|  
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
            
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
           | 
           
             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            
            
               
                  | 
               
             
            El Sendero de Lágrimas (en inglés, Trail of Tears) 
              fue una serie de desplazamientos forzados de aproximadamente 40 
              000 indígenas de las denominadas Cinco Tribus Civilizadas entre 
              1830 y 1850 por parte del gobierno de Estados Unidos. Esta limpieza 
              étnica, que formaba parte de la expulsión de los nativos, fue gradual 
              y se produjo durante un periodo de casi dos décadas. Los miembros 
              de las naciones cherokee, muscogee (creek), seminola, chickasaw 
              y choctaw (además de los miles de esclavos negros de cinco tribus) 
              fueron expulsados por la fuerza desde sus tierras ancestrales en 
              el sureste de Estados Unidos a zonas al oeste del río Misisipi que 
              habían sido designadas Territorio Indio por el gobierno de Estados 
              Unidos. Los traslados forzosos fueron llevados a cabo por las autoridades 
              gubernamentales tras la aprobación de la Ley de Traslado Forzoso 
              de los Indios en 1830. El traslado de los cherokees en 1838 (el 
              último traslado forzoso al este del Misisipi) fue provocado por 
              el descubrimiento de oro cerca de Dahlonega (Georgia) en 1828, lo 
              que dio lugar a la fiebre del oro de Georgia. Los pueblos reubicados 
              sufrieron la exposición, las enfermedades y el hambre mientras se 
              dirigían a su nueva reserva india. Miles de personas murieron de 
              enfermedades antes de llegar a su destino o poco después. Suzan 
              Shown Harjo, del Museo Nacional del Indio Americano del Smithsonian, 
              lo describe como un genocidio. 
            La tensión entre Georgia y la Nación Cheroqui derivó 
              en una crisis con el descubrimiento de oro cerca de Dahlonega en 
              1829, que originó la primera fiebre del oro en la historia de los 
              Estados Unidos. Esperanzados especuladores del oro empezaron a invadir 
              las tierras cheroquis, y se empezó a presionar al gobierno de Georgia 
              para que cumpliera las promesas del pacto de 1802. Cuando Georgia 
              quiso extender las leyes estatales sobre las tierras tribales cheroquis, 
              el asunto llegó a la Corte Suprema de los Estados Unidos. En la 
              Nación Cherokee v. Georgia (1831), la Corte Marshall dictaminó que 
              los cheroquis no eran una nación soberana e independiente, y por 
              tanto se negó a atender el caso. Sin embargo, en Worcester v. Estado 
              de Georgia (1832), la Corte dictaminó que Georgia no podía imponer 
              sus leyes en el territorio cheroqui, ya que solo el gobierno nacional 
              —y no los gobiernos estatales— tenía autoridad en los asuntos indios. 
              Se ha citado a menudo al presidente Jackson desafiando a la Corte 
              Suprema con las palabras: «John Marshall ha tomado su decisión; 
              ¡dejemos ahora que la haga cumplir!». Jackson probablemente nunca 
              llegó a decir esto, pero sí defendió firmemente la deportación de 
              los indios al oeste. No tenía ningún interés en usar al Gobierno 
              nacional para proteger a los cheroquis de Georgia, puesto que estaba 
              enredado en cuestiones de derechos estatales en lo que fue se conoció 
              como la crisis de la anulación. Con el Indian Removal Act de 1830, 
              el Congreso de los Estados Unidos concedió a Jackson autoridad para 
              negociar tratados, en los que se intercambiaba territorio indio 
              en el este por tierras al oeste del río Misisipi. Jackson usó la 
              disputa con Georgia para presionar a los cheroquis y conseguir que 
              firmasen el tratado.  
              
              
            La rápida expansión de la población de Estados Unidos, 
              a principios del siglo XIX produjo tensiones con las tribus indígenas 
              norteamericanas localizadas al interior de varios estados. Mientras 
              los gobiernos estatales no querían tener enclaves indígenas independientes 
              al interior de sus fronteras estatales, las tribus indígenas no 
              querían ser reubicados ni tampoco renunciar a sus identidades. Con 
              el Pacto de 1802, el estado de Georgia desistió de sus reclamos 
              al gobierno nacional por los territorios al oeste (los cuales se 
              convirtieron más tarde en los estados de Alabama y Misisipi). A 
              cambio de ello, el gobierno nacional le prometió que finalmente 
              pactaría tratados para reubicar a todas las tribus indígenas ubicadas 
              al interior de Georgia, y por lo tanto dándole a esta última el 
              control de todo el territorio al interior de sus fronteras. Sin 
              embargo, los cheroquis, cuyas tierras tribales ancestrales se superponían 
              con las fronteras de los estados de Georgia, Tennessee, Carolina 
              del Norte y Alabama, rehusaron moverse. Ellos establecieron una 
              capital en 1825 en la ciudad de New Echota (cerca de la actual Calhoun, 
              en el estado de Georgia). Además, y guiados por el jefe principal 
              John Ross y por el jefe tribal Major Ridge, portavoz del Consejo 
              Nacional Cheroqui, los cheroquis adoptaron una constitución escrita 
              el 26 de julio de 1827, declarando a la Nación Cheroqui como una 
              nación soberana e independiente. 
              
            El Tratado de Nueva Echota, firmado el 29 de diciembre 
              de 1835 en Georgia, EE.UU., fue un acuerdo entre una facción minoritaria 
              del pueblo cheroqui y el gobierno estadounidense que estipulaba 
              la cesión de sus tierras en el sureste del país y su traslado forzoso 
              al Territorio Indio (actual Oklahoma). El tratado fue impopular 
              entre la mayoría de los cheroquis, no aprobado por el Consejo Nacional 
              Cheroqui ni firmado por el jefe principal John Ross, y se convirtió 
              en la base legal para la conocida como Marcha de las Lágrimas (Trail 
              of Tears),  
            Con la arrolladora reelección de Andrew Jackson en 
              1832, algunos de los oponentes más enérgicos al traslado cheroqui 
              comenzaron a cambiar de postura. Lo que terminó por conocerse como 
              el «Partido del Tratado» o «Partido Ridge», estuvo acaudillado por 
              el comandante Ridge, su hijo John Ridge, y sus sobrinos Elias Boudinot 
              y Stand Watie. El Partido Ridge creía que el tratado era lo que 
              más beneficiaría a los cheroquis y les permitiría obtener las mejores 
              condiciones por parte del Gobierno estadounidense, antes de que 
              la colonización ilegal blanca, los gobiernos estatales y la violencia 
              empeoraran la situación. John Ridge emprendió charlas no autorizadas 
              con la administración Jackson a finales de los años 1820. Mientras 
              tanto, anticipándose a la remoción de los cheroquis, el estado de 
              Georgia comenzó a realizar pujas para dividir las tierras tribales 
              cheroquis entre los georgianos blancos. Sin embargo, el principal 
              jefe John Ross y la mayoría del pueblo cheroqui permanecieron inflexiblemente 
              opuestos al traslado. Entonces, comenzó la maniobra política: el 
              jefe Ross canceló las elecciones de 1832, el Consejo impugnó a los 
              Ridge, y un miembro del Partido Ridge fue asesinado. Los Ridge respondieron 
              creando finalmente su propio consejo, que representaba solo a una 
              fracción del pueblo cheroqui. Esto dividió a la Nación Cheroqui 
              en dos grupos: los cheroquis del oeste, encabezados por el comandante 
              Ridge; y los del este, que continuaban reconociendo la autoridad 
              del jefe John Ross como jefe de la nación cheroqui. En 1835, Jackson 
              nombró al reverendo John F. Schermerhorn comisario de tratados. 
              El Gobierno de EE. UU. propuso pagar a los cheroquis 4,5 millones 
              de dólares (entre otras compensaciones) para que ellos mismos se 
              trasladaran. El Consejo de la Nación Cheroqui rechazó la propuesta 
              en octubre de 1835. El jefe Ross, en un intento de establecer un 
              acercamiento entre su administración y el Partido Ridge, viajó a 
              Washington con John Ridge para entablar nuevas negociaciones, pero 
              el Gobierno estadounidense rehusó hacerlo e indicó a los cheroquis 
              que tratasen con Schermerhorn.  
              
            El Sendero Histórico Nacional Sendero de Lágrimas 
              pasa por Alabama, Arkansas, Georgia, Illinois, Kentucky, Misuri, 
              Carolina del Norte, Oklahoma y Tennessee. Debido a la longitud del 
              sendero, puedes decidir recorrerlo por completo o visitar sólo uno 
              o dos lugares.  
            Al mismo tiempo, Schermerhorn organizaba una reunión 
              con los miembros del consejo favorables al traslado en New Echota, 
              Georgia. Solo quinientos cheroquis (de entre varios miles) respondieron 
              a la convocatoria y, el 30 de diciembre de 1835, veinte partidarios 
              de la remoción cheroqui, entre los que se encontraban Ridge y Elias 
              Boudinot, periodista y político cheroqui, firmaron, o marcaron con 
              una «X», el Tratado de New Echota. John Ridge y Stand Watie, líder 
              de la Nación Cheroqui, firmaron el tratado cuando fue llevado a 
              Washington. El jefe Ross, tal como era de esperar, no lo hizo. Las 
              firmas conculcaban la ley de la Nación Cheroqui, cuyo borrador había 
              redactado John Ridge y que se había aprobado en 1829, pues esta 
              castigaba la cesión por escrito de las tierras cheroquis con la 
              pena capital. Ni un solo oficial del Consejo Cheroqui firmó el documento. 
              Este tratado entregaba todo el territorio cheroqui al este del río 
              Misisipi a los estadounidenses. Pese a las protestas del Consejo 
              Nacional Cheroqui y del jefe Ross argumentando que el documento 
              era un fraude, el Congreso ratificó el tratado el 23 de mayo de 
              1836, aunque por una mayoría de un único voto. Algunos cheroquis 
              (incluyendo a los partidarios de Ridge) partieron entonces al oeste, 
              uniéndose a aquellos que ya habían emigrado. A finales de 1826, 
              más de seis mil cheroquis se habían trasladado al oeste. No obstante, 
              más de dieciséis mil se quedaron en el sur: los términos del tratado 
              les daban un plazo de dos años para emigrar. 
            Las protestas contra el Tratado de New Echota continuaron. 
              En la primavera de 1838, el Jefe Ross presentó una petición con 
              más de 15 000 firmas cheroquis, pidiendo al Congreso que invalidase 
              el tratado. Muchos estadounidenses blancos estaban indignados por 
              la dudosa legalidad del tratado, y pedían al gobierno que no forzase 
              a los cheroquis a que emigrasen. Por ejemplo, el 23 de abril de 
              1838, Ralph Waldo Emerson escribió una carta al sucesor de Jackson, 
              el presidente Martin Van Buren, instándole a que no ocasionara «una 
              atrocidad tan enorme a la Nación Cheroqui». Sin embargo, a medida 
              que la fecha tope (para la remoción voluntaria) del 23 de mayo de 
              1838 se aproximaba, el presidente Van Buren nombró al general Winfield 
              Scott para encabezar la operación para el traslado a la fuerza. 
              Éste llegó a New Echota el 17 de mayo de 1838, al mando de 7000 
              soldados, que comenzaron a acorralar a los cheroquis en Georgia 
              el 26 de mayo de 1838; diez días después, las operaciones comenzaron 
              en Tennessee, Carolina del Norte y Alabama. Unos 17 000 cheroquis 
              —además de aproximadamente 2000 esclavos propiedad de cheroquis 
              ricos— fueron sacados a punta de pistola de sus casas durante tres 
              semanas y agrupados en campos, a menudo con la ropa a sus espaldas. 
              Fueron transferidos a puntos de salida en el Desembarcadero de Ross 
              (Chattanooga, Tennessee) y en el de Gunter (Calhoun, Tennessee). 
              De ahí, fueron enviados al Territorio Indio, la mayoría viajando 
              a pie, o en alguna combinación de ir a caballo, en tren, y en barco, 
              recorriendo una distancia de unos 1600 km (1.000 millas) a lo largo 
              de las rutas.  
              
            Los campos estaban plagados de disentería y otras 
              enfermedades, lo que ocasionó muchas muertes. Después de que tres 
              grupos fueron enviados en tren, un grupo de cheroquis pidieron al 
              general Scott que esperase hasta que un tiempo más fresco hiciese 
              el viaje menos arriesgado. Esto fue concedido; mientras tanto el 
              Jefe Ross, aceptando finalmente la derrota, logró que la supervisión 
              de lo que quedaba del traslado pasase a manos del Consejo Cheroqui. 
              Aunque hubo algunas objeciones por parte del gobierno de EE. UU. 
              debido al coste adicional, el General Scott concedió al Jefe Ross 
              un contrato para trasladar a los 11 000 cheroquis restantes. Las 
              marchas administradas por los cheroquis comenzaron el 28 de agosto 
              de 1838, y consistieron en trece grupos con una media de 1000 personas 
              cada uno. Pese a que este método fue una mejora para todos los implicados, 
              aun murieron muchos por enfermedad. El número de personas que fallecieron 
              en el Sendero de Lágrimas ha tenido diferentes estimaciones. El 
              gobierno Federal oficial hizo un recuento en su momento de 424 muertes; 
              un doctor estadounidense que viajó con una partida estimó unos 2000 
              fallecimientos en los campos y otros 2000 en el tren; su total de 
              4000 muertes permanece como la cifra más citada. Un estudio erudito 
              demográfico de 1973 estima un total de 2000 defunciones; otro de 
              1984, concluyó que fueron 8000. Durante la marcha, se dice que los 
              cheroquis cantaron la canción Amazing Grace, como inspiración para 
              levantar la moral. Se escribieron las letras en el idioma cheroqui 
              para la melodía, y la canción se convirtió en una especie de himno 
              nacional para el pueblo cheroqui. 
            Las enfermedades transmisibles se propagan rápidamente 
              a través de estos grupos muy juntos, matando a muchos. Estos grupos 
              fueron de los últimos en moverse, pero siguiendo las mismas rutas 
              que habían tomado los demás; las áreas por las que estaban pasando 
              se habían quedado sin suministros debido a la gran cantidad de personas 
              que habían pasado antes que ellos. Los manifestantes fueron objeto 
              de extorsión y violencia a lo largo de la ruta. Además, estos contingentes 
              finales se vieron obligados a partir durante los meses más calurosos 
              y más fríos del año, matando a muchos. La exposición a los elementos, 
              las enfermedades, el hambre, el acoso y las raciones insuficientes 
              mataron de manera similar hasta un tercio en la marcha. Los cheroquis 
              que fueron trasladados inicialmente se asentaron cerca de Tahlequah, 
              Oklahoma. La población de la Nación Cheroqui se despechó, y actualmente 
              los cheroquis son el grupo amerindio más numeroso de los Estados 
              Unidos. Hubo algunas excepciones al traslado. Tal vez unos 1000 
              cheroquis evadieron a los soldados estadounidenses y vivieron en 
              Georgia y otros estados. Aquellos que vivían en terrenos privados, 
              que poseían individualmente, (en vez de en tierras tribales de propiedad 
              comunal) no estaban sujetos a la remoción. En Carolina del Norte, 
              unos 400 cheroquis vivían en terrenos de las Grandes Montañas Humeantes 
              propiedad de un hombre blanco llamado William Holland Thomas (que 
              había sido adoptado por los cheroquis como amigo), y no entraban 
              en el ámbito del traslado. Estos cheroquis de Carolina del Norte 
              se convirtieron en la actual Banda Cheroqui del Este. 
             El Sendero de Lágrimas es considerado generalmente 
              como uno de los episodios más lamentables en la historia estadounidense. 
              Para conmemorar el evento, en 1987, el Congreso de los EE. UU. lo 
              designó como Sendero Histórico Nacional Sendero de Lágrimas (Trail 
              of Tears National Historic Trail) . Se despliega a lo largo de 2200 
              millas y corre por nueve estados. En 2004, el senador Sam Brownback 
              (Republicano de Kansas) introdujo una resolución conjunta (la Resolución 
              Conjunta del Senado número 37) para «ofrecer una disculpa a todos 
              los Nativos en nombre de los Estados Unidos» por la pasadas «políticas 
              mal concebidas por parte del Gobierno de los Estados Unidos respecto 
              a las tribus indias». Aun falta que el Senado de los Estados Unidos 
              tome una decisión sobre el tema. 
              
             
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
           | 
           
            
            
               
              
              
              
              
              
              
           |