darder). En marzo de 1997 el cuerpo fue retirado del Museo
Darder, en medio de una campaña de protestas de ciudadanos de Bañolas
en contra de la retirada.

En su momento la situación generó protestas.
El gobierno de Botsuana ofreció colaboración con la
Organización para la Unidad Africana para facilitar un entierro
apropiado al hombre una vez sus restos fueran devueltos a África.
En noviembre de 1998 vecinos de Bañolas presentaron a través de
la asociación Amics dels Museus 7300 firmas al ayuntamiento en contra
de la posibilidad de repatriación del cuerpo, argumentando que aunque
no debiera ser exhibido, debería permanecer «a disposición de los
investigadores». El nombramiento de un nuevo alcalde, Pere Bosch
(ERC), dio lugar al inicio de trámites con el Ministerio de Asuntos
Exteriores para la repatriación. El cuerpo continuó en el museo
hasta el año 2000, y tras meses de polémicas y haberle quitado el
taparrabos, la lanza, la piel y careta que había llevado en Bañolas,
el cuerpo fue enviado al Museo Nacional de Antropología de Madrid,
donde se le extrajeron todos los demás añadidos, como el relleno
(que había reemplazado los órganos internos), los ojos, el cabello
y los genitales. También se decidió extraerle toda la piel. El cráneo
y el resto de huesos fueron enviados en un ataúd a Botsuana en 2007,
en una decisión que volvió a ser polémica. El 4 de octubre de 2007
fue enterrado en el Parque Nacional de Tsholofelo con honores reservados
hasta entonces para héroes nacionales. Al acto asistieron representantes
de España en Botsuana y de la Organización para la Unidad Africana,
así como la plana mayor del Ejército y miembros de la sociedad civil
del país.

"El Negro de Banyoles", supuestamente un bosquimano
oriundo de Botswana, estuvo disecado y exhibido entre 1916 y 1991
en el Museo Darder de ejem, historia natural, hasta ser repatriado.
El autor Frank Westerman publicó en 2019 la evidencia
de que el "Bosquimano de Bañolas" no había sido un bosquimano, sino
un hotentote de la zona de Ciudad del Cabo, y que por tanto debió
haber sido repatriado a Sudáfrica y no a Botsuana. En 2020 se publicó
Naturaleza muerta de Miquel Molina, que abundaba en la tesis de
que el hombre era sudafricano. En 2025 el documental El negre té
nom expuso que el hombre se trataría de Molawa VIII, un líder local
sudafricano de comienzos del XIX cuyo cuerpo es el único que no
está enterrado junto a su linaje.
Actualmente, el Museo Darder no hace ninguna referencia
a la polémica. En el interior del museo, lo único que queda de él
es un vídeo mudo con imágenes en blanco y negro mostradas en una
pequeña pantalla de plasma que permite a los visitantes ver al hombre
montado tal y como era expuesto hasta que fue retirado.
Pere Bosch, alcalde del municipio entre 1999 y 2007,
reconoció que «fue poco oportuno exhibir una pieza humana de raza
negra en una ciudad occidental y desarrollada.»
Existen varios libros que tratan de la controversia.
Uno de los más destacables, El negro y yo de Frank Westerman, muestra
lo que el naturalista Georges Cuvier conocía acerca del hombre.
La historia también aparece en Naturaleza muerta (2020) de Miquel
Molina y la compilación Yo recordaré por ustedes (2023), de Juan
Forn. El documental El negre té nom (2025), de Fèlix Colomer, obtuvo
el premio al mejor documental en el Festival Internacional de Cinema
en Català (FIC-CAT).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Un zoológico humano fue una forma de exhibición pública
de seres humanos, usualmente provenientes de territorios colonizados,
que eran presentadas como representantes de culturas "primitivas"
o "exóticas". Estas muestras alcanzaron notoriedad en Europa a fines
del siglo XIX y comienzos del siglo XX, durante el periodo del nuevo
imperialismo, y solían reforzar la idea de la supremacía racial
y civilizatoria por parte de las potencias coloniales.

El enfoque de los sujetos exhibidos fue sobre los
africanos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ota Benga (ca. 1883 -20 de marzo de 1916) fue un miembro
de la etnia de los batwa pigmea del Congo, expuesto en 1904 en la
Exposición Universal de St. Louis y posteriormente exhibido en el
zoológico del Bronx junto con un orangután amaestrado, de nombre
Dohong. La exhibición pretendía promocionar la teoría según la cual
el hombre evolucionaba del mono y otras teorías como la eugenesia
y el racismo científico. Nunca pudo regresar a su país y se suicidó
disparándose en el corazón cuando tenía 32 años. Ota Benga protagonizó,
muy a su pesar, una siniestra nota a pie de página en la historia
universal de la infamia.
Ota Benga fue un miembro de la etnia batwa y vivió
en el bosque ecuatorial cerca del río Kasai en lo que era el otrora
Congo Belga. Benga había sobrevivido a las matanzas realizadas por
las Force Publique, un ejército al servicio del rey Leopoldo II
de Bélgica. Samuel Phillips Verner, un hombre de negocios norteamericano,
fue enviado a África en 1904 contratado por la Exposición Universal
de St. Louis para traer pigmeos con el fin de ser expuestos durante
la feria. Vermer negoció con comerciantes de esclavos para conseguir
los pigmeos encomendados, así fue como retornó a los Estados Unidos
con Ota Benga y ocho pigmeos más. Es decir, Ota Benga fue comprado
como esclavo. Después de varios meses de viaje alrededor los Estados
Unidos, Verner envió a Ota Benga al Zoológico del Bronx en Nueva
York en 1906 para darle un lugar donde vivir, como sugerencia de
Hermon Bumpus, quien era director del Museo Americano de Historia
Natural y que había provisto lugar para el cargamento de Verner.

Exposición Universal de St. Louis.
Inicialmente, Benga podía caminar por el zoológico
e inclusive ayudaba en la alimentación de los animales. Cuando fue
puesto en exhibición, Benga formó parte de la "Casa de los Monos",
además de esto Benga enseñaba su hamaca, su arco y flecha e incluso
disparaba a objetivos como parte de la exhibición. El primer día
de la exhibición, el 8 de septiembre de 1906, los visitantes pudieron
ver a Benga en la "Casa de Monos" y leyeron la siguiente información:
Pigmeo Africano "Ota Benga" 23 años de edad, Altura, 4 pies y 11
pulgadas Peso: 103 libras, Traído desde la ribera del río Kasai,
Estado Libre del Congo, Centro Sur de África por el Dr. Samuel Phillips
Verner, exhibido cada tarde durante septiembre. El director del
Zoológico del Bronx William Hornaday vio la exhibición como un espectáculo
valioso económicamente dado su elevado número de visitantes, y fue
auspiciada por Madison Grant, un prominente científico racista y
eugenista.
Las respuestas a estos hechos fueron inmediatas, como
las protestas de la Iglesia afroamericana baptista. Debido a estas
protestas Hornaday tuvo que quitar a Ota Benga de la exhibición.
Los argumentos públicos hacían referencia a que la exhibición era
racista. «Nuestra raza, pensamos, esta suficientemente deprimida,
sin exhibir a uno de nosotros con los simios» dijo el clérigo James
H. Gordon. Su aparente promoción de la teoría evolucionista también
fue objeto de la crítica del clérigo «La teoría de Darwin es absolutamente
opuesta al cristianismo, y una manifestación pública en su favor
no debería ser permitida». Entonces, se permitió a Benga deambular
por el zoológico en una especie de exhibición interactiva pero,
acosado verbal y físicamente por la multitud, su conducta comenzó
a ser un poco violenta.
Hacia el final de septiembre de 1906, Ota Benga pasó
a la custodia de Gordon, quien lo ubicó en el Orfanato y Asilo Howard
Colored, del cual Gordon era superintendente. En enero de 1910,
Gordon acordó la relocalización de Benga en Lynchburg, Virginia.
En Virginia, los dientes de Benga fueron reparados (ya que habían
sido limados en el Congo para darle forma puntiaguda) y vestido
al estilo americano, incluso fue puesto bajo la tutela de la poeta
Anne Spencer y rápidamente comenzó a asistir a clases al Seminario
Teológico y Colegio de Virginia aunque él se sentía más a gusto
sin sus nuevas ropas y con su arco y flecha en los árboles cercanos
al pueblo. Abandonó su educación formal y empezó a trabajar en una
fábrica local de tabaco. A pesar de su talla pequeña, proveía una
ayuda importante al ser capaz de trepar hasta las poleas y tomar
las hojas de tabaco sin tener que usar ayuda de cuerdas. Sus amigos
comenzaron a llamarlo "Bingo". Ota Benga, estaba preso entre dos
mundos, sin poder regresar a África y visto en los Estados Unidos
principalmente como una curiosidad.

Ota Benga en el Zoológico del Bronx, 1906.
El 20 de marzo de 1916 a la edad de 32 años, prendió
un fuego ritual, se arrancó las coronas que le habían implantado
en los dientes, bailó una danza tradicional y se disparó en el corazón
con una pistola que había robado. En su certificado de defunción
aparece como Ota Bingo. Fue enterrado bajo una placa de piedra gris
sin inscripción en el sector negro del Viejo Cementerio cerca de
su benefactor Gregory Hayes, educador y líder bautista afroamericano.
En algún punto de la historia, sus tumbas fueron olvidadas y la
tradición oral dice que fueron trasladados al cementerio de White
Rock.
Phillips Verner Bradford, nieto de Samuel Phillips
Verner, escribió en 1992 el libro Ota Benga, el pigmeo en el zoológico.
Durante las investigaciones, visitó el Museo Americano de Historia
Natural descubriendo que se conservaba una máscara y una figura
de su cuerpo. Ota Benga fue también la inspiración de un cortometraje
dirigido por Alfeu França. França recobró y empleó películas originales
filmadas a principios de siglo por Samuel Phillips Verner para crear
en 2002 el documental Oto Benga, un pigmeo en América. En Brasil
el filme fue presentado en el festival É tudo verdade (Es todo verdad).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La historia de Jim Limber es uno de esos episodios
que desafían las lecturas simples de la historia y exponen sus paradojas
más humanas. El 14 de febrero de 1864, Varina Davis, esposa de Jefferson
Davis, presidente de los Estados Confederados durante la Guerra
Civil estadounidense, encontró en la calle a un niño afroamericano
de unos ocho años que estaba siendo maltratado. Movida por compasión,
intervino y lo llevó a su hogar en Richmond, Virginia. El niño se
identificó como Jim Limber. Jefferson Davis, al regresar a casa,
aceptó al pequeño sin reparos. Desde entonces, Jim fue criado junto
con los hijos de los Davis, vistiendo la ropa del hijo fallecido
de la pareja y recibiendo cuidados, alimentación e incluso cierta
instrucción. Varina llegó a llamarlo “una mascota de la familia”,
una frase que revela tanto el afecto como los límites raciales y
sociales de la época. La convivencia se extendió poco más de un
año, hasta que el colapso de la Confederación obligó a los Davis
a huir de Richmond. En mayo de 1865, fueron capturados por las tropas
de la Unión en Irwinville, Georgia. Los soldados separaron de inmediato
a Jim Limber, considerándolo un niño negro emancipado. Jefferson
Davis nunca volvió a verlo. Algunos historiadores afirman que Davis
intentó, sin éxito, relocalizar al niño tras la guerra. Otros sostienen
que Limber fue enviado a instituciones de tutela o reasentamiento.
Su destino final permanece envuelto en el misterio. Este episodio,
más allá de su anécdota, plantea un retrato moralmente complejo
de una época fracturada: el líder de una nación esclavista criando
a un niño negro bajo su techo. Entre contradicciones, afectos y
jerarquías, la historia de Jim Limber sigue siendo una ventana al
lado más humano —y contradictorio— de la historia.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|