www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

26 - Julio - 2025
>>>> Destacado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los gobiernos de México y Estados Unidos han firmado este jueves un memorando de entendimiento para frenar la contaminación en el Río Tijuana. Con este acuerdo se promueve el tratamiento de las aguas residuales no tratadas que se vierten en el cauce natural por ambos lados de la frontera, como ha dado a conocer esta mañana la secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena. Este intercambio de compromisos entre los países busca terminar con la contaminación a las playas de California, donde desemboca el río, así como proteger la salud de los habitantes de la zona y a la flora y fauna de la región que la rodea. Se trata del primer acuerdo binacional entre los países gobernados por Donald Trump y Claudia Sheinbaum, resaltó Bárcena en su discurso durante la firma del documento.

Hasta el momento, México aporta la planta de tratamiento de aguas residuales, en el municipio de San Antonio de los Buenos, Tijuana, que puede procesar 800 litros por segundo y que implicó una inversión de 38 millones de dólares. También se rehabilitaron las Plantas de Bombeo Cila, Laureles I y el Colector Internacional avanza en su primera fase de construcción. En Estados Unidos se rehabilita la Planta internacional de tratamiento de aguas residuales de South Bay. Además, ambas naciones desarrollan una estrategia para informar los problemas que se detecten en el río y combatirlos de manera conjunta.

Alicia Bárcena Ibarra, y Lee Zeldin, en Ciudad de México.

Bárcena aseguró que se buscará ampliar la planta de San Antonio de los Buenos. Con la existencia de esta procesadora se evita realizar el pago del tratamiento del agua, que también implica que México acuda a las plantas estadounidenses a recoger los lodos que este proceso requiere. Con el acuerdo, los países también darán prioridad a la conducción de aguas tratadas de las plantas Arturo Herrera y La Morita hacia la presa Abelardo Rodríguez. En total son 13 proyectos que tendrán una inversión de 693 millones de dólares, como dio a conocer Efraín Morales, director de Conagua. El acuerdo se firmó entre la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Estas instituciones recurrirán al Banco de Desarrollo de América del Norte y a la Comisión Internacional de Límites y Aguas, para obtener financiamiento y evaluaciones técnicas de las opciones para mejorar la zona y evitar la contaminación del medio ambiente.

Esta firma también pretende reducir los tiempos para la ejecución de los proyectos e incentiva a que las dos naciones se reúnan de manera regular para dar a conocer los avances en la protección del agua. Desde México se realizarán construcciones en 2026 y 2027, que mejorarán la infraestructura para las plantas de tratamiento ya existentes. Mientras que en Estados Unidos se ampliará la planta de tratamiento Pitar en San Ysidro. Para los siguientes años, los Gobiernos buscan evaluar un emisor submarino, que requiere una tubería que conecte las plantas de tratamiento con el mar o un cauce de agua, para que se descarguen aguas limpias. Además, las autoridades crearán un sistema de monitoreo en tiempo real de las condiciones del agua y que de esta manera se garantice la limpieza de Río Tijuana de manera constante. Bárcena también agregó que se encuentra en un diálogo trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, en el que priorizan la economía circular, el intercambio de experiencias en restauración de zonas mineras, el manejo de residuos sólidos y la protección de especies migratorias, como las mariposas monarca y las aves.

Limpieza de COSTASALVAJE en 2024.

En respuesta a la alarmante cantidad de basura acumulada en el canal del Río Tijuana y su impacto directo en el ecosistema marino del Océano Pacífico, la organización ambiental COSTASALVAJE tomó medidas urgentes. El pasado año se llevó a cabo una limpieza en un tramo de más de 2 kilómetros del canal impactado con basura, enfrentando esta grave problemática ambiental del río Tijuana, que afecta tanto a Tijuana como a San Diego, canal principal de esta una de las regiones fronterizas más transitadas del mundo, que se ha convertido en un grave foco de contaminación. Sin olvidar el problema de las aguas residuales, cada año, toneladas de basura plástica y desechos arrastrados por el canal terminan en el mar, dañando la biodiversidad marina y afectando a comunidades costeras de ambos lados de la frontera. COSTASALVAJE con un equipo de 10 personas logró recuperar 10 metros cúbicos de desechos, en su mayoría plásticos.

El problema recurrente de la contaminación de aguas residuales provenientes de Tijuana ha provocado que Imperial Beach, en San Diego, California, sea nombrada como la playa más tóxica de Estados Unidos en un informe de Surfrider Foundation. El desgastado drenaje del lado mexicano ha provocado que los residuos se arrastren hacia el Océano Pacífico, al lado de la frontera. La Planta Internacional de Tratamiento de Aguas Residuales, en el lado estadounidense de la frontera, opera desde 1997, pero ha visto su capacidad de procesar 1.095 litros por segundo afectada por los fallos de infraestructura en Tijuana en 2022 y la tormenta tropical Hillary.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES