|  
                   Aunque para la mayoría las vacaciones han terminado 
                    o están por terminarse. La buena noticia es que todavía queda 
                    mucho para disfrutar del buen tiempo y días cálidos. Una excelente 
                    forma de hacerlo es aprovechando la riqueza natural y paisajística 
                    que ofrece la de Granada a partir de actividades como el senderismo. 
                    En Granada cuentan con una gran ventaja, y es una enorme diversidad 
                    de entornos que van desde zonas rocosas en las áreas cercanas 
                    a Sierra Nevada hasta rutas que cruzan ríos y extensa vegetación. 
                    Si eres de los amantes del turismo activo, o te has propuesto 
                    moverte del sofá, lo siguiente te va a interesar. Una 
                    excelente selección de las siete mejores rutas de senderismo 
                    en la provincia de Granada. Podrás elegir entre circuitos 
                    cortos o más largos y aquellos aptos para hacer en familia, 
                    o que demandan un poco más de esfuerzo físico. 
                    
                  La Cerrada del Río Castril forma parte de la 
                    selección de pasarelas en esta misma sección. 
                  El Sendero de la Cerrada del Río Castril es 
                    una de las rutas que recorre todo el río hasta llegar a su 
                    nacimiento. A lo largo de los 2.2 kilómetros podrás encontrarte 
                    un puente colgante, senderos de madera y mucha vegetación. 
                    Se trata de una ruta fácil y corta, con espectaculares paisajes 
                    que podrás apreciar desde pasarelas y balcones naturales. 
                    Una excelente forma de conectar con la naturaleza y de hacerlo 
                    en familia. 
                    
                  Un paseo entre pozas color esmeralda y puentes 
                    colgantes. 
                  La ruta del Río verde se trata de una de las 
                    más populares de la provincia. Se puede realizar de dos formas, 
                    una en su versión larga de 21 kilómetros. Y otra más corta 
                    que consta de un recorrido de 7 kilómetros ida y vuelta. En 
                    río verde podrás encontrar un recorrido seguro y bien señalizado, 
                    además de espectaculares vistas a la Sierra de Almijara. Al 
                    final del recorrido podrás encontrar la mítica cascada de 
                    los árboles que se han petrificado a través del tiempo. 
                    
                  Junto con la anterior, la ruta de los Cahorros 
                    es otra de las más populares. Una de sus grandes ventajas 
                    es la cercanía con la capital, así como el hecho de poder 
                    realizarse en cualquier época del año. A través del recorrido, 
                    los visitantes podrán encontrarse con diversas vistas como 
                    la del Barranco del Encantado, diversos puentes colgantes 
                    y toda la vegetación que rodea el cauce del río Monachil. 
                    No es una ruta muy exigente y se extiende a lo largo de 9,5 
                    kilómetros que pueden recorrerse en cuatro horas ida y vuelta. 
                    
                  Con la Ruta del Gollizno tenemos un recorrido 
                    de 8 kilómetros, con tres horas y media de duración y dificultad 
                    media. A lo largo de la ruta se cruza el municipio de Moclín, 
                    destacándose así su gran belleza. Al mismo tiempo, podrán 
                    encontrarse una serie de cuevas donde es posible apreciar 
                    pinturas rupestres. 
                    
                  El Barranco de Poqueira es un trayecto que se 
                    extiende por el corazón de un barranco ubicado entre los municipios 
                    de la Alpujarra granadina, Pampaneira, Bubión y Capileira. 
                    Es una ruta de 9,8 kilómetros que puede realizarse en más 
                    o menos 4 horas y su punto de partida es el primer municipio 
                    mencionado. Desde donde se avanza hasta los otros dos. En 
                    las faldas de la ladera sur de Sierra Nevada, con predominio 
                    de valles y barrancos, encontramos de forma muy dispersa todos 
                    los pueblos que componen la Alpujarra. Es un territorio de 
                    contrastes y en parte es debido a toda la historia que tiene 
                    detrás. Se trata de una zona sucesivamente colonizada, primero 
                    por los íberos y los celtas, el Imperio Romano, el pueblo 
                    visigodo y por último durante la conquista árabe hasta su 
                    posterior liberación por los Reyes Católicos. 
                    
                  La opción de la Silleta del Padul y Piedra 
                    Ventana es para expertos. Es un poco más extenso que los anteriores 
                    y con 14.5 kilómetros, esta ruta se ubica en el municipio 
                    de Dílar. Tiene una duración aproximada de 5 horas y una dificultad 
                    media alta, sobre todo por el ascenso y pendiente. 
                  ¿Seguirán juntos Ana y MA? 
                    
                  La Vereda la estrella está ubicada en 
                    la zona de Sierra Nevada, esta es la ruta más larga de esta 
                    selección, alcanzando los 22 kilómetros de extensión 
                    y 5 horas de duración. Y en la que se podrán apreciar paisajes 
                    verdaderamente espectaculares, sobre todo en los meses de 
                    otoño y primavera. Es uno de los recorridos más bonitos de 
                    Sierra Nevada, con abundante agua y vegetación e impresionantes 
                    vistas sobre las caras norte del Mulhacén, Veleta y Alcazaba. 
                    El visitante podrá contemplar un gigantesco castaño o las 
                    ruinas de las minas de la Probadora y de la Estrella. 
                    
                  
                  Durante la ruta La Fuente del Rey (Corteconcepcion 
                    – Aracena) tendremos el placer de caminar por un sendero histórico 
                    desde el municipio de Corteconcepción hasta Aracena para después 
                    volver a Corteconcepción por la sierra. Uno de los atractivos 
                    más destacados de los senderos de este Parque Natural Sierra 
                    de Aracena y Picos de Aroche es la factura o estilo tradicional 
                    de los propios caminos, aquellos que distinguimos por sus 
                    pisos empedrados y, sobre todo, por sus costados delimitados 
                    por muros de mampostería en seco, ávidamente colonizados por 
                    innumerables plantas y animales. 
                    
                   Este sendero ofrece una oportunidad para disfrutar 
                    de este tipo de fábrica, y también de otras a tono, como las 
                    acequias que riegan las numerosas huertas del valle y los 
                    ruedos de las poblaciones.Enlaza las localidades de Aracena 
                    y Corteconcepción por el camino de El Tornero y te permitirá 
                    recorrer una gran diversidad de paisajes; desde los bosques 
                    de encinas y alcornoques, a los castaños y olivos y los huertos 
                    frutales, pasando por algunos tramos de vegetación de ribera 
                    asociada al cercano arroyo Fuente del Rey, que da nombre a 
                    un sendero paralelo a éste y que nos puede servir como trayecto 
                    de vuelta y excusa para visitar Aracena. 
                    
                  La Sierra de Aracena y Picos de Aroche ocupa 
                    la zona occidental de Sierra Morena donde, batida por los 
                    vientos húmedos del Atlántico, da cobijo a blancos pueblos 
                    de calles empedradas que se derraman entre amplias dehesas 
                    de encinas y alcornoques, olivares ecológicos, huertas y castaños. 
                    La pizarra que la compone da a esta sierra un carácter alomado, 
                    de pendientes suaves, donde grandes valles adehesados alternan 
                    con cimas coronadas por bosques cerrados y barrancos encajados, 
                    casi mágicos, por los que discurren los principales ejes fluviales: 
                    Ribera del Chanza, Múrtigas y Ribera de Huelva. En las cotas 
                    más elevadas, donde la caliza toma protagonismo, aparecen 
                    las formas geológicas más singulares, como la Gruta de las 
                    Maravillas en Aracena, o los travertinos de Alájar y Zufre, 
                    vinculados a surgencias de agua. También está presente el 
                    granito, como así ocurre en el batolito de las Peñas de Aroche, 
                    que acoge los ricos filones metálicos que han condicionado 
                    la intensa actividad minera de la comarca: Minas de Cala o 
                    el Coto Minero de Teuler. 
                    
                  El río Múrtigas nace en Fuenteheridos, en la 
                    fuente de los Doce Caños. Se trata del río de mayor longitud 
                    de la Sierra de la provincia de Huelva. Ofrece la posibilidad 
                    de senderismo semi-acuático. La red de senderos Ruta de Jabugo 
                    invita a pasar varios días por la zona. 
                  Los Senderos de Cuento de Jabugo se han convertido 
                    en los últimos años en un gran atractivo turístico para amantes 
                    del senderismo, que acuden en familia a disfrutar de la naturaleza 
                    y de los cuentos de toda la vida. La Casita de 'David el Gnomo' 
                    en uno de los tramos del sendero. Si hay seres que amen la 
                    naturaleza, sin duda alguna, esos son los gnomos del bosque. 
                    Y el más fuerte de ellos no podía vivir en otro sitio que 
                    no fuese Jabugo. David el Gnomo ha situado su casita de madera 
                    en la Senda Fluvial entre Los Romeros y El Repilado.  
                  Pásate por Senderismo >> Principiantes 
                    >> 3 de Noviembre 2023. 
                  Encina y alcornoque dominan un bosque adehesado 
                    que, allí donde se cierra, viene acompañado de un sotobosque 
                    formado por madroños, lavanda, lentisco, majuelos y distintas 
                    especies de jara y enebro. A mayor altitud, la humedad permite 
                    la presencia de quejigos y rebollos dando lugar a una imagen 
                    más propia de la España verde septentrional. En la zona central 
                    del parque natural, de dominios calizos, el castaño los releva 
                    formando uno de las mayores masas boscosas de toda la Península. 
                    El buen estado de los montes permite la presencia de una importante 
                    comunidad de aves rapaces, pues no en vano posee la mayor 
                    colonia nidificante de buitre negro de Europa, que está presente 
                    en Sierra Pelada y Rivera del Aserrador. También tienen una 
                    buena representación las aves forestales y los mamíferos -gineta, 
                    ciervo, jabalí-. La Rivera del Múrtigas, el arroyo del Sillo 
                    o en la rivera de Montemayor son buenos ejemplos de los excepcionales 
                    bosques galería que esta sierra cobija, donde una espléndida 
                    arboleda permite la existencia de anfibios, aves y una comunidad 
                    excepcional de peces continentales: barbos comiza y cabecicorto, 
                    jarabugo, boga del Guadiana, pardilla y calandino. No pueden 
                    pasar desapercibidas las poblaciones de hongos y setas, siendo 
                    la tana y el gurumelo dos de sus más afamados representantes. 
                    
                  
                  La Sauceda, un sendero que atraviesa el Parque 
                    Natural de los Alcornocales, el cual alberga la mayor extensión 
                    de alcornoques en España y está considerado la última selva 
                    de Europa. Este espacio protegido también comparte con Málaga 
                    parte de su espectacular paraje por lo que podrás disfrutar 
                    de esta maravilla de la naturaleza desde otra provincia.  
                    
                  La ruta de la Sauceda es un sendero lineal que 
                    tiene su punto de partida en Cortes de la Frontera, situado 
                    en la serranía de Ronda. Este parque alberga una amplia variedad 
                    de fauna y de una inmensa cantidad de alcornoques ya que nos 
                    encontramos dentro del Parque Natural de los Alcornocales. 
                    Ahora bien, para acceder a este sendero es necesario saber 
                    que se necesita un permiso especial que deberás pedir con 
                    antelación. 
                  e-mail: pn.alcornocales.cma@juntadeandalucia.es 
                   
                  teléfono: 956418601 
                  El inicio de la ruta se encuentra en la carretera 
                    CA-8201, que une Jimena de la Frontera con Puerto Galis. Entre 
                    el Km 56 y 57, coincidiendo con el núcleo recreativo La Sauceda. 
                    De hecho, el sendero comienza en este área, atravesando un 
                    puentecito hasta una ermita en ruinas. Inmediatamente después 
                    se adentra en un bosque umbrío, donde son protagonistas la 
                    niebla y la sombra, que dan como resultado un bosque subtropical, 
                    la laurisilva. Se camina entre "canutos" y bosques en galería, 
                    con el sonido del agua de fondo. Están presentes grandes ejemplares 
                    de laureles, alcornoques y quejigos, tapizados de musgos y 
                    cubierto de helechos. Una vez que disfrutes de la belleza 
                    de la naturaleza del entorno, el sendero culmina en el pico 
                    del Aljibe, situado a casi 1.100 metros de altitud y desde 
                    donde podrás disfrutar de unas maravillosas vistas del Parque 
                    Natural de Los Alcornocales. 
                    
                  
                  El sendero hasta la cascada del río Dílar discurre 
                    acompañando al río, que nace a 3000 metros de altitud en “los 
                    Lagunillos de la Virgen“, hasta llegar a la cascada, el mayor 
                    atractivo de la ruta. El sendero está flanqueado por los Atalayones 
                    de Dílar a la derecha y la Boca de la Pescá y la Cuerda del 
                    Trevenque a la izquierda. El sendero no presenta dificultad 
                    técnica, pero debes tener en cuenta que tendrás que cruzar 
                    el río en varias ocasiones por vados con cierta profundidad, 
                    que dependiendo de la época del año y el caudal del río puede 
                    ser importante, y que en algunos tramos la vegetación está 
                    muy cerrada. El río no es muy caudaloso pero en primavera 
                    se ve acrecentado su caudal por el deshielo de las cumbres 
                    de Sierra Nevada. 
                  El punto de inicio del sendero hasta la cascada 
                    del río Dílar es en el Área Recreativa del Río Dílar, junto 
                    al Merendero Los Alayos. Para llegar allí tienes que atravesar 
                    el pueblo de Dílar, y seguir las indicaciones hasta el río. 
                    Cuando se alcanza el río hay un desvío a la derecha, tras 
                    cruzar un puente, con dos carteles, hacia el área recreativa 
                    y el merendero. Hay un gran aparcamiento junto al merendero 
                    y el área recreativa al que se puede acceder con autocaravana 
                    o furgoneta.  
                    
                  El área recreativa. 
                  El principio de la ruta transcurre por un carril 
                    a la orilla del río, junto al área recreativa. Hay numerosas 
                    mesas y pequeñas pozas en el río. Es una zona muy frecuentada 
                    por familias y grupos de jóvenes, especialmente en verano, 
                    ya que es muy fresca. Después el carril se convierte en sendero 
                    hasta llegar a la toma de agua de una acequia. Un poquito 
                    más adelante tendrás que vadear el río por primera vez. Hay 
                    que cruzarlo en numerosas ocasiones y lo más habitual es que 
                    tengas que meterte de lleno en el agua. 
                  El sendero avanza por un lado u otro del río, 
                    acompañándolo casi siempre. Hay un punto en que se asciende 
                    un poco dejando el río abajo pero más adelante vuelve a bajar 
                    al cauce. En este punto hay que tener un poco de cuidado porque 
                    el sendero parece cortarse en un barranco. Cruza el barranco 
                    y toma el sendero que sale en el lado opuesto. 
                    
                  En el kilómetro 6 hay una bifurcación a la derecha 
                    que asciende al carril que va hacia la toma del Canal de la 
                    Espartera. Sigue por el lado izquierdo. A partir de aquí la 
                    senda se cierra bastante debido a la vegetación y en momentos 
                    parece desaparecer. La senda te llevaría hasta el Camino del 
                    Canal de la Espartera que va a media ladera un poco más arriba. 
                    Justo cuando el sendero comienza a subir toma un desvío a 
                    la derecha, también marcado con hitos, que desciende de nuevo 
                    al río, que otra vez tendrás que cruzar. Continúa por una 
                    pequeña senda, también bastante cerrada de vegetación, que 
                    te llevará hasta la cascada. El esfuerzo vale la pena. 
                    
                  Después de un merecido baño en la poza que forma 
                    la cascada del río Dílar hacemos el mismo recorrido de vuelta. 
                   
                    
                   
                  El verano sabe a costa de Cádiz, chiringuito 
                    y mar adentro. Así que nada como enrolarse en una ruta de 
                    senderismo que nos lleve a costear el litoral gaditano para 
                    empaparnos de historia, de naturaleza y, cómo no, de todo 
                    lo atlántico. Es lo que tiene ir de playa en playa. Que uno 
                    puede darse un memorable baño entre dunas, vegetación autóctona 
                    y la belleza virginal de un ecosistema irrepetible. 
                  La ruta que proponemos va del Cabo de Trafalgar 
                    al núcleo urbano de Conil de la Frontera, dos puntos entre 
                    los que median 11,3 kilómetros y que puede hacerse en tres 
                    horas, más otros tantos de vuelta. El recorrido es lineal 
                    y en ningún momento pierde de vista el mar. Algo a tener en 
                    cuenta en estas fechas ya veraniegas, así que el bañador, 
                    la toalla, las gafas de sol, el sombrero, la protección solar 
                    y la botella grande de agua son más que obligados. 
                  El sendero comienza fuerte, en importancia, 
                    no en dificultad, porque arranca del Tómbolo de Trafalgar, 
                    cerca de Caños de Meca, allí donde está el Faro y en territorio 
                    del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate. Una 
                    lengua de tierra que une la "isla" con la costa, originada 
                    hace 6.500 años y catalogada como Monumento Natural. Decimos 
                    una lengua, pero, en realidad, son dos porque se trata de 
                    un tómbolo doble, el único andaluz de estas características. 
                    Sobre las arenas, fijadas por los barrones y otras gramíneas, 
                    despuntan la azucena marina, el cardo o el alhelí de mar. 
                    En ocasiones, se suman artemisias y clavellinas. Y en zonas 
                    inundables, donde crecen los juncos, se posan las gaviotas, 
                    garcetas, charranes o andarríos. Esto es un paraíso para el 
                    birding, como zona de paso hacia África, sobre todo cuando, 
                    llegado el otoño, miles de aves cruzan el Estrecho convirtiendo 
                    el cielo en todo un festival ornitológico. 
                    
                  La ruta de Trafalgar a Conil pasa por la Torre 
                    de Castilnovo. 
                  El lugar es famoso también por su espectacular 
                    faro, por los yacimientos arqueológicos que nos hablan de 
                    un templo romano consagrado a Juno y una factoría de salazones, 
                    y por su torre vigía. Pero, sobre todo, por haber sido el 
                    escenario de la famosa Batalla de Trafalgar de 1805, que enfrentó 
                    a la flota británica con la franco-española y acabó con la 
                    trágica muerte de 5.000 soldados, el hundimiento de incontables 
                    barcos y la pérdida de la hegemonía naval. Hoy está tomado 
                    por aficionados al windsurf, el kitesurf o la más tradicional 
                    pesca con caña. 
                  Lo que viene a continuación son las playas de 
                    Trafalgar, las Plumas, los Nidos -todos nombres muy ad hoc- 
                    y de Zahora, pedanía de Barbate. Siempre por un camino arenoso 
                    salpicado de las torres defensivas que mandó construir Guzmán 
                    el Bueno allá por el siglo XIII y que son, indudablemente, 
                    otro de los alicientes del viaje, casi navegación. Desde siempre 
                    fue un lugar estratégico. 
                    
                  Mare Oleum es el referente del oleoturismo en 
                    Conil. El sitio perfecto para adentrarse en este universo. 
                    Con visita a su olivar ecológico y cata de su propio aceite 
                    de oliva virgen. Está en el Camino Benitos del Lomo, en El 
                    Palmar de Vejer (Conil). Conil también rinde culto a lo artesano. 
                    En Ánforas Cerámicas (C/ Ortega y Gasset, 2) podrás encontrar 
                    todo tipo de piezas, incluso personalizables. Además, organiza 
                    talleres para grupos de más de cuatro personas. 
                  El recorrido sigue siendo una sucesión de playas 
                    infinitas hasta llegar a la que es icono de esta geografía 
                    marinera, la del Palmar, la única salida de Vejer de la Frontera 
                    al océano. Como se sabe, este bellísimo conjunto histórico-artístico 
                    vive, desde su privilegiada atalaya, hacia el interior. Es 
                    uno de los pueblos con más encanto de Andalucía. Andando y 
                    andando por esta arena increíblemente dorada, sin que falten 
                    los campos de cultivo, los interminables pastizales y el ganado, 
                    se llega al Arroyo Conilete, donde termina Vejer y empieza 
                    Conil de la Frontera. Sale al paso entonces el Prado Castilnovo, 
                    con la torre del mismo nombre, que era la típica almenara, 
                    pero también a cargo de la vigilancia de almadraba, para el 
                    avistamiento de los grandes barcos de atún. Este prado se 
                    extiende hasta el Río Salado, comprendiendo la propia Playa 
                    de Castilnovo. 
                  Ya en la otra orilla nos espera la Playa de 
                    los Bateles, que tiene a sus espaldas Conil, uno de los destinos 
                    turísticos más conocidos del sur y más exuberantes, con sus 
                    pinos que se propagan hasta casi rozar el agua. Este pueblo 
                    blanco, que una vez tuvo murallas, ha sabido conservar su 
                    encanto marinero. Se ve en sus casas encaladas y en sus calles 
                    estrechas y empinadas. Para las puestas de sol, probablemente 
                    no haya lugar mejor.  
                    
            -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                    
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                    
                  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                    
                  ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 
                   |