|  
             -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
            
            
               
                  | 
               
             
            El sendero de Gran recorrido GR 1 une el Mar Mediterráneo 
              con la costa atlántica gallega, desde Ampurias a Finisterre. Se 
              trata de un recorrido histórico por zonas y localidades que alcanzaron 
              gran esplendor en la Alta Edad Media. Es uno de los GR más conocidos 
              de la Península Ibérica. La denominación de Sendero Histórico viene 
              dada por la íntima relación que guarda el camino con los lugares 
              por los que transcurre. Prácticamente en su totalidad, el sendero 
              franquea territorios que en su día tuvieron gran importancia ya 
              fuera económica, social, cultural o por formar parte de la conocida 
              Marca Hispánica, el territorio comprendido entre la frontera político-militar 
              del Imperio carolingio con al-Ándalus (al sur de los Pirineos), 
              desde finales del siglo VIII hasta su independencia efectiva en 
              diversos reinos y condados, aunque la senda transcurre por lugares 
              con historia medieval, también cruza o flanquea hitos con cierta 
              relevancia prehistórica, celtibera o romana peninsular, algo que 
              no hace sino corroborar más la buena denominación de Sendero Histórico. 
              Si bien el arte cobra gran importancia y protagonismo a lo largo 
              del camino, no hay que olvidares de la riqueza natural y paisajística 
              que podemos observar en nuestro recorrido. 
              
            Genevilla, en Navarra. 
             Cuna de los reinos de Aragón, Navarra, Castilla y 
              León, el estilo constructivo que destaca es el estilo románico (Roda 
              de Isábena, Loarre, etc.). Como sendero de gran recorrido está balizado 
              con señales rojas y blancas. Al llegar al Principado, la ruta enlaza 
              el Puerto de Tarna con Finisterre aprovechando algunos ramales de 
              los caminos de Santiago. Desde Oviedo es posible conectar con el 
              Camino Primitivo, de Oviedo a Melide (294,29 km), que confluye con 
              el Camino de Santiago francés, para continuar por el Camino de Santiago 
              a Finisterre.  
              
            Salcedillo, un pequeño pueblo situado en Palencia. 
             El tramo palentino circula a través de valles y collados 
              de este a oeste, el tercio norte palentino, permite discurrir por 
              paisajes espectaculares entre prados, bosques, veredas y visitar 
              pueblos de larga historia que destacan por su arquitectura montañesa 
              y por sus iglesias y ermitas, muchas de ellas magníficos ejemplos 
              de arte románico, destacando que la mayoría del trazado discurre 
              por terrenos incluidos en el Parque Natural de Fuentes Carrionas 
              y Fuente Cobre-Montaña Palentina. 
            Salcedillo, un pequeño pueblo situado en Palencia, 
              cerca de la frontera con Cantabria y con su población que apenas 
              supera la decena de habitantes y su estilo de vida, se ha convertido 
              en uno de los más tradicionales del país. Castilla y León no solo 
              se encuentra en un entorno natural privilegiado, sino que tiene 
              paisajes increíbles que permiten trasladar a los visitantes a auténticas 
              postales con sus colores y campos de cultivo. El pueblo de Salcedillo 
              pertenece al término municipal de Brañosera, que data del siglo 
              IX y está considerado como el más antiguo de España. La pequeña 
              localidad se ha convertido en un oasis de paz para los apasionados 
              del senderismo y el turismo rural.  
            Además, esta localidad cuenta con una gran belleza 
              que recorre la historia romana con uno de los países rurales más 
              impresionantes del país. Sin duda, Salcedillo se ha convertido en 
              una de las grandes joyas del romanticismo, donde se encuentra el 
              río Camesa, que divide al pueblo en dos partes. 
            Por una de las rutas de la zona transcurre el sendero 
              sendero histórico. A largo de este recorrido, se puede atravesar 
              el interior de un espacio protegido por la Montaña Palentina. Como 
              atraviesa una montaña, hay que tener en cuenta que el clima puede 
              variar por lo que antes de hacer la ruta es necesario hacer una 
              planificación. Esta ruta se puede realizar tanto a pie como en bicicleta 
              y cuenta con varios kilómetros desde donde se puede tener una vista 
              panorámica del río Segura.  
              
            El tramo leonés del mismo discurre por el norte de 
              la provincia de León, a través del Parque Regional Montaña de Riaño 
              y Mampodre. Jalonado de localidades que alcanzaron un gran esplendor 
              durante la Alta Edad Media y fueron cuna de reinos. Es una de las 
              rutas de senderismo más conocidas de la Península Ibérica y mantiene 
              un enorme interés paisajístico. 
              
            Puente de Nocito en Aragón. 
            En Aragón recorre parte del Parque Natural 
              de la Sierra y Cañones de Guara y del Paisaje Protegido de la Sierra 
              de Santo Domingo, combinando el espectacular relieve kárstico y 
              los cañones donde el barranquismo es el deporte estrella, con los 
              conglomerados del Reino de los Mallos, paraíso de la escalada, los 
              bosques mixtos, meridionales hayedos y bellos parajes como Pozo 
              Pigalo. Señeros castillos, templos románicos y poblaciones medievales 
              completan esta ruta de gran interés natural, histórico y patrimonial. 
            El Sendero Histórico cruza Navarra de Este a Oeste 
              por la Zona Media, discurriendo por tres de las cinco merindades 
              históricas de la Comunidad Foral de Navarra: Sangüesa/Zangoza, Olite/Erriberri 
              y Estella/Lizarra. Constituido por 8 etapas con una longitud total 
              de 134,73 km, linda al Este de la Comunidad Foral con Aragón en 
              Torre de Añués, y al Oeste con la Comunidad Autónoma Vasca en Araba/Alava 
              en el Portillo de Nazar.  
            Gallipienzo es uno de los pueblos medievales más bonitos 
              de la Zona Media de Navarra, pero también de los más desconocidos. 
              Nada tiene que envidiarle a otras localidades más populares como 
              Olite, Ujué, Puente la Reina o Artajona. 
            Situado en la Zona Media de Navarra, los orígenes 
              de Gallipienzo se remontan a la época romana. Así lo confirman numerosos 
              restos arqueológicos descubiertos por la zona que han confirmado 
              la existencia de un castillo. Gallipienzo fue un importante enclave 
              defensivo, del que a día de hoy aun se dejan entrever algunos vestigios. 
              Enclavado en lo alto de un cerro, lo mejor que puedes hacer para 
              descubrir Gallipienzo es recorrer hasta el último rincón de su casco 
              histórico.  
              
            La Parroquia de San Pedro es uno de los conjuntos 
              religiosos más importantes de Gallipienzo. De origen medieval, data 
              del siglo XIV y sufrió una gran reforma en el siglo XVIII al ser 
              declarada como única parroquia por estar en un lugar más accesible. 
              En su interior, destacan varios retablos como el del Rosario o el 
              de San Bartolomé, así como otras piezas singulares como la Virgen 
              de la Concepción. 
              
            Al estar situado en lo alto de un cerro, las vistas 
              desde el mirador de Gallipienzo son espectaculares. Desde él contemplarás 
              el precioso entramado de calles, con el desfiladero del río Aragón 
              y la Parroquia de San Pedro como grandes protagonistas. Sin duda, 
              una panorámica díficil de olvidar en la que seguro que te detendrás 
              para un par de fotos. 
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
            
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
              
              
              
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
           |