www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

11 - Diciembre - 2020
>>>> Destacado

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La revolucionaria tecnología Lidar (pulsos de luz láser para estudiar la topografía y la superficie del suelo en tres dimensiones) disparada a mansalva desde helicópteros sobrevolando la selva amazónica brasileña (zona de Acre) ha detectado una enorme red de pueblos abandonados hace mucho tiempo, y que datan de 1300 a 1700, según un nuevo estudio de la Universidad de Exeter. El láser reveló 25 aldeas de montículos circulares (que tendrían un diámetro de 86 metros) y 11 aldeas de montículos rectangulares. Otras 15 aldeas de montículos estaban tan mal conservadas que no se podían clasificar como circulares o rectangulares, explicaron los investigadores.

Ejemplo de aldeas de montículos circulares - Universidad de Exeter.

Los de forma redonda tenían un diseño similar, con edificaciones que rodeaban una plaza central, como en un reloj, y que cuando se ven desde arriba «se parecen a los rayos del sol, lo que les da el nombre común de 'Sóis'», que significa «sol» en portugués, informa «Live Science» al respecto. En un análisis más detallado de las aldeas, según cuenta «Live Science», se observó que tenían carreteras bien planificadas, con dos «caminos principales» que eran anchos (6 metros) y caminos menores que te llevaban a los arroyos de cercanos. La distancia entre las aldeas era de unos 4,4 kilómetros entre cada una. Los investigadores creen que es posible que esta este entramado organizativo estuviera destinado a representar el cosmos. Cabe apuntar también que este sistema de comunicación por carreteras «no es una sorpresa para los arqueólogos amazónicos», según señalan los investigadores, puesto que «se mencionan desde el siglo XVI cuando (el misionero dominico español) fray Gaspar de Carvajal observó anchos caminos que conducían de las aldeas de la ribera a las del interior». Este estudio se publicó en abril, pero se acaba de dar a conocer con amplitud tras aparecer en el programa británico «Jungle Mystery: Lost Kingdoms of the Amazon» de Channel 4.

Hemos hablado del laser LiDAR en otras ocasiones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Amazonas es el nombre del río más grande en América del sur y que da nombre a toda la selva que crece a sus alrededores: la selva del Amazonas. Sin embargo, cuando se habla de la selva del Amazonas, a lo que se está haciendo referencia en realidad es a una región geográfica inmensa que se extiende por diferentes países, y que es denominada Amazonia, en referencia tanto al río como a la selva. La Amazonia es una región que se extiende a lo largo de algunas zonas de países como Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Bolivia, Guyana, Surinam y Guyana Francesa. Se trata de una región de una riqueza ecológica incalculable, ya que la selva del Amazonas constituye la selva más grande de todo el mundo, lo que le ha valido el sobrenombre de “el pulmón del planeta”.

Hablar de los pueblos indígenas es hablar de los pueblos que habitan un territorio determinado desde tiempos casi inmemorables. En algunos casos, estos pueblos además son denominados pueblos aislados, haciendo referencia a que, tanto sus gentes como sus culturas, han permanecido sin contacto con la civilización moderna desde sus inicios a la actualidad o que, por lo menos, el contacto ha sido mínimo. Esto constituye un elemento fundamental, ya que permite que la riqueza inmaterial de la tradición cultural de los pueblos aislados e indígenas de sus tierras originales se haya podido conservar inalterada hasta nuestros días, lo que, además de tener un gran valor como riqueza inmaterial, también constituye una oportunidad de estudio para los antropólogos. Los pueblos aislados e indígenas que existen todavía en la actualidad se localizan tanto en la región de la India, Oceanía y, sobre todo, en la región de la Amazonia. A esto ha contribuido, como no podía ser de otra manera, la propia selva, que constituye una barrera natural entre las tribus del Amazonas y la civilización moderna.

Muchos de los pueblos indígenas de la selva del Amazonas difieren muy poco los unos de los otros. De este modo, los antropólogos han agrupado a los indios del Amazonas en diversos grupos formados por varias tribus que, aunque tienen diferencias entre sí, las similitudes son lo suficientemente importantes como para considerarlos en el mismo grupo (por ejemplo el idioma). Esta es una lista de pueblos indígenas de la Amazonia, verás a algunos de los que han sido más estudiados:

Actualmente, se desconoce con seguridad cuántos de estos pueblos indígenas viven en el interior de la selva del Amazonas. A pesar de ello, se estima que la cifra de pueblos aislados en la Amazonia podría rondar los 400 pueblos, de los cuales al menos más de 80 sí que han sido estudiados y descritos por los antropólogos. De todos los países en los que encontramos pueblos indígenas, Brasil es con diferencia donde mayor cantidad se localizan, llegando a más de 100 pueblos diferentes, y seguido de Perú con 25 pueblos.

Estos grupos de humanos que viven en la selva del Amazonas han mantenido sus costumbres y estilos de vida inalterados durante miles de años. De hecho, constituyen un referente sin comparación a la hora de comprender cómo pudieron ser los primeros estilos de vida del hombre durante el paleolítico (antes de la invención de la agricultura). De este modo, nos encontramos ante unos pueblos que son cazadores y recolectores en la mayoría de los casos, cuyos grupos no suelen superar la veintena de personas, y que viven en armonía con la naturaleza que los rodea, a la que identifican en la mayoría de los casos como una especie de “madre naturaleza”, en una forma de religión propia de cada pueblo y que se acerca, según los antropólogos, a una creencia que aúna panteísmo y animismo al mismo tiempo.

Sin embargo, a pesar de que estos pueblos han sobrevivido en el ecosistema del Amazonas durante miles de años, la realidad es que la civilización moderna está suponiendo un verdadero peligro para su supervivencia. Uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrentan es a la supervivencia de la propia selva que, debido a la deforestación motivada por la industria maderera, la agricultura y la ganadería, cada año pierde más y más kilómetros cuadrados de extensión. De hecho, entre los años 70 del siglo XX y el año 2014, se ha talado el 19% de la superficie del Amazonas, lo que supone un daño medioambiental gravísimo y sin precedentes a esta escala. En este otro artículo podrás conocer más sobre la Deforestación del Amazonas: causas y consecuencias y, además, en el vídeo de abajo podrás aprender más acerca de este tema. Por otro lado, más allá de la destrucción del entorno, los pueblos indígenas se tienen que enfrentar a situaciones de violencia que conllevan otra amenaza a su supervivencia. En este sentido, la violencia que ejercen agentes como algunos gobiernos locales, empresas con intereses económicos en la zona, o la lacra del narcotráfico, constituyen un verdadero lastre a la hora de garantizar su supervivencia.

No obstante, acciones provenientes de algunos gobiernos que sí que están concienciados con el problema que supone la supervivencia de los pueblos indígenas del Amazonas, así como acciones promovidas por algunas ONG, están ayudando a frenar la destrucción tanto de la Amazonia como de los pueblos que todavía la habitan. En este sentido, algunas iniciativas como declarar zonas protegidas, dotar de derechos a los pueblos indígenas y luchar contra la corrupción y el narcotráfico, constituyen una ayuda inestimable a la hora de garantizar que estos pueblos indígenas, y la propia selva del Amazonas, tengan un futuro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“No atender la demanda de los pueblos amazónicos ahora significa mandarlos a la muerte”.

La antropóloga peruana Luisa Elvira Belaunde analiza la situación de las comunidades de la Amazonia, que piden alimentos, medicinas y herramientas para sobrevivir durante la cuarentena.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Una de las tareas de los arqueólogos es analizar los impactos que el clima ha tenido en las distintas sociedades humanas a lo largo de la historia. Con frecuencia, los diversos estudios al respecto han podido identificar correlaciones entre períodos de cambio climático y cambios sociales más o menos drásticos. Teniendo en cuenta estos parámetros, el arqueólogo Timothy R. Pauketat, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaigne, ha publicado en Journal of Anthropological Research un artículo en el que expone cómo la trayectoria del óptimo climático medieval (un período de clima extraordinariamente caluroso en la región del Atlántico norte, que duró desde el siglo IX hasta el siglo XIII, momento en el que disminuyó drásticamente la temperatura global) influyó en el devenir histórico de Cahokia, una antigua ciudad indígena que se ubicó en el valle del río Mississippi. El gran período de esplendor de Cahokia tuvo lugar a partir del siglo X, y fue entonces cuando la ciudad se convirtió en la capital de la cultura misisipiana, quizá gracias a su posición privilegiada, cerca de la confluencia de los ríos Misisipi, Misuri e Illinois. La población amerindia del emplazamiento creció entonces desde los 1.000 habitantes hasta, tal vez, los 40.000, según los especialistas arqueológicos. Ninguna otra localidad norteamericana superó ese número hasta finales del siglo XVIII.

Según Pauketat este crecimiento repentino de la población coincidió con un renacimiento religioso en Cahokia, probablemente ocasionado por la explosión de una supernova en el año 1054 que iluminó los cielos durante un mes entero. Las excavaciones realizadas durante los últimos años han demostrado que la mayor parte de la población estaba formada por grupos de inmigrantes que acudían a la ciudad en peregrinaje religioso y acabaron por instalarse en ella y sus aledaños. En ocasiones se establecieron muy lejos del centro de la ciudad, donde se alza el conocido como Monks Mound o Túmulo de los Monjes, un monte artificial de 100 metros de altura y 5,6 hectáreas que se alza en el centro de la ciudad, y es el más grande conocido al norte de México. Se trataba del marcador del centro urbano, ya que se alzaba sobre la Gran Plaza donde se realizaban los juegos y rituales públicos. Recibe su nombre por la comunidad de monjes trapenses que vivieron allí durante un tiempo siglos después del abandono de la ciudad.

Uno de los monti´culos de Cahokia en una fotografi´a tomada en 1907.

Pauketat ha analizado el flujo de aire y los niveles de precipitación en Cahokia durante el óptimo climático medieval y ha llegado a la conclusión de que la evapotranspiración (la pérdida de humedad de una superficie por evaporación directa junto con la pérdida de agua por transpiración de la vegetación) dio forma a la vida en el valle del Misisipi y jugó un papel fundamental en la determinación de la progresión del urbanismo en la ciudad de Cahokia. En particular, el investigador ha estudiado una forma institucionalizada de evapotranspiración, un rito sagrado conocido como "ceremonia del baño de vapor". Utilizando un enfoque que enfatiza las relaciones entre entidades humanas y no humanas, Pauketat explica que los extremos climáticos de la cuenca fluvial y las fuertes tormentas que se dieron en la zona fueron interpretados por los habitantes de Cahokia como transferencias espirituales de poder de la atmósfera a la humanidad. De este modo, la ceremonia del baño de vapor presenta otro ejemplo de transferencia de energía poderosa. En este ritual, el agua líquida se convertía en vapor, y los asistentes lo absorbían captando igualmente algún tipo de energía curativa en la que creían.

De este modo, los investigadores creen que la ceremonia del baño de vapor fue uno de los muchos cambios acaecidos en Cahokia durante un período de crecimiento urbanístico que Pauketat ha denominado el "Big Bang" de la ciudad. Alrededor de 1050 d.C., se adoptaron nuevos estilos y elementos arquitectónicos, en particular asociados con el agua y los ciclos lunares, ya que la ciudad se planificó de acuerdo a una cuadrícula de recintos, y las aldeas más antiguas fueron reemplazadas por montículos, plazas y edificios religiosos. Se ampliaron asimismo los santuarios existentes y se construyeron calzadas para establecer caminos que llevasen a los montículos con baños de vapor.Si bien en la región llovía bastante, los modelos PDSI (Índices de Severidad de Sequía de Palmer por sus siglas en inglés) revelan un cambio hidroclimático importante a lo largo del siglo XII, lo que se tradujo en menos lluvias y en unas condiciones climáticas progresivamente más secas. Según las conclusiones del estudio, la reducción de las precipitaciones actuó como catalizador de cambios dramáticos en Cahokia, como la emigración de los agricultores, la construcción de barreras defensivas, el ocultamiento de los suministros de alimentos y, en suma, el declive de una ceremonia religiosa tan importante como el baño de vapor.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES