|  
                     
                      
                   
                  
                  Las adaptaciones de las obras literarias suelen ser producciones 
                    habituales tanto en la gran como en la pequeña pantalla. En 
                    el cine hemos podido presenciar películas basadas en novelas, 
                    como es el caso de míticas sagas como "Harry Potter" o "El 
                    señor de los anillos". Lo mismo sucede en televisión, donde 
                    se han emitido series y miniseries que han tomado como referencia 
                    aclamados libros y clásicas historias. Una de las adaptaciones 
                    más aplaudidas fue 'Raíces', una miniserie elaborada a partir 
                    de la novela "Raíces, la saga de una familia norteamericana", 
                    escrita por el americano Alex Haley en el año 1976. 
                  Ambientada en Gambia, África Occidental, la historia narrada 
                    en 'Raíces' se desarrolla en pleno siglo XVIII y cuenta la 
                    vida de Kunta Kinte, un joven que nace de una familia Mandinka 
                    encabezada por el guerrero Omoro y su esposa Binta Kinte. 
                    En el momento que cumple los 15 años, el protagonista es capturado 
                    por un grupo de traficantes de esclavos que le enfrascan en 
                    una nave negrera que viaja hasta las colonias inglesas en 
                    Norteamérica. Esta trágica historia logró cruzar fronteras 
                    por la crudeza de sus imágenes, convirtiéndose en todo un 
                    clásico de la televisión. 
                    
                  LeVar Burton formó parte del Universo 
                    Star Trek. 
                  Los productos audiovisuales que muestran parte de la historia 
                    de la humanidad suelen ser mirados con lupa para comprobar 
                    si cumplen o no con la realidad que se narra en los libros 
                    de Historia y para analizar si son fieles a la verdad o deciden 
                    incorporar elementos ficticios. Si realizamos este exhaustivo 
                    trabajo podemos observar que no todas las series o películas 
                    que se producen son ejemplo de reproducciones exactas de los 
                    acontecimientos históricos. Sin embargo, entre tanta obra 
                    hay excepciones y 'Raíces' es una de ellas, puesto que ha 
                    sido considerada como un estupendo retrato histórico de la 
                    esclavitud en Estados Unidos, marcando un hito al ser una 
                    de las primeras producciones que mostraba en televisión la 
                    esclavitud desde el punto de vista de quienes la sufrieron. 
                  Asimismo, con el paso del tiempo, 'Raíces' se ha convertido 
                    en un producto atemporal que ha soportado a la perfección 
                    el transcurso de los años, sobre todo por la historia que 
                    narra. Desgraciadamente, el racismo y la esclavitud son temas 
                    que en la actualidad siguen vigentes en algunas partes del 
                    mundo, ideales que, además, están comenzando a resurgir, demostrando 
                    que este tipo de odio continúa siendo una lacra de la sociedad, 
                    por lo que Kunta Kinte sigue siendo un modelo de inspiración 
                    para aquellos que siguen su lucha por la igualdad. De hecho, 
                    debido a los últimos acontecimientos, hemos podido comprobar 
                    cómo todavía hay personas que viven en condiciones de desigualdad 
                    y de discriminación racial, estando expuestas a situaciones 
                    de pobreza e incluso siendo víctimas de la apropiación cultural. 
                    
                  La cadena estadounidense ABC fue la encargada de emitir 'Raíces', 
                    una miniserie que vio la luz en el año 1977. Compuesta por 
                    un total de 8 episodios, fue bien acogida por el público y 
                    la crítica, recibiendo multitud de galardones. La emisión 
                    de su último episodio el 30 de enero de ese mismo año reunió 
                    delante de la pantalla a más de cien millones de personas, 
                    una de las emisiones más vistas de la historia de la televisión 
                    estadounidense. Los espectadores esperaban ansiosos saber 
                    cómo iba a ser el desenlace de la vida de Kunta Kinte, ese 
                    que ponía fin a una historia repleta de tragedias. Igualmente, 
                    a lo largo de la serie vemos cómo su familia sigue haciendo 
                    frente a la adversidad, mientras que somos testigos de los 
                    acontecimientos de la historia de Estados Unidos, tales como 
                    las guerras revolucionarias y civiles o los levantamientos 
                    de esclavos. 
                  Así pues, el argumento se mantenía fiel a la historia original, 
                    relatando el viaje de Kunta Kinte, un joven obligado y forzado 
                    a viajar hasta América para trabajar como esclavo. Además, 
                    está dirigida por Marvin J. Chomsky, quien supo trasladar 
                    a televisión ese espíritu de superación del protagonista que 
                    le convirtió en un ejemplo de lucha por la abolición de la 
                    esclavitud y por la igualdad. El reparto está encabezado por 
                    LeVar Burton, encargado de meterse en la piel de Kunta Kinte. 
                    El elenco lo completan actrices y actores como Todd Bridges, 
                    Robert Reed, John Amos, Madge Sinclair, Edward Asner, Ben 
                    Vereen, Brad Davis, Lynda Day George, Olivia Cole, Carolyn 
                    Jones, Chuck Connors o Leslie Uggams, entre otros. 
                  El rotundo éxito de 'Raíces' les llevó a seguir explotando 
                    ese filón con nuevas producciones. La siguiente ficción en 
                    ver la luz fue 'Raíces: La nueva generación', una miniserie 
                    que continuaba la historia de la familia protagonista tiempo 
                    después de haber concluido la Guerra de Secesión americana. 
                    De esta forma, el argumento arranca justo donde finaliza la 
                    serie original, avanzando en el tiempo hasta la década de 
                    1960. En ese siglo XX es cuando Alex Haley, personaje interpretado 
                    por James Earl Jones, se interesa por conocer los orígenes 
                    de su familia, lo que le conduce hasta Kunta Kinte. Uno de 
                    los puntos fuertes es su elenco, formado por grandes intérpretes 
                    como Henry Fonda o Olivia de Havilland. 
                    
                  En esta nueva versión de 'Raíces' se deja de lado en cierto 
                    modo el tema de la esclavitud para otorgarle mayor importancia 
                    a la necesidad de no olvidar el pasado y de recuperar la identidad 
                    propia, conociendo el origen y los antepasados de cada uno. 
                    Esta es la apuesta principal que se realiza en 'Raíces: La 
                    nueva generación', donde, como su propio nombre indica, los 
                    descendientes de Kunta Kinte se interesan por descubrir cómo 
                    fue la vida de sus antepasados, por investigar en la Historia 
                    en general y en su historia en particular y defender los derechos 
                    que en su día les fueron arrebatados, reconstruyendo una vida 
                    que estuvo marcada por la opresión, la expropiación y las 
                    desigualdades. 
                  El 11 de diciembre de 1988 se estrenó en ABC 'Raíces: El 
                    regalo de Kunta Kinte', una nueva secuela en forma de película 
                    para televisión que fue diseñada como un producto para ser 
                    estrenado en la época navideña. Esta historia transcurre entre 
                    el segundo y tercer episodio de la miniserie original, contando 
                    con la presencia de LeVar Burton y Louis Gossett Jr. en sus 
                    respectivos papeles de Kunta Kinte y Fiddler. El título hace 
                    mención a la libertad tan ansiada por aquellas personas que 
                    eran capturadas para trabajar como esclavos. La historia de 
                    esta TV Movie se desarrolla en diciembre de 1775, cuando Cletus 
                    Moyer (Avery Brooks), un norteño negro libre en la América 
                    colonial que trabaja con una red de ferrocarril para ayudar 
                    a los esclavos a escapar del cautiverio, es capturado por 
                    un grupo de cazadores de recompensas los días previos a Navidad. 
                    Moyer ruega a Kunta Kinte (Burton) y Fiddler (Gosset) que 
                    ocupen su lugar y le ayuden a escapar y a conseguir que otros 
                    en su misma situación también puedan liberarse de la esclavitud. 
                    Esa misión se convierte en el hilo argumental de 'Raíces: 
                    El regalo', donde el protagonista hace lo posible por conseguir 
                    esa ansiada libertad. 
                    
                  Trasladar la historia relatada en una novela 
                    a la pequeña o a la gran pantalla no es una tarea sencilla. 
                    El universo que se crea en las páginas de cada libro es único 
                    y corresponde a la imaginación de cada lector, que interpreta 
                    e imagina a su antojo las palabras registradas en la lectura. 
                    Si encima se trata de una novela que ha sido traducida a varios 
                    idiomas y que ha sido galardonada con el premio Pulitzer, 
                    el trabajo de adaptación a la televisión se convierte en todo 
                    un desafío. Mantener la esencia de la historia original narrada 
                    en la novela suele ser el principal objetivo, aunque en 'Raíces' 
                    intentaron ir más allá y conservar todo lo relatado en el 
                    libro homónimo, aunque no resulta imposible hallar ciertas 
                    diferencias. 
                  Para comenzar, entre otras diferencias, algunos 
                    de los nombres que aparecen en la novela son cambiados por 
                    otros en la serie, como es el caso de C.J. Barnes, que en 
                    la ficción televisiva pasar a llamar Evan Brent. Lo mismo 
                    sucede con los apellidos de otros personajes, por ejemplo, 
                    Waller pasa a ser Reynolds, Lea se apellida Moore y Murray 
                    se convierte en Harvey. Asimismo, en el libro se narra la 
                    historia de Kunta Kinte desde la niñez hasta la adolescencia, 
                    relatando cómo fue su vida en la aldea de Juffure, mientras 
                    que en la miniserie se omite parte de esta historia, centrándose 
                    solo en el nacimiento y pasando directamente a cuando es capturado 
                    siendo un adolescente. Además, en la versión televisiva solo 
                    se nombran a dos hermanos del protagonista, pero en la novela 
                    tiene tres: Lamin, Suwadu y Madi. 
                  Tras varios años planteando la idea de realizar 
                    una nueva versión, finalmente en el año 2016 se estrenó el 
                    remake de este clásico de la televisión bajo el nombre de 
                    'Roots', mismo título empleado en la versión original lanzada 
                    en la década de los setenta. En concreto, en Estados Unidos 
                    fue estrenado el 30 de mayo de forma simultánea en History 
                    Channel, Lifetime y A&E con motivo del Memorial Day. Teniendo 
                    en cuenta los antecedentes, la producción fui cuidada al milímetro 
                    y se puso toda la atención en cada detalle, todo con la intención 
                    de ser fieles, mantener el nivel de la original y de contar 
                    una historia ya vista sin faltar a la precisión histórica. 
                    
                  El argumento se mantuvo tal cual, narrando la 
                    misma historia plagada de escenas trágicas en las que Kunta 
                    Kinte y su familia se ven sometidos a atrocidades y desigualdades. 
                    La única diferencia fue el carácter contemporáneo que se aprecia 
                    en esta nueva adaptación de la novela de Alex Haley, en el 
                    que se incorporó material derivado de una profunda investigación 
                    sobre la época. Asimismo, este remake contó con un reparto 
                    repleto de caras sobradamente conocidas de diferentes ámbitos, 
                    entre los que destacaban los ganadores del Oscar, Forest Whitaker 
                    y Anna Paquin. Junto a ellos, Laurence Fishburne, Jonathan 
                    Rhys Meyers, Anika Noni Rose, Mekhi Phifer, Regé-Jean Page, 
                    Chad L. Coleman o Emayatzy Corinealdi. 
                  'Raíces' marcó un antes y un después al convertirse 
                    en una de las pocas emisiones que superó los 100 millones 
                    de espectadores. Su éxito fue abrumador, lo que también se 
                    plasmó en la multitud de nominaciones que obtuvo y en los 
                    premios que recibió. Para ser más exactos, esta ficción consiguió, 
                    nada más ni nada menos, que 37 nominaciones, logrando alzarse 
                    como Mejor Miniserie de televisión en los Premios Emmy entregados 
                    en el año 1977. Igualmente, fue proclamada como Mejor Serie 
                    Drama en los Globos de Oro del mismo año y el Sindicato de 
                    Directores le otorgó el premio a Mejor director en serie drama. 
                  'Raíces: La nueva generación' también siguió 
                    la estela del éxito y repitió recogiendo el Premio Emmy a 
                    Mejor Miniserie de TV en 1979, así como el de Mejor Actor 
                    de reparto, y estuvo nominada a los Globos de Oro. En lo que 
                    respecta al remake, la versión más actual de 'Raíces' también 
                    recibió los aplausos de la crítica y del público. De hecho, 
                    The New York Times, Variety, The Hollywood Reporter y el Boston 
                    Globe se deshicieron en halagos, destacando esa capacidad 
                    para mostrar situaciones desgarradoras y ensalzando las interpretaciones 
                    de su elenco. También estuvo nominada a diversos e importantes 
                    galardones, como la candidatura que obtuvo en los Premios 
                    Emmy 2016 a Mejor Miniserie de televisión o las cuatro nominaciones 
                    a los Critics Choice Awards. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  Piel negra, máscaras blancas es un libro de 
                    1952 escrito por Frantz Fanon originalmente publicado en francés 
                    como Peau noire, masques blancs. En este estudio, Fanon utiliza 
                    el psicoanálisis y la teoría psicoanalítica para explicar 
                    los sentimientos de dependencia e insuficiencia que las personas 
                    de raza negra experimentan en un mundo occidental. Habla de 
                    la autopercepción dividida de la personalidad negra que ha 
                    perdido su originalidad cultural nativa y ha adaptado la cultura 
                    de la madre patria. Por el complejo de inferioridad generado 
                    en la mente de la personalidad negra, que tratará de imitar 
                    y apropiarse del código cultural del colonizador. Fanon argumenta 
                    que el comportamiento es aún más evidente en las personas 
                    de raza negra ambiciosas y educadas que son las que pueden 
                    darse el lujo de adquirir los símbolos de la cultura blanca. 
                    Fue originalmente formulado para combatir la opresión de los 
                    negros, pero las ideas de Fanon todavía son influyentes hoy, 
                    siendo utilizado por diversos grupos, como los palestinos, 
                    los tamiles, los afroamericanos y otros, en su lucha por la 
                    autonomía cultural y política. Fanon presenta tanto una interpretación 
                    histórica como una acusación social subyacente. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  William Edward Burghardt Du Bois fue un sociólogo, 
                    historiador, activista por los derechos civiles, panafricanista, 
                    autor y editor estadounidense. Nacido en Massachusetts, Du 
                    Bois creció en una comunidad tolerante y respetuosa, pero 
                    aun así experimentó racismo durante su infancia. Después de 
                    graduarse en Harvard, donde es el primer afroestadounidense 
                    en obtener un doctorado en filosofía, se convierte en profesor 
                    de historia, sociología y economía en la Universidad de Atlanta. 
                    Du Bois también fue uno de los cofundadores de la Asociación 
                    Nacional para el Progreso de las Personas de Color (NAACP) 
                    en 1909. 
                    
                  Después de que se sofocó el levantamiento de 
                    Varsovia, el gueto fue arrasado. Aún estaba en ruinas cuando 
                    Du Bois visitó el lugar en 1949. La visita tuvo un profundo 
                    efecto en las opiniones de Du Bois sobre la lucha por la justicia 
                    racial en los Estados Unidos. 
                  Los afroamericanos y la Segunda Guerra Mundial. 
                    
                    
                  Josephine St. Pierre Ruffin (31 de agosto de 
                    1842 - 13 de marzo de 1924) fue una editora, periodista y 
                    sufragista afroamericana que luchó por los derechos civiles. 
                    Fundó The Woman's Era (La Era de la Mujer), el primer periódico 
                    publicado por y para mujeres afroamericanas. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  Emanicipation es una película de género drama 
                    dirigida por Antoine Fuqua y protagonizada por Will Smith. 
                    La película esta disponible en Apple TV+ y ha recaudado un 
                    total de 120 millones de dólares en taquilla. Inspirada en 
                    la conmovedora historia real de un hombre dispuesto a cualquier 
                    cosa por su familia, y por la libertad. Cuando Peter, un hombre 
                    esclavizado, arriesga su vida por escapar y regresar con su 
                    familia, se embarca en una peligrosa travesía de amor y resiliencia. 
                  Se filmó en Nueva Orleans y sus alrededores, 
                    en el estado de Luisiana. La filmación del proyecto comenzó 
                    en julio de 2021 y duró varios meses antes de terminar a principios 
                    de 2022 antes de la desafortunada ceremonia de los Oscar, 
                    donde el protagonista sufrió un incidente con Chris 
                    Rock. La elección de Luisiana como principal lugar de rodaje 
                    es muy apropiada, dado que la historia original se desarrolla 
                    en el mismo estado. Emancipation: en qué se inspira la nueva 
                    película de Will Smith la grabación se centró en la ciudad 
                    de Nueva Orleans, mientras que el equipo de filmación también 
                    se aventuró a la Plantación Rosedown en St. Francisville, 
                    así como a la Plantación Ardoyne en las afueras de Houma. 
                    Algunos de los proyectos más notables que se han filmado en 
                    Luisiana incluyen las películas: La chica salvaje, Logan, 
                    Django desencadenado, 12 años de esclavitud y Green Book, 
                    entre otras, siendo estas 3 últimas con temática 
                    similar. 
                    
                  Gordon, o Peter azotado, fue un esclavo afroamericano 
                    que escapó de su plantación de Luisiana en marzo de 1863, 
                    ganando la libertad cuando llegó al campamento de la Unión 
                    cerca de Baton Rouge. Se hizo conocido por ser el tema de 
                    las fotografías que documentaban la extensa cicatrización 
                    en la espalda de los latigazos recibidos durante la esclavitud. 
                    Los abolicionistas distribuyeron estas tarjetas de visita 
                    de Gordon a través de los Estados Unidos e internacionalmente 
                    para mostrar los abusos de la esclavitud. En julio de 1863 
                    estas imágenes aparecieron en un artículo sobre Gordon publicado 
                    en Harper’s Weekly, la revista más leída durante la Guerra 
                    Civil. Las imágenes de Gordon con las cicatrices en la espalda 
                    de los latigazos dieron la evidencia visual a los norteños 
                    del tratamiento brutal que recibían los esclavos e inspiraron 
                    a muchos negros libres a alistarse en el ejército de la Unión. 
                    Gordon se alistó en las tropas de color poco después de su 
                    fundación, y sirvió como soldado en la guerra. 
                    
                  Gordon en 1863, justo después de su llegada 
                    a un campamento del ejército de la Unión en Baton Rouge. 
                  Gordon escapó en marzo de 1863 de la plantación 
                    de 3.000 acres (12 km²) de John y Bridget Lyons, a los que 
                    él y otros cuarenta esclavos "pertenecían" en el momento del 
                    censo de 1860. La plantación de los Lyon se encontraba en 
                    la orilla oeste del río Atchafalaya en St. Landry Parish, 
                    entre la actual Melville y Krotz Springs, Louisiana. Con el 
                    fin de enmascarar su olor de los sabuesos que lo perseguían, 
                    Gordon cogió cebollas de su plantación, que llevaba en los 
                    bolsillos. Después de cruzar cada arroyo o pantano, se frotaba 
                    el cuerpo con estas cebollas con el fin de disimular su olor 
                    a los perros. Huyó a más de 40 millas (64 km) a lo largo de 
                    diez días antes de llegar al cuartel de los soldados del Cuerpo 
                    XIX de la Unión que estaban estacionados en Baton Rouge. 
                  A su llegada al campo de la Unión, Gordon se 
                    sometió a un examen médico el 2 de abril de 1863, que reveló 
                    las graves cicatrices queloides de varias sesiones de latigazos. 
                    Los fotógrafos itinerantes William D. McPherson y su socio 
                    el Sr. Oliver, que estaban en el campamento en aquel tiempo, 
                    produjeron tarjetas de visita de Gordon mostrando su espalda. 
                    
                  El redactor jefe de la publicación The Atlantic, 
                    James Bennet, en 2011, señaló: "Parte de la energía increíble 
                    de esta imagen creo que es la dignidad de ese hombre. Él está 
                    posando. Su expresión es casi indiferente. Creo que es excepcional. 
                    Él está diciendo básicamente, "Esto es un hecho." En la película 
                    Lincoln de 2012, el hijo de Abraham Lincoln, Tad aparece mirando 
                    una placa de vidrio con la foto del examen médico de Gordon 
                    a la luz de las velas. 
                  Durante el examen médico, Gordon dijo haber 
                    perdido la cordura durante la recuperación, quemando 
                    la ropa y disparando sin sentido. Estuvo dos meses con úlceras 
                    por los latigazos hasta recobrar el sentido. Gordon se unió 
                    a las tropas de la Unión como guía tres meses después de la 
                    Proclamación de Emancipación que permitía la inscripción de 
                    los esclavos libertos en las fuerzas militares de los Estados 
                    Unidos. En una expedición fue hecho prisionero por los confederados; 
                    lo ataron y lo golpearon, dejándolo por muerto. Sobrevivió 
                    y una vez más se escapó a las líneas de la Unión. Se alistó 
                    poco después en una unidad de tropas de color en la Guerra 
                    Civil. Se decía que luchó valientemente como sargento en el 
                    Cuerpo de África durante el sitio de Port Hudson en mayo de 
                    1863. Esta fue la primera vez que los soldados afroamericanos 
                    desempeñaron un papel principal en un asalto. 
                  Se adjunta una imagen tomada por un artista 
                    de aquí, en vida, de la espalda de un negro, que muestra las 
                    cicatrices de viejos latigazos. Pocos escritores sensacionalistas 
                    jamás representaron castigos peores que los que éste debe 
                    haber recibido, aunque nada en su apariencia indica ninguna 
                    maldad inusual - pero por el contrario, parece INTELIGENTE 
                    y DE BUEN COMPORTAMIENTO. [Énfasis de Towle] ——Dr. Samuel 
                    Knapp Towle, cirujano, 30 Regimiento de Voluntarios de Massachusetts, 
                    en una carta de fecha 16 de abril de 1863 a William Johnson 
                    Dale, Cirujano General del Estado de Massachusetts. El doctor 
                    Towle estaba a cargo del hospital General de Estados Unidos, 
                    de 900 camas, en Baton Rouge en 1863.  
                    
                  Informe médico con la imagen que corrió 
                    como la polvora. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  
                  Henry Hill, hijo de padre irlandés y madre siciliana, vive 
                    en Brooklyn y se siente fascinado por la vida que llevan los 
                    gángsters de su barrio, donde la mayoría de los vecinos son 
                    inmigrantes. Paul Cicero, el patriarca de la familia Pauline, 
                    es el protector del barrio. A los trece años, Henry decide 
                    abandonar la escuela y entrar a formar parte de la organización 
                    mafiosa como chico de los recados; muy pronto se gana la confianza 
                    de sus jefes, gracias a lo cual irá subiendo de categoría. 
                  
                  
                  Años 60. El gángster Sonny (Chazz Palminteri) 
                    es el rey del barrio del Bronx, donde vive el pequeño Calogero. 
                    Un tiroteo, presenciado por el niño, es el punto de partida 
                    de una duradera relación entre el gángster y el pequeño. Lorenzo 
                    Anello (De Niro), padre del chico y un honrado conductor de 
                    autobuses, desaprueba esta relación. A pesar de ello, el muchacho 
                    crece bajo la protección de los dos hombres, dividido entre 
                    su honradez natural y su fascinación por Sonny. Sin embargo, 
                    llegará un momento en el que Calogero (Lillo Brancato) no 
                    tendrá más remedio que tomar una decisión sobre el camino 
                    que debe seguir.  
                    
                  Evelyn Couch vive una existencia gris. Es una 
                    mujer de mediana edad, acomplejada y totalmente frustrada 
                    con todo lo que la rodea. Sin embargo, la manera de ver el 
                    mundo que tiene una persona puede cambiar cuando menos se 
                    lo espera. En una visita al asilo donde reside la madre de 
                    su marido, Evelyn conoce a la anciana Ninny Threadgoode, que 
                    le empieza a explicar cosas de un pequeño pueblo llamado Whistle 
                    Stop, cuya vida giró un tiempo en torno a un café. De pronto, 
                    a Evelyn se le abre una luminosa ventana al pasado por la 
                    que entra un aire de una frescura desconocida para ella. Remontándose 
                    a finales de la década de 1920, Ninny explica historias cuyas 
                    protagonistas son Idgie y Ruth, dos espíritus sensibles, alegres 
                    y llenos de una admirable energía vital, que saben sobreponerse 
                    a las dificultades y saborear el gusto por la vida. Tomates 
                    verdes fritos aborda temas tan difíciles como la discriminación 
                    de la mujer, el racismo, el lesbianismo, la miseria o el alcoholismo 
                    y, a pesar de eso, es una de esas novelas optimistas en las 
                    que, como por arte de magia, todo encaja a la perfección y 
                    acaban cautivando al lector. 
                    
                  En 1991 se estrenó la adaptación, 
                    dirigida por Jon Avnet y escrita por Fannie Flagg y Carol 
                    Sobieski, está protagonizada por Kathy Bates, Mary-Louise 
                    Parker Mary Stuart Masterson y Jessica Tandy, de la que hacemos 
                    una semblanza en esta sección. 
                    
                  El pueblo ficticio de Whistle Stop, en Alabama, 
                    en el que se desarrolla la trama de la película Tomates Verdes 
                    Fritos, es en realidad el pequeño pueblo de Juliette en el 
                    estado de Georgia. 
                  Pásate por la sección dedicada 
                    a las localizaciones. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  ç  
                  Censo de esclavos de 1860 de la propiedad de 
                    John Lyons. Gordon es probablemente uno de los esclavos varones 
                    adultos enumerados aquí por edad.  
                  En el apogeo de la Guerra Civil de EE.UU., cuando 
                    los horrores de la esclavitud se denunciaban a menudo como 
                    falsa propaganda, la escalofriante fotografía reveló la innegable 
                    verdad.. "La fotografía mostraba que estas eran personas reales 
                    con experiencias reales. Se tomó para presentar una narrativa 
                    visual del horror de la esclavitud durante la Guerra Civil", 
                    dijo Barbara Krauthamer, una destacada historiadora de la 
                    esclavitud y la emancipación de EE.UU. y decana del Colegio 
                    de Humanidades y Bellas Artes de la Universidad de Massachusetts 
                    Amherst. "Lo que con frecuencia se pierde es el foco en el 
                    hombre mismo: la historia de este hombre que comprende que 
                    la Guerra Civil es una oportunidad para, literalmente, tomar 
                    posesión de su cuerpo y su vida". 
                  El retrato de Gordon fue tomado en un momento 
                    en que el país debatía si los esfuerzos de la guerra valían 
                    la pena y si los hombres negros, esclavizados o liberados, 
                    deberían poder alistarse como soldados. En su libro "Envisioning 
                    Emancipation: Black Americans and the End of Slavery" (Imaginando 
                    la emancipación: los afroamericanos y el fin de la esclavitud), 
                    la profesora Krauthamer y su coautora, la historiadora de 
                    la fotografía Deborah Willis, describen cómo los avances en 
                    la fotografía permitieron que la imagen de la espalda azotada 
                    de Gordon se reprodujera de manera asequible en pequeñas tarjetas 
                    y se compartiera ampliamente. Los abolicionistas vendieron 
                    reimpresiones de la imagen para recaudar dinero para sus esfuerzos. 
                    Pero, según explica Krauthamer, las reacciones al retrato 
                    fueron mixtas. "Era muy común que la gente dijera, es falso, 
                    no lo creo", dice. "Los blancos no creían que los negros fueran 
                    testigos fiables, ni siquiera de sus propias experiencias". 
                    
                  Barbara Krauthamer es una historiadora estadounidense 
                    especializada en historia afroamericana. Ha sido decana de 
                    la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad Emory desde 
                    2023. 
                  El 4 de julio de 1863, la popular revista "Harper's 
                    Weekly" reimprimió un grabado de Gordon/"Peter azotado" junto 
                    con imágenes de Gordon con el uniforme de la Unión. El artículo 
                    adjunto se titulaba "Un negro típico" y describía el angustioso 
                    escape de Gordon de la esclavitud y el valiente historial 
                    de servicio en el ejército de la Unión. Incluso para un artículo 
                    en el que se criticaba la esclavitud, los historiadores notaron 
                    los matices del racismo cuando el autor se esfuerza por describir 
                    la "inteligencia y energía inusuales" de Gordon. 
                  Aunque sus imágenes se convirtieron en una herramienta 
                    eficaz para los mensajes y la propaganda contra la esclavitud, 
                    Krauthamer señala que se sabe muy poco sobre la vida y el 
                    legado de Gordon después de unirse al ejército de la Unión. 
                    "Se debe argumentar que [el retrato] era solo otra forma de 
                    objetivizar un cuerpo negro", explica, y agrega que las discusiones 
                    modernas sobre el retrato de Gordon subrayan el poder de la 
                    fotografía para documentar la verdad. Menos de un siglo después 
                    de que se tomara el retrato de Gordon, la madre de Emmett 
                    Till, Maime, celebró el funeral de su hijo con el ataúd abierto 
                    después de que este fuera brutalmente secuestrado, torturado 
                    y linchado. Según dijo, "quería que el mundo viera lo que 
                    le hicieron a mi bebé". 
                    
                  Maime, la madre de Emmett Till, cae de rodillas 
                    al recibir el cuerpo de su hijo asesinado. 
                  Esa foto del cuerpo mutilado de Till también 
                    conmocionó la conciencia estadounidense y reveló el legado 
                    perdurable del racismo en EE.UU. Krauthamer dice que, como 
                    historiadora, trata de enfocarse no solo en el dolor sino 
                    también en la alegría de la experiencia afroamericana en su 
                    trabajo. "Creo que mucho (....) se ha centrado en '¿cuál es 
                    la verdadera historia?' Y yo solo quiero saber, ¿cómo era 
                    su vida? ¿A quién amaba? ¿Qué esperaba lograr? "Mi esperanza 
                    es que eso sea lo que la película de Will Smith y esta fotografía 
                    hagan: abir un portal a nuestra capacidad de imaginar esa 
                    historia y esa humanidad". 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  Pásate por Resumen temático >> 
                    Harper Lee. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  Un profesor negro tiene que llevar a cabo una 
                    difícil misión de integración. Ésta consiste en conseguir 
                    una convivencia pacífica entre sesenta alumnos blancos y los 
                    estudiantes negros de la escuela a la que van a asistir todos 
                    los días. Pero antes de que pueda darse cuenta surgen los 
                    primeros brotes violentos y pugnas entre los racistas de ambos 
                    bandos. 
                    
                  Una mujer hecha a sí misma es una miniserie 
                    de televisión web dramática estadounidense, basada en la biografía 
                    On Her Own Ground de A'Lelia Bundles, que se estrenó el 20 
                    de marzo de 2020 en Netflix. Una humilde lavandera afroamericana 
                    erige un imperio de productos de belleza y se convierte en 
                    la primera millonaria hecha a sí misma. Basada en una historia 
                    real. 
                    
                  Ghosts of Mississippi (Fantasmas del pasado) 
                    es una película de drama de 1996 dirigida por Rob Reiner y 
                    protagonizada por Alec Baldwin, Whoopi Goldberg y James Woods. 
                    La trama está basada en la historia real del juicio en 1994 
                    de Byron De La Beckwith, el supremacista blanco acusado del 
                    asesinato de Medgar Evers en 1963. James Woods fue candidato 
                    al Óscar al Mejor Actor de Reparto por su papel de Byron De 
                    La Beckwith. La música fue compuesta por Marc Shaiman y la 
                    fotografía fue obra de John Seale. En el 2008, el AFI nominó 
                    la película. 
                    
                  Judas y el Mesías Negro (Judas and the Black 
                    Messiah es su título original) es una película dramática biográfica 
                    estadounidense estrenada en 2021, sobre los sucesos reales 
                    que llevaron al asesinato del presidente de la sección de 
                    Illinois del Partido Pantera Negra en Chicago, Fred Hampton 
                    (interpretado por Daniel Kaluuya), a manos del FBI y la policía 
                    de Chicago, utilizando al infiltrado William O'Neal (interpretado 
                    por Lakeith Stanfield), informante del FBI, a finales de la 
                    década de 1960. Jesse Plemons, Dominique Fishback, Ashton 
                    Sanders, Darrell Britt-Gibson, Lil Rel Howery, Algee Smith, 
                    Dominique Thorne y Martin Sheen también forman el elenco. 
                    La película está dirigida y producida por Shaka King, quien 
                    escribió el guion con Will Berson, basado en una historia 
                    de la pareja y Kenny y Keith Lucas. 
                  
                  En 2018 se cumplieron 50 años de la partida 
                    del Reverendo Martin Luther King, activista bautista estadounidense 
                    que se convirtió en el portavoz y líder más visible del movimiento 
                    de derechos civiles desde 1955 hasta su asesinato en 1968. 
                    Su ideario partió de influencias tan variadas como: 
                  - Mahatma Gandhi. 
                  - Abraham Lincoln. 
                  - Bayard Rustin, activista estadounidense por 
                    los derechos civiles, que trabajó intensamente en el Movimiento 
                    por los Derechos Civiles de los años 60, siendo el principal 
                    organizador de la marcha sobre Washington, de 1963. Fue quien 
                    asesoró a Martin Luther King, Jr. sobre las técnicas de la 
                    resistencia no violenta. Henry David Thoreau fue un escritor, 
                    poeta y filósofo estadounidense, de tendencia trascendentalista 
                    y origen puritano, autor de Walden y La desobediencia civil. 
                    Thoreau fue agrimensor, naturalista, conferenciante y fabricante 
                    de lápices. 
                  - Henry David Thoreau, escritor, poeta y filósofo 
                    estadounidense, de tendencia trascendentalista y origen puritano, 
                    autor de Walden y La desobediencia civil. Thoreau fue agrimensor, 
                    naturalista, conferenciante y fabricante de lápices. 
                  - Howard Washington Thurman, influyente escritor, 
                    filósofo, teólogo, educador y activista por los derechos civiles 
                    estadounidense. 
                  - Benjamin Elijah Mays, ministro bautista estadounidense 
                    y líder de derechos estadounidenses a quien se le atribuye 
                    haber sentado las bases intelectuales del movimiento de derechos 
                    civiles estadounidense.  
                  - Karl Paul Reinhold Niebuhr, teólogo, filósofo 
                    y politólogo estadounidense. Como politólogo está considerado 
                    uno de los principales representantes teóricos del llamado 
                    realismo político estadounidense junto con Hans Morgenthau. 
                    A él se le atribuye la plegaria de la Serenidad. 
                  - Paul Johannes Tillich, existencialista cristiano 
                    germano-estadounidense y teólogo luterano protestante que 
                    es ampliamente considerado como uno de los teólogos más influyentes 
                    del siglo XX. 
                  - Theodore Parker, teólogo, escritor estadounidense, 
                    y abolicionista. 
                  - Walter Rauschenbusch, pastor bautista y escritor 
                    estadounidense, líder principal del evangelio social. 
                  - Walter George Muelder, ético social estadounidense, 
                    teólogo público, ecumenista y ministro metodista. Estudió 
                    con Edgar S. Brightman en la Universidad de Boston y comenzó 
                    su carrera docente en Berea College y la Universidad del Sur 
                    de California. 
                  - Edgar Sheffield Brightman, filósofo y teólogo 
                    cristiano estadounidense de tradición metodista, asociado 
                    con la Universidad de Boston y la teología liberal, promulgó 
                    la filosofía conocida como personalismo de Boston.  
                  - Lotan Harold DeWolf, generalmente citado como 
                    L. Harold Dewolf, ministro metodista estadounidense y profesor 
                    de teología sistemática en la Universidad de Boston, donde 
                    fue el principal maestro y mentor de Martin Luther King Jr. 
                   
                  Acércate a su figura y conoce aquellos 
                    acontecimientos con estas propuestas. 
                    
                  'Selma’ es, de largo, el mejor filme que se 
                    ha hecho nunca sobre Martin Luther King. De hecho, estuvo 
                    nominado a mejor película en los Oscar del año 2014. La película 
                    de Ava DuVernay hace una crónica de las marchas por los derechos 
                    electorales que tuvieron lugar entre las ciudades de Selma 
                    y Montgomery en el año 1965. En ellas, Martin Luther King 
                    participó activamente y fue un hombre decisivo en la creación 
                    de una por entonces novedosa Ley de derechos electorales que 
                    pasó a proteger a los ciudadanos de leyes discriminatorias 
                    que les prohibían votar. Lamentablemente, David Oyelowo, en 
                    su portentosa interpretación de Martin Luther King, no pudo 
                    recitar ninguno de los discursos originales del dr. King, 
                    ya que éstos tienen licencia y los dueños de la misma los 
                    habían vendido a otro proyecto. Resulta increíble que unos 
                    discursos tan universales, que cambiaron el mundo, no puedan 
                    ser usados con libertad. 
                    
                  2015 era el año de la directora y co-guionista 
                    de Selma, Ava DuVernay. Tras recibir dos nominaciones a los 
                    Oscar, entre ellas a Mejor Película, su filme sobre el activista 
                    Martin Luther King era catapultado a la fama y muchos medios 
                    se interesaron por ella. Aunque no sólo por el futuro de su 
                    última cinta. En una entrevista, el medio Hit Fix preguntó 
                    a la cineasta si tendría interés en dirigir alguna película 
                    para Marvel Studios y, aunque declaró no saber demasiado 
                    sobre superhéroes, no se cerraba a la posibilidad. "No sé 
                    lo suficiente sobre Marvel. Eso podría ser un primer paso. 
                    Averiguar qué tienen por ahí. No soy una gran fan de los cómics, 
                    pero me encanta deconstuir héroes y mitos. Probablemente quiera 
                    hacer alguna historia de orígenes, ya sabes, donde se llegue 
                    al núcleo, antes de que obtuviese sus poderes. Quiero contar 
                    todo tipo de historia, así que no digo que no a nada". El 
                    nombre de Ava DuVernay como nueva directora de la factoría 
                    de superhéroes había sido barajado por los fans desde que 
                    se estrenó Selma,  
                    
                  Jeffrey Wright da vida a Martin Luther King 
                    en esta película televisiva de HBO que narra un momento histórico 
                    dentro de los derechos civiles norteamericanos: el boicot 
                    contra el servicio de autobuses tras el encarcelamiento de 
                    Rosa Parks el 1 de diciembre de 1955 tras no cederle su asiento 
                    a un hombre blanco. El filme se centra en las acciones que 
                    realizó King durante el boicot junto con su compañero Ralph 
                    Abernathy (Terrence Howard). ’Boycott' ganó el Premio Peabody 
                    2001 por “negarse a permitir que la historia se deslice hacia 
                    el pasado”. 
                    
                  Película de ABC emitida en televisión por primera 
                    vez en el año 1999 y que narra los acontecimientos que tuvieron 
                    lugar en el denominado ‘Bloody Sunday’ (domingo sangriento). 
                    El 7 de marzo de 1965 un grupo de 600 manifestantes fue brutalmente 
                    atacado por la policía cerca de Selma. Las imágenes televisadas 
                    de los ataques policiales permitieron que ciudadanos de todo 
                    el país que vieron lo que estaba pasando se unieran a la lucha 
                    por los Derechos Civiles en apoyo a los agredidos. El filme 
                    cuenta el punto de vista de una niña de 11 años que ha tenido 
                    como tutor a Martin Luther King, que le ha enseñado valores 
                    como la libertad y la igualdad. 
                    
                  Documental sobre el Movimiento por los Derechos 
                    Civiles que estuvo nominado al Oscar y que ganó el premio 
                    al mejor documental en el Festival de Sundance en el año 1994. 
                    La película se centra en contar los esfuerzos de los ciudadanos 
                    afroamericanos de Mississippi de los años sesenta en intentar 
                    votar y en la creación del Mississippi Freedom Democratic 
                    Party. 
                    
                  ‘Alpha Man, The Brotherhood of MLK’ es un documental 
                    del año 2011 dirigido por Rob Hardy que se centra en contar 
                    los días que Martin Luther King pasó como miembro de la fraternidad 
                    Alpha Phi Alpha, la primera fraternidad de afroamericanos 
                    de la historia de Estados Unidos. La película cuenta una historia 
                    poco conocida de King, la del estudiante de teología de 23 
                    años en Boston. Muestra algunos extractos nunca escuchados 
                    hasta la fecha, como un discurso de Martin Luther King en 
                    una convención Alpha.  
                    
                  Miniserie que narra la vida de Martin Luther 
                    King durante el apogeo del Movimiento por los Derechos Civiles. 
                    Se trata de un retrato de Martin Luther King que salió a la 
                    luz en 1978, tan sólo diez años después de su asesinato en 
                    Memphis. La serie se divide en tres partes y, más allá de 
                    su calidad cinematográfica, tiene cierto valor histórico porque 
                    hace un retrato bastante completo de King en una época donde 
                    su memoria todavía estaba fresca. Paul Winfield estuvo nominado 
                    a los Emmy por su actuación. 
                    
                  Protagonizada por Denzel Washington y dirigida 
                    por Spyke Lee, ‘Malcolm X’ es probablemente una de las mejores 
                    películas biográficas de siempre. El filme explora el lado 
                    alternativo de la lucha por la igualdad racial mostrando la 
                    transformación de Malcolm X, uno de los líderes más controvertidos 
                    e importantes del Movimiento por los Derechos Civiles que, 
                    como Martin Luther King, también fue asesinado. 
                    
                  Película de 1967 dirigida por Norman Jewison 
                    y protagonizada por Sidney Poitier y Rod Steiger que narra 
                    como dos policías colaboran para intentar resolver un asesinato 
                    en un pequeño pueblo de Mississippi. El hecho de que uno de 
                    los dos sea negro causará numerosos problemas a la investigación. 
                    El filme, que ganó el Oscar a la mejor película en 1967, trata 
                    sin tapujos el tema del racismo en la América rural de mediados 
                    del siglo pasado. 
                    
                  Corre el año de 1927 y Ma Rainey se encuentra 
                    grabando una nueva producción discográfica en un estudio de 
                    Chicago, Estados Unidos. La situación se empieza a poner tensa 
                    por las diferencias entre la llamada Reina del Blues, su agente 
                    y el productor. El control de su música es el motivo del enfrentamiento. 
                    Entre ellos, se encuentra el trompetista Levee, quien desea 
                    tener mayor protagonismo en la escena musical a través de 
                    un toque más contemporáneo en las canciones. Basada en la 
                    obra homónima de 1982 escrita por August Wilson 
                    
                  ‘El color púrpura’ es una película de Steven 
                    Spielberg basada en la novela homónima de Alice Walker que 
                    ganó el Premio Pulitzer. Narra la vida de Celie (Whoopi Goldberg), 
                    una mujer afroamericana del sur de Estados Unidos que vive 
                    una vida de servidumbre hacia su brutal marido, el aparcero 
                    Nettie (Danny Glover). 
                  Muchos dicen que fue la primera "película seria" 
                    de Steven Spielberg, que por entonces ya había triunfado en 
                    el mundo del cine con grandes títulos, como Tiburón o ET, 
                    el extraterrestre. El color púrpura se estrenó en la gran 
                    pantalla en 1985, una historia que refleja la condición de 
                    la mujer afroamericana a principios del siglo XX. Protagonizado 
                    por Whoopi Goldberg, Danny Glover, Oprah Winfrey y Margaret 
                    Avery, fue un filme adelantado a su tiempo que le sirvió a 
                    Spielberg para dar un golpe sobre la mesa en la industria 
                    y cambiar de registro. 
                  El color púrpura es la adaptación al cine de 
                    la novela homónima de Alice Walker. En sus páginas, Walker 
                    narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce 
                    años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico 
                    y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor 
                    y humillaciones. Gracias a su obra, la escritora consiguió 
                    ganar el Premio Pulitzer en el año 1983. Consiguió estar nominada 
                    en 11 categorías distintas en los Premios Oscar, entre ellas 
                    la de mejor película o la de mejor actriz revelación para 
                    Whoopi Goldberg. Sin embargo, Steven Spielberg no estaba en 
                    la lista de candidatos. En cualquier caso y contra todo pronóstio, 
                    la cinta no se llevó ningún galardón, haciendo historia como 
                    la película más nominada que no ganó ninguna estatuilla, junto 
                    a la película Paso decisivo (1977). 
                    
                  Alice Malsenior Walker (Eatonton, Georgia; 9 
                    de febrero de 1944), conocida como Alice Walker, es una escritora 
                    afroamericana y feminista que recibió el Premio Pulitzer a 
                    la obra de ficción en 1983, por la novela El color púrpura, 
                    en la que se basaron dos películas con el mismo nombre, una 
                    de 1985, dirigida por Steven Spielberg; y otra de 2023, dirigida 
                    por Blitz Bazawule. 
                  Spielberg quiso contar con Whoopi Goldberg para 
                    el papel protagonista de su película. El cineasta se fijó 
                    en ella cuando la actriz estaba actuando en una obra de Broadway 
                    dirigida por Mike Nichols. Spielberg decidió hacerle una audición 
                    y gracias a aquella casualidad, Goldberg consiguió el papel 
                    de Celie, que la convirtió en un rostro conocido en Hollywood. 
                    Para ello la actriz tuvo que interpretar una escena cómica 
                    en la que el extraterrestre E.T. era detenido por posesión 
                    de estupefacientes. En la prueba también estuvieron presentes 
                    el compositor Quincy Jones, productor de la cinta, y Michael 
                    Jackson. 
                  Oprah Winfrey es ahora una de las presentadoras 
                    de televisión más famosas en todo el mundo. También es actriz, 
                    aunque sus participaciones en el cine están estrechamente 
                    relacionadas con la desigualdad de derechos civiles de las 
                    personas de raza afroamericana. En El color púrpura, su primera 
                    película, da vida a Sofía. Winfrey recuerda cómo se enteró 
                    de que tenía el papel: "Steven Spielberg me llamó por teléfono 
                    y me dijo: 'Me entere´ de que esta´ usted en una granja para 
                    gordos'. Y yo le dije: 'No, es un retiro de salud'. Spielberg 
                    me contesto´: 'Me gustari´a verla man~ana en mis oficinas 
                    de Amblin'. Yo ni sabi´a que´ era eso. E´l respondio´: 'Si 
                    baja un solo kilo, podri´a quedarse sin el papel'. Oprah asegura 
                    que El color púrpura le cambió la vida y le abrió muchas puertas. 
                    Estuvo nominada al Oscar a mejor actriz de reparto y, un año 
                    después del estreno de la película, abrió su propia productora. 
                  El cineasta no estaba seguro cuando le propusieron 
                    dirigir El color púrpura. Al principio rechazó la oferta, 
                    ya que no sentía que fuese el indicado para encabezar este 
                    proyecto con tanta carga social. Sus conocimientos de historia 
                    eran limitados y sentía que la cinta debía ser dirigida por 
                    un profesional con raíces afroamericanas. Fue el compositor 
                    Quincy Jones, uno de los productores de la película, el encargado 
                    de convencerle. Ante la negativa de Spielberg, Jones le planteó: 
                    "¿Acaso debías ser un alienígena para dirigir E.T. el extraterrestre 
                    en 1982?". 
                    
                  El director Steven Spielberg animó tanto a Whoopi 
                    Goldberg como a Oprah Winfrey a improvisar durante el rodaje 
                    de la película. Eso fue lo que ocurrió en una de las escenas 
                    más emocionantes. El discurso de Sofia, personaje interpretado 
                    por Oprah Winfrey, durante la cena, fue una escena completamente 
                    improvisada. De ahí que el resultado fuera tan auténtico. 
                  Max Samuel, primer hijo biológico de Steven 
                    Spielberg, llegó al mundo durante el rodaje de la película. 
                    El director esaba preparando la escena del parto precisamente 
                    el día que nació, así que tuvo que dejar el rodaje en manos 
                    de su ayudante. Después, Spielberg añadió el sonido real del 
                    llanto de su hijo a dicha escena. 
                    
                  Cuestión de justicia cuenta la historia real 
                    del joven abogado Bryan Stevenson (Jordan) y de su histórica 
                    batalla por la justicia. Después de licenciarse en Harvard, 
                    Bryan recibe ofertas de trabajo muy lucrativas. Pero él prefiere 
                    poner rumbo a Alabama para defender a personas que han sido 
                    condenadas erróneamente o que carecían de recursos para tener 
                    una representación legal adecuada, y lo hace con el apoyo 
                    de la activista local Eva Ansley (Larson). Uno de sus primeros 
                    y más turbulentos casos es el de Walter McMillian (Foxx), 
                    que en 1987 fue sentenciado a la pena muerte por el asesinato 
                    de una chica de 18 años, a pesar de que las pruebas demostraban 
                    ostensiblemente su inocencia. En los años posteriores, Bryan 
                    se ve envuelto en un laberinto de maniobras legales y políticas 
                    y de un racismo abierto y descarado mientras lucha por Walter 
                    y otros como él, a pesar de tenerlo todo en su contra, incluido 
                    el sistema legal. 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  George Andrew Romero (Nueva York, Nueva York; 
                    4 de febrero de 1940-Toronto, Ontario; 16 de julio de 2017) 
                    fue un director, guionista y actor de cine estadounidense. 
                    Fue famoso por sus películas de terror relacionadas con muertos 
                    vivientes, en las que se muestra una crítica sobre varios 
                    aspectos de la sociedad contemporánea. Si bien no fue el primero 
                    en hacer este tipo de películas, es considerado por muchos 
                    el creador del arquetipo zombi en la cultura popular, al incorporar 
                    varios de los elementos propios de este tipo de criaturas. 
                    Gran parte de las características utilizadas en sus películas 
                    fueron luego emuladas por otros directores. 
                    
                  La crítica social de La noche de los muertos 
                    vivientes (1968) no fue premeditada. Según Romero, el hecho 
                    de utilizar a un afrodescendiente como protagonista fue debido 
                    a que Duane Jones era "el mejor actor entre nuestros amigos". 
                    En la escena final, el personaje de Jones muere tras recibir 
                    un disparo en la cabeza. La situación con respecto a la raza 
                    aumentó cuando el director viajaba hacia Nueva York, con el 
                    fin de reunirse con un posible distribuidor para la cinta: 
                    "Esa noche en el automóvil, nos enteramos que Martin Luther 
                    King había sido asesinado. Así, el impacto de la película 
                    nos afectó de inmediato". Varios críticos de cine vieron en 
                    la cinta un mensaje contra la Guerra de Vietnam, el racismo 
                    y la Guerra Fría.[ 
                  
                  Basada en la novela de Colson Whitehead ganadora 
                    del Premio Pulitzer, Nickel Boys narra la poderosa amistad 
                    entre dos jóvenes afroamericanos que atraviesan juntos las 
                    duras pruebas del reformatorio de Florida. Drama histórico 
                    estadounidense basada en la novela de 2019 The Nickel Boys 
                    de Colson Whitehead. Dirigida por RaMell Ross, quien coescribió 
                    el guion con Joslyn Barnes, y está protagonizada por Aunjanue 
                    Ellis-Taylor, Ethan Herisse, Fred Hechinger, Hamish Linklater, 
                    Brandon Wilson y Daveed Diggs. Su estreno limitado en cines 
                    está programado por Amazon MGM Studios el 25 de octubre de 
                    2024. 
                    
                  Nickel Boys se basa en el histórico reformatorio 
                    de Florida de la década de 1960 llamado Dozier School for 
                    Boys, que era conocido por el trato abusivo de los estudiantes. 
                    Explora la historia de Elwood Curtis, un joven afroamericano 
                    que es enviado a la Nickel Academy, una versión ficticia de 
                    la Escuela Dozier, después de ser acusado falsamente de un 
                    delito. Mientras está allí, conoce a un niño llamado Turner, 
                    y los dos forman una estrecha amistad mientras intentan sobrevivir 
                    a los horrores de la escuela y sus administradores corruptos. 
                    
                  
                  Ayer se estrenó en cines seleccionados 
                    de Estados Unidos, Seis Triple Ocho, una película de drama 
                    bélico escrita y dirigida por Tyler Perry, sobre el 6888th 
                    Central Postal Directory Battalion, un batallón compuesto 
                    exclusivamente por mujeres negras, en la Segunda Guerra Mundial. 
                    La película cuenta con un reparto que incluye a Kerry Washington, 
                    Ebony Obsidian, Milauna Jackson, Kylie Jefferson, Shanice 
                    Shantay, Sarah Jeffery, Pepi Sonuga, Moriah Brown, Gregg Sulkin, 
                    Susan Sarandon, Dean Norris, Sam Waterston y Oprah Winfrey. 
                    Hará su debut en streaming por Netflix el 20 de diciembre 
                    de 2024. 
                  
                   El 21 de marzo de 2013 nos dejaba Chinua Achebe. 
                   Escritor, poeta, profesor y crítico nigeriano. 
                    Su primera novela Todo se desmorona (Things Fall Apart, 1958) 
                    es considerada su obra magna y es el libro más leído en la 
                    literatura africana moderna. 
                   Se ve como la arquetípica novela africana moderna 
                    en inglés, y una de las primeras novelas africanas escritas 
                    en inglés que ha recibido un aplauso global de la crítica. 
                    Es un libro básico en las escuelas de toda África y se lee 
                    y estudia ampliamente en los países de habla inglesa de todo 
                    el mundo. 
                  
                  Comenzando en su ciudad natal de Nueva Orleans, 
                    Clint Smith nos guía en un inolvidable recorrido por monumentos 
                    y lugares emblemáticos que ofrecen una historia intergeneracional 
                    de cómo la esclavitud ha sido fundamental para dar forma a 
                    la historia colectiva de Estados Unidos y sus habitantes. 
                    La historia de la plantación de Monticello, en Virginia, la 
                    finca donde Thomas Jefferson escribió cartas en las que defendía 
                    la urgente necesidad de libertad mientras esclavizaba a más 
                    de cuatrocientas personas.  
                    
                  La historia de la Plantación Whitney, una de 
                    las únicas antiguas plantaciones dedicadas a preservar la 
                    experiencia de las personas esclavizadas cuyas vidas y trabajo 
                    la sustentaron. La historia de Angola, una antigua plantación 
                    convertida en prisión de máxima seguridad en Luisiana que 
                    está llena de hombres negros que trabajan en los dieciocho 
                    mil acres de terreno prácticamente sin remuneración. Y la 
                    historia del cementerio de Blandford, lugar de descanso final 
                    de decenas de miles de soldados confederados. El legado de 
                    la esclavitud es una investigación profunda y una exploración 
                    conmovedora del legado de la esclavitud y su huella en siglos 
                    de historia de Estados Unidos. 
                    
                  En las recomendaciones de nuestra bibliotecaria 
                    dentro de Abril 2025, Yaissa Jiménez y Celsa Albert Batista. 
                    
                  Narra una historia, que comienza en la década 
                    de 1950, sobre la búsqueda de una cura para el cáncer y el 
                    impacto que tuvo la búsqueda de un remedio para la enfermedad 
                    en Henrietta Lacks, "la mujer que nunca moriría" porque sus 
                    células se reproducían constantemente.  
                  Una mujer afrodescendiente donadora involuntaria 
                    de células de su tumor canceroso, cultivado por George Otto 
                    Gey para originar una línea de cultivo celular inmortal (denominadas, 
                    en su memoria, células HeLa. Con las células de Lacks se han 
                    realizado más de 70 000 experimentos científicos en todo el 
                    mundo. Las células del tumor de Henrietta fueron dadas al 
                    investigador George Otto Gey, quien descubrió que las células 
                    de Henrietta hacían algo que nunca había visto: se mantenían 
                    vivas y crecían en cultivo celular. Gey nombró a la muestra 
                    "HeLa" por las letras iniciales del nombre de Henrietta Lacks. 
                    Desde que las células de Henrietta fueron puestas en producción 
                    masiva, las células han sido enviadas a científicos alrededor 
                    del mundo para investigaciones sobre cáncer, sida, los efectos 
                    de la radiación y sustancia tóxicas, mapeo genético y un número 
                    incontable de fines científicos. Las células HeLa han sido 
                    empleadas para investigar la sensibilidad humana a cinta adhesiva, 
                    pegamento, cosméticos y muchos otros productos. Los científicos 
                    han producido 20 toneladas de células de HeLa, aunque aún 
                    no han descubierto por qué las células HeLa son tan particulares. 
                    Hay más de 11.000 patentes que involucran las células HeLa. 
                    
                  A finales de 2021, se inaguró una figura 
                    para su recuerdo en Bristol, obra de Helen Wilson-Roe. 
                  En 1996 la Escuela de Medicina Morehouse de 
                    Atlanta y el alcalde de Atlanta, Georgia, reconocieron tardíamente 
                    a la familia de Henrietta Lacks por sus contribuciones póstumas. 
                    Su vida fue conmemorada por los residentes de la Estación 
                    Turners pocos años después de la conmemoración de la Escuela 
                    Morehouse. Una resolución del congreso en su honor fue presentada 
                    por Robert Ehrlich poco después de la primera conmemoración 
                    de Henrietta, su familia y sus contribuciones a la ciencia 
                    en la estación Turners. En 1998 el documental de una hora 
                    de la BBC Modern Times: The Way of All Flesh sobre Lacks y 
                    HeLa dirigido por Adam Curtis ganó el premio al mejor documental 
                    sobre ciencia y naturaleza (Best Science and Nature Documentary) 
                    en el Festival de Cine Internacional de San Francisco. 
                  En octubre de 2021, el director general de la 
                    OMS le otorgó un premio póstumo en reconocimiento de su vida, 
                    su legado y su contribución a la ciencia médica. El premio 
                    fue recibido por su hijo Lawrece Lacks de 87 años acompañado 
                    de los nietos y bisnietos de Henrietta. Uno de los objetivos 
                    del reconocimiento fue tratar de subsanar el ocultamiento 
                    de la raza de la señora Lacks (negra) por parte de la comunidad 
                    científica mundial de la época. 
                  Una autopsia parcial posterior mostró que el 
                    cáncer había sufrido metástasis a otras partes del cuerpo. 
                    Henrietta Lacks fue sepultada sin lápida en un cementerio 
                    familiar en Lackstown. Su sitio exacto de sepultura no se 
                    conoce, aunque su familia cree que se encuentra a poca distancia 
                    de la tumba de su madre.  
                  
                  Al bestseller estadounidense Erik Larson no 
                    le gusta el alarmismo. Aunque no ve probable una nueva Guerra 
                    Civil en el futuro de su país, después de años investigando 
                    los meses que llevaron a Estados Unidos a la contienda más 
                    sangrienta de su Historia, sí tiene claro que el presente 
                    no está exento de peligros. "Lo que sí veo y temo es un desmantelamiento 
                    fundamental de las libertades civiles, las cosas que realmente 
                    hicieron grande a EE.UU.: la libertad de expresión, de prensa, 
                    el debido proceso -los tribunales ponen límites al poder- 
                    y cosas por el estilo", alerta a través de un correo electrónico. 
                    Precisamente su nueva obra, El demonio de la inquietud (Ed. 
                    Ariel), narra un momento de crisis con espeluznantes parecidos 
                    con la actualidad: los "caóticos" meses previos al estallido 
                    de la Guerra de Secesión americana, librada entre 1861 y 1865. 
                    La contienda civil enfrentó durante cuatro años a la Unión 
                    -"el Norte" del país- con la Confederación -"el Sur"- por 
                    una disputa sobre la pervivencia del sistema esclavista, que 
                    los estados sureños querían mantener a toda costa y extender 
                    a los territorios septentrionales. Estas controversias llegaron 
                    a su punto más álgido cuando a finales de 1860 Abraham Lincoln, 
                    anti esclavista manifiesto, ganó las elecciones. Tras su victoria, 
                    los estados esclavistas del Sur se separaron de la Unión, 
                    pasando a ser conocidos como la Confederación. Finalmente, 
                    el ejército confederado fue vencido y tan sólo dos semanas 
                    después del final de la guerra Lincoln fue asesinado por un 
                    simpatizante sureño. 
                  Erik Larson es un ya reconocido periodista y 
                    escritor. Sus obras han vendido más de ocho millones de ejemplares 
                    y han sido traducidas a más de veinte idiomas. Colaborador 
                    habitual en medios como The Wall Street Journal y Time Magazine, 
                    ya ha publicado En el jardín de las bestias, sobre el Berlín 
                    nazi; El diablo en la Ciudad Blanca, sobre un asesino americano; 
                    y Esplendor y Vileza, que sigue a Winston Churchill durante 
                    su primer año al frente de la Segunda Guerra Mundial. 
                    
                  Su nuevo libro lo divide en siete partes y hasta 
                    la séptima no aparece el inicio de la Guerra con el bombardeo 
                    de Fort Sumter. En todo lo demás, el desarrollo del libro 
                    se centra en los antecedentes del conflicto: la "calma" antes 
                    de la tormenta. Aparecen algunas figuras destacables para 
                    el autor -como James Henry Hammond o el comandante Robert 
                    Anderson-, y desmenuza cómo se forjan esas tensiones entre 
                    el Norte y el Sur, con el recelo hacia la posible llegada 
                    de Lincoln al poder, por el temor al abolicionismo. Con su 
                    elección, finalmente, Larson narra cómo Carolina del Sur se 
                    convierte en el primer estado en separarse de la Unión, tras 
                    considerar al Norte como autor de una "traición". Según aumenta 
                    el caos y la tensión, los dirigentes intentan desesperadamente 
                    evitar el conflicto. Sin embargo, el Sur veía las acciones 
                    de Lincoln como "provocaciones" y se intensificaron las posibilidades 
                    de guerra, hasta llegar a un sentimiento trágico y de inevitabilidad 
                    que resultó ser real. En la nota al lector de su nuevo libro, 
                    titulada Artes Oscuras, Larson comenta que se encontraba ya 
                    inmerso en la escritura de su libro cuando, el 6 de enero 
                    de 2021, se produjo el asalto al Capitolio en Washington. 
                    En ese momento, una marabunta de ultraderechistas irrumpieron 
                    en el edificio en un momento en que se certificaba la victoria 
                    de Joe Biden con la intención de evitar la toma de posesión. 
                    Los asaltantes eran partidarios del entonces presidente saliente 
                    de Estados Unidos -y hoy presidente de nuevo-, Donald Trump, 
                    que dos meses antes había sido derrotado en las elecciones 
                    de noviembre de 2020. Larson se encontraba ya entonces avanzado 
                    en su investigación para el libro, que trata de describir 
                    "cómo un conflicto político puede convertirse en algo mucho 
                    más peligroso". Para él, el asalto al Congreso revalorizó 
                    su relato. "Me confirmó que tenía una nueva actualidad: no 
                    era sólo una vieja historia del pasado", cuenta. "Me di cuenta 
                    de que la ansiedad, la ira y la sorpresa que experimentaba 
                    en ese momento las habría sentido un gran número de estadounidenses 
                    en 1861". Precisamente es de ese sentimiento del que nace 
                    el título del libro. "Procede de una carta escrita durante 
                    este periodo por un hombre preocupado por el creciente conflicto", 
                    detalla. "Le preocupaba que 'el demonio de la inquietud' se 
                    hubiera desatado y estuviera extendiendo el caos político 
                    por todo el país". Sin embargo, Larson lamenta haber incluido 
                    en su libro una mención al asalto al Capitolio: "Al parecer 
                    algunos lectores lo encuentran polarizante". A él no le interesa 
                    enviar mensajes con sus libros y mucho menos uno que resulte 
                    divisivo: "Es antitético con lo que intento hacer". Lo que 
                    atrajo a Larson del tema es que "es una parte de la guerra 
                    a la que se suele prestar poca atención": casi todos los historiadores 
                    se centran habitualmente en el propio desarrollo del conflicto. 
                    Su foco, por tanto, era responder una sencilla pregunta: "¿Cómo 
                    pudo pasar?". "Por un lado, qué llevó a los estadounidenses 
                    del Norte y del Sur al punto de imaginar la matanza masiva 
                    de unos contra otros, porque creo que hay que imaginarlo antes 
                    de hacerlo", comenta. "Y, por otro, cómo fue posible un evento 
                    de tales dimensiones: la magnitud de la tragedia es tan grande 
                    y tan vasta que es difícil de imaginar", comenta sobre los 
                    750.000 estadounidenses que perdieron la vida. Ahí radica 
                    ese interés permanente de la gente, y concretamente el suyo 
                    como autor, por la Guerra de Secesión: "Es una maravilla espantosa". 
                    
                  Para sus libros, Erik Larson busca "historias 
                    poderosas" y las pone a prueba con una serie de criterios: 
                    si le parece suficientemente interesante como para invertir 
                    cuatro años de su vida en ello; si el evento tiene un arco 
                    narrativo natural "que haga que los lectores se sientan obligados 
                    a seguir leyendo", y si existe una cantidad de detalles suficiente 
                    como para contar la historia como a él le gustaría. "Los hechos 
                    no se pueden inventar", insiste. Larson afirma que todo en 
                    sus libros es "absolutamente objetivo" y que evita "como la 
                    peste" lo que llama "historia especulativa". "Aún así, mi 
                    objetivo es utilizar las tácticas de la ficción para producir 
                    una experiencia de no ficción que atraiga a los lectores tan 
                    profundamente que suspendan por un momento su sentido de la 
                    actualidad", afirma sobre una fórmula que ya ha atrapado a 
                    millones de lectores a lo largo y ancho del mundo. Los paralelismos 
                    con el momento reciente que vive el país son innumerables 
                    y evidentes. La Guerra de Secesión fue un conflicto que nadie 
                    creyó que pudiera tener lugar hasta que, casi de repente, 
                    se volvió inevitable. De hecho, sostiene que aunque Lincoln 
                    hubiera perdido las elecciones, no se habría evitado. "Alguna 
                    otra conflagración habría estallado en su lugar, puesto que 
                    el abismo era demasiado profundo, demasiado inflamado", afirma. 
                    Sin embargo, la realidad es que la explosión de la contienda 
                    con el bombardeo de Fort Sumter era algo que venía escalando 
                    lenta pero constantemente desde tiempo atrás. Y es precisamente 
                    esa situación la que compara el autor con la que padece Estados 
                    Unidos en la actualidad, pese a que no se atreve a vaticinar 
                    un nuevo conflicto: "Al menos, no del tipo en el que grandes 
                    ejércitos marchan unos contra otros", puntualiza. Por eso, 
                    una de las lecciones que saca el autor después de su investigación 
                    es no subestimar los ambientes convulsos. "El mensaje fundamental 
                    de Fort Sumter, sinceramente, es que cuando la gente empieza 
                    a decir locuras, hay que tomarlas en serio", subraya. 
                    
                  En este sentido, las últimas elecciones en EE.UU., 
                    que han culminado con la reciente vuelta al poder de Trump 
                    junto a personajes como Elon Musk, unidas a la fractura patente 
                    en la población tienen mucha resonancia con estos momentos 
                    previos a la secesión. "Estamos profundamente divididos pero, 
                    a diferencia de 1860 o 1861, no se trata de divisiones regionales", 
                    detalla. "Hay muchas líneas divisorias diferentes, pero la 
                    más fundamental es la de los demócratas liberales frente a 
                    los llamados republicanos MAGA (de "Make America Great Again»"), 
                    en la extrema derecha del espectro político, con un presidente 
                    incendiario que los azuza", comenta Larson sin miramientos, 
                    que compara a Trump con los "Tragafuegos" de la preguerra 
                    civil: esas figuras que exigían la secesión flirteando con 
                    el autoritarismo, la violencia o el desacato institucional. 
                  Pese a que el autor asegura no querer transmitir 
                    mensajes, otro de los sentimientos que rezuma su nueva historia 
                    es que los conflictos pueden agravarse muy rápidamente. "Nadie 
                    imaginaba la magnitud de la Guerra Civil que siguió", afirma. 
                    "Una expresión común de la época era que, si llegaba a producirse 
                    algún tipo de guerra, sólo se derramaría la sangre suficiente 
                    para llenar 'el dedal de una dama'. Del mismo modo, las estructuras 
                    e instituciones democráticas pueden erosionarse muy rápidamente, 
                    si un número suficiente de personas decide dejar que ocurra. 
                    Queda por ver si los senadores y representantes republicanos 
                    de Estados Unidos despertarán algún día y se pronunciarán 
                    sobre la degradación de las libertades civiles que su silencio 
                    fomenta". Hoy, ese pequeño dedal podría asemejarse a la creencia 
                    de que todo volverá a la normalidad por sí mismo o que "solo 
                    son protestas" y no un asalto al sistema. Además, Erik Larson 
                    resalta el papel que juegan los medios de comunicación en 
                    el instigamiento de estas situaciones, tanto ayer como hoy: 
                    "Los periódicos de la época de la Guerra Civil tomaban partido 
                    y hacían evidente de qué lado estaban. Hoy en día, los fabulistas 
                    y la prensa de derechas, concretamente Fox News, tratan continuamente 
                    de ampliar la brecha política. Pero incluso el conservador 
                    Wall Street Journal se ha posicionado en contra de algunas 
                    de las tonterías de Trump o MAGA". 
                    
                  Lincoln y el general McClellan en la batalla 
                    de Antietam. 
                  Este efecto de los medios en la población juega 
                    un papel fundamental, aunque, a estas alturas, Larson ya ve 
                    matices en su influencia: "La desinformación es una fuerza 
                    poderosa en la vida política de Estados Unidos y del mundo. 
                    Sin embargo, creo que todos nos hemos vuelto mucho más precavidos 
                    ante ella y más capaces de detectarla. Al menos eso espero. 
                    Mi modo por defecto ahora es la sospecha. De ahí la importancia 
                    de mantener una prensa libre y sin restricciones". El demonio 
                    de la inquietud no es solo una crónica del preludio de una 
                    guerra. Es también un espejo incómodo donde Estados Unidos 
                    -y quizá también el resto del mundo- puede reconocerse en 
                    estos momentos. Larson no ofrece moralejas ni mensajes poéticos, 
                    pero sí un aviso: las sociedades no se rompen de un día para 
                    otro, sino que se desgastan poco a poco entre discursos incendiarios, 
                    silencios cómplices y la normalización de lo que un día fue 
                    impensable. Hoy, como entonces, no hacen falta ejércitos que 
                    invaden las calles para que se produzca el colapso de una 
                    democracia. A veces basta con no hacer nada. 
                  The Good Lord Bird es una miniserie de televisión 
                    estadounidense de drama histórico de 2020, basada en la novela 
                    homónima de 2013 de James McBride. Centrada en el ataque de 
                    John Brown a la esclavitud estadounidense, la serie fue creada 
                    y producida por Ethan Hawke y Mark Richard. Producida por 
                    Jason Blum, a través de Blumhouse Television, se estrenó el 
                    4 de octubre de 2020 en Showtime. 
                  La serie se narra desde la perspectiva de Henry 
                    "Onion" Shackleford ( Joshua Caleb Johnson ), un niño esclavizado 
                    ficticio que forma parte del variopinto grupo de soldados 
                    abolicionistas de John Brown ( Ethan Hawke ) durante la época 
                    de la Guerra de Kansas Sangrante, una serie de violentos enfrentamientos 
                    civiles en el territorio de Kansas y, en menor medida, en 
                    el oeste de Misuri, entre 1854 y 1859. Surgió de un debate 
                    político e ideológico sobre la legalidad de la esclavitud 
                    en el propuesto estado de Kansas. Finalmente, participó en 
                    la famosa incursión de 1859 a la Armería Federal de Harpers 
                    Ferry, Virginia (desde 1863, Virginia Occidental). 
                    
                   La incursión de Brown no logró iniciar una 
                    revuelta de esclavos como pretendía, pero fue uno de los eventos 
                    que dieron inicio a la Guerra de Secesión estadounidense. 
                    No se trata solo de la historia de Brown, sino también de 
                    quienes lo acompañaron. Según Hawke: «Si realmente estudias 
                    a este personaje, te exige mucho filosóficamente. Cuestiona 
                    por qué tantos aceptamos lo inaceptable». El autor James McBride 
                    participó en la producción y, según él, «John Brown es un 
                    verdadero héroe para mí y para muchas personas negras que 
                    ya no están vivas. John Brown dio su vida y la de dos de sus 
                    hijos por la causa de la libertad de las personas negras, 
                    e inició la Guerra Civil. La historia de este hombre quedó 
                    sepultada durante mucho tiempo...». 
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                  Desde 1472, un destacamento de portugueses con 
                    el explorador Fernão do Pó a la cabeza llegaron a la isla 
                    de Bioko, en la actual Guinea Ecuatorial, anexionando un territorio 
                    que contaba con una escasa población de nativos y que administró 
                    débilmente durante los siguientes tres siglos. Aunque emisarios 
                    neerlandeses exploraron la zona con el propósito de establecer 
                    un enclave esclavista, la escasa población y la nula autoridad 
                    que encontraron les hizo desistir rápidamente. De este modo, 
                    Portugal continuó gobernando Bioko, por entonces conocido 
                    como isla de Fernando Poo, así como las regiones anexas, hasta 
                    que en la segunda mitad del siglo XVIII, España le arrebató 
                    a Portugal la isla brasileña de Santa Catarina, pero más tarde, 
                    el 1 de octubre de 1777, el conde de Floridablanca firmó un 
                    tratado en el que se devolvía a Portugal esta isla a cambio 
                    del control del Río de la Plata y otras colonias anexas, así 
                    como los territorios guineanos. 
                  Finalmente, el 24 de marzo de 1778, el rey de 
                    España, Carlos III, rubricó un acuerdo con la corona portuguesa 
                    en el que se instaba a mantener buenas relaciones entre los 
                    dos países, acordando el matrimonio entre la nieta del rey, 
                    Carlota Joaquina de Borbón, hija de Carlos IV, y el por aquel 
                    entonces infante portugués, que años más tarde se convertiría 
                    en el rey Juan VI de Portugal. Esta resolución fue conocida 
                    como el Tratado de El Pardo, y en él se incluía una claúsula 
                    en la que Portugal entregaba definitivamente la isla de Fernando 
                    Poo, la isla de Annobón, el territorio continental de Río 
                    Muni y el Golfo de Guinea a España. 
                  Tras su adquisición, el rey Carlos III dio órdenes 
                    al Virrey del Río de la Plata, Pedro de Cevallos, de que los 
                    territorios africanos cedidos por Portugal se incluirían dentro 
                    de su administración a pesar de la evidente distancia que 
                    los separaba, siendo también regidos por las Leyes de Indias. 
                    Sin embargo, los territorios guineanos sufrieron durante las 
                    siguientes décadas un deterioro motivado por el abandono de 
                    la administración española, quien se encargó de manera muy 
                    débil y limitada de su control. A comienzos del siglo XIX, 
                    España permitió que un destacamento británico, liderado por 
                    el capitán William F. Owen, se instalara en la isla de Fernando 
                    Poo y fundase la ciudad de Clarence, actual Malabo, desde 
                    donde trataron de contener el comercio de esclavos en otras 
                    regiones de áfrica y donde reubicaron a los esclavos liberados. 
                    De hecho, en 1839, el primer ministro británico, Lord Palmerston, 
                    realizó una oferta formal para la compra de la isla, pero 
                    el presidente español, Baldomero Espartero, declinó la oferta. 
                    La presencia británica en la isla y el avance del colonialismo 
                    europeo en África, hicieron que España intensificara su presencia 
                    en Guinea para evitar que otros países la ocuparan. 
                    
                   Guinea Ecuatorial, 1886, 
                  De este modo, en 1842 se envió a la isla de 
                    Fernando Poo al capitán Juan José de Lerena y Barry, quien 
                    comenzó a organizar administrativamente la isla gracias al 
                    apoyo de la Comisión de Colonización, que se unió a la lucha 
                    contra el esclavismo, creó explotaciones madereras y pesqueras 
                    y expulsó a los misioneros baptistas del territorio. Además, 
                    sus negociaciones con el rey benga Bonkoro I Bodipo garantizó 
                    la nacionalidad española a todos los nativos. A partir de 
                    1844, se ofreció a los esclavos cubanos que eran liberados 
                    la posibilidad de regresar a África integrándose en la colonia 
                    de Guinea, algo que las autoridades españolas utilizaron para 
                    deshacerse de aquellos más conflictivos, y en 1846 la ciudad 
                    de Clarence fue rebautizada como Santa Isabel. 
                  Entre 1884 y 1885 se celebró la famosa Conferencia 
                    de Berlín, donde las potencias europeas se repartieron África, 
                    y donde España reclamó oficialmente sus derechos sobre Guinea, 
                    de tal modo que la región se convirtió en un protectorado. 
                    Sin embargo, no fue hasta la firma del Tratado de París de 
                    1900 cuando España consolidó su dominio en la región, estableciendo 
                    oficialmente la colonia que incluía tanto la isla de Fernando 
                    Poo, como otras islas menores, así como la región continental 
                    de Río Muni. Desde comienzos del siglo XX hasta finales de 
                    la década de los 50, España potenció las estructuras administrativas 
                    y apostó por la agricultura, principalmente en las plantaciones 
                    de café y cacao. No obstante, la administración continuó siendo 
                    débil y solo motivada por los intereses económicos, y aunque 
                    Guinea Ecuatorial presentó una alta tasa de alfabetización, 
                    crecimiento per cápita y red sanitaria muy superior a la de 
                    otras regiones africanas, el gobierno español trató a la población 
                    nativa con paternalismo, segregándoles por su color de piel, 
                    explotándolos y reprimiéndolos. 
                    
                    
                  Durante la Primera Guerra Mundial, España se 
                    mantuvo neutral en el conflicto bélico, y envió algunas tropas 
                    a la región continental para delimitar el territorio, evitando 
                    que el caos que se vivía en las colonias africanas colindantes 
                    les afectara. Años más tarde, durante el franquismo, el territorio 
                    guineano obtuvo el estatus de provincia en 1959, siendo elegidos 
                    un año más tarde los primeros procuradores en Cortes de origen 
                    ecuatoguineano, algo que aparece reflejado en el documental 
                    ‘Negro limbo’, estrenado el pasado año. Sin embargo, 
                    en 1968, durante el proceso de descolonización de África, 
                    la Asamblea General de Guinea Ecuatorial, bajo la supervisión 
                    de varios observadores de la ONU, realizaron un referéndum 
                    constitucional que facilitó finalmente la independencia de 
                    Guinea Ecuatorial el 12 de octubre de 1968 tras varios siglos 
                    de administración española 
                  
                  El título, Los malditos, sugiere que los personajes 
                    de Minervini, rednecks que han crecido al margen del Sueño 
                    Americano, llevan condenados por lo menos desde la Guerra 
                    de Secesión: si The Other Side (2015), documental sobre veteranos 
                    adictos al crack que seguían en guerra contra el mundo, avanzaba 
                    hacia la ficción, imaginando algo parecido a una historia 
                    con personas muy reales, este film histórico, con personajes 
                    obviamente de ficción, se construye como el documental observacional 
                    de un destacamento del ejército de la Unión, perdido en la 
                    frontera con el Oeste, a partir de la cual se perpetrarán 
                    futuras matanzas (el cineasta ha desplazado el campo de batalla, 
                    en un gesto político político que liga el sistema esclavista 
                    con el genocidio de los nativos). Podrían ser personajes salidos 
                    de una novela de Donald Ray Pollock, trasplantados en un western 
                    fronterizo, que tiene tanto de las formas despojadas de El 
                    tiroteo, como del desaliento existencial de El desierto de 
                    los tártaros, o de La patrulla perdida, con ese enemigo que 
                    se mantiene casi totalmente invisible, hasta cuando acaba 
                    matando, disparando desde aquellos matorrales a lo lejos. 
                   
                    
                   
                  El italiano nos deja tiempo para familiarizarnos 
                    con el variopinto grupo, permitiéndoles hablar a su aire, 
                    como ya lo hicieron algunos de ellos en Stop the Pounding 
                    Heart (2013), aclimatándonos al tedio militar y a la fortaleza 
                    de la soledad de la desértica naturaleza circundante, antes 
                    de que nos sorprendan las aterradoras balas de la violencia. 
                    Siempre tocado de muerte, el western, el género más cinematográfico, 
                    se las apaña para no dejar de sorprendernos. Los malditos 
                    representa por sí sola todo un capítulo, tanto de la historia 
                    como del género, que no deja de reescribirse. Quizás sea sintomático: 
                    mientras no muera el western, el cine seguirá prosperando. 
                   
                    
                   
                  
                  Hay un hilo que une Fortuna, de Hernán Díaz 
                    (Anagrama), con Carnicero, de Joyce Carol Oates (Alfaguara), 
                    y con El hombre, de Guillermo Arriaga (Alfaguara): las tres 
                    son grandes novelas que retratan el origen del dinero viejo 
                    en Estados Unidos a través de personajes iluminados y brutales. 
                    En El hombre, el texto es reconocible para los antiguos lectores 
                    de Arriaga y para los espectadores que se filmaron sobre sus 
                    guiones: fracturado entre voces y perspectivas, expresionista 
                    y épico. Pero el paisaje ya no es Nueva York ni Nueva Inglaterra, 
                    como en Fortuna y Carnicero, sino Texas, en la época de las 
                    guerras entre apaches, mexicanos y estadounidenses. 
                    
                   
                  Guillermo Arriaga publica "El hombre", una epopeya 
                    sobre poder, violencia y memoria histórica.  
                    
                  Pásate por el monográfico dedicado 
                    a la novela histórica de nuestra bibliotecaria. 
                  
                  El 6 de Julio de 1962 falleció William 
                    Faulkner, uno de los escritores más influyentes del 
                    siglo XX, en Byhalia, Estados Unidos. Su muerte marcó 
                    el fin de una carrera literaria que revolucionó la 
                    narrativa moderna con obras como El ruido y la furia (1929), 
                    Mientras agonizo (1930), y ¡Absalón! ¡Absalón! 
                    (1936). Galardonado con el Nobel de Literatura en 1949, dejó 
                    un legado imborrable al crear el ficticio condado de Yoknapatawpha, 
                    un microcosmos literario inspirado en el sur de Estados Unidos, 
                    donde exploró temas como el racismo, la memoria y la 
                    complejidad humana. Su estilo innovador, con narrativas no 
                    lineales, monólogos interiores y múltiples perspectivas, 
                    desafió las convenciones literarias de su tiempo y 
                    consolidó su reputación como un maestro del 
                    modernismo literario.  
                    
                  La importancia de la obra de Faulkner radica 
                    en su capacidad para capturar las tensiones sociales e históricas 
                    del Sur estadounidense, ofreciendo una crítica profunda 
                    a través de personajes complejos y tramas entrelazadas. 
                    Sus novelas y cuentos no solo retratan la lucha entre tradición 
                    y cambio, sino que también abordan cuestiones universales 
                    como el peso del pasado y la condición humana, Su uso 
                    del "stream of consciousness" y su enfoque en las 
                    voces individuales influyeron en generaciones de escritores, 
                    desde Gabriel García Marquez hasta Toni Morrison. Además, 
                    su exploración del legado de la esclavitud y las dinámicas 
                    raciales sigue siendo relevante en debates contemporáneos, 
                    haciendo del autor una figura esencial para comprender la 
                    historia y la literatura de Estados Unidos. 
                    
                  Su cadáver fue profanado, fue disecado, trasladado 
                    de África a Europa y exhibido durante casi 100 años en una 
                    vitrina del Museo Darder. Era conocido como el Negro de Banyoles, 
                    pero ¿quién había sido, de dónde estaba e, incluso, cómo se 
                    llamaba? El documental "El negro tiene nombre" , dirigido 
                    por Fèlix Colomer y producido por 3Cat en colaboración con 
                    Producciones del KO, indaga sobre estas preguntas y cuenta 
                    la historia de esta persona, hasta ahora sin nombre. 
                  Se llamaba Molawa VIII, y los actuales jefes 
                    de la tribu son sus tataranietos. "El negro tiene nombre" 
                    se ha estrenado recientemente en el festival FIC-Cat de Roda 
                    de Berà, en el Tarragonès, donde se presentaron 28 reportajes. 
                    Aparte del festival, el día 17 de junio "El negre tiene nombre" 
                    también se estrenó en el programa "Sense ficción" de 
                    TV3 y en la plataforma 3Cat. 
                    
                    
                  
                  La Vorágine, publicada en 1924, es considerada 
                    una de las obras más destacadas de la literatura latinoamericana 
                    del siglo XX. Escrita por José Eustasio Rivera, el huilense 
                    plasmó en ella una mirada crítica sobre la explotación del 
                    caucho y los abusos cometidos contra las comunidades indígenas 
                    y los trabajadores en la selva amazónica, a través de un relato 
                    que trascendió por su realismo y su denuncia social, al punto 
                    de transformarse en el arquetipo de la literatura regionalista 
                    hispanoamericana de la primera mitad del siglo. Con motivo 
                    de su centenario, en 2024 iniciaron las grabaciones de una 
                    nueva adaptación de La Vorágine, la cuarta, luego de una realización 
                    cinematográfica de 1949, una telenovela de 1975, y una miniserie 
                    de 1990. La misma se estrenó el pasado viernes 25 de julio 
                    a través de HBO Max. 
                  
                  La relación profesional y de amistad entre Toni 
                    Morrison y la escritora Toni Cade Bambara se convirtió en 
                    uno de los ejemplos más notables de colaboración editorial 
                    en el siglo XX. En el proceso de edición de la novela The 
                    Salt Eaters, Morrison y Bambara compartieron jornadas intensas 
                    en las que la autora revisaba su manuscrito en la casa de 
                    la editora, subiendo y bajando escaleras para consultar cada 
                    avance. Este episodio, relatado en el nuevo libro de Dana 
                    A. Williams, Toni at Random, ilustra la faceta menos conocida 
                    de Morrison: su papel fundamental como editora en Random House 
                    durante casi dos décadas. 
                  La obra de Williams se centra en ese aspecto 
                    poco explorado en comparación con su celebrada carrera como 
                    novelista. El libro reconstruye los años en los que Toni Morrison 
                    trabajó en Random House, desde 1965 hasta 1983, y revela cómo 
                    su labor editorial fue decisiva para la publicación de obras 
                    de autores afroamericanos y para la representación de la vida 
                    negra en la literatura estadounidense. Según publicó The New 
                    York Times, Dana A. Williams se apoya en una amplia variedad 
                    de fuentes, incluyendo memorandos internos y correspondencia 
                    personal, conservados en la colección de la editorial en la 
                    Biblioteca de Libros Raros y Manuscritos de la Universidad 
                    de Columbia.  
                  Se estrena TERRITORIO BULLERENGUERO - Diario 
                    de viaje por el Caribe cimarrón -. 
                   Un documental de GABRIELA CUICCHI ( @gabicuicchi 
                    ) cantante argentina, donde aparte de contar su experiencia 
                    durante su recorrido por Colombia, también evidencia como 
                    al pasar del tiempo han resistido las tradiciones y retrata 
                    como precisamente el Bullerengue se convirtió en una herramienta 
                    de expresión y resistencia de las mujeres en la época del 
                    origen de esta manifestación folclórica. El documental lo 
                    puedes ver completo su canal de YouTube. 
                    
                  Este documental es el resultado de años de admiración, 
                    aprendizaje y escucha de la música tradicional del caribe 
                    colombiano y fue llevado a cabo por sólo dos personas: una 
                    de ellas soy yo, artista argentina, independiente y autogestiva 
                    que cree con todo su corazón en lo valioso. Con un presupuesto 
                    extremadamente reducido y con muchísimos inconvenientes que 
                    surgieron en el camino, se propusieron sacar adelante este 
                    trabajo por pura convicción y sin rédito alguno, sabiendo 
                    lo que valen estas expresiones y las historias de su gente; 
                    aunque miles de kms separen sus culturas. 
                  A cada paso de este viaje, que comienza en el 
                    primer pueblo negro libre de América, San Basilio de Palenque, 
                    y continúa en Malagana, Evitar y Barranquilla, iremos descubriendo 
                    la importancia de las manifestaciones culturales de estos 
                    territorios a través de las voces de sus protagonistas, quienes 
                    nos compartirán quizás lo más sagrado que poseen: su historia 
                    y la de sus ancestros, su legado, sabiduría y tradición. 
                  
                  San Agustín de la Florida. 1740. Samuel Durango, 
                    español de origen africano y habitante de Fuerte Mosé el primer 
                    asentamiento de negros libres de Norteamérica, es capturado 
                    por los caciques esclavistas de las colonias británicas. Indignada 
                    por la decisión de su padre de no acudir en ayuda del joven, 
                    Teresa de Montiano, la hija del gobernador, contrata en secreto 
                    a un excéntrico capitán cuyas acciones están a punto de desencadenar 
                    una guerra. Juntos inician un arriesgado viaje que tiene como 
                    fin entrar en las inmensas plantaciones azucareras de Carolina, 
                    encontrar al joven Samuel y liberar al resto de hombres esclavizados 
                    por el contrabandista Caleb Davis. Mientras tanto, en la Florida 
                    española, los demás negros de Mosé y los españoles de San 
                    Agustín se preparan para defender la ciudad ante la llegada 
                    inminente de fuerzas invasoras.  
                    
                  Santiago Mazarro, que ya sorprendió a la crítica 
                    con su primera novela, vuelve a destripar las entrañas de 
                    la América colonial con una historia de aventuras trepidante, 
                    bien documentada y a todas luces necesaria para entender el 
                    legado multicultural del continente. 
                  El Fuerte Mosé (en inglés Fort Mose), cuyo nombre 
                    oficial era Gracia Real de Santa Teresa de Mosé, fue el primer 
                    asentamiento legal de colonos negros libres en lo que actualmente 
                    es Estados Unidos, entonces territorio español. Situado a 
                    3,2 km (aproximadamente dos millas inglesas) al norte de la 
                    ciudad de San Agustín, su construcción fue decretada en 1738 
                    por el entonces gobernador español de Florida, Manuel de Montiano. 
                    Al igual que otras fortificaciones de la zona, el Fuerte Mosé 
                    tenía como objetivo vigilar la frontera con la colonia británica 
                    de Georgia y dificultar cualquier asalto sobre San Agustín. 
                    
                  
                  El 20 de septiembre de 1984 salió al 
                    aire The Cosby Show (La hora de Bill Cosby en España, El show 
                    de Bill Cosby en Hispanoamérica), una serie cómica televisiva 
                    producida por la NBC. La serie tenía la particularidad de 
                    que sólo era protagonizado por un elenco de actores y actrices 
                    afroamericanos. Partiendo por su famoso protagonista, el actor, 
                    cómico, productor y activista de color Bill Cosby. El programa, 
                    según los críticos norteamericanos, tuvo el valor de derribar 
                    ciertos prejuicios raciales en Estados Unidos. Narraba la 
                    vida de los Huxtable, una familia afroamericana de clase media-alta 
                    que vivía en un barrio de Brooklyn, en Nueva York. 
                  El programa, según los críticos norteamericanos, 
                    tuvo el valor de derribar ciertos prejuicios raciales en Estados 
                    Unidos. Fue uno de los fenómenos mediáticos de finales de 
                    la década de los 80, donde estuvo cinco años consecutivos 
                    como líder de las audiencias norteamericanas, basándose en 
                    un humor para todos los públicos y que iba dirigido a toda 
                    la familia. 
                  Tom Werner y Marcey Casey, eran dos productores 
                    de TV con experiencia, que fundaron en 1983 su propia compañía 
                    y buscaban realizar una serie con alguna estrella importante, 
                    para poder iniciar con buen pie su singladura empresarial. 
                    Bill Cosby fue la primera estrella negra de la televisión 
                    por su papel en Yo Espía, y llevaba cierto tiempo alejado 
                    de la pequeña pantalla, dedicándose principalmente a hacer 
                    giras de monólogos por todo el país. Sus monólogos trataban 
                    de pequeños problemas familiares y sirvieron de base cuando 
                    fue contactado por Werner y Casey para diseñar la serie. En 
                    los primeros borradores la familia era de clase trabajadora 
                    y con problemas para llegar a final de mes, pero Bill Cosby 
                    decidió cambiarla y hacerla una familia adinerada y bien acomodada. 
                    La razón del cambio fue que Bill Cosby decidió utilizar la 
                    serie para mostrar a las familias de color americanas, una 
                    familia triunfadora de su misma raza como modelo a seguir 
                    y de esta forma mostrarles un camino de proyección social. 
                    El aspecto educativo de la serie quedó patente desde el principio, 
                    así como el deseo de transmitir unos valores positivos a esa 
                    parte de la sociedad americana, que se encontraba en su inmensa 
                    mayoría en los escalones sociales mas bajos, con familias 
                    desestructuradas, con violencia y drogas por doquier, y Bill 
                    Cosby quiso mostrarles que otro mundo era posible, idealizado 
                    y utópico si cabe, pero dándoles un rayo de esperanza a sus 
                    congéneres con esta serie. La serie tuvo un éxito arrollador 
                    desde el principio, y no solo entre la población afroamericana, 
                    como ya era de esperar, sino transversalmente en toda la sociedad, 
                    catapultando la serie a lo mas alto de las audiencias. 
                    
                  En 2022 Bill Cosby fue condenado a pagar 500.000 
                    dólares por agredir sexualmente a una adolescente a Judy Huth 
                    cuando era una adolescente de 16 años en 1975. De ser el ‘padre 
                    de América’ al primer condenado de la era #MeToo. 
                  Bill Cosby se convirtió en los años sesenta, 
                    en la primera estrella negra de la televisión norteamericana 
                    y desde entonces ha sido una de las personas mas admiradas 
                    por la comunidad de color. Cosby era el alma mater de la serie 
                    y la persona que controlaba absolutamente todos los aspectos 
                    creativos de la misma, estando totalmente convencido del carácter 
                    educativo y de influencia que la serie debía tener sobre su 
                    comunidad. 
                  
                  Como en todas sus novelas, el Nobel tanzano 
                    levanta en 'Un largo camino' una cartografía de vidas quebradas 
                    por decisiones ajenas. Sin embargo, aquí se demora en lo pequeño, 
                    en los cuerpos, gestos y rutinas de esos supervivientes. En 
                    su primera nueva novela desde que ganó el Premio Nobel, Abdulrazak 
                    Gurnah narra de forma magistral una época de vertiginosos 
                    cambios globales.  
                    
                  Un largo camino es una historia luminosa y profundamente 
                    humana que retrata con maestría una época de intensos cambios 
                    globales. A través de las vidas entrelazadas de tres jóvenes 
                    que alcanzan la edad adulta en el África oriental poscolonial, 
                    Gurnah teje un relato de descubrimiento, pérdida y esperanza 
                    en un mundo en transformación. Zanzíbar, años noventa. Karim, 
                    Fauzia y Badar, tres muchachos que han crecido en entornos 
                    muy distintos, sueñan con las enormes posibilidades de su 
                    naciente país. Karim regresa a su tranquila ciudad natal con 
                    nuevos bríos y ambiciones tras sus estudios universitarios. 
                    Fauzia, apasionada por la escuela y con el sueño de ser maestra, 
                    ve en él una oportunidad para escapar de una educación asfixiante. 
                    Para Badar, en cambio, un sirviente sin estudios que nunca 
                    conoció a sus padres, parece que todas las puertas están cerradas. 
                    Empleado en una gran residencia de Dar es-Salam, Badar encuentra 
                    allí su primer verdadero hogar y, sobre todo, la amistad de 
                    Karim, el heredero de la casa. Incluso cuando una acusación 
                    de robo lo obliga a marcharse, Karim y Fauzia se niegan a 
                    abandonar a su amigo. Un vínculo que se pone a prueba a medida 
                    que los tres enfrentan sus primeros pasos en el amor, el trabajo 
                    y la paternidad. Sutil y poderosa, con una prosa íntima pero 
                    contenida, Un largo camino despliega un drama familiar donde 
                    los personajes laten con una autenticidad conmovedora. Abdulrazak 
                    Gurnah capta con gran destreza los matices de las emociones 
                    humanas y construye una historia cargada de verdad y humanidad. 
                  
                  Long John Silver, el legendario pirata de La 
                    isla del tesoro, cobra nueva vida en esta novela de Björn 
                    Larsson. Es 1742, en Madagascar. Rodeado por una guardia de 
                    antiguos esclavos, perseguido por la marina de Su Majestad 
                    y con todos sus viejos compañeros muertos, Silver decide escribir 
                    sus memorias. Lo hace por dos razones: para dar información 
                    a un tal Daniel Defoe, que prepara una Historia general de 
                    los piratas, y para desmentir las falsedades que ha leído 
                    en las memorias de cierto Jim Hawkins.  
                    
                  Desde sus orígenes humildes hasta su transformación 
                    en uno de los piratas más temidos de los siete mares, Silver 
                    revela, sin reparos ni falsas heroicidades, las decisiones 
                    que lo llevaron a convertirse en leyenda. Astuto, ambicioso, 
                    contradictorio y profundamente humano, habla de sus viajes, 
                    de sus traiciones, del tráfico de esclavos, de sus lealtades 
                    cambiantes, y de la complejidad moral de una vida dedicada 
                    al riesgo y al saqueo. Con una prosa directa y envolvente, 
                    Björn Larsson construye un relato que va más allá del mito. 
                    Long John Silver no es solo el testimonio de un pirata legendario, 
                    sino una reflexión sobre lo que significa realmente ser libre. 
                  La novela original no aborda directamente la 
                    esclavitud, pero el mundo en el que se desarrolla el relato 
                    (piratería, colonias, y la relación entre las potencias europeas) 
                    está profundamente marcado por esta práctica. La novela "La 
                    isla del tesoro" de Robert Louis Stevenson no presenta esclavos 
                    directamente en su trama principal sobre piratas, pero el 
                    tema de la esclavitud aparece en episodios derivados y en 
                    la historia del personaje de Jim Hawkins, quien tiene un antepasado 
                    involucrado en el comercio de esclavos. Específicamente, el 
                    personaje Jim Hawkins es descendiente de John Hawkins, un 
                    traficante de esclavos, y esta conexión se explora en la serie 
                    derivada "Black Sails," donde se muestra a Hawkins enfrentándose 
                    a su legado y contribuyendo a la lucha contra la esclavitud. 
                    En la serie "Black Sails", se revela que el personaje de Jim 
                    Hawkins es nieto de John Hawkins, un importante traficante 
                    de esclavos. La trama explora el conflicto de Hawkins al lidiar 
                    con este legado, así como su participación en la lucha para 
                    abolir el comercio de esclavos. 
                  La novela "La isla del tesoro" de Robert Louis 
                    Stevenson ha tenido numerosas adaptaciones, incluyendo más 
                    de 50 películas y series, y versiones animadas y para televisión. 
                    Algunas de las adaptaciones más notables son la película de 
                    acción real de Disney de 1950, la adaptación de 1934 dirigida 
                    por Victor Fleming, la versión de Orson Welles de 1972, y 
                    la película de ciencia ficción "El planeta del tesoro" de 
                    2002.  
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                 |