---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

Juan José Saer (Serodino, 28 de junio de 1937-París,
11 de junio de 2005) fue un escritor argentino, considerado
uno de los más importantes de la literatura argentina, la
latinoamericana y la escrita en español del siglo XX. Su obra
está compuesta de doce novelas, cinco libros de cuentos, cuatro
de ensayos y un poemario, además de cuatro volúmenes de textos
inéditos.

En un solo volumen, todos los cuentos de una
de las escritoras más personales de la literatura española
del siglo XX.
«Esta edición reúne todos los cuentos de Carmen
Martín Gaite desde su primera juventud hasta los últimos años
de su vida. Los cuentos juveniles publicados en la revista
Trabajos y Días revelan las preocupaciones existenciales de
la primera fase de su obra. Los últimos confirman la libertad
imaginativa y la capacidad de experimentación de quien ya
había consolidado su trayectoria literaria con un doble reconocimiento
de público y premios. El cuento fue un género decisivo en
la formación de la escritora salmantina y lo cultivó, con
mayor o menor intermitencia, a lo largo de toda su singladura.
El hilo de continuidad de su narrativa breve fue la extrañeza
ante lo cotidiano. El cuento respondió a su amor por todo
lo inaprensible, por atender a un trozo de vida irrelevante
y por explorarlo demoradamente. Fue sin duda un formato propicio
por su brevedad para recoger, a través de la técnica del apunte
impresionista, el tono menor de la existencia, ese material
minúsculo y en continua mudanza al que cuadran mal las nociones
de principio y final. Por ello el relato breve frente a la
novela tendrá otro tempo, donde no es preciso buscar antecedentes
ni fijar consecuentes». Del prólogo de José Teruel.

Pásate por Intro >> Resumen temático.
Lucia Brown Berlin (Juneau, 12 de noviembre
de 1936-Marina del Rey, 12 de noviembre de 2004) fue una escritora
estadounidense. Escribió 77 cuentos y publicó tan solo tres
libros de relatos en vida, Homesick (1991), So Long (1993)
y Where I Live Now (1999), con temas conectados con su personalidad
y su propia experiencia de una vida compleja que la convirtió,
según los críticos literarios, en un personaje maldito y de
leyenda. En 1991, ganó el American Book Award con Homesick.
No obstante, su obra quedó olvidada durante años, hasta que,
en el año 2015, once años después de su muerte, se publicó
el libro de relatos póstumo Manual para mujeres de la limpieza,
el cual fue considerado como uno de los mejores libros de
ese año por las principales revistas literarias y se convirtió
en un bestseller.
Berlin tuvo una historia sentimental atormentada,
alcoholismo, serios problemas económicos y problemas de salud.
Su obra ha sido comparada con la de Ernest Hemingway, uno
de los principales novelistas y cuentistas del siglo XX. y
Raymond Carver, cuentista y poeta estadounidense y considerado
uno de los escritores más influyentes del siglo XX y de la
literatura norteamericana. Carver fue uno de los mayores exponentes
del movimiento literario conocido como realismo sucio, del
que nos habla nuestra bibliotecaria en su sección,

Esta edición –rigurosamente preparada por Antonio
Sanz Egea y con las nuevas traducciones del escritor Jon Bilbao–
no solo es la ocasión para reivindicar facetas desconocidas
de un gran creador, sino una oportunidad única para conocer
toda la producción cuentística de Stoker de manera ordenada
y con numerosa información, porque, a día de hoy, ni siquiera
en su lengua original se han reunido todos sus cuentos de
esta forma.
Acércate al autor dentro de la selección
de nuestra bibliotecaria.
Amparo Dávila es conocida por su uso de temas
de locura, peligro y muerte, generalmente relacionados con
una mujer como protagonista. Muchos de ellos parecen tener
desórdenes mentales con tendencia a la violencia física. Muchas
veces la mujer no es capaz de escapar de la locura como una
forma de sobrellevar las decisiones tomadas. Ella también
juega con la idea del tiempo como un símbolo de lo que no
se puede cambiar.
Lo fantástico, lo gótico y lo
cotidiano se combinan de forma siniestra en la obra de esta
maestra mexicana.
Juana Manuela Gorriti, precursora del fantástico
en la literatura argentina desde el XIX, es creadora de espeluznantes
historias donde el risismo aparece disfrazado de monstruo.
Y si hablamos de precursoras de literatura oscura latinoamerica,
María Luisa Bombal, es clave con su estilo para retratar
la sociedad de su tiempo. Con Tierra fresca de su tumba, Giovanna
Rivero, nos ofrece un puzzle cuyas piezas encajan a la perfección.
Monica Ojeda ofrece crueldad, soledad y dolor. Ada María
Elflein ofreció en su época un trabajo excelente
sobre la violencia, marcando un estilo único. Por no
hablar de Raimunda Torres y Quiroga, que brilló antes
de la veintena.

Diecinueve garras y un pájaro oscuro es la reedición
revisada y ampliada del volumen de cuentos publicado en 2016
con el título Antes del encuentro feroz.
Con la publicación de Cadáver exquisito (Premio
Clarín Novela 2017), Agustina Bazterrica logró dos cosas al
mismo tiempo: consagrarse como una de las escritoras argentinas
más leídas y respetadas en todo el mundo, y transformar el
libro en un clásico instantáneo. Esa distopía acerca de un
mundo casi inhumano, que no cesa de cuestionar nuestro modo
de vida actual y que dispara toda clase de preguntas acerca
de lo contemporáneo, tiene historia. La autora lleva muchos
años escribiendo relatos y cuentos breves, que Alfaguara reeditó
en este volumen. Diecinueve cuentos que nos llevan al corazón
de nuestros miedos, de las fantasías más delirantes y oscuras
y también del humor más negro. Textos que cuestionan el amor,
la amistad, las relaciones familiares y los deseos inconfesables.
Una lectura absorbente que confirma un estilo y una profundidad
únicos en el panorama de la literatura en castellano.
Gloria Alcorta ofrece cuentos de estilo fantástico
pero ligados a escenarios lugubres y tétricos. Natalia
García Freire brilla dentro de la narrativa contemporanea.
Samanta Schweblin (Buenos Aires, 1978) es una
escritora argentina. Considerada una de las escritoras contemporáneas
más destacadas de la literatura argentina y latinoamericana,
ha sido traducida a más de cuarenta idiomas y recibido numerosos
premios internacionales. Desde el 2012, reside en Berlín,
donde escribe y dicta talleres literarios.

En el 2001, obtuvo el primer premio del Concurso
Nacional Haroldo Conti por su relato «Hacia la alegre civilización
de la Capital», y el primer premio del Fondo Nacional de las
Artes por su primer libro de cuentos, El núcleo del disturbio,
que publicó en 2002. En 2008, recibió el Premio Casa de las
Américas por su segundo libro de cuentos, La furia de las
pestes, que publicó ese mismo año en el Fondo Editorial Casa
de las Américas. En 2009, la mayor parte de los relatos de
ese volumen fueron publicados con el título de Pájaros en
la boca por la editorial Emecé.
Schweblin y Bazterrica presentes en el monográfico
dedicado a la distopia de nuestra bibliotecaria.
María Teresa Andruetto fue la primera escritora
argentina y en lengua española en ganar el premio Hans Christian
Andersen (2012). Su obra, que ha sido distinguida con numerosos
galardones, se estudia en universidades americanas y europeas,
y a partir de ella se han realizado libros, objetos, cortometrajes,
espectáculos poético-musicales, coreografías, espectáculos
de narración oral escénica y adaptaciones teatrales. Su narrativa
ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, chino, francés,
gallego, inglés, italiano, lituano, portugués, turco), al
igual que su poesía, que, además, ha sido antalogada tanto
en Argentina como en otros países.

Una muestra de su producción cuentística.
Los relatos de Quién no presentan breves escenas
cotidianas con las que todos podemos sentirnos identificados.
Algunas son rarezas que pasan inadvertidas, pequeñas obsesiones
que hacen su juego en medio de la rutina de los días; otras
pueden llevar al crimen, pero siempre anidan en lo más secreto
de las personas. Un hombre egoísta realiza un acto generoso,
un muerto puede hablar a través de sus pertenencias, un solitario
vive su noche de amor de la manera más absurda, una pareja
crea su propio infierno, un escritor famoso se oculta en su
prestigio, y así, como ellos, todos los protagonistas de estas
historias se ven enfrentados a fantasmas más o menos reales.

En estos cuentos certeros, cercanos y valientes
corre la sangre, a veces a borbotones, y otras como un filo
hilo rojo sobre cualquier tejido, para recordarnos que nadie
está a salvo de la violencia y que detrás de nuestras máscaras
de gente normal todos somos «un poco raros».
Aurora Arias nació en Santo Domingo el 22 de
marzo de 1962. Es poeta y narradora, y estudió arte y psicología.
En poesía, ha publicado Vivienda de pájaros (1986) y Piano
Lila (1994). También ha incursionado en el género de la narrativa
con las colecciones de cuentos "Invi´s Paradise" (1998), "Fin
de mundo" (2000, Editorial Universidad de Puerto Rico), y
"Emoticons" (Editorial Terranova, PR en el 2007/ Editorial
Corregidor, Argentina, 2015), y la novela "Vida Verdadera
en el Caribe" (Caligrama, 2023). En 1994 obtuvo el premio
de cuento de Casa de Teatro por la obra Invy's Paradise.
Cecilia Solá es docente y escritora, activista
en Ni Una Menos. Nació en Entre Ríos y desarrolló su carrera
en Resistencia Chaco. Madre de tres hijes y docente de nivel
secundario, lleva cuatro libros publicados que ponen de manifiesto
su compromiso con los Derechos Humanos, la lucha contra las
violencias hacia la mujer y la visión social de la educación:
Diario de un Lobizón, Cartas para la Manada, Contracuentos,
Las historias que no nos contaron y Serpientes en el espejo.

Gabriela Cabezón Cámara (San Isidro, 4 de noviembre
de 1968) es una escritora y periodista argentina. Además es
activista feminista y socioambientalista. La prosa de Cabezón
Cámara huye de toda propensión al convencionalismo y la condescendencia.
No sólo porque se interna en la espesura de los dramas actuales
que involucran el mundo popular, sus padecimientos más horrendos,
sus creencias y pulsiones, sino porque lo hace con un tono
que no cesa de auscultar las posibilidades del lenguaje como
capacidad expresiva e imaginativa del reverso oscuro de nuestro
ser contemporáneo.
Cuerpos y territorios son el lugar de las disputas
con los oscuros poderes de este tiempo, escenarios de una
violenta crueldad, sin que por ello deje de brotar un nervio
vital, fuga y resistencia, que se despliega por fuera de las
retóricas promisorias de una vida reconciliada.

Una grácil doncella encontró un caldero en el
umbrío bosque. Sin miedo se asomó por el borde y lo que vio
fue su reflejo. Lo que vio fue un hervidero de historias como
cucarachas, lo que vio fue princesas torcidas y brazos de
pan, relatos no tan redondos como ovalados. ¿Cuentos de hadas?
Lo que la grácil doncella vio fue un reino fantástico, dolorosamente
hermoso, sin comodidad ni tranquilidad, al que solo se llega
arrojándose de cabeza y aprendiendo a respirar de otra forma,
pues ya nunca más saldremos a flote.
Marina Closs nació en Aristóbulo del Valle,
Misiones en 1990. Estudió Cine pensando que el escribir guiones
le gustaría, pero no fue así, finalmente se decidió por letras
y es licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires
(UBA), también es becaria doctoral del Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnica (CONICET). Sus comienzos
fueron influenciados por Marosa Di Giorgio. Su obra se caracteriza
por escribir cosas crueles y tristes desde el humor. Estilo
que le ha dado varios premios.

Mariana Lorena Enriquez Ledesma (Buenos Aires,
6 de diciembre de 1973), conocida como Mariana Enriquez, es
una escritora, periodista y docente argentina. Entre sus obras
más reconocidas destacan el libro de cuentos Las cosas que
perdimos en el fuego (2016).
Pásate por la cuarta página de
autores recomendados.
Celsa Albert Batista (nacida el 28 de julio
de 1942) es una académica, escritora e historiadora negra
dominicana. Escribió una de las principales obras sobre la
esclavitud y es una de las pocas académicas que se han centrado
en la identidad negra en la República Dominicana. Ampliamente
reconocida por su trabajo, ha recibido la Medalla de Oro Pedro
Henríquez Ureña del Gobierno de la República Dominicana, el
Premio Internacional José Martí de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, entre
otros honores. Su cuento La esclava Elena fue adaptado como
obra de teatro.

La editorial portorriqueña Isla Negra publicó
en 2023 la colección de cuentos de la conocida autora dominicana,
residente en los Estados Unidos, de extensa trayectoria y
producción también en otros géneros literarios.
El Archivo General de la Nación (AGN) publicó
en 2022 una nueva edición del libro “Risas y lágrimas” de
la escritora puertoplateña Virginia Elena Ortea, en su política
de rescatar las mejores obras de los autores nacionales. Risas
y lágrimas es una colección de cuentos y poesías de la escritora
Virginia Elena Ortea, donde reúne relatos marcados con una
huella personal de sentimientos.

Cuentistas latinoamericanas nace en el seno
del proyecto Vindictas de la Universidad Nacional Autónoma
de México.

Horacio Silvestre Quiroga Forteza (Salto, 31
de diciembre de 1878-Buenos Aires, 19 de febrero de 1937)
fue un cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo. Fue uno de
los maestros del cuento latinoamericano, de prosa vívida,
naturalista y modernista. Sus relatos a menudo retratan a
la naturaleza con rasgos temibles y horrorosos, como enemiga
de las circunstancias del ser humano. Ha sido comparado con
el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (Boston, 19 de
enero de 1809-Baltimore, Estados Unidos, 7 de octubre de 1849)
escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense,
generalmente reconocido como uno de los maestros universales
del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes
en su país. De gran influencia en la literatura simbolista
francesa revolucionó la narrativa corta perfeccionando el
relato breve como un arte. Fue recordado especialmente por
sus cuentos de terror y considerado el inventor del relato
detectivesco siendo precursor del género de terror psicológico,
contribuyó asimismo con varias obras al género emergente de
la ciencia ficción.

Gabriela Exilart recibió en diciembre
de 2020 una primera mención por su cuento «La bicicleta roja»
en el certamen Con cierto recuerdo, organizado por la Cámara
de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, la Sociedad
de Escritores de la Provincia de Buenos Aires y la Facultad
de Periodismo de la Universidad de La Plata en el año del
Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires. Sus novelas
arrojan luz sobre sucesos históricos poco conocidos de Argentina
y se interesan por temas sociales, viajando del pasado al
presente con un lenguaje claro y una magnífica fluidez.

A diez años de su muerte, la obra de la escritora
argentina Aurora Venturini continúa causando una sostenida
admiración. Con la publicación de la biografía Esta no soy
yo, la periodista argentina Liliana Viola ayuda a aproximar
su figura al público lector. La escritura de Venturini ha
sido catalogada de «espesa, abrumadora y compulsiva», además
de «deforme y lúdica», según Mariana Enríquez. Liliana Viola,
su albacea literaria, la llamó «completamente marginal respecto
de lo que se supone que es o debe ser la literatura», señalando
lo próxima que está «del error» más que «de la sofisticación».
La escritora, además, destacó la utilización por parte de
Venturini de palabras antiguas y la presencia de una «ideología
confusa». Es notable la sintaxis radical de ciertas novelas
o cuentos, en donde la puntuación es a veces ignorada por
«cansar». Al respecto, la propia autora dijo: «Si pongo el
signo se me va la idea».
Selva Almada publicó en 2015 el libro
de cuentos El desapego es una manera de querernos. Ese mismo
año, fue finalista del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra
de Gijón por Chicas muertas. De marzo a julio del 2017, dictó
un taller de lectura y escritura llamado «Mirarse el ombligo»,
y publicó el libro El mono en el remolino. Notas del rodaje
de Zama de Lucrecia Martel, sobre el rodaje de la película
homónima de Lucrecia Martel.

Silvina Inocencia Ocampo (Buenos Aires, 28 de
julio de 1903-14 de diciembre de 1993) fue una escritora,
cuentista y poeta argentina. Su primer libro fue Viaje olvidado
(1937) y el último, Las repeticiones, publicado póstumamente
en 2006. Antes de consolidarse como escritora, Ocampo fue
artista plástica. Estudió pintura y dibujo en París donde
conoció, en 1920, a Fernand Léger y Giorgio De Chirico, precursores
del surrealismo. Se la considera una de las escritoras más
importantes de la literatura argentina del siglo XX.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Todo un acontecimiento: la narrativa breve de
James Joyce –ese genio– reunida en un solo volumen, con nueva
traducción, ampliamente anotado ...

Todo un universo joyceano.
Pásate por Intro >> Resumen temático
>> James Joyce.

Éste es el testimonio de un habanero descreído.
Un hombre que regresa extenuado de un largo camino que finalmente
no lo condujo a sitio alguno. Pero no es pesimista. Pedro
Juan sabe que tiene que seguir adelante. Y lo mejor es hacerlo
sonriendo, a golpe de ron, música y sexo.
Pedro Juan Gutiérrez hace catarsis en este libro,
duro y en gran medida autobiográfico, que reúne tres libros
de cuentos: Anclado en tierra de nadie, Nada que hacer y Sabor
a mí. Un lenguaje fuerte y apretado es el único capaz de expresar
la rabia de quien habita en el vórtice del huracán. Pedro
Juan vive al borde del precipicio. Marginal, aunque su covacha
está en el corazón de La Habana de hoy. Disecciona sus alrededores
con habilidad de cirujano experto.

Sin temor hinca su bisturí afilado, escarba
en las entrañas, y lo revuelca todo, irrespetuosamente: sexo,
hambre, política, erotismo, desencanto, anhelos, ron y buen
humor. Escrita con un ritmo implacable, a medio camino entre
la exuberancia tropical y la negra desolación de un Bukowski,
la Trilogía sucia de La Habana es un deslumbrante conjunto
de relatos orquestados como una novela.

Sven Holm nació en Copenhague en 1940. Fue narrador
y dramaturgo. Debutó a los veintiún años con su aclamado libro
de relatos Den store fjende («El gran enemigo», 1961), y ha
sido uno de los grandes escritores en lengua danesa de la
segunda mitad del siglo xx. Entre sus obras destacan la novela
distópica Termush (1967, que Impedimenta recupera en 2024),
la historia intimista Syg og munte («Enfermo y feliz», 1972)
y el poema en prosa Syv passioner («Siete pasiones», 1971).
En 1974 fue galardonado con el Gran Premio de la Academia
Danesa, y en 1991 recibió la Medalla Holberg. En 2001 se convirtió
en miembro de la Academia Danesa, y ese mismo año ganó el
Premio de la Crítica Danesa por su libro de relatos Kanten
af himlen («Los bordes del cielo»). Realizó también numerosos
guiones que fueron adaptados al cine y la televisión, de los
cuales destaca el film histórico Peter Von Scholten (1987).
Sven Holm falleció en 2019.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cristina Fernández Cubas (Arenys de Mar, Barcelona,
1945) es una escritora y periodista española, reconocida mayoritariamente
por cultivar el relato breve, aunque también ha publicado
novelas, libros para niños, obras de teatro, biografías y
memorias. Traducida a más de diez idiomas, es una de las escritoras
más premiadas y reconocidas de su país. Ha obtenido, entre
muchos otros, el Premio Ciudad de Barcelona (2009), el Premio
de la Crítica (2015), el Premio Nacional de Narrativa (2016),
y el Premio Nacional de las Letras Españolas (2023).
Ha sido sobre todo prolífica en el ámbito de
los cuentos, libros de los cuales ha escrito Mi hermana Elba
(1980), Los altillos de Brumal (1983), El ángulo del horror
(1990), Con Ágatha en Estambul (1994), Parientes pobres del
diablo (2006) ...
La narrativa de Cristina Fernández Cubas abreva
de los cuentos orales que escuchó en la infancia, de historias
de las cuales se quedó empapada y de las lecturas que ya en
su vida adulta iría haciendo, tales como Frankeinstein, de
Mary Shelley; la obra de Carson McCullers o las historias
góticas de Henry James. Además de esto, también es notoria
dentro de su obra la presencia de Cortázar y Edgar Allan Poe,
al cual homenajea en “La noche de Jezabel” y en la continuación
que hace de “Al faro”.
Acércate a Chejov, Poe, Kafka.
Raimond Carver, Juan Rulfo, Joseph Conrad, Ignacio
Aldecoa, José María Merino.
Lina María Parra Ochoa (@malasposturas) es escritora,
editora, tallerista y docente, licenciada en Filosofía y Letras
de la Universidad Pontificia Bolivariana y magíster en Estudios
Literarios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden en
Holanda. Autora de Malas posturas (Eafit, 2018) y Llorar sobre
la leche derramada (Animal Extinto, 2020), sus cuentos han
sido publicados en el suplemento Generación de El Colombiano,
en la revista Odradek, el cuento y en la revista Escritos
de la Facultad de Filosofía y Letras de la UPB, así como en
las antologías The Crisis Inside (Alemania, 2016), Ganar es
perder un poco (Tragaluz / Caín Press, 2019) y Cuerpos (Seix
Barral, 2019). Es fundadora de Atarraya Editores.

Margarita García Robayo (Cartagena, Colombia,
1980) es autora de las novelas Hasta que pase un huracán,
Lo que no aprendí y Educación sexual, compiladas en El sonido
de las olas; de varios libros de cuentos, entre los que se
destaca Cosas peores, ganador del Premio Literario Casa de
las Américas 2014, y del ensayo Primera persona. En 2018 se
publicó en inglés una compilación de cuentos y novelas bajo
el título Fish Soup, que formó parte del prestigioso listado
«Books of the Year» del diario The Times. En 2020 se publicó
la traducción de su novela Tiempo muerto bajo el título Holiday
Heart, merecedora del English PEN Award. En Anagrama ha publicado
La encomienda y El afuera. Su obra ha sido traducida al inglés,
francés, portugués, italiano, hebreo, turco, islandés, danés,
chino, entre otros idiomas. Vive en Buenos Aires.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
«La noche boca arriba» es un cuento del escritor
argentino Julio Cortázar. Apareció en Final del juego publicado
en 1955 —primera edición en México— y posteriormente en 1964
—segunda edición aumentada. La narración está incluida en
la tercera parte del libro.
Pásate por la selección de autores
de nuestra bibliotecaria.
Un señor muy viejo con unas alas enormes es
un cuento de 1968 del escritor colombiano Gabriel García Márquez.
Es el primer cuento más conocido del autor. Se trata de un
cuento de fantasía, humor y sátira, y uno de los más conocidos
del Nobel de Literatura colombiano, publicado en "La increíble
y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada".
El videoclip musical de «Losing My Religion»
(1991) del grupo norteamericano R.E.M. se basa en parte en
esta obra de Márquez.
 |
 |

Esta recopilación reúne por primera vez y en
un solo volumen la totalidad de la prosa breve de Kingsley
Amis, uno de los más reconocidos maestros de la edad de oro
de la narrativa inglesa. Un agente literario es víctima de
un misterioso secuestro. Unos hombres crean una máquina del
tiempo para intentar averiguar a qué sabe la bebida en el
futuro. El padre de Elizabeth Barrett Browning realiza un
desesperado intento por impedir su matrimonio con el poeta.
Un profesor de Literatura de Cambridge es en realidad un espía
del MI5… Los relatos de Amis son oscuros, juguetones, conmovedores,
sorprendentes. Escritos a lo largo de cinco décadas, y nunca
hasta ahora publicados en castellano, estos cuentos alternan
géneros como el misterio, el horror o las reflexiones satíricas
sobre la vida y el amor desgraciado. En ellos descubriremos
al mejor Amis: fino, satírico y mordaz, extremadamente inteligente
y con un estilo implacable que pone al límite las posibilidades
del lenguaje.


Desde la publicación de Autoayuda, su primer
libro de relatos, Lorrie Moore ha sido aclamada como una de
las voces más importantes e influyentes de la ficción estadounidense.
Sus historias, ferozmente divertidas y conmovedoras, hablan
de la brecha que separa a hombres y mujeres, de la soledad
que acompaña a los que han dejado de creer en el amor y de
todos esos deseos tan íntimos que nunca pronunciaríamos en
voz alta. En este volumen se reúnen por primera vez, en una
hermosa edición en tapa dura, todos sus cuentos, la mayoría
de los cuales se encontraban descatalogados hasta este momento.
¿Seguimos?
Cuento azul, un cuento de Marguerite Yourcenar.
La historia de un hombre supersticioso, un cuento
de Thomas Hardy.
El tren a Burdeos, un cuento de Marguerite Duras.
Carlos Fuentes Macías fue un escritor mexicano.
Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio
Cortázar, es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano.
Con La muñeca reina se identificaron en esta obra de
Fuentes, huellas que demuestran la condición de dificultad
a la que se ve abocado el individuo mexicano moderno cuando
se determina a recuperar sus saberes y tradiciones ancestrales,
encontrando que dicha dificultad se debe a la prevalencia
de factores que, representados en las instituciones dejadas
por la colonización en los territorios, se han dedicado a
impedir el retorno del mexicano a los conocimientos ancestrales
mediante la negación de las memorias narrativas ancestrales.
Este trabajo encontró representado el ejemplo de una figura
que perpetua la situación de colonialidad en las comunidades
poscoloniales en la situación de negación de las memorias
y valores indígenas prehispánicos mexicanos.
Con Ahora que me acuerdo, Miguel Angel Asturias
trata de définir el uso particular que hace el Premio Nobel
guatemalteco de la memoria como instrumento de conocimiento.
Muy distante de la vision proustiana, la de Asturias aparece
como la apropiación por un sujeto de acontecimientos y mitos
anteriores a su propia existencia, trátese de la "memoria
colectiva" de un pueblo (como es el caso en Leyendas de Guatemala,
por ejemplo, con el paseo del narrador contemporâneo por el
pasado de la ciudad) o de las reminiscencias anteriores a
la conciencia (cómo es el caso en El Arbol de la Cruz con
el viaje intra-uterino de Anti, el Guerrero). En ambos casos
el proceso de reactivación de la "memoria anterior" se expresa
en términos espaciales que permiten al protagonista recorrer
el pasado sin solución de continuidad. Esta operación se suele
denominar, en los escritos de Asturias, "el desandar" y constituye
la clave de la comprensión del mundo.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Hebe Uhart (Moreno, 2 de diciembre de 1936-Buenos
Aires, 11 de octubre de 2018) fue una escritora y docente
argentina. Desconocida su obra gran parte de su vida, las
primeras publicaciones de Uhart se dieron en editoriales pequeñas,
obteniendo su reconocimiento al publicarse sus Relatos reunidos
en 2010, llegando inclusive a hacerse traducciones de sus
libros a otros idiomas tiempo después. Estudió Filosofía en
la Universidad de Buenos Aires, y colaboró además con el suplemento
cultural del diario El País. En 2017 ganó el Premio Iberoamericano
de Narrativa Manuel Rojas. Rodolfo Fogwill llegó a decir de
ella que era «la mejor escritora argentina».

La editorial Adriana Hidalgo ha recopilado
todos sus cuentos y novelas.

Uhart estudió Filosofía en la Universidad de
Buenos Aires y, tras ser maestra rural después de haberse
licenciado, se desempeñó como docente en los niveles primario,
secundario y universitario en la misma Universidad de Buenos
Aires y en la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, a la
par que comenzó a dictar talleres literarios. Además, fue
colaboradora frecuente de diarios y revistas, como del suplemento
cultural del diario El País, de Montevideo. En 2010 se publicó
una compilación de sus cuentos y nouvelles de 1962 a 2004
en el volumen Relatos reunidos. En 2019 se publicaron sus
novelas completas y sus cuentos completos en los volúmenes
homónimos, siendo el segundo publicado de manera póstuma,
mientras que en 2020 se publicaron sus crónicas completas
en el título homónimo, de manera también póstuma.
Juana Manuela Gorriti Zuviria (Rosario de la
Frontera, 15 de junio de 1818-Buenos Aires, 6 de noviembre
de 1892) fue una escritora y cronista argentina, considerada
la primer mujer novelista de la literatura argentina. Primera
dama de Bolivia, esposa del presidente Manuel Belzú, fue testigo
directo también de la consolidación de ese país. En su exilio
en Lima continuó con su labor de tertulias culturales y sus
escritos, fundando una revista cultural. Finalizó sus días
en Buenos Aires, en su país natal. Cultivó el cuento
entre otros formatos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Los cuentos de la autora coreana Bora Chung
recogidos en el volumen Conejo Maldito (Alpha Decay) fueron
finalistas del Premio Booker Internacional de 2022. Sus cuentos
no son un mero ejercicio de entretenimiento para una tarde
cualquiera, sus historias quedan impregnadas en las paredes
de la corteza cerebral e interpelan en esos momentos de vaga
y falsa ociosidad, obligando a reflexionar sobre componentes
cotidianos de nuestra sociedad. La prosa de Han Kang llamó
la atención de los críticos y de los lectores por su estilo
poético y sensual, y también por el carácter inquisitivo de
sus obras. Hasta ahora ha publicado cuatro recopilaciones
de cuentos.
Kim Ae-ran nació en Incheon en 1980. Se graduó
en la Universidad Nacional de Artes de Corea. Su obra debut
"Knocking in this house", publicado en 2003, trata sobre cinco
mujeres que viven en cinco habitaciones separadas en una pensión,
donde las habitaciones son pequeñas y están muy juntas. Ganó
el Premio Daesan de literatura.

Daniela Catrileo Cordero es una escritora y
poetisa chilena de origen mapuche champurria, profesora de
filosofía y feminista. Es integrante y fundadora de Rangiñtulewfü,
colectivo mapuche de la diáspora champurria, forma parte del
equipo editorial de la revista Yene y codirige la Revista
de Literatura Mapuche Traytrayko. En 2019 y en 2024 recibió
el Premio Municipal de Literatura de Santiago por su libro
de poesía Guerra florida y la novela Chilco, respectivamente.Su
libro de relatos Piñen (2019) relata a través de tres historias
los estereotipos de género, la violencia doméstica, el racismo
hacia las personas mapuche y la desigualdad social. Recibió
el Premio Mejores Obras Literarias Publicadas en 2020.
Pásate por La bibliotecaria >>
El cielo es el primer libro de la escritora
chilena Nona Fernández, publicado en 2000 por la Editorial
Cuarto Propio. Se trata de un libro de siete cuentos, algunos
de los cuales ya habían sido editados en antologías de varios
autores. En 2014 fue traducido al alemán por Anna Gentz bajo
el nombre de Der Himmel y publicado en la editorial Wien Septime
Verlag. En 2018 se publicó en la editorial argentina Caballo
Negro Editora.
Nacida en Santiago, Lina Meruane es descendiente
de palestinos e italianos; sobrina de la actriz Nelly Meruane
y del humorista Ricardo Meruane. Lina Meruane se inició en
las letras como narradora y periodista cultural. En 1997 recibió
una beca de escritura del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural
y las Artes de Chile (FONDART) para terminar su primer libro
de cuentos.

Una historia en diez episodios que se va entrecruzando
con otros once relatos, para develar la crueldad y la ambivalencia
de ese mundo donde todo está por construir: el de la infancia.
· Una niña se encuentra en el bosque con otra y desde entonces
no puede dejar de buscarla y esperarla, de sentir su olor
a musgo en el aire; una mujer batalla con el recuerdo amargo
de su padre mientras las manos de su masajista recorren su
cuerpo. Mientras, las infantas recorren el camino que las
volverá a unir, en el que no faltan los enanos, los lobos
feroces y las viejas brujas, pero donde las acciones tienen
consecuencias y la inocencia y la ingenuidad son solo una
ironía.
Alejandra Costamagna Crivelli (Santiago, 24
de marzo de 1970) es una escritora, periodista y académica
chilena. Nació en 1970 en Santiago, hija de padres argentinos
que llegaron a Chile en 1967, huyendo de la dictadura de Juan
Carlos Onganía. Es autora de las novelas En voz baja (1996),
Ciudadano en retiro (1998), Cansado ya del sol (2002), Dile
que no estoy (2007) y El sistema del tacto (2018). Ha publicado
también los libros de cuentos Malas noches (2000), Últimos
fuegos (2005), Animales domésticos (2011), Había una vez un
pájaro (2013) e Imposible salir de la Tierra (2016), y la
antología de crónicas Cruce de peatones (2012-2021).
Paulina Flores (Santiago, 30 de diciembre de
1988) es una escritora chilena. Vivió su infancia en Santiago
y realizó sus estudios secundarios en la Academia de Humanidades
de Recoleta; luego cursó Literatura en la Universidad de Chile
y comenzó a enseñar en un liceo. Asistió a los talleres literarios
de Luis López-Aliaga y Alejandro Zambra. En 2011 se le otorgó
la beca del Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura
y tres años más tarde su cuento «Qué vergüenza» fue galardonado
con el Roberto Bolaño. Su primera recopilación de cuentos
salió con el mismo título en 2015 y obtuvo los premios Municipal
de Literatura y del Círculo de Críticos de Arte.

El miedo era la distancia que separaba al Marqués
de Mortis Filipo Mortuorio, que vivía recluido en su castillo,
de los habitantes de San Silvestre de la Campana. Esa distancia,
que ha aumentado con los siglos, los ha convertido en encarnizados
enemigos. La joven Milena huye de casa y se atreve a andar
ese camino, entrando al servicio del temido señor. Su osadía
le lleva a descubrir el secreto de los misteriosos y mortales
collares que el marqués alquimista elabora. Una historia intensa
que habla de cómo la represión se enmascara.
En 2016 Arelis Uribe ganó el concurso de Santiago
en 100 palabras con su cuento Lionel, y su primer libro, Quiltras,
fue publicado el mismo año. En 2017 publicó una recopilación
de sus columnas de opinión con el título «Que Explote Todo».
En 2019 lanzó su primer fanzine titulado Cosas que pienso
mientras fumo marihuana en Nueva York. En 2017 ganó el premio
a Mejor Obra Publicada 2017, categoría cuento, por parte del
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Chile-. Dos
años más tarde, gracias a Becas Chile, se mudó a Estados Unidos
para obtener el Máster en Escritura Creativa de la Universidad
de Nueva York. En 2021 publicó la novela autobiográfica Las
heridas, por Emecé Editores.
En la actualidad, la obra de Clarice Lispector
continúa despertando interés, lo que lleva a considerarla
una de las autoras latinoamericanas más leídas y reconocidas
en todo el mundo. En su día, las obras de Lispector recibieron
mucho análisis, y el estilo de sus obra llegó a ser comparado
con el de Virginia Woolf y James Joyce. En 1959 se separó
de su esposo para regresar a Río de Janeiro, en donde retomó
de nuevo la actividad periodística; escribió artículos en
los medios para conseguir el dinero necesario para independizarse.
Un año después publicó su primer libro de cuentos, Lazos de
familia, con relativo éxito.

Lazos de familia, publicado originalmente en
1960, es el primer libro de cuentos de Clarice Lispector y
es el libro con el que, quizás, se empieza a afianzar la idea
de que estamos, ya no ante una escritora capaz de innovar
y sorprender de un modo esporádico sino más bien ante una
obra literaria. Es decir, con este volumen de cuentos podemos
empezar a establecer un hilo tanto retrospectivo como prospectivo,
con ciertos temas y con un estilo que persistirán en su literatura,
permitiéndonos afirmar una coherencia, una continuidad y el
peso de una obra. Pero además de establecer un diálogo hacia
adelante y hacia atrás con otros de sus textos, entre los
trece cuentos que conforman el volumen, existe un aire de
familia, un lazo que los une.

Conceição Evaristo, nacida en una favela en
una familia de nueve hermanos y su madre, comenzó a trabajar
muy joven como empleada doméstica y en 1971, con 25 años,
se mudó a Río de Janeiro donde estudió letras en la UFRJ.
Es profesora en Literatura Brasileña por la PUC-Rio y doctora
en Literatura Comparada por la Universidad Federal Fluminense.
El vínculo fusionado con una técnica literaria impecable y
una gran fuerza de sentimientos presentado en “Insubmissas
lágrimas de mulheres” revela un retrato de la solidaridad
y el afecto femenino, al tocar lo esencial, lo que mueve,
lo que reúne y une a las mujeres, y especialmente a las mujeres
negras. Los afectos, reflexiones y desplazamientos que nos
provocan los cuentos de Insubmissas lágrimas de mulheres son
frutos que sólo la buena literatura, aquella que salva, puede
traernos, reafirmando el lugar de destaque que ocupa Conceição
Evaristo en la literatura brasileña.
Jarid Arres lanzó en 2019 su primer libro de
cuentos a través de Alfaguara ( Companhia das Letras ), Redemoinho
em dia quente, en el que relata sus orígenes carirenses. El
primer lanzamiento tuvo lugar durante la FLIP, un encuentro
donde la cultura es la protagonista, a la que Jarid fue invitada
oficialmente. Este libro fue premiado por la Asociación de
Críticos de Arte de São Paulo como el mejor libro en la categoría
de cuentos y crónicas de 2019.

La maestría literaria de Antonio Tabucchi no
se plasma solo en sus novelas, sino que también impregna su
producción cuentística. Reunidos en este volumen los cinco
libros de relatos del escritor italiano (aunque portugués
de adopción), que permiten valorar su virtuoso dominio de
la forma breve, así como la variedad de sus temáticas y sus
escenarios. El lector se topará aquí con una Toscana secreta
y embrujada, con las calles de Lisboa, Estambul, Varsovia
y Bucarest, con un tren que hace el recorrido entre Bombay
y Madrás, con un Berlín por el que deambula un ex agente secreto
que espió a Bertolt Brecht y con las historias de ballenas
y balleneros de las Azores que configuran Dama de Porto Pim.
Y aparecen perdedores que nunca se dan por derrotados, viajeros
sin rumbo, contadores de historias, personajes sacados de
El gran Gatsby e incluso algún fantasma. Todos ellos protagonistas
de unos cuentos cosmopolitas y filosóficos, que condensan
todas las virtudes –elegancia, sutileza, capacidad evocadora,
profundidad– de ese escritor portentoso que fue Antonio Tabucchi.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿'Aladino' es chino? Lo que muchos quizá no
saben es que esta historia forma parte de un libro recopilatorio
de cuentos titulado 'Las mil y una noches' y que la historia
de Disney tiene una serie de cambios bastante notorios, como
que existen dos genios o que 'Aladino' es en realidad chino.
El cuento de 'Aladdín' fue adaptado al cine en 2019 en una
nueva película 'live action' a cargo de Disney, con la participación
del carismático Will Smith como el 'genio de la lámpara'.
En 1992 llegaba la versión animada y se realizó en
un período conocido como el Renacimiento de Disney. Sin embargo,
la verdadera historia tiene un origen y una serie de hechos
que difieren bastante con lo visto en las salas de cine.
Muchos conocemos la historia de 'Aladino', un
joven, apuesto pero pobre árabe quien se topa con una lámpara
mágica que al frotarla aparece un genio todopoderoso que le
concede tres deseos. Con la ayuda del genio, se convierte
en un príncipe capaz de pretender a la princesa 'Jazmín',
pero para conservarla deberá enfrentar al malvado 'Jafar'.
'Las mil y una noches' es una antología de relatos
fantásticos originados a partir del libro persa 'Hazâr afsâna'
('Mil leyendas') del traductor y literato árabe Abu Abd-Allah
Muhammad el-Gahshigar, quien vivió el siglo XI. Sin embargo,
la versión que conocemos se la debemos al francés Antoine
Galland, un orientalista que vivió entre 1645 y 1715 y tradujo
los manuscritos durante sus viajes por Medio Oriente y Asia
como parte de la compañía francesa de las Indias Orientales.
Esta traducción y adaptación se apegó a los
gustos europeos, eliminando los pasajes más escandalosos,
que contenían sexo o violencia extrema, por lo que no se trata
de una transcripción literal. La razón de su adaptación se
debió, principalmente, por que se trataba de una historia
muy apropiada para el público infantil y juvenil. Así, 'Las
mil y una noches' constituyeron unos setenta cuentos unidos
por la historia de la valiente y astuta 'Sherezade', una doncella
que le contaba un cuento al sultán con la particularidad de
que su narración continuará a la siguiente noche, con el fin
de mantenerlo ansioso por el final y así nunca ser decapitada,
como era la costumbre de este.

Manuscrito árabe de Las Mil y una Noches. La
historia marco de Las mil y una noches está ambientada en
el Imperio Sasánida, que existió en Irán entre los siglos
III a.C. y VII d.C. Sin embargo, algunos autores señalan que
podría ser originaria de la India.
Aladino no pertenecía a la recopilación original,
sino que lo añadió Galland en el siglo XVIII tras oírselo
contar a un cristiano maronita de Alepo llamado Youhenna Diab,
alias Hanna, quien había acompañado a París a Paul Lucas,
un naturalista, anticuario y médico francés que había viajado
por varios países mediterráneos (Grecia, Turquía, Egipto)
en tres viajes que realizó a caballo entre los siglos XVII
y XVIII. Galland transcribió la narración oral de Diab a finales
de 1709 y la incluyó en los volúmenes IX y X que preparaba
de Las mil y una noches, considerando que se ajustaba al espíritu
de esa obra: genios, magos, exotismo, moraleja… En la historia
de 'Aladino y la lámpara maravillosa', Galland inicia su traducción
de forma muy clara: "En la capital de un reino de la China,
muy rico y muy vasto, cuyo nombre no acude ahora a mi memoria…".
Sin embargo, pese a que las aventuras de 'Aladino'
se desarrollaran en China, esto no significa que el cuento
necesariamente sea de origen chino. Este es de origen árabe
y muchos elementos así lo demuestran, como que el ambiente
es musulmán, la religión parece ser el Islam, aparecen comerciantes
judíos y al emperador se le llama sultán. De manera que es
un cuento árabe que narra hechos en el "lejano oriente". Además,
el supuesto tío de 'Aladino', que en la historia de Disney
sería 'Jafar', es en realidad un enano negro que proviene
de Magreb, que muy probablemente sería Marruecos.

Ilustracion de Aladino y la lampara maravillosa
en una edición de 1875, Walter Crane.
En la historia original, Aladino era un auténtico
pendenciero que mataba a disgustos a sus padres y que no dudaba
en usar tretas poco honorables para deshacerse de sus rivales,
que tenían tan pocos escrúpulos como él pero menos suerte.
Incluso los nombres de los personajes, como
el de 'Aladino' tiene resonancias del medio oriente: ‘Ala
‘ad-Din, significa 'nobleza' o 'gloria de la fe' en árabe.
Y el nombre original de la princesa es 'Badr-al Budur' ('luna
llena de las lunas llenas'). Otras teorías afirman que los
posibles lugares descritos en el cuento podrían referirse
a una comunidad musulmana china, como por ejemplo la etnia
Hui, o que se trataría de Turquestán, una región de Asia central
que abarcaba desde el Mar Caspio al Desierto de Gobi y que
históricamente incluía la actual provincia noroeste de Sinkiang.

Las primeras versiones consideradas canónicas
fueron publicadas durante el siglo XVIII y contenían unas
200 historias. En 1717 el arqueólogo francés Antoine Galland
tradujo una versión árabe e incluyó algunas historias externas
como las de Aladino y Alí Babá, que integró en la narrativa
general de la historia porque le parecían atractivas. En la
década de 1820, en Prusia se publicó una versión de gran extensión
en doce volúmenes, la más completa que ha visto la luz y que
realmente hace honor al título de Las mil y una noches.
Galland se sacó de la manga una obra
muy apropiada para el público infantil y juvenil. De hecho,
así se concibió durante mucho tiempo hasta que en el último
cuarto del siglo XIX el célebre explorador y erudito Sir Richard
Burton publicó su propia traducción, ésta completa y sin autocensura,
que completó con una versión en inglés de otra pieza controvertida,
El jardín perfumado. Como dato curioso cabe añadir que en
España fue el escritor Vicente Blasco Ibáñez quien realizó
la edición más importante.

Otra de las diferencias es la aparición de dos
genios, uno proveniente de un anillo mágico que el falso tío
de 'Aladin' le ofrece a este con tal de que pueda salir de
la cueva con la 'lámpara mágica'. Y luego está el genio que
ya todos conocemos. Sin embargo, la interacción de 'Aladin'
con ambos seres mágicos serían la clave de su éxito. Nuestro
protagonista contaba con una cantidad ilimitada de deseos,
no solo tres como aparece en la cinta de Disney. Y la alfombra
mágica, quien en la historia del cine se convierte en un personaje
más, no existe en la historia original.
Menudo follón ...
En resumidas cuentas, el problema está en que
no se conserva ninguna versión o fuente árabe medieval, si
es que es tan antiguo. Sólo se han encontrado dos manuscritos
de esa procedencia guardados en la Biblioteca Nacional de
Francia, ambos dieciochescos; uno sería una copia de otro
escrito en Bagdad y el segundo ni siquiera lo habría escrito
un musulmán sino un sacerdote cristiano llamado Dionysios
Shawish, también conocido como Dom Denis Chavis. ¿Ambiente
musulmán? Se ha interpretado, además, que el malvado brujo
que se hace pasar por tío de Aladino, y que en el cuento procede
del Magreb, sería de Marruecos, tierra que sería el otro extremo
del mundo conocido en ese contexto islámico. Incluso el nombre
del protagonista, al igual que los de otros personajes, tiene
resonancias: ‘Ala ‘ad-Din, significa nobleza o gloria de la
fe en árabe.
Historias como Aladino, Alí Babá y los cuarenta
ladrones o Simbad el marino son las más conocidas de Las mil
y una noches, una gran colección de cuentos y leyendas de
Oriente compiladas a lo largo de los siglos.
Una mujer que deja de cuidar a sus padres enfermos
para fotografiar ardillas en el parque, un joven que asegura
a su hermano que le ha vengado de la paliza que le dieron,
un padre que sale a comprar un gran peluche de segunda mano
y se encuentra con una historia inesperada, un hombre caído
al que no pueden ayudar los transeúntes… Los cuentos del nuevo
libro de Aramburu van de la emoción al terror, del absurdo
a la sorpresa y el humor, de la angustia a la más inquietante
normalidad, y todas son inolvidables. El nuevo libro de Fernando
Aramburu es una lúcida inmersión en la naturaleza humana:
desde la soledad de quienes no son comprendidos hasta el comportamiento
con nuestros vecinos caídos en desgracia, desde las interioridades
de las parejas a rivalidades de por vida, las envidas o los
sentimientos más inconfesables.

El nuevo niño de Aramburu se encuentra
en plena promoción.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------




---------------------------------------------------------------------------------------------------------
|