|  
               
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
            
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
              
           | 
           
             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
             
            
            
            
            "Los Chorradores" de Navarrés en España. han entrado por 
              primera vez en la lista de senderos azules que elabora cada año 
              la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac). Es 
              una de las ocho vías naturales reconocidas en la Comunitat Valenciana. 
              Ubicado en el barranco del Barcal, se trata de un paraje natural 
              protegido, con un bosque de galería y saltos de agua que le dan 
              nombre. Cuenta con miradores y en su entorno se puede disfrutar 
              de una zona de baño, el azud, y de una parcela donde hacer picnic: 
              el área recreativa de la Fuente de la Higuera. La vegetación de 
              "los Chorradores" es propia de una zona de umbría y abundancia de 
              agua y se pueden avistar incluso martines pescadores o cangrejos 
              de río. 
              
            El "azud" de "los Chorradores" de Navarrés. 
            El paraje natural de la Canal es uno de los 30 nuevos senderos 
              galardonados y ya forma parte de una red que suma más de 1.000 kilómetros. 
              Desde el Ayuntamiento de Navarrés han valorado la iniciativa: "Estamos 
              orgullosos de compartir con todos vosotros que nuestro querido paraje 
              natural municipal de ha sido reconocido con el prestigioso distintivo 
              Sendero Azul, un galardón otorgado por la Asociación de Educación 
              Ambiental y del Consumidor (ADEAC) y que pone en valor su riqueza 
              natural y su integración en iniciativas de sostenibilidad y calidad 
              turística". "Sendero Azul es símbolo de la recuperación y puesta 
              en valor de senderos e itinerarios comprometidos con la calidad 
              turística y el respeto al medio ambiente. Este reconocimiento se 
              suma a la Bandera Azul de Playamonte, consolidando al municipio 
              como un destino privilegiado y comprometido con la sostenibilidad 
              y la excelencia turística", exponen.  
              
            Desde Adeac explican que "los galardones destacan el compromiso 
              de municipios y administraciones públicas en la recuperación y puesta 
              en valor de senderos y caminos que promueven la educación ambiental 
              y el disfrute sostenible de nuestro entorno". "El programa Sendero 
              Azul premia y reconoce la conservación y recuperación de senderos 
              y caminos, transformados en valiosos recursos para la interpretación 
              y la educación ambiental, así como para el disfrute de la naturaleza 
              a través de la realización de actividades recreativas, deportivas 
              y turísticas sostenibles", prosiguen. 
              
            Para que una senda sea reconocida debe cumplir "un conjunto de 
              criterios e indicadores", que se agrupan en cuatro categorías: características 
              de las sendas y trazados; información, señalética e infraestructuras 
              en los senderos; conservación y gestión del patrimonio natural y 
              cultural; y uso público de los senderos. Así, el jurado del programa 
              se reunió el día 13 de diciembre de 2024 y estuvo compuesto por 
              expertos procedentes de Andalucía, Asturias, Baleares, Canarias, 
              Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Madrid, Región 
              de Murcia y País Vasco, "representando a diversas universidades, 
              administraciones públicas relacionadas con Patrimonio Natural y 
              Turismo, asociaciones y entidades que trabajan por la accesibilidad 
              en espacios públicos, y empresas relacionadas con la salud". 
              
            
            La Asociación Europea de Vías Verdes reconoce una vez más el buen 
              hacer de la Vía Verde de la Sierra a lo largo de su trayectoria. 
              La Fundación Vía Verde de la Sierra se pone en marcha a inicios 
              de 2000 como ente gestor de la antigua traza ferroviaria Jerez–Almargen, 
              convertida por el Ministerio de Medio Ambiente en vía verde. Constituida 
              por las diputaciones de Cádiz y Sevilla y los ayuntamientos de Coripe, 
              El Coronil, Montellano, Olvera, Pruna y Puerto Serrano; está presidida 
              actualmente por Juan Manuel Rodríguez Domínguez.  
            En esta ocasión, este organismo europeo premia a este enclave ambiental 
              y turístico por su contribución a la “Transición Verde”, lo que 
              muestra claramente el compromiso de la Fundación Vía Verde de la 
              Sierra con la sostenibilidad ambiental. Resultado de este fuerte 
              compromiso es el Plan para la Transición Verde que se lleva a cabo 
              sobre el terreno en la propia Vía Verde, con el objetivo principal 
              de realizar una gestión responsable de los recursos, reduciendo 
              el impacto negativo sobre el medio ambiente. Por un lado, este plan 
              se centra en la gestión verde llevada a cabo en las tareas de mantenimiento 
              con técnicas sostenibles tales como: no utilización de productos 
              fitosanitarios, dejando que las ovejas y cabras de la zona hagan 
              la labor de pastorear los bordes de la vía verde, reforestación 
              anual con plantas y árboles autóctonos de la zona, cambio de iluminación 
              a lámparas LED en todos los centros de la Vía Verde y en varios 
              túneles, así como instalación de baterías y placas solares en las 
              estaciones (hoteles y restaurantes). 
            Todo ello favoreciendo la continuidad de la biodiversidad y la 
              lucha contra el cambio climático o la mitigación de sus efectos. 
              Además, también forma parte de este plan la campaña de concienciación 
              ambiental “Stop al cambio climático. ¡Actuemos, es nuestro turno!”, 
              puesta en marcha desde la Fundación Vía Verde de la Sierra y dirigida 
              tanto a la población local como a los visitantes, con el fin de 
              concienciar y fomentar un comportamiento más ecológicamente responsable, 
              contribuyendo así a la consecución de los objetivos de desarrollo 
              sostenible. La ejecución de esta campaña ha contribuido a la puesta 
              en valor de los recursos del territorio, así como a conservar y 
              proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos, 
              utilizando un recurso turístico existente en la zona que forma parte 
              de nuestro patrimonio rural, la Vía Verde de la Sierra, para concienciar 
              sobre la conservación del medio ambiente y la lucha contra el cambio 
              climático. El presidente de la Fundación Vía Verde de la Sierra, 
              Juan Manuel Rodríguez Domínguez, manifestó en el acto de recogida 
              de dicho premio su agradecimiento tanto a los trabajadores de la 
              Fundación y a las empresas que ofrecen sus servicios, como a las 
              administraciones que con su ayuda han convertido la Vía Verde de 
              la Sierra en un recurso de referencia, a partir de ahora no solo 
              turístico sino también de sostenibilidad ambiental, que ha sabido 
              adaptarse. 
              
            
            Lobios cuenta con un renovado atractivo turístico con el que completa 
              la oferta medioambiental en el entorno de A Cela, una de las aldeas 
              más singulares del Parque Natural Baixa Limia-Serra do Xurés, por 
              sus bolos graníticos integrados en las viviendas y muros de cierres. 
              El Concello, en el marco de las actuaciones dentro de la Reserva 
              de la Biosfera Transfronteriza Gerês-Xurés, acaba de finalizar las 
              obras de acondicionamiento de la ruta hasta el Pozo da Seima o pozo 
              Negro. Un lugar que por su espectacularidad, necesitaba una intervención 
              para mejorar accesos y señalización, en una zona que 
              atraviesa un bosque de frondosas y que, en sus últimos 150 metros 
              hasta el Pozo da Seima, se ha instalado una pasarela de madera con 
              escaleras que permiten salvar el desnivel del terreno hasta la cascada. 
             
              
            El diseño se ha inspirado en actuaciones similares en el vecino 
              parque del Peneda-Gerês, y concluye en un mirador para contemplar 
              la cascada, uno de los saltos más espectaculares del río Salas a 
              su paso por el territorio. Los trabajos de acondicionamiento y señalización 
              de la ruta se ha llevado a cabo tanto desde el área recreativa de 
              San Rosendo (en el punto kilométrico 13 de la carretera OU-1206), 
              como desde el propio núcleo de A Cela. 
              
            
            Tal y como cuenta el asturiano Víctor Sánchez, su principal aperturista, 
              la Requexada es una nueva zona de escalada en el Desfiladero del 
              Cares, en el Parque Nacional de Picos de Europa. Cercana al pueblo 
              de Camarmeña y accesible desde Poncebos en unos 30/40 minutos caminando, 
              dependiendo de la vía. Está ubicada en un entorno precioso y muy 
              tranquilo. 
              
            
            Organizada por el Gobierno de Castilla-La Mancha a través del Parque 
              Natural de la Sierra Norte, se ha celebrado este sábado la I Jornada 
              Montañera del Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, 
              que ha incluido una ruta interpretada de montaña y una mesa redonda 
              sobre su conservación, actividad en la que han participado varias 
              decenas de personas. Con inicio en el Puerto de la Quesera, a primera 
              hora de la mañana se realizó, con guías profesionales, una excursión 
              senderista de ascensión al conocido como Pico del Lobo, la montaña 
              más alta de toda Castilla-La Mancha, con 2.272 metros de altitud 
              y ubicada en la Sierra Norte de Guadalajara. 
            Además, la marcha, con unas 70 personas, se desarrolló por una 
              nueva ruta de montaña homologada en la que se ha trabajado desde 
              el Parque Natural, con un total de 17 kilómetros, 850 metros de 
              desnivel y una previsión temporal de unas seis horas para completarla. 
              Es el nuevo Sendero PR-GU 25 circular de ‘Subida al Pico del Lobo 
              desde el Puerto de la Quesera’ y que corona en su cumbre.  
            Posteriormente, ya por la tarde y en el Centro AN de la Arquitectura 
              Negra de Campillo de Ranas, se celebró la mesa redonda ‘La conservación 
              en áreas de montaña’, con los geólogos y alpinistas Jerónimo López, 
              Pedro Nicolás y Luis Carcavilla y el ingeniero de montes y alpinista 
              Francisco Javier Sánchez, todos expertos y con una dilatada trayectoria, 
              precisamente, en la conservación en zonas de montaña. 
              
            
            Este sábado, día 7, y el domingo, 8 de octubre, tendrán lugar dos 
              nuevas pruebas de las de las 42 Rutas de Senderismo que la Diputación 
              Provincial de Albacete ha organizado para este 2023. En esta ocasión, 
              los participantes visitarán las comarcas de La Manchuela y la Sierra 
              del Segura, para recorrer Villa de Ves y Nerpio, respectivamente. 
              El objetivo es idéntico al de las anteriores; el de seguir dando 
              a conocer la belleza de los rincones que esconde nuestra provincia, 
              de sus gentes, sus espacios naturales y culturales. El sábado, en 
              Villa de Ves, los senderistas realizarán una prueba circular, denominada 
              “Antiguo camino a las Herradas Carcelén-Murcia”. Un recorrido de 
              9 kilómetros de distancia, una dificultada alta y unas cuatro horas 
              de duración. 
            La ruta comienza en el margen derecho del embalse del molinar, 
              en ascenso por una antigua senda de herradura, zona boscosa y de 
              umbría, hasta llegar a la Fuente de Juan García, ya casi en la parte 
              mas elevada de la ruta. Desde este punto cogerán una pista forestal 
              en muy buen estado conocida como la Herrada de Abajo, para comenzar 
              el descenso hasta el punto de partida, pasando por antiguos caseríos 
              de labranza.  
              
            Ya el domingo, en Nerpio, otros 50 participantes distintos realizarán 
              la prueba denominada “Ruta El Zarzalar”. Cuenta con un recorrido 
              circular, de 10,5 kilómetros de distancia, con una dificultad media 
              y unas cinco horas de duración. Este recorrido se iniciará en la 
              Plaza Mayor de Nerpio, hasta coger un camino que les conducirá hasta 
              el “Parque de los Huesos”. Descenderán desde aquí por la “Cuesta 
              Colorá” hasta Villa Carmen o Cortijo del Tovarico. Aquí se encajona 
              el camino para atravesar el cañón del río Taibilla, por una preciosa 
              y entretenida senda, y así regresar de nuevo al municipio de Nerpio. 
              Interesantes rutas para este fin de semana, de gran atractivo natural 
              y paisajístico, que seguro harán disfrutar en este fin de semana 
              a los cien participantes que se darán cita en ella, gracias a esta 
              iniciativa puesta en marcha por la Diputación Provincial de Albacete 
              y que cada vez tiene más seguidores, amantes del senderismo y el 
              turismo de naturaleza. 
              
            
            En la actualidad existen multitud de aplicaciones 
              para diferentes usos que nos solucionan o facilitan mucho la vida 
              para la organización de nuestras actividades. Pero sobre todo las 
              que se están poniendo de moda últimamente son las de las rutas de 
              montaña o senderismo y mucha es la gente que se fía al 100% de estas 
              apps y acaba teniendo problemas y viviendo situaciones complejas 
              en medio de la naturaleza. Según Newtral.es, un total de 899 personas 
              han tenido que ser rescatadas por los grupos de rescate especial 
              de intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil entre enero 
              y julio de 2023, con un total de 633 operaciones.  
            En la actualidad existen multitud de aplicaciones 
              para diferentes usos que nos solucionan o facilitan mucho la vida 
              para la organización de nuestras actividades. Pero sobre todo las 
              que se están poniendo de moda últimamente son las de las rutas de 
              montaña o senderismo y mucha es la gente que se fía al 100% de estas 
              apps y acaba teniendo problemas y viviendo situaciones complejas 
              en medio de la naturaleza. Según Newtral.es, un total de 899 personas 
              han tenido que ser rescatadas por los grupos de rescate especial 
              de intervención en Montaña (GREIM) de la Guardia Civil entre enero 
              y julio de 2023, con un total de 633 operaciones. Huawei P60 Pro: 
              vas a alucinar con las cámaras de este móvil Ver Más 0:30 / 11:59 
              En el 93,2 % de los casos no había presente ningún guía y la mayoría 
              de los accidentes (58,14%) ocurrieron por sobreestimación de las 
              posibilidades de afrontar una actividad de alta montaña. Una sobreestimación 
              que, entre otras cosas, llega por la confianza adquirida ante las 
              nuevas tecnologías y apps para rutas. 
              
            El aumento de las actividades al aire libre durante 
              la década de 1960 trajo consigo la nueva necesidad de rescatar a 
              personas accidentadas o extraviadas en áreas de montaña. Por entonces 
              los avisos de accidente eran recibidos en primer lugar por los puestos 
              de la Guardia Civil, que los atendían con los medios a su alcance. 
              En 1967 se crean las Unidades de Esquiadores - Escaladores, encargadas 
              tanto del rescate en montaña como de la vigilancia de los pasos 
              fronterizos en los Pirineos. En 1981 se reorganiza el Servicio creándose 
              los actuales Grupos de Rescate Especial de Intervención en Montaña 
              (GREIM). 
              
            Precisamente esto es lo que se ha debatido en el centro 
              de Interpretación del Parque Natural Sierra de Espadán, en Eslida 
              (Castellón), bajo el Proyecto de I+D sobre el Uso de Nuevas Tecnologías 
              por parte de los Senderistas. En él, tanto investigadores como directores 
              de parques naturales, han coincidido en que confiar de manera ciega 
              y única en las aplicaciones móviles y redes sociales a la hora de 
              hacer rutas de senderismo o recorrer caminos no transitados, han 
              aumentado los peligros y rescates de manera considerable. Pablo 
              Vidal, profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física 
              y del Deporte de la UCV e investigador principal del proyecto, afirma 
              que los senderistas o usuarios de los parques naturales se informan 
              directamente desde el móvil y hacen menos uso de los gestores de 
              dichos lugares, por lo que se tiene que cambiar y adaptar a los 
              nuevos tiempos la actividad en la naturaleza y el modo de informar 
              de los gestores. 
              
            Es decir, el uso de tecnologías que puedan proporcionar 
              ayuda y orientación para los usuarios que quiera recorrer zonas 
              montañosas y bosques, entre otras, es correcto, pero siempre se 
              recomienda contar con uno o varios expertos para poder complementar 
              de manera más segura cualquier travesía. Esto no solamente ayuda 
              a poder seguir la ruta correcta, sino que una propia persona con 
              experiencia te haga ver los posibles riesgos y otorgue los mejores 
              consejos posibles, además de proporcionar ayuda directa si se necesita. 
              El proyecto, financiado por el Ministerio de Cultura y Deporte, 
              tiene como objetivo analizar la influencia del uso del dispositivo 
              móvil y las redes sociales en el senderismo, y para ello estudia 
              su impacto en cinco parques naturales españoles: Sierra de Mariola 
              y Sierra de Espadán, en la Comunidad Valenciana; Sierras Subbéticas 
              en Andalucía; Cadí-Moixeró, en Cataluña; y Valles Occidentales en 
              Aragón. 
            El 2022 fue el año en el que más operaciones de rescate 
              en montaña se efectuaron por parte de la Guardia Civil desde el 
              comienzo de la serie histórica en 2012: 1.157 operaciones en las 
              que se rescataron a 1.600 personas. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            El programa municipal Camiño a Camiño para el otoño 
              2023 ha programado en esta nueva edición ocho recorridos medioambientales 
              guiados y gratis que se organizarán entre el domingo 8 de octubre 
              y el domingo 26 de noviembre: serán tres rutas bajo el título: "O 
              consumo de produtos de proximidade: unha experiencia sobre o terreo" 
              (O Salnés, O Riberio y O Condado); y otras cinco bautizadas como: 
              "Percorridos a carón da botánica do sur de Galicia" (Galiñeiro-Aloia, 
              O Rosal, Lourizán, río Eifonso y Río Lagares). El primero de los 
              recorridos, para el que ya ha habierto la inscripción, se celebrará 
              el próximo domingo y la ruta guiada se realizará por O Salnés (Armenteira). 
              
            Todos los lunes previos a cada ruta se subirá al blog 
              de "Camiño a Camiño" la información específica de cada recorrido, 
              dentro del enlace superior, en la sección Camiño a 
              Camiño. Ese día se abrirá también la inscripción para la 
              ruta de esa semana. Desde Camiño a Camiño informa que este año habrá 
              un nuevo criterio de participación. Según advierten en su blog, 
              la misma persona no podrá participar en dos rutas consecutivas a 
              no ser que, encontrándose en lista de espera, quedaran plazas disponibles 
              a partir de las 15.00 horas del viernes anterior a la marcha. De 
              ser así, se le comunicará esa misma tarde. Además, el límite de 
              personas que se podrán anotar en la misma llamada será de tres (excepto 
              familiares con más de un hijo). Para inscribirse en cada ruta es 
              preciso llamar al 986 81 02 60 
            
            El Concello de Tomiño ha dado un paso adelante en 
              la creación de un sendero peatonal paralelo al río Pego, el cual 
              permitirá unir el núcleo urbano con la senda ya existente en el 
              Miño. Para ello, la alcaldesa, Sandra González, y el presidente 
              de la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil, José Antonio Quiroga, 
              han firmado un convenio de colaboración para la puesta en marcha 
              de este proyecto, que además de generar nuevos espacios de ocio, 
              permitirá mejorar la depuración en el municipio. La regidora destaca 
              que esta colaboración “es fruto de un año de arduo trabajo por parte 
              del gobierno municipal para conseguir que Tomiño aumente el número 
              de sendas para el disfrute de los vecinos y vecinas, mejorando la 
              conectividad y la calidad de vida de nuestro vecinos y vecinas”. 
            El proyecto contempla una inversión de más de 1,5 
              millones de euros en tres anualidades, que lo que la Confederación 
              Hidrográfica del Miño-Sil financiará el 80% y el Ayuntamiento de 
              Tomiño el 20% restante. Además de la construcción de este sendero 
              paralelo al río Pego, a través de este convenio de colaboración 
              se llevarán a cabo las actuaciones necesarias para dar solución 
              a la problemática de saneamiento del colector general, que va pegado 
              al río Miño, que discurre por dominio púbico hidráulico y que se 
              encuentra en mal estado de conservación. “De esta manera se rematarán 
              con las infiltraciones detectadas y se reducirán las aportaciones 
              de aguas pluviales y de agua limpia procedente del río, lo que mejorará 
              mucho la depuración”, explica la alcaldesa. 
              
            
            Los March son una de las familias españolas más poderosas 
              del siglo XX. El origen de su éxito radica en Juan March Ordinas 
              (Mallorca, 1880–Madrid, 1962), el poderoso magnate y fundador de 
              la banca que lleva su nombre, así como financiador del golpe de 
              Estado de 1936 que desencadenó la Guerra Civil española. El linaje 
              ligado a este apellido mantiene todavía multitud de negocios y propiedades 
              en Mallorca, como la finca de Ternelles (en Pollença), incluida 
              en el paraje natural de la Serra de Tramuntana, uno de los espacios 
              medioambientales más valiosos y emblemáticos de las Illes Balears. 
              Los March han peleado hasta el último momento para evitar el acceso 
              público a esta finca, pero la Justicia les acaba de dar la espalda 
              y tendrán que permitir que los senderistas pasen por este paraje. 
            Esta área comprende un tramo de unos 90 kilómetros 
              entre sa Dragonera y el Cap de Formentor, por el lado de mar, y 
              entre el Cap de Cala Figuera y el Cap des Pinar (entre las bahías 
              de Palma y Alcúdia), por el lado terrestre. La Serra de Tramuntana 
              se caracteriza por diversidad de paisajes: espacios forestales formados 
              por encinares, pinares, carrizos y otras especies, se alternan con 
              los agrícolas como los olivares. También hay que destacar una gran 
              cantidad de especies endémicas de flora y fauna. La zona es territorio 
              de aves como el águila pescadora o el halcón de Eleonora. Esta sierra 
              montañosa que comprende una superficie de 63.084 hectáreas es, además, 
              Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 
              
            El cabo de Formentor es el entrante de tierra más 
              septentrional de la isla de Mallorca. En algunos puntos, los acantilados 
              alcanzan los 300 metros de altura y las vistas desde el faro de 
              Formentor y desde otros puntos de la carretera hacen de esta zona 
              una popular visita turística. 
            Debido a ello, el Govern del socialista Francesc Antich 
              declaró esta zona montañosa como espacio natural protegido a la 
              par que aprobó, el 16 de marzo de 2007, el Plan de Ordenación de 
              Recursos Naturales (PORN) de la Serra de Tramuntana, inspirado en 
              la Ley 5/2005, de 26 de mayo, para la conservación de los espacios 
              de relevancia ambiental (LECO), que había aprobado el anterior gobierno 
              conservador de Jaume Matas. Este instrumento permite delimitar los 
              usos para preservar y conservar los lugares de alto valor ecológico, 
              así como zonificar el espacio en función de sus características. 
              Así, hay zonas de exclusión, de uso limitado, de uso compatible 
              y de uso general. Es ésta última cuestión la que ha generado un 
              conflicto que se litiga en los juzgados sobre el acceso público 
              al Castell del Rei y Cala Castell, cuya entrada pasa por determinadas 
              zonas de exclusión del PORN. 
            El anterior Govern progresista de Francina Armengol 
              aprobó en enero de este año una modificación puntual del PORN de 
              la Serra de Tramuntana para facilitar el acceso público al Castell 
              del Rei y Cala Castell. Un auto del Tribunal Superior de Justicia 
              de las Illes Balears (TSJIB), avanzado por Diario de Mallorca, ha 
              desestimado la petición de la sociedad Menani S.A. (administradora 
              de la finca de Ternelles), que pedía anular la modificación aprobada 
              por la Conselleria de Medio Ambiente y Territorio que entonces dirigía 
              Miquel Mir. Así, según el diario local, se mantiene la normativa 
              fijada por el Ejecutivo progresista, a la espera de que el TSJIB 
              dicte una sentencia que resuelva el conflicto definitivamente. elDiario.es 
              se ha puesto en contacto hasta tres veces con la empresa, por vía 
              telefónica, para pedirle una valoración sobre el auto del TSJIB, 
              sin que haya sido posible obtener su versión en el momento en que 
              se publica este reportaje. Desde que el Govern aprobó la declaración 
              de la Serra de Tramuntana como espacio natural protegido se ha encontrado 
              con la compleja tarea de equilibrar la conservación de la zona de 
              un espacio único con las diferentes actividades humanas y recreativas. 
              En el caso del Castell del Rei, se trata de un Bien de Interés Cultural 
              (BIC), por tanto, permitir el acceso público a la zona supone promover 
              el patrimonio cultural de la isla. En cuanto a Cala Castell, nos 
              referimos al ámbito del dominio público–terrestre, que es de uso 
              público, según la Ley de Costas. La Ley 12/2016, de 17 de agosto, 
              de evaluación ambiental promovida por el primer gobierno de Armengol, 
              ya supuso una redefinición de las zonas de exclusión “con el fin 
              de prever que el acceso y la estancia de personas en estas áreas 
              –las más frágiles, amenazadas o representativas– se regule en los 
              instrumentos de planificación y gestión atendiendo prioritariamente 
              a su conservación”. Pero también se hacía procurando satisfacer 
              “las finalidades científicas, educativas y de goce de los bienes 
              de dominio público y de los integrantes del patrimonio cultural”. 
              Todo ello se debe dar en las “condiciones oportunas” para la conservación 
              del espacio natural. 
              
            El Camí a Ternelles, en Mallorca.  
            En este sentido, la modificación del PORN que permite 
              el uso público en las zonas de exclusión de la zona de Ternelles 
              es una reivindicación del Ajuntament de Pollença. En un pleno del 
              28 de noviembre de 2019, el Consistorio instaba a la Conselleria 
              de Medio Ambiente y Territorio del Govern balear a modificar la 
              citada normativa de planificación con el fin de que incorporara 
              como autorizados en las zonas de exclusión –con las limitaciones 
              que se consideraran adecuadas– los usos permitidos en la ley para 
              la conservación de los espacios de relevancia ambiental de 2005. 
              El acuerdo plenario fue trasladado al Govern el 14 de mayo de 2020. 
              Según recoge el PORN de la Serra de Tramuntana, la solicitud del 
              Ajuntament de Pollença pone de manifiesto la necesidad de “abordar 
              esta regulación”, relacionada con la “problemática” en torno a la 
              servidumbre de paso por el camino de Ternelles. Esta regulación, 
              contemplada en el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), ha sido 
              objeto de largos procesos judiciales. 
              
            
            Uno de los grandes proyectos para el futuro de Cazorla toma forma 
              desde hoy. Ya han empezado las obras para crear Eco-Nexo, la iniciativa 
              que unificará los parque para crear un pulmón verde en el municipio. 
              La idea tiene un presupuesto de 252.423,49 euros y está cofinanciada 
              por el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía. Esencialmente, plantea 
              transformar el espacio urbano del Cristo Viejo en el marco del Programa 
              de Regeneración del Espacio Público Urbano. Al término de los trabajos, 
              quedará conectada la zona de la Estación de Autobuses y parque del 
              Cristo Viejo junto al colegio Virgen de la Cabeza. El proyecto contiene 
              la peatonalización del paseo del Cristo, que será de acceso para 
              la ciudadanía en una zona desdse la fuente de la flecha. En cambio, 
              desde la Casa de las Cadenas hasta la Biblioteca Municipal sólo 
              tendrán acceso los vehículos de los residentes. 
            Además, la iniciativa recuperará un espacio degradado junto al 
              colegio Virgen de la Cabeza, que se situaba en una zona pendiente 
              con dificultad en el acceso y que ahora está planteada como zona 
              de huertos urbanos para el centro. La ambición es recuperar especies 
              autóctonas como el chopo blanco, el almecino o las parras para dar 
              zonas de sombra, además de canalizar el agua de las fuentes con 
              acequias. También habrá zonas de actividad que incluyen un anfiteatro, 
              una zona de juegos infantiles, un sendero temático educativo sobre 
              las especies avícolas del parque del Cristo y zonas de descanso 
              con bancales y bancos. "Vamos hacia un modelo de ciudad más sostenible 
              y accesible, fomentando la reactivación social y económica del tejido 
              conectivo de la ciudad", concluye en un comunicado José Luis Olivares, 
              alcalde de Cazorla.  
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Ya está en marcha la restauración fluvial del río 
              Serpis en su paso por Gandia. La actuación tiene un plazo de ejecución 
              de 36 meses y consta de dos fases. La primera, la eliminación de 
              especies exóticas como la caña común. Posteriormente, en la segunda 
              fase, se procederá a la plantación de especies de ribera autóctonas. 
              La actuación de la que hablamos forma parte de la restauración integral 
              del río Serpis, incluida en el programa del Pla Hidrològico del 
              Xúquer 2022-2027. Este tiene el objetivo de "recuperar el estado 
              natural del río" desde el embalse de Beniarrés hasta su desembocadura. 
              Concretamente, el proyecto actual del Serpis a su paso por Gandia 
              actuará en un tramo de 1, 5 km. 
            Durante su intervención, el presidente de la Confederació 
              HIdrogràfica del Xúquer, Miguel Polo, ha señalado que se trata de 
              una actuación que se llevaba gestando desde años. En este sentido, 
              también también ha querido agradecer la labor de plataforma del 
              Serpis. 
            Por su parte, el alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, 
              ha asegurado que la intención es devolver el estado natural del 
              río hasta su desembocadura. 
              
            
            El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la 
              Consejería de Desarrollo Sostenible, ha programado más de 50 actividades 
              gratuitas de cara a los meses de octubre, noviembre y diciembre 
              de este año, enmarcadas en el programa de sensibilización y educación 
              ambiental 'Vive tu Espacio,' y que se llevarán a cabo en los parques 
              naturales de la región y otros espacios protegidos, dando comienzo 
              el próximo día 1 de octubre. Todas estas actividades se complementarán 
              con las visitas guiadas a los centros de interpretación de la región 
              ubicados en los siete parques naturales: Sierra Norte, Barranco 
              del río Dulce y Alto Tajo, todos en Guadalajara; Serranía de Cuenca, 
              Lagunas de Ruidera (entre Albacete y Ciudad Real), Valle de Alcudia 
              y Sierra Madrona (Ciudad Real); y los Calares del río Mundo y la 
              Sima (Albacete), ha informado la Junta en nota de prensa. Así lo 
              ha señalado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, 
              quien ha animado a la ciudadanía de la región a participar pues 
              "permiten disfrutar de nuestro patrimonio natural de una forma única, 
              conociendo lugares de Castilla-La Mancha con un magnífico valor 
              medioambiental y de la mano de expertos en la materia". Este programa 
              desarrollado desde la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad 
              incluye para este próximo trimestre rutas interpretadas, en bicicleta 
              eléctrica, distintos talleres en familia, así como de fotografía. 
              Micología y aves acompañan durante toda la temporada en la que se 
              verá cambiar los colores de la naturaleza. Se conocerá la berrea 
              del ciervo y otra fauna que habita en sus ecosistemas y se promoverá 
              la subida a cumbres para celebrar el día de las montañas. 
              
            La zona de Alcudia, también conocida como Valle de 
              Alcudia, a causa del río Alcudia que recorre 75 kilómetros de ella, 
              es una zona de gran valor ecológico de la provincia de Ciudad Real, 
              en España. 
            En el mes de octubre las protagonistas son las aves, 
              coincidiendo con sus efemérides. Así, el domingo 1 comienza el programa 
              en Santamera (Guadalajara) con la actividad 'Iniciación a la ornitología 
              y taller de cajas nido'. Ese mismo día, en Ruidera (Ciudad Real) 
              se realizará una ruta sobre el 'Día de las aves' y también en Solana 
              del Pino (Ciudad Real) un taller de aves y cajas nido. El sábado 
              7 de octubre continuarán las actividades con un taller de fotografía 
              en el Centro de Visitantes de Riópar (Albacete), una jornada de 
              arte rupestre en Fuencaliente (Ciudad Real), una ruta sobre la berrea 
              en Las Majadas (Cuenca) y, el domingo 8, una jornada de anillamiento 
              de aves en Villafranca de los Caballeros (Ciudad Real). De cara 
              al sábado 14 de octubre se podrá disfrutar de una jornada de orientación 
              en familia en Corduente (Guadalajara), también la ruta 'Birding 
              en el Valle del Tiétar' en La Iglesuela (Toledo), otra ruta más 
              en Villares del Jadraque (Guadalajara) y un taller sobre ornitología 
              en Uña (Cuenca). Ya el domingo día 15 las actividades previstas 
              son la ruta 'La quebrada del toro' en Ossa de Montiel (Albacete), 
              sobre aves en Villanueva de Alcorón (Guadalajara) y una más sobre 
              arbustos de la Sierra Norte, en Cantalojas (Guadalajara). El penúltimo 
              fin de semana de octubre se realizará una ruta sobre fauna y flora 
              en Zarzuela de Galve, en la Sierra Norte de Guadalajara; la ruta 
              'Rojo, naranjo y amarillo' en Las Majadas (Cuenca) y una más, ésta 
              en bicicleta por las lagunas de La Mancha Húmeda, concretamente 
              desde Quero (Toledo), todas ellas previstas para el día 21 de octubre. 
              De cara al día 22, habrá una nueva oportunidad para disfrutar de 
              'La quebrada del toro' en Ossa de Montiel, una jornada para 'Explorar 
              nuestros sentidos' en Riópar (Albacete) y otra más para conocer 
              en profundidad las setas en Checa (Guadalajara). Y para el último 
              fin de semana de octubre, se prevé el día 28 realizar la subida 
              al Pico del Lobo desde El Cardoso de la Sierra (Guadalajara), así 
              como una ruta desde Hontanar (Toledo) conociendo la arqueología 
              de la zona. 
              
            El pico del Lobo, con sus 2274 m s. n. m., es la montaña 
              más elevada de la sierra de Ayllón y, como tal, de la provincia 
              de Guadalajara y toda Castilla-La Mancha, en España. Su cumbre hace 
              el límite entre esta comunidad autónoma y la provincia castellanoleonesa 
              de Segovia. 
            Por otra parte, el mes de noviembre vendrá lleno de 
              actividades relacionadas con el mundo micológico. Así el día 4, 
              habrá un taller infantil y una ruta micológica en Peralejos de las 
              Truchas y también en Sigüenza (Guadalajara); el día 5, un taller 
              de iniciación a la micología en Arbancón (Guadalajara) y el día 
              12, un taller sobre setas en Vega del Codorno (Cuenca). También 
              en el mes de noviembre se podrá disfrutar de rutas en bicicleta 
              eléctrica el día 11 en La Fuensaviñán (Guadalajara), una ruta interpretativa 
              ese mismo día en Mestanza (Ciudad Real) y otra el día 12 en Los 
              Alares (Toledo). En lo que respecta al mes de diciembre, destacan 
              las actividades organizadas con motivo del día de las Montañas el 
              día 9, como la ruta interpretada a Peña Marranera en Sierra del 
              Segura en el Parque Natural de Calaras del Río Mundo y de la Sima, 
              la subida a La Mañuela en la zona de Tragacete en la Serranía de 
              Cuenca o la subida de La Botija en el término municipal de Los Navalucillos, 
              en Toledo, entre otras jornadas. "Todas estas actividades están 
              diseñadas para acercar a los visitantes, participantes y a la población 
              local a nuestras joyas naturales y que puedan conocerlos en profundidad, 
              protegerlos y disfrutarlos de una manera sostenible y ecológica", 
              ha concluido la consejera Mercedes Gómez. 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            La emblemática cruz del Aneto, el techo de los Pirineos 
              con 3.404 metros de altitud, ha vuelto a bajar a Benasque 72 años 
              después de que se colocara para reparar los daños sufridos por las 
              adversas condiciones meteorológicas a las que se ha visto sometida 
              en todo este tiempo y que suponían un peligro para los montañeros 
              que solían subirse encima de ella para hacerse la tradicional foto 
              de recuerdo. En una operación impulsada por el Ayuntamiento, el 
              helicóptero de la Guardia Civil con base en Benasque se ha desplazado 
              este lunes hasta la cima con dos especialistas, el guía local de 
              montaña Chemary Carrera y el herrero Miguel Ángel Plaza. Lo han 
              tenido que hacer más tarde de lo previsto ya que el Greim ha tenido 
              que atender antes dos rescates. 
            Todos ellos han empleado casi tres horas para desmontar 
              la cruz y bajarla en dos viajes a bordo de la aeronave. Por suerte, 
              el tiempo les ha acompañado ya que apenas soplaba algo de brisa 
              de norte. "Ha hecho un día espectacular, se veía todo el Pirineo", 
              ha explicado Chemary Carrera. "Cuando la hicieron hace más de 70 
              años, la subieron en piezas ligeras y nosotros ahora la hemos desmontado 
              en cuatro grandes y varias más pequeñas. Hemos cortado los tornillos 
              y hemos cargado las piezas dentro del helicóptero. Y en dos viajes 
              lo hemos bajado todo", ha detallado Miguel Ángel Plaza, que calcula 
              que en total pesa cerca de 90 kilos.  
            Para su sorpresa, está construida de aluminio y no 
              de hierro como creía. "Eso de que la gente donó cantimploras para 
              poderlas fundir y hacer la chapa con la que luego se hizo la cruz 
              no es un mito", ha afirmado. De hecho, reconoce que al ser de un 
              material más blando "ayuda a que se rompa".  
              
            El herrero Miguel Ángel Plaza, desmontando la cruz 
              del Aneto. 
            Miguel Ángel Plaza asegura que en general, la cruz 
              "no está mal" y está convencido de que la podrá dejar de nuevo "perfecta". 
              Lo que tienen que decidir es cómo la volverán a anclar al suelo 
              para evitar que se parta el pie de nuevo, como ocurrió hace unos 
              años, lo que obligó a colocar unos vientos para sujetarla. Una vez 
              recolocada será más difícil subirse a la cruz ya que recuperará 
              su envergadura original que superaba los 2,5 metros de altura. "El 
              problema también está en que cuanto más alta sea, más le afecta 
              el peso de la nieve y el viento", señala Miguel Ángel Plaza. 
            Él es la cuarta generación de herreros de su familia 
              en Villanova -antes lo fueron su padre, su abuelo y su bisabuelo- 
              y espera que la restauración total de la cruz "no lleve mucho trabajo". 
              Aun así, la idea es dejar pasar el invierno y subirla de nuevo en 
              primavera o verano cuando las condiciones meteorológicas permitan 
              su montaje. Admite que es una "responsabilidad" este trabajo "porque 
              es un símbolo que tiene mucha historia detrás". Chemary Carrera, 
              un experto en ascensiones al Aneto, asegura que era necesario llevar 
              a cabo esta operación especial "porque la cruz estaba muy deteriorada, 
              ya que además de partida tenía agujeros en el aluminio y alguna 
              fisura provocada por la gente que se subía encima y se movía, con 
              lo que o estaba como Dios manda o así no podía seguir", opina. Y 
              es que como montañero defiende que "las cimas del Pirineo tienen 
              que estar en condiciones y la del Aneto entre ellas porque la cruz 
              es un emblema y debe ofrecer una buena imagen". De hecho, también 
              han aprovechado para limpiar la cima de la 'basura' acumulada en 
              los últimos años, que sumaba más de 20 kilos entre todo tipo de 
              papeles, homenajes, plásticos con fotografías, banderas ... 
            La colocación de la cruz fue una iniciativa del Centro 
              Excursionista de Cataluña para conmemorar su 75 aniversario, aunque 
              contó con la colaboración de montañeros de toda España y de la vecina 
              Francia que contribuyeron a sufragar los gastos por cuestación popular 
              y con la donación de las cantimploras.  
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            Empieza el Walking Festival Valle de Benasque, tercera 
              edición del festival de senderismo en Aragón. 
             Paisaje y cultura se aúnan en esta tercera edición 
              el próximo 29, 30 de Septiembre y 1 de octubre de 2023. Un festival 
              que te brinda la oportunidad de conectar con la belleza natural 
              a través de diversas rutas guiadas en grupos pequeños. Además, podrás 
              deleitarte con la cultura local, los sabores auténticos de la gastronomía 
              regional y explorar la rica historia del Valle de Benasque. Estimular 
              tus sentidos para que disfrutes de los tonos cálidos, rojizos y 
              los aromas característicos de esta estación en el hermoso valle 
              de Benasque. 
              
            El Walking Festival Valle de Benasque tiene como propósito 
              fomentar la apreciación de los valores naturales, el respeto y la 
              preservación del entorno mientras disfrutamos de un paseo por la 
              naturaleza. Está diseñado para acoger a amantes de la montaña de 
              todos los niveles, así como a cualquier persona interesada en sumergirse 
              en la belleza de la naturaleza, sin requerir habilidades especiales 
              o un alto nivel de condición física. 
              
            
            Para los apasionados de la naturaleza y del senderismo, 
              se presenta una oportunidad única de explorar la belleza sin igual 
              del renovado “Sendero de Fuente del Conde“, también conocido como 
              “Camino de Magán“. Esta ruta, que ha sido rejuvenecida y bien señalizada 
              gracias a los esfuerzos del ayuntamiento de Iznájar (Córdoba), promete 
              una inmersión profunda en los majestuosos paisajes de la Sierra 
              de Campo Agro, una región que destila un valor natural inmensurable. 
            Con una distancia circular aproximada de 5,5 kilómetros, 
              este itinerario ha sido cuidadosamente homologado por la Federación 
              Andaluza de Montañismo, garantizando una experiencia segura y placentera. 
              La aventura comienza en la pintoresca aldea iznajeña de Fuente del 
              Conde, donde los senderistas se pueden preparar para una jornada 
              inolvidable rodeados por la serenidad que ofrece este punto de partida. 
              A medida que te adentras en la ruta, encontrarás tramos de senderos 
              de hormigón y terrizo que se prestan para una caminata familiar, 
              donde tanto jóvenes como mayores pueden disfrutar de la experiencia 
              con comodidad y seguridad. El trayecto te invita a perderse en el 
              famoso “mar de olivos”, un espectáculo visual que adorna generosamente 
              algunas áreas de Andalucía, convirtiéndose posteriormente en el 
              preciado “oro líquido” que engrandece la gastronomía española y 
              cosecha premios a nivel mundial. 
              
            Este deleite visual se intensifica con la presencia 
              de una rica flora autóctona, característica de los bosques mediterráneos, 
              donde cada paso revela una nueva faceta de la belleza natural que 
              alberga esta región. 
            El clímax de esta exploración llega con la escalada 
              a la Sierra de Campo Agro, cuya altitud máxima se sitúa en los 929 
              metros. Desde este punto elevado, te encontrarás en la convergencia 
              de tres provincias significativas: Granada (Loja), Málaga (Villanueva 
              de Tapia) y Córdoba (Iznájar). Es particularmente en esta última 
              donde podrás deleitarte con vistas panorámicas que quitan el aliento 
              del Embalse de Iznájar, también referenciado como el Lago de Andalucía, 
              destacándose como uno de los embalses más grandes de la región. 
              No puedes perder la oportunidad de admirar también el Pico de la 
              Tiñosa, el apogeo topográfico de la provincia de Córdoba. 
            Enriqueciendo aún más esta ruta está la Ermita de 
              la Cruz de Magán, una joya arquitectónica que resguarda elementos 
              significativos de la construcción popular andaluza. Alberga en su 
              interior una cruz que cada 3 de mayo desciende en una celebración 
              de romería hacia la aldea, coincidiendo con festividades grandiosas 
              en honor a la Santa Cruz. 
              
            Concluyendo este periplo, te encontrarás en el corazón 
              de la Subbética Cordobesa, un mirador natural que marca tanto el 
              clímax como el inicio del trayecto de retorno hacia la aldea de 
              Fuente del Conde, cariñosamente llamada “La Alcuilla” por los locales. 
              La iniciativa, impulsada por las áreas de Turismo y Deportes del 
              Ayuntamiento de Iznájar, resalta la colaboración vecinal que ha 
              sido instrumental para revitalizar este camino histórico. Añadiéndose 
              al amplio mapa de rutas senderistas que Iznájar ofrece, este sendero 
              representa una adición valiosa para los entusiastas del turismo 
              activo y ecológico, integrando una faceta más a la variada oferta 
              turística y deportiva que el municipio despliega para los visitantes 
              aventureros y curiosos. ¡Una experiencia que no puedes dejar pasar! 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            El delegado territorial de Sostenibilidad, Medio Ambiente 
              y Economía Azul, Oscar Curtido, ha visitado las obras de sustitución 
              de las pasarelas sobre el río Majaceite, en la Sierra de Cádiz. 
              Le han acompañado el alcalde de El Bosque, Rubén Corrales, la teniente 
              de alcalde de Grazalema y Benamahoma, María del Carmen Fernández; 
              el director conservador del Parque Natural Sierra de Grazalema, 
              José Manuel Quero, y empresarios de la zona. Oscar Curtido ha resaltado 
              que «estas obras servirán para mejorar unas infraestructuras deterioradas 
              por el paso del tiempo, para dotarlas de seguridad, y desde una 
              apuesta para poner en valor el sendero del Majaceite, muy transitado 
              y que une El Bosque y Benamahoma», en el seno del Parque Natural 
              Sierra de Grazalema, reserva de la Biosfera. Asimismo, ha subrayado 
              el compromiso de esta Consejería «con esta actuación por importe 
              de más de 850.000 euros», para que la ciudadanía pueda disfrutar 
              al máximo de los espacios naturales protegidos, desde el respeto 
              al medio ambiente. Ha añadido que «hemos convocado a los ayuntamientos 
              y empresarios para que sean partícipes y conozcan de primera mano 
              estos trabajos». 
              
            Las tareas que se están ejecutando por parte de Tragsa 
              sobre el río Majaceite abarcan el ámbito de El Bosque y Grazalema 
              (Benamahoma). La sustitución de las pasarelas se enmarca en la mejora 
              de estas infraestructuras, de una antigüedad de más de 50 años, 
              dado que no fueron diseñadas para la actividad que hoy día soportan, 
              con un creciente tránsito y uso público, en uno de los más bellos 
              senderos ofertados por esta Consejería en Andalucía, de gran aceptación 
              popular, con más de 100.000 visitas al año. Por otra parte, se ha 
              realizado una exhaustiva planificación de las obras, poniéndose 
              a disposición de los usuarios, de forma previa a los cortes por 
              obras prescritos, un sendero alternativo que, partiendo del tramo 
              afectado, reconecta El Bosque y Benamahoma, por lo que la conexión 
              entre ambas localidades se mantiene, y que incluye sendos tramos 
              de río operativos. Tras la actuación, el sendero primitivo con sus 
              nuevas pasarelas, junto con el nuevo tramo efectuado, se erigirán 
              en un sendero circular muy atractivo para el disfrute de residentes 
              y visitantes. Asimismo, la actuación se ha planificado en sendas 
              fases que permitirán, en breve, la apertura de un nuevo tramo junto 
              al río, y una segunda que completará la anterior este año. Durante 
              esta visita se ha mencionado la gran complejidad que entraña esta 
              obra, por cuestiones de accesibilidad y en cuanto al desplazamiento 
              de materiales, que han de llevarse mediante helicóptero en la mayor 
              parte de los emplazamientos de las pasarelas, así como por la presencia 
              de abundantes rocas que han de trabajarse de modo manual. 
              
            Las primeras tareas que se han realizado han consistido 
              en la adecuación de la zona de trabajo y demolición de las pasarelas 
              existentes. Posteriormente se han comenzado los trabajos de ejecución 
              de las nuevas pasarelas y, tras la ejecución de los estribos, se 
              está procediendo al montaje de los elementos que forman el tablero 
              de las pasarelas. Para su instalación se contempla la disposición 
              de placas de anclaje y la colocación de las vigas de acero laminado 
              sobre ellas. También se incluye la ejecución de la losa de compresión 
              formada por una chapa galvanizada grecada unida a las vigas mediante 
              conectores y una capa de hormigón de hasta 15 centímetros de espesor 
              sobre ésta, que se refuerza mediante malla electrosoldada. Además, 
              se colocan barandillas metálicas, así como una red metálica de protección 
              para evitar caídas. La altura de la barandilla sobre la rasante 
              de la pasarela es de 1,15 metros. Todos los elementos metálicos 
              (vigas y barandillas) están siendo sometidos a un tratamiento superficial 
              y al posterior pintado para garantizar su protección frente a agentes 
              externos. Todas las operaciones se están llevando a cabo por medios 
              manuales, siendo inviable la entrada de maquinaria pesada a la zona 
              de obra. La actuación que se está realizando para sustituir las 
              pasarelas sobre el río Majaceite cuenta con fondos Feder a través 
              de la ITI de Cádiz y se enmarca en una iniciativa de creación y 
              mejora de equipamientos de usos públicos en la provincia. 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            El Sendero Campoder de la Sierras del litoral sur 
              de la Región de Murcia está compuesto de 13 tramos, y atraviesa 
              y conecta 8 de los municipios con mayor patrimonio natural e histórico 
              de esta Comunidad Autónoma: Puerto Lumbreras, Lorca, Águilas, Murcia, 
              Cartagena, Totana, Fuente Álamo y Mazarrón. Este nuevo sendero señalizado 
              cuenta con una extensión de más de 178 kilómetros a través de los 
              cuales nos adentraremos en los espacios naturales de la sierra de 
              la Muela, el cerro Roldán, la sierra de las Moreras, la sierra de 
              la Almenara, o los cabezos del Pericón y la sierra de los Victorias, 
              entre otros lugares de valor destacado. Espacios pintorescos que 
              nos permitirán conformarnos una imagen diferente del rico entorno 
              natural con que cuenta la Región de Murcia en su zona sur, y que 
              nos acercarán hasta la cultura e historia local de zonas rurales 
              alejadas, muchas de las veces, de vías de comunicación principales. 
            Un viaje también por la gastronomía local, y que nos 
              permitirá charlar con los habitantes de estas zonas si nos permitimos 
              hacer parada en alguno de los bares, ventas y restaurantes que encontraremos 
              a lo largo del camino, enriqueciendo aún más la experiencia de nuestro 
              viaje. Una ruta perfecta para quienes buscan desconectar para volver 
              a conectar, y en cuyos trabajos Campoder (la Asociación para el 
              Desarrollo Rural que lidera la acción) ha conseguido poner en valor 
              el potencial de todo ese territorio a través de su patrimonio cultural, 
              sus zonas de alto contenido ambiental, etnográfico y paisajístico, 
              así como sus recursos turísticos, aprovechando de este modo para 
              contribuir al impulso del emprendimiento y la empleabilidad ligados 
              al turismo de interior. 
              
            Con un desnivel acumulado de 2.800 metros, el sendero, 
              que se puede arrancar en cualquiera de sus 6 extremos situados en 
              Tentegorra, Lobosillo, El Paretón, Almendricos, Medina Nogalte y 
              Lorca, es asequible para todos los públicos, y está diseñado para 
              el disfrute de cicloturistas, senderistas o quienes transitan los 
              caminos a caballo. Además, se puede realizar indistintamente cualquier 
              tramo y unir cualquiera de los senderos que integran la Red de Senderos 
              enlazados Campoder, dada la configuración con la que se ha diseñado 
              para permitir este fin. 
            En prácticamente el 95% de la ruta, el terreno es 
              suave y manejable para cualquier excursionista, transcurriendo la 
              mayor parte de su recorrido por pistas forestales, caminos, sendas 
              o ramblas, y una pequeña parte por carretera. Una ruta muy recomendable 
              para cubrir con varias etapas en bici, reservándote tiempo, por 
              ejemplo, para perderte por las calles de Cartagena o Lorca, conociendo 
              así cada uno de los rincones que cuentan una historia milenaria. 
              Pero, ¿qué encontraremos en esta ruta? ¿con qué singularidades nos 
              toparemos durante su recorrido y qué aprenderemos? 
            Uno de los extremos de inicio de esta emocionante 
              ruta se encuentra en el entorno natural de Tentegorra, en Cartagena, 
              donde comienza un fascinante recorrido que nos llevará por valles 
              y montañas y del que podremos disfrutar igualmente haciendo parada 
              en cuantas ventas y bares típicos encontremos en ruta, y que nos 
              permitirán conocer de primera mano el modo de vivir de las gentes 
              que habitan en este singular entorno. Desde allí, siguiendo las 
              estribaciones de la cordillera litoral y Sierra de la Muela, nos 
              internaremos en el valle que forma la impresionante rambla de El 
              Portús, que nos llevará a través de pedanías singulares y variopintas 
              como Galifa, Perín, Los Puertos de Santa Bárbara y Tallante, hasta 
              alcanzar Las Palas. Estas tierras destacan por sus relieves ondulados 
              de colinas, adornadas con tradicionales molinos de viento que han 
              sido declarados Bien de Interés Cultural y que conforman un paisaje 
              idílico muy ligado a la literatura. 
              
            Continuando el sendero desde Las Palas hacia La Pinilla, 
              seremos testigos de impresionantes paisajes entre las sierras de 
              Lo Alto y del Algarrobo. Nuestro descenso por la rambla del Saladillo 
              nos llevará hasta el paraje homónimo, donde podremos conectar con 
              la vía Verde Mazarrón-Totana, y así proseguir rumbo a la localidad 
              costera de Mazarrón, en la que destaca su paisaje agreste, montañoso 
              y de aire siempre salado debido a la cercanía del mar Mediterráneo. 
              Quizá sea el momento de hacer una parada, de tomar un descanso en 
              el camino y disfrutar de la rica gastronomía que tiene esta tierra, 
              a la vez que conocemos a sus vecinos y sus modos de vida. El mero 
              a la mazarronera o los pescados en salazón son dos de las recomendaciones 
              que podremos degustar junto a las increíbles playas salvajes de 
              Bolnuevo, en las que podremos sumergirnos si decidimos hacer parada. 
            La mágica sierra de las Moreras, al sur, nos guiará 
              mientras exploramos el extremo oriental del término municipal de 
              Lorca, un espacio especialmente significativo en el que destaca 
              su castillo y todo su entorno, y que permite al viajero conocer 
              su historia mientras saborea una olla fresca o sus famosos dulces 
              de origen árabe. Nuestro viaje nos llevará también por la zona del 
              río Amir y el valle junto al Lomo de Bas, hasta llegar al paraje 
              de Tébar. Tras cruzar bajo la carretera Lorca-Águilas, el sendero 
              nos llevará a través de la emocionante rambla de la Paloma hasta 
              llegar al paraje del Aljibejo, y desde allí alcanzaremos el punto 
              histórico de confluencia de caminos en la Venta de Ceferino. Bajo 
              la sombra protectora de los eucaliptos, uno de ellos de gran valor 
              monumental, podremos contemplar la belleza de estos parajes. Este 
              fascinante camino nos conducirá hasta el mismo casco urbano de Lorca 
              por el camino de Vera, una vía histórica que conectaba los reinos 
              de Granada y de Murcia. Un camino que fue testigo de eventos históricos 
              trascendentales, como la sublevación y rebelión de los moriscos 
              en la Granada del siglo XVI. La Venta Ceferino, un punto de encuentro 
              estratégico, nos permitirá conectar con Puerto Lumbreras a través 
              de la majestuosa rambla de Nogalte, un afluente del río Guadalentín. 
              
            Es importante destacar que todo el trabajo realizado 
              en este largo sendero ha sido liderado por la Asociación para el 
              Desarrollo Rural Campoder. Para llevarlo a cabo han contado con 
              la colaboración de los 8 municipios por cuyo territorio transita 
              la red de senderos, del equipo técnico de Campoder y del técnico 
              que ha redactado el proyecto. Un proyecto dotado con una ayuda de 
              225.000 euros, procedentes en un 63% de la Unión Europea, a través 
              del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), y de la 
              Región de Murcia, a través de la Consejería de Agua, Agricultura, 
              Ganadería y Pesca, en el marco de su Programa de Desarrollo Rural, 
              además de algunos fondos propios aportados por Campoder. 
              
            
            El Caminito del desfiladero del Tajo de Ronda ofrece 
              una experiencia inmersiva en el impresionante paisaje rondeño, permitiendo 
              a los visitantes disfrutar del famoso cortado desde una vista previamente 
              inaccesible. La ruta, que ahora incluye un tramo hasta la base del 
              Puente Nuevo, ofrece no solo vistas espectaculares sino también 
              una conexión profunda con la historia y la naturaleza de la zona. 
              Este sendero ha sido cuidadosamente acondicionado, incluyendo miradores 
              seguros y zonas de descanso, enriqueciendo la experiencia de cada 
              caminante. 
            La reapertura del Caminito del Tajo de Ronda es solo 
              el principio. Una segunda fase ya se encuentra en planificación, 
              prometiendo extender la ruta hasta la ermita de San Miguel, ofreciendo 
              así una aventura aún más profunda en el corazón de Ronda. Este proyecto 
              no solo revela la belleza natural de la ciudad sino que también 
              resalta su rica herencia cultural, abriendo de nuevo accesos a puntos 
              de interés histórico como la Puerta del Viento y el Arco del Cristo. 
            Ronda, una de las ciudades más antiguas de España, 
              se alza como un testamento viviente de la historia andaluza. Más 
              allá del Caminito del Tajo, Ronda ofrece una multitud de tesoros 
              para los visitantes. Desde el imponente Puente Nuevo, que ofrece 
              vistas espectaculares del desfiladero, hasta los pintorescos Baños 
              Árabes, la ciudad es un mosaico de cultura, historia y belleza natural. 
              
            Entre sus calles empedradas y antiguas murallas, Ronda 
              alberga joyas como el Palacio de Mondragón, con sus exquisitos jardines 
              y patios que hablan de la época morisca. Los aficionados a la historia 
              apreciarán los Baños Árabes, uno de los mejor conservados de España, 
              que ofrecen una ventana al pasado islámico de la ciudad. Además, 
              el Puente Viejo y el Arco de Felipe V son testimonios de la ingeniería 
              y la arquitectura histórica que definen el carácter de Ronda. Cada 
              rincón de Ronda es una invitación a explorar, desde sus antiguas 
              defensas hasta sus modernas calles llenas de vida. La ciudad no 
              solo es un destino para aquellos interesados en el turismo de naturaleza 
              y aventura, sino también para los amantes de la historia, la cultura 
              y la gastronomía. Visitar Ronda es sumergirse en un mundo donde 
              el pasado y el presente se encuentran, ofreciendo experiencias inolvidables 
              a todos quienes cruzan su antiguo puente hacia la aventura. 
              
            
            El Concello de Moaña organiza, con los guías de la 
              Asociación A Illa dos Ratos, 14 rutas turísticas para este verano 
              en el marco del programa Descubre Moaña. Se trata de un programa 
              gratuito pero con plazas limitadas e inscripción previa en el número 
              611080853. Como novedad, este verano se incorpora la ruta del sendero 
              del río Barranco do Faro de Meira, recientemente regenerado gracias 
              al trabajo del Obradoiro de Emprego Moaña Labora VII ejecutado en 
              el Patronato Beiramar.  
              
            La Torre de Meira. 
            La primera ruta será la de Moaña Mariñeira el sábado 
              22 a las 10.30 horas. El siguiente día será la subida a la torre 
              de Meira y junio se completará con las canteras de Meira y la historia 
              de San Martiño. En julio habrá rutas el 14 a la Poza da Moura y 
              el 18 por las localizaciones de la novela ‘O último barco’.  
            La Asociación A Illa dos Ratos es una Asociación de 
              Animación Sociocultural y Turística sin ánimo de lucro , que nace 
              en el Ayuntamiento de Cangas en 2016, con el objetivo de dinamizar 
              y diversificar la oferta sociocultural y turística de la Comarca 
              del Morrazo y del Parque Nacional Marino de las Islas Atlánticas 
              de Galicia. 
              
            En agosto habrá hasta seis rutas incluyendo la del 
              Barranco do Faro el día 25. La primera semana de septiembre el programa 
              concluirá con otras dos caminatas. 
              
            La Red Espacios Naturales Protegidos de Cantabria 
              contará con sendas señalizadas para garantizar rutas de senderismo 
              seguras y auto guiadas, gracias al proyecto de cooperación Leader 
              que financia la Consejería de Desarrollo Rural con una partida de 
              226.500 euros. La inversión pretende homogeneizar las redes de estos 
              espacios y marcar 36 rutas bajo la marca 'Naturea Cantabria'. Así 
              lo explicó el consejero del ramo, Pablo Palencia, durante la presentación 
              del proyecto junto a los presidentes de los cinco Grupos de Acción 
              Local (GAL) de Cantabria: Leoncio Carrascal (Asón-Agüera-Trasmiera); 
              Fernando Franco (Campoo-Los Valles); Jesús María Cuevas (Liébana); 
              Javier Camino (Saja-Nansa) y Ángel Sainz (Valles Pasiegos). Coordinada 
              por el GAL Liébana, esta iniciativa es un proyecto de cooperación 
              entre los cinco Grupos de Acción Local que cuenta con la colaboración 
              del programa Naturea Cantabria. 
              
            Con esta iniciativa se pretende homogeneizar los criterios 
              de balizamiento y marcaje en los territorios de los espacios naturales 
              protegidos, desarrollar un proyecto de uso público y sostenible, 
              generar una sólida imagen de marca, incrementar la difusión de los 
              recursos locales de uso público, generar un producto turístico homogéneo 
              para las diferentes comarcas y ofrecer seguridad y confianza a los 
              visitantes y usuarios, ha informado el Gobierno. Entre las medidas 
              que plantea el proyecto destaca la creación de una metodología y 
              modelo de balizamiento con marca propia; el marcaje y balizamiento 
              de 36 itinerarios en las comarcas Leader; la definición de un protocolo 
              de mantenimiento permanente por parte de las cuadrillas de la Red 
              Cántabra de Desarrollo Rural; la inclusión de contadores en todas 
              las sendas balizadas, y la edición de material divulgativo de las 
              sendas. 
              
            El Geoparque de la Costa Vasca encara el inicio del 
              verano con el estreno de una ruta circular de gran recorrido (GR) 
              de 54 kilómetros a la que han denominado Geoparke Bira. La travesía 
              incorpora al recorrido a lo largo del flysch y de la costa de Zumaia, 
              Deba y Mutriku, transitado por miles de personas a lo largo del 
              año, la posibilidad de conocer el interior de estos tres municipios. 
              De hecho, incluye tramos que llevarán a los caminantes hasta la 
              zona de Olatz y las faldas del monte Arno, así como al valle de 
              Lastur e Itziarm siguiendo la ruta tradicional del Camino de Santiago 
              en buena parte de este nuevo recorrido. 
            Una de las características de la ruta presentada hoy 
              es su flexibilidad a la hora de elegir los itinerarios. Los senderistas 
              más avezados podrán afrontar el reto de completar los 54 kilómetros 
              de la ruta circular de una tirada, pero aquellos que no tengan esa 
              ambición o sus prestaciones físicas sean más limitadas podrán acomodar 
              las excursiones a sus propias necesidades, completando tramos parciales 
              en diferentes jornadas, lo que les daría pie a disfrutar de otros 
              de los atractivos culturales, gastronómicos y de ocio. 
              
            Tomando como punto de partida Zumaia, el caminante 
              podrá encaminarse hacia Deba siguiendo la ruta de la costa, donde 
              disfrutará del flysch de Algorri-Irurtzun, Elorriaga, Sakoneta y 
              Lapari. Una vez en Deba tendrá la opción de dar por concluida la 
              marcha o bien de seguir la ruta hasta Mutriku y poner el punto final 
              a esta primera etapa de 17,7 kilómetros en esta bella localidad. 
              Desde Mutriku tendrá la oportunidad de afrontar la vuelta hacia 
              Deba por un camino diferente al que utilizó para llegar. Este camino 
              llevará a los senderistas a la playa Saturraran en primer lugar, 
              para dirigirse a continuación hacia el valle de Olatz y su valioso 
              karst. La ruta continúa con destino a El Calvario, para acometer 
              a renglón seguido el descenso hacia el casco urbano de Deba y poner 
              fin así al segundo tramo de la Geoparke Bira, de 16,6 kilómetros 
              de longitud. La tercera y última etapa tiene una longitud de 19,7 
              kilómetros y enlaza Deba y Zumaia. Los caminantes tendrán al recorrido 
              didáctico del Valle de la Prehistoria como acompañante al inicio 
              del tramo. A continuación, enfilarán hacia el valle de Lastur a 
              lo largo del camino definido por el canal que surtía de agua a Deba. 
              La siguiente escala es Itziar, paso previo al camino hacia Elorriaga 
              siguiendo el Camino de Santiago en sentido inverso. Desde Elorriaga 
              solo quedaría acometer los kilómetros finales por el interior para 
              llegar a Zumaia y finalizar esta ruta circular. 
              
            
            La Mancomunitat de la Vall d’Albaida (provincia de 
              Valencia) y l’Alcoià i el Comtat (provincia de Alicante) lanzan, 
              un año más, una nueva edición de las rutas guiadas de senderismo 
              GRATUITAS con la actividad Senderisme Entre Muntanyes 2024. Como 
              viene siendo habitual, gracias a la organización de los departamentos 
              turísticos correspondientes de ambas mancomunidades, así como de 
              ayuntamientos y centros excursionistas de las poblaciones y comarcas 
              participantes, el completo programa de recorridos gratuitos se llevará 
              a cabo los fines de semana de septiembre a diciembre de 2024 de 
              la mano de guías especializados. 
            Una extraordinaria ocasión para conocer esta 
              zona del oeste español. 
            .png)  
            Senderisme Entre Muntanyes 2024, que continúa tras 
              el éxito de ediciones anteriores, vuelve para ofrecer a los participantes 
              poder recorrer las diferentes localidades y sus parajes más emblemáticos 
              gracias a distintos itinerarios con niveles de dificultad especificados 
              en cada ruta. Esta actividad trata de dinamizar las comarcas y sus 
              parajes más representativos ofreciendo al senderista recorridos 
              con diferentes grados de dificultad en las modalidades de senderismo 
              Familiar/Kids (rutas de baja dificultad, hasta 5 kilómetros y sobre 
              las 2 horas de duración); Estándar (dificultad media, hasta 10 kilómetros 
              y entre 4 y 5 horas de duración); y Experto (dificultad alta, más 
              de 10 kilómetros y 5 horas de recorrido). 
              
            Reabre la ruta más romántico del mundo. 
              La ruta, de 1 km de longitud, serpentea alrededor de una cadena 
              de cinco pueblos que forman Cinque Terre, Patrimonio Mundial de 
              la UNESCO. Este sendero se construyó durante la modernización de 
              la línea de ferrocarril entre Génova y La Spezia a principios del 
              siglo XX. Los trabajadores del ferrocarril necesitaban una forma 
              de llegar entre Riomaggiore y Manarola mientras se construía un 
              túnel. El sendero se excavó en la dura pared rocosa que domina el 
              mar y, según cuenta la leyenda, se convirtió en un lugar de encuentro 
              para los amantes de las dos ciudades. 
              
            La via dell'Amore vuelve a ser transitable después 
              de más de diez años cerrada al público. Un 
              corrimiento de tierras en 2012 hirió a 4 turistas y obligó 
              a reparar el sendero. El sendero es una de las atracciones turísticas 
              más importantes de la zona y forma parte del Parque Nacional de 
              Cinque Terre, Patrimonio de la Humanidad. Es uno de los cuatro tramos 
              del Sentiero Azzurro ,"el Camino Azul", utilizado históricamente 
              por los habitantes locales para desplazarse a pie entre los pueblos 
              del parque. 
            El Parque Nacional de Cinque Terre, Parco Nazionale 
              delle Cinque Terre, es un área protegida declarada parque nacional 
              italiano en 1999. Situado en la provincia de La Spezia, Liguria, 
              al norte de Italia, es el parque nacional más pequeño de Italia 
              con 1600 hectáreas, pero también el más denso con 5000 habitantes 
              permanentes entre las cinco localidades. Además del territorio de 
              las localidades de Cinque Terre (Riomaggiore, Manarola, Corniglia, 
              Vernazza y Monterosso al Mare), el Parque Nacional de Cinque Terre 
              abarca partes de las comunas de Levanto (Punta Mesco) y La Spezia 
              (Puestas de sol de Campiglia). 
            Monterosso al Mare es una ciudad y comuna de la provincia 
              de La Spezia, parte de la región de Liguria, en el norte de Italia. 
              Es uno de los cinco pueblos de Cinque Terre y puede servir de base 
              de operaciones para disfrutar la zona. Es la puerta de entrada de 
              Cinque Terre, el más grande de los 5 y el único que posee unas amplias 
              y espléndidas playas de fácil acceso. 
              
            Monterosso al Mare se encuentra en el centro de un 
              pequeño golfo natural, protegido por un pequeño arrecife artificial, 
              al este de Punta Mesco en la Riviera de La Spezia. Es la más occidental 
              de las Cinque Terre. En la parte oeste del pueblo original, más 
              allá de la colina de los Capuchinos, se encuentra el pueblo de Fegina, 
              una extensión natural y caracterizado por una estructura de complejo 
              turístico relativamente moderna en comparación con el antiguo pueblo 
              al que se puede acceder a través de un túnel de unas pocas decenas 
              de metros. 
              
            Hoy en día, la mejor manera de llegar a Monterosso 
              es tomar trenes locales desde La Spezia o Génova o trenes interurbanos 
              desde Milán, Roma, Turín y Toscana. El pueblo está conectado a la 
              autopista E80 a través de una carretera estrecha, empinada y sinuosa 
              de 20 kilómetros (12 millas) de largo. La red ferroviaria también 
              llega a los demás pueblos de Cinque Terre. 
            Los viñedos de las Cinque Terre, ubicados en las colinas 
              que rodean el territorio, tienen una característica conformación 
              en terrazas. Debido a la dificultad de utilizar medios mecánicos, 
              los agricultores se ven obligados a trabajar sus tierras manualmente 
              y, en consecuencia, los vinos de las Cinque Terre se producen en 
              cantidades limitadas. Un paseo en barco por Cinque Terre es una 
              de las mejores maneras de descubrir esta hermosa costa con sus escarpados 
              acantilados, aguas turquesas y coloridos pueblos de pescadores. 
            Tanti successi per il territorio. 
              
            
            Cuatro nuevas Rutas Verdes para que los viajeros puedan 
              conocer y disfrutar la naturaleza y la historia de la región se 
              han incorporado ya al catálogo de recorridos con inicio y término 
              en algún punto de la red de transporte público de la Comunidad de 
              Madrid. Con esta reciente inclusión ya son 51 caminos pedestres 
              que suman cerca de 900 kilómetros. En concreto, los nuevos itinerarios 
              organizados por el Consorcio Regional de Transportes (CRTM), dependiente 
              de la Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras, proponen 
              alternativas para realizar a pie o bicicleta paseos por la sierra 
              norte madrileña. 
            El más corto es un circuito circular que atraviesa 
              el municipio de Guadarrama con una longitud de 18,5 kilómetros. 
              El segundo une la localidad serrana de Cercedilla con Guadarrama 
              y recorre una distancia de 21 kilómetros. El tercero de los itinerarios 
              comienza en Guadarrama y culmina en El Escorial con cerca de 30 
              kilómetros conectados. La cuarta nueva propuesta une Cercedilla 
              con El Escorial. Esta última es el camino más largo, ya que viaja 
              a través de 32,7 kilómetros. 
              
            Ruta de bici en Pinillos. 
            El Programa de Rutas Verdes fue creado en 2011 por 
              el CRTM con la edición de un Libro de Ruta que recopila recorridos 
              por espacios urbanos o por parques bien señalizados. Desde entonces 
              ha ido creciendo, destacando zonas no muy conocidas por los madrileños 
              y, sin embargo, accesibles en transporte público. 
            Esta iniciativa ha permitido tejer una red en la que 
              cada una de las propuestas está interconectada con al menos otra 
              y con una gran cantidad de estaciones de Metro, Metro Ligero, paradas 
              de bus interurbano y Cercanías. El número total de interconexiones 
              supera los 120 puntos o cruces con infinitas opciones de hacer recorridos 
              combinados. 
              
            Se inaugura en septiembre de 2024 en la localidad 
              alicantina de Elche un sendero circular, que servirá de nexo de 
              unión entre el casco urbano de la ciudad y las pedanías del sur 
              pasando por puntos emblemáticos del término municipal hasta llegar 
              a la costa, incluye mesas y bancos rústicos a lo largo de los 40 
              kilómetros, señalización y paneles informativos y pasarelas de madera.Se 
              trata de un sendero a pie (para caminantes), no para el uso compartido 
              o exclusivo de bicicletas (el que haya aparca bicis es para que 
              estaciones tu bici y camines. También puedes llevártela por la zona, 
              bajarte de la bici y caminar con ella).  
            Los trabajos de acondicionamiento del sendero circular 
              del río Vinalopó (Sendero Vinalopó Sur – Camp d´Elx) entran en su 
              recta final y está previsto que concluyan a comienzos del mes de 
              septiembre. Rodeado de palmeras, tarays y un río con vida propia, 
              su objetivo es poner en valor el patrimonio natural tan rico que 
              tiene Elche y contribuir a que la gente llegue al medio ambiente 
              y el medio ambiente a la gente, en palabras del Ayuntamiento de 
              Elche, quien asegura desde nota de prensa consistorial que este 
              proyecto de recuperación ambiental va a ofrecer a los ciudadanos 
              y visitantes la posibilidad de conocer un entorno tan espectacular 
              como el cauce del río, la sierra del Molar, La Marina o las dunas 
              del Pinet. 
              
            Los trabajos se han realizado en cuatro tramos. El 
              primero de ellos en el cauce del río a su paso por las pedanías 
              de Alzabares Bajo, Algorós y Daimés; el segundo tramo en los saladares, 
              playas y dunas entre las pedanías de Daimés y La Marina; el tercero 
              en la Sierra del Molar, en la pedanía de La Marina; y el cuarto 
              tramo en el Parque Natural de El Hondo y en el Camp d’Elx, concretamente 
              en las pedanías de Puçol, Algoda y Algorós. Además, cuenta con dos 
              derivaciones hacía la Alcúdia y hacia El Molar. 
              
            
            La Mancomunidad del Valle del Nalón (Asturias) ha 
              sacado a concurso público dos obras que mejorarán dos de las rutas 
              de montaña más conocidas y emblemáticas del parque natural de Redes: 
              la subida a Brañagallones, en Caso, y la ruta del Alba, en Sobrescobio. 
              El montante conjunto de los trabajos asciende a 283.770 euros. Ambas 
              actuaciones se financian a cargo del Plan Turístico del Valle del 
              Nalón. En el caso de la subida a Brañagallones desde Bezanes, las 
              obras tendrán un plazo de ejecución de cuatro meses y un coste máximo 
              de 101.013 euros. Su objetivo principal es mejorar la seguridad 
              en uno de los tramos más complejos del recorrido, ya que se quiere 
              renovar la "protección frente aludes de nieve" de la senda. Una 
              protección que ya existe, pero que se encuentra en malas condiciones. 
              "La estructura" actual "viene sufriendo aludes" que sobrepasan sus 
              dimensiones, lo que deja cortado el camino en numerosas ocasiones. 
              El firme en la zona "está muy deteriorado". Por ello, las obras 
              se encargarán de arreglar las actuales viseras y ampliarlas, "guardando 
              en todo momento la sintonía tanto de materiales como de diseño". 
              
            El viejo cargadero de las minas de Llaímo, junto al 
              camino principal de la ruta del Alba, en Sobrescobio. 
            En la ruta del Alba, lo que se hará es acometer la 
              "restauración ambiental de las minas de Llaímo y la mayada de los 
              Pandanes", una obra valorada en 182.757 euros. A la zona donde se 
              llevarán a cabo los trabajos se accede caminando el primer tramo 
              de la ruta del Alba, una de las sendas más populares de la zona 
              centro de Asturias. Las antiguas minas comenzaron a funcionar a 
              finales del siglo XIX, y en los años 40 trabajaban en ella una treintena 
              de personas. La explotación, que llegó a sacar 6.000 toneladas anuales 
              de hierro, funcionó hasta 1967. La obra que se llevará a cabo pretende 
              "la restauración ambiental y la puesta en valor del antiguo camino 
              a las minas", mejorando al actual senda. También se demolerán algunas 
              construcciones en mal estado y que pueden generar problemas de seguridad, 
              al tiempo que se restaurarán otras, en la mayada de Pandanes, donde 
              hay varias cabañas ganaderas. También se acondicionará la senda 
              existente hasta la mina (unos 1.500 metros según recoge el proyecto). 
              Asimismo, se instalarán señales "interpretativas del entorno natural 
              de la majada de pastores, y de la historia de la antigua explotación 
              minera". 
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
           | 
           
            
            
               
              
              
              
              
              
              
           |