www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

22 - Marzo - 2020
>>>> Destacado

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Parque Nacional de los Picos de Europa acaba de albergar el nacimiento de su primer quebrantahuesos desde la extinción de la especie en este espacio natural hace aproximadamente siete décadas, algo que ha sido calificado de "hito" del proyecto de reintroducción iniciado en 2010.

Según informó la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), sus padres, de origen pirenaico, han criado en la vertiente asturiana del macizo central y constituyen la primera unidad reproductora exitosa fuera de los Pirineos. Los padres del pollo son Deva, una hembra de 10 años reintroducida en Picos en 2010, y Casanova, un macho de unos 13 años que se estableció en el parque nacional en 2013, y que forman pareja desde 2014. La pareja llevaba 54 días incubando en el interior del nido que previamente habían habilitado, en una oquedad en la parte asturiana del macizo central de los Picos de Europa. El personal de la Fundación empezó a observar el pasado otoño en la pareja “significativos comportamientos pre-reproductores”, como la defensa del territorio, cópulas reiteradas y aportes de material de construcción del nido, fundamentalmente lana, en varias oquedades.

Ya en enero, los técnicos, en colaboración con guardas del Parque Nacional de los Picos de Europa, constataron cómo la pareja se había instalado definitivamente en una de esas oquedades. Poco después se produjo la puesta del huevo y los adultos comenzaron a incubar por relevos, de forma que cuando uno de los dos incubaba, el otro disponía de tiempo para su alimentación y descanso. Ahora se ha comprobado el nacimiento gracias a un significativo cambio en el comportamiento de los padres, que, entre otras cosas, están realizando las primeras cebas de su cría. El equipo de la Fundación, el personal técnico y la guardería del parque realizarán un seguimiento pormenorizado del proceso, ya que el éxito reproductor de los quebrantahuesos suele ser bajo, sobre todo en unidades primerizas como la formada por Deva y Casanova. En el mejor de los escenarios, la fase de cría del nuevo pollo en el nido se prolongará al menos hasta junio, cuando estaría preparado para volar, con lo que podría sumarse a los veintiún quebrantahuesos que, gracias al proyecto de reintroducción, ya viven en libertad en la cordillera cantábrica.

Fotografía de archivo de una cría de quebrantahuesos.

El quebrantahuesos se encuentra en el nivel más alto de protección en la Unión Europea y en España, donde está declarado como especie en peligro de extinción. Desde la Fundación se ha explicado que, durante el último siglo, las poblaciones de quebrantahuesos en toda Eurasia han sufrido un drástico proceso de regresión que ha conducido a su declive y extinción en la mayoría de las áreas donde estaban presentes. La población pirenaica, de la que proceden los ejemplares reintroducidos en los Picos de Europa, es la población silvestre más importante de Europa, con el 85 por ciento de los quebrantahuesos que quedan volando en las montañas europeas.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pretende lograr el asentamiento estable de una población en esta zona, lo que favorecería el flujo e intercambio de ejemplares con el área pirenaica a través del corredor íbero-cantábrico y reducir los riesgos de extinción. En este proyecto cooperan varias administraciones. entidades privadas y fundaciones conservacionistas. El Gobierno de Aragón cede para su liberación en Picos de Europa los ejemplares de quebrantahuesos que se recuperan de nidos en situación de riesgo (inviables) en el Pirineo aragonés, de acuerdo con el protocolo técnico aprobado por el Grupo de Trabajo para el Quebrantahuesos del Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco).

El Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) es una asociación sin ánimo de lucro, con sede en el norte de España. Su ámbito de actuación es nacional, y su propósito es la conservación de la naturaleza.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) es un departamento ministerial del Gobierno de España encargado del desarrollo de las políticas gubernamentales en materia de medio ambiente, energía, minería, desarrollo sostenible, protección del patrimonio natural, de la biodiversidad y del mar, agua, lucha contra el cambio climático y la dirección de un modelo productivo y social más ecológico. Igualmente corresponde al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico la propuesta y ejecución de la política de lucha contra la despoblación, así como la elaboración y el desarrollo de la estrategia nacional frente al reto demográfico.3? Desde 2020, su titular es Teresa Ribera.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, justificó la creación de la cartera de Transición Ecológica por la necesidad de concentrar las políticas encaminadas a construir un futuro sostenible4. En este sentido, este nuevo ministerio aglutinará todas las competencias energéticas y medioambientales con las que se pretende, entre otros, acelerar la descarbonización en España

Las especies más amenazadas de España no son solo los grandes mamíferos como los linces o los osos sino que toda la biodiversidad es importante y sufre amenazas, desde lo más pequeño y diminuto a lo más grande, con o sin pelo. A continuación una lista de las especies más amenazadas.

El águila imperial ibérica, Aquila adalberti, es una de las aves más escasas y amenazadas del mundo. Su área de distribución se limita al Mediterráneo occidental, encontrándose casi toda su población reproductora en el suroeste y centro de España. A pesar de que ha habido una recuperación de su población, sigue siendo necesaria la aplicación de medidas de conservación para su recuperación.

La malvasía cabeciblanca ha mejorado su estado de conservación, mientras que la focha moruna mantiene una escasa población y sigue siendo dependiente de reintroducciones. La cerceta pardilla presenta una dinámica negativa y afronta un serio riesgo de desaparición en España. Por ello, el objetivo que se plantea es la recuperación de las tres especies, revirtiendo la situación negativa de la focha y la cerceta y manteniendo la tendencia positiva de la malvasía.

La recuperación ambiental del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel ha hecho posible el regreso de la focha moruna.

El desmán ibérico, Galemys pyrenaicus, es un mamífero de costumbres semiacuáticas endémico de la Península ibérica y cuya distribución se restringe a su mitad septentrional, desde el Norte de Portugal y Sistema Central hasta los Pirineos (en sus dos vertientes), encontrándose actualmente en siete áreas relictas aisladas. Por tratarse de un animal que se encuentra en bajas densidades, que depende de aguas de buena calidad y que presenta peculiares características biológicas, nos encontramos ante un mamífero muy vulnerable, que se enfrenta a graves amenazas globales (como el cambio climático) y locales (como la contaminación, el uso inadecuado del agua y las barreras físicas construidas por el hombre). El Desmán ibérico está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría “En Peligro de Extinción”, para las poblaciones del Sistema Central, y en la categoría “Vulnerable” para el resto de las poblaciones.

La náyade auriculada o margaritona, Margaritifera auricularia, es uno de los moluscos dulceacuícolas españoles más escasos y, actualmente, el más amenazado. Se encuentra incluido en la categoría “En peligro de extinción” dentro del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Únicamente se encuentra presente en el Ebro, donde sus poblaciones han disminuido drásticamente desde principios del siglo XX. El objetivo de su Estrategia de Conservación es promover las acciones necesarias para disminuir significativamente su elevada probabilidad de extinción, así como detener e invertir el actual proceso de regresión de la especie controlando sus amenazas.

Actualmente, el lince ibérico, Lynx pardinus, se encuentra en grave peligro de extinción y actualmente sólo sobrevive en España y, marginalmente, en Portugal. La necesidad de coincidir en los criterios de conservación de la especie y la creciente preocupación por su futuro condujeron a las administraciones ambientales a elaborar y aprobar una Estrategia de Conservación, cuyo objetivo principal es asegurar su conservación a largo plazo, incluyendo la viabilidad genética de las poblaciones. El lince cuenta con un plan de cría en cautividad que viene ejecutándose desde la década de los 2000.

El lince Moruno puesto en libertad en los Montes de Toledo, en mayo de 2016. EFE/ Francisco Morales/Life+Iberlince

La lapa ferrugínea, Patella ferruginea, se halla incluida desde 1999 en la categoría “en peligro de extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Esta especie, que habita exclusivamente en el Mediterráneo occidental, es, junto a su congénere de Canarias, la Lapa Majorera (Patella candei candei), el único molusco marino de las costas españolas incluido en la categoría “en peligro de extinción”. Constituye, pues, un ejemplo simbólico de invertebrado marino extremadamente amenazado y, al mismo tiempo, insuficientemente conocido, por lo que aún debe hacerse un considerable esfuerzo para reunir la información necesaria para su gestión y recuperación.

El oso pardo cantábrico, Ursus arctos, se extiende por la Cordillera Cantábrica, desde los Ancares de Lugo en Galicia hasta el occidente de Cantabria. Su población se encuentra repartida en dos núcleos: el occidental, que presenta una tendencia poblacional positiva en los últimos años; y el oriental, con un censo más reducido. Entre ambos núcleos apenas existe intercambio de ejemplares, lo que supone un factor adicional de amenaza. Está catalogado como especie “En Peligro de Extinción”. La finalidad de la Estrategia de conservación de esta especie es asegurar la viabilidad a largo plazo de la población de oso pardo en los Pirineos, incrementando su número poblacional y su distribución, con las limitaciones inherentes a la coexistencia con las comunidades rurales y su desarrollo socio-económico.

Una mirada seductora ...

La pardela balear, única especie de España incluida en la lista de “estado crítico” y es el ave más amenazada de Europa . Junto a la pardela balear, en España hay otras 25 especies a punto de desaparecer, muy escasas y/o con un área de distribución muy reducida, y que requieren que las administraciones competentes en los lugares donde habitan pongan en marcha planes de recuperación de manera inminente. Entre ellas se encuentran el negrón especulado, el alimoche común, el carricerín cejudo, el buitre negro, la avutarda hubara, el pato havelda, la avutarda común o el porrón pardo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nota de prensa, Marzo 2021:

Una hembra de lince ibérico da a luz a seis cachorros en el pajar de una finca en Jaén. Es la primera vez que hay constancia de un parto tan numeroso. Según los técnicos de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, ni siquiera en los centros de cría se ha dado algo similar. La madre es 'Granadilla', una hembra de 11 años liberada en 2010 y procedente del centro de cría de lince ibérico de la Olivilla que gestiona la Junta de Andalucía en Jaén. PUBLICIDAD Es la hembra fundadora del núcleo de población de la comarca de Guarrizas. “Es el tercer año que cría aquí”, explican a NIUS desde la consejería. Esta zona forma parte del Plan de Recuperación del Lince en Andalucía.

La preservación de esta especie emblemática para por favorecer la creación de nuevos asentamientos, la conexión de poblaciones y la renovación con nuevos ejemplares para fomentar la diversidad genética. El nuevo proyecto Life de conservación del lince, denominado 'Life Lynx Connect', reúne a 20 socios y cuenta con más de 18 millones de euros para trabajar en el objetivo de que el lince pase de estar declarado como "especie en peligro de extinción" a "especie vulnerable".

El lince ibérico (Lynx pardinus) es la especie de félido más amenazada del mundo, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). A comienzos del siglo XXI, la especie se encontraba en grave riesgo de extinción, pero gracias a los enormes esfuerzos de conservación de los últimos 20 años, fruto de un programa LIFE financiado por la Unión Europea, en el último censo se alcanzaron casi los 900 ejemplares en libertad.

En la actualidad, su distribución se limita a determinadas zonas del Parque Nacional de Doñana y otros pequeños reductos en el sur de la península ibérica y Portugal. Sin embargo, el futuro de esta pequeña especie de félido es incierta debido a la reducción de su hábitat y la dependencia del conejo de campo, también en recesión y amenazado por varias enfermedades infecciosas. Si bien el conocimiento de la biología y ecología de esta especie han sido elementos clave para su recuperación, su historia evolutiva y su origen como especie era bastante desconocida. Ahora, un estudio, publicado en la revista Quaternary Science Reviews por investigadores de la Sapienza Università di Roma y el Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont (ICP), describe unos 415 restos fósiles de 40.000 años de antigüedad de esta especie en el yacimiento de Ingarano (cerca de Foggia, en el sureste de Italia).

El trabajo incluye, además de mandíbulas y dientes, varios cráneos extraordinariamente bien conservados que han permitido asignar los restos de forma indudable a la especie ibérica, gracias a los detalles observados en las imágenes obtenidas por tomografía computarizada.

Cráneo fósil de Lynx pardinus (derecha) y modelo 3D del cráneo y la mandíbula (izquierda) obtenido mediante tomografía computarizada. / Dawid A. Iurino / Sapizenza Università di Roma.

La localización de restos de lince de una antigüedad de 1,6 millones de años en un yacimiento de Gavà (Barcelona) en 2015 permitió constatar que el origen de esta especie se remonta a tiempos lejanos. “Hasta hace relativamente poco se creía que esta especie había aparecido hace apenas unos 40.000 o 50.000 años”, explica Joan Madurell, paleontólogo del ICP, coautor del estudio que estudia la historia evolutiva del lince ibérico desde el año 2010.

“Creemos que hace aproximadamente 1,8 millones de años, coincidiendo con un periodo de glaciación, el lince quedó aislado en la península ibérica”, comenta Madurell. Aquí se habría tenido que adaptar a cazar presas de menor tamaño, como los conejos, y este hecho explicaría que su tamaño corporal disminuyese en comparación con el lince boreal que habitaba en el resto del continente. Hace unos 600.000 años pudo salir de la Península y colonizar el sur de Francia, donde también se han encontrado fósiles a lo largo de las últimas décadas, y llegar hasta Italia, donde sobrevivió hasta hace unos 40.000 años. “No sabemos cuáles fueron las causas precisas de su extinción en el resto de Europa, pero no están relacionadas con la actividad humana”, indica Madurell. Los análisis de ADN fósil de esta especie revelan que hace entre 40.000 y 50.000 años su diversidad genética ya era bastante baja, lo que podría haber limitado su capacidad de adaptación a nuevos ambientes.

A diferencia del lince ibérico (Lynx pardinus), el lince boreal (Lynx lynx) es una especie ampliamente distribuida en la actualidad por los bosques europeos y siberianos. Hasta mediados del siglo pasado todavía vivían algunos individuos en los Pirineos que acabaron desapareciendo debido a la caza. Es un poco mayor; pesa entre 17 y 20 kilos, mientras que el ibérico oscila entre los 13 y los 17 kilos. Los ejemplares de Ingarano, sin embargo, habrían sido bastante más grandes que los que actualmente sobreviven en la Península.

Nota de prensa, Diciembre 2021:

El quebrantahuesos pasa de 30 ejemplares a más de 1.000 en España. Esta ave carroñera estuvo al borde de la extinción; en la década de los 80 apenas quedaban 30-40 ejemplares. 25 años después, incluso hemos asistido al primer nacimiento de un quebrantahuesos en libertad durante este 2021.

El quebrantahuesos ('Gypaetus barbatus') es un ave carroñera impresionante. Inconfundible, con sus cerca de tres metros de envergadura. Su silueta volando por los Pirineos es una de las más icónicas de la naturaleza española. Las alas oscuras y finas se estrechan en su cuerpo, mientras que la cola es larga y en forma de cuña. El cuerpo, las patas y la cabeza son de un blanco sucio, aunque deliberadamente se tiñen de color naranja oscuro utilizando óxidos de hierro que encuentran en la roca calcárea cuando están disponibles. Este animal es único en el aprovechamiento de las carroñas, al consumir tendones, huesos... fragmentando cada pieza al dejarla caer desde gran altura sobre las rocas. Siempre ha sido una criatura superviviente, adaptada a vivir en ambientes muy duros entre las montañas.

Nacimiento de quebrantahuesos en el Centro de Cría en Aislamiento Humano (CRIAH) del Gobierno aragonés en La Alfranca (Zaragoza).

Y estuvimos a punto de perderla. La persecución directa e indirecta (caza, venenos, coleccionismo, colisión de líneas eléctricas o la electrocución) a la que fue sometida la especie provocó la extinción o casi extinción de la mayoría de macizos montañosos, confinándola finalmente en el siglo XX a algunos macizos de Pirineos (España y Francia), Córcega, Grecia y Balcanes. Es un ave que solo vive en áreas montañosas altas, generalmente entre 500 y 4.000 metros, por lo que tienen un hábitat muy cerrado.

Fue víctima directa de la persecución contra los grandes carnívoros, al igual que pasó con nuestro preciado lince ibérico (un tándem de miedo y desconocimiento), que de menos de un centenar de ejemplares repartidos entre la Sierra de Andújar y Doñana, hemos pasado a superar los 1.000. En Andalucía, el último ejemplar de quebrantahuesos desapareció en 1986. Y es que, aunque en sí mismo nunca ha representado una amenaza para las actividades humanas, sí ha sido víctima colateral de prácticas como la colocación de cebos envenenados contra los lobos o los osos, así como el deterioro de su hábitat.

Afortunadamente, el caso del quebrantahuesos se ha tornado similar al del lince ibérico. Está en estado de recuperación, al pasar de apenas 30 individuos en todo el territorio a más de 1.000 en nuestro país. Así lo describía un estudio del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC)-CSIC que estimaba, por primera vez, la población total de esta especie en peligro de extinción con un método en el que quedan reflejados los ejemplares errantes. Hay un 64% más de los contabilizados hasta ahora. La población del buitre en los Pirineos se encuentra entre 937 y 1.119 ejemplares, de los que el 36% son parejas reproductoras, que están asentadas en territorios. Esta ave rapaz perteneciente al grupo de los buitres está recuperándose poco a poco gracias, entre otras cosas, a los esfuerzos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ), una organización no gubernamental que se dedica a promover y desarrollar proyectos de reintroducción y conservación en los hábitats de montaña donde vive el quebrantahuesos.

Gracias a su labor, y mediante peligrosas expediciones de escalada en los Pirineos, rescataron una cincuentena de huevos con escasas posibilidades de sobrevivir en el nido; criaron a los polluelos con una dieta de huesos desde que pesaban solo unos pocos gramos, y les enseñaron los hábitos de su especie. Finalmente, los reintrodujeron en la naturaleza, evitando así la amenaza de extinción. Este fue el inicio de su recuperación. Sin embargo, los expertos comentan que los quebrantahuesos cada vez crían peor y hay más fracaso reproductor, lo que puede provocar una nueva disminución de la especie. Pero, por el momento, el futuro es esperanzador y hay planes para ampliar su territorio.

En la última década, diversos proyectos de conservación han logrado recuperar terreno, como la constatación de nidos de quebrantahuesos al sur del Pirineo. También están presentes en la Sierra de Moncayo (Aragón), así como, al menos, cinco parejas en la Sierra de Cazorla de Jaén (Andalucía) e, incluso, los Picos de Europa, donde no había ejemplares (todos ellos, los liberados en Picos de Europa, están controlados mediante GPS para saber exactamente por dónde se están moviendo y actuar en caso de problemas).

25 años después, los esfuerzos de la Fundación Quebrantahuesos no solo han permitido ver sus frutos en forma de más de 1.000 ejemplares volando por España, sino que, en este mismo 2021, hemos asistido al primer nacimiento de un quebrantahuesos en libertad en el Parque Nacional de los Picos de Europa, donde la población original se había extinguido más de 50 años antes. La hembra nació el 14 de marzo y la bautizaron con un nombre muy simbólico: Bienvenida. El objetivo, a partir de aquí, es consolidar las poblaciones de Picos de Europa, Cazorla y Pirineos y conectarlas junto con la Sierra de Gredos (Ávila), donde comenzarán con la reintroducción de ejemplares muy pronto, en 2022.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES