www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

22 - Agosto - 2025
>>>> Destacado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El uso de ostras en entornos marinos ya ofrece soluciones a la contaminación por nitratos en Estados Unidos. Un 5% de pradera con bivalvos ha eliminado un 40% de contaminación por nutrientes. Una experiencia que se ha compartido en Cartagena con científicos del Instituto Español de Oceanografía. La iniciativa CAPE COD comenzó allá por 2011, y en 2019 empezaron los primeros pasos. Esta iniciativa reúne los esfuerzos de muchos actores implicados, como la universidad, los pescadores y las administraciones con competencias medioambientales. Esta será la primera vez en Europa que se ha puesto en marcha. Boza Hancock, científico de The Nature Conservancy propone dos tipos de actuaciones para salvar al Mar Menor, "una es la acuicultura, es decir, el cultivo de ostras en columna de agua y si además hacemos la restauración en fondo en los arrecifes, podemos llegar hasta el cuarenta por ciento de limpieza de contaminación de nutrientes". Gracias a su experiencia y apoyo, lo que para ellos costó seis años para arrancar, ahora puede ir mucho más rápido porque pueden copartir la experiencia traída desde Estados Unidos.

Esta experiencia de CAPE COD en Estados Unidos se ha compartido con la comunidad científica del Instituto Español de Oceanografía de San Pedro. La científica Marina Albentosa, tras ayudar a resolver tragedias como la del Prestige, se ha encargado de dar vida a las ostras que ayudarán a la eliminación de nitratos en el Mar Menor. Marina nos explica cuál es el objetivo que persiguen: "vamos a hacer un estudio sobre cómo estas ostras, que han nacido en Lo Pagán, las vamos a llevar a Marchamalo y vamos a estudiar cómo se comportan durante dos años y ahí vamos a cuantificar cómo y cuánto limpian los nutrientes".

Sembrar 60 millones de ostras para salvar el Mar Menor.

Hace unos meses el programa "RemediOS" era presentado al Ministerio de Ciencia y gracias a la Fundación Biodiversidad pasará del laboratorio al campo de ensayo en las Salinas de Marchamalo en breve. Javier Remiro, de la Fundación Pleamar, comenta que "el proyecto ha integrado a la comunidad científica, al sector pesquero y a las organizaciones medioambientales" y según él, “el proyecto ha integrado a la comunidad científica, al sector pesquero y a las organizaciones medioambientales“.

Es la mejor forma de trabajar para dar respuesta a los retos ambientales que presenta nuestra sociedad y en este caso, el Mar Menor. Hay esperanza, por tanto, para eliminar una gran parte del exceso de nutirentes a corto, medio y largo plazo con soluciones de la naturaleza como las que aportan las nacras o las medusas.

The Nature Conservancy comenzó cuando científicos destacados, ciudadanos comprometidos y líderes dedicados se unieron con una visión compartida para proteger y cuidar la naturaleza. Hoy en día, mientras afrontamos los retos ambientales más complejos de nuestras vidas, nuestro diverso equipo, socios y aliados tienen un impacto para la conservación en más de 70 países y territorios.

Pásate por JyV >> Fotografía >> Octubre 2021.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La Guardia Civil de la Región de Murcia destapó recientemente un grave caso de contaminación ambiental en el municipio de Murcia. En el marco de la operación ‘Poga’, el Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA) ha investigado a cuatro responsables de explotaciones ganaderas como presuntos autores de un delito contra los recursos naturales y el medio ambiente.

La investigación, desarrollada con la colaboración de agentes medioambientales de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha revelado que las granjas habían construido hasta diez balsas de purines sin impermeabilizar, situadas en zonas de servidumbre de las ramblas del Carmen y Cuesta Alta. Estas balsas vertían directamente los residuos líquidos generados por más de 13.500 cabezas de ganado porcino, sin ningún tipo de control ni tratamiento. Los lixiviados —mezclas de purines y otros residuos líquidos— se filtraban de forma continua al terreno, con el consiguiente riesgo de contaminación del subsuelo y de los acuíferos de la zona. Un riesgo que se agrava en caso de lluvias torrenciales, como las que suelen producirse en episodios de DANA, donde la escorrentía puede arrastrar grandes cantidades de contaminantes en muy poco tiempo.

El informe técnico de la Comunidad Autónoma ha confirmado el daño causado a la reserva natural, lo que ha permitido a la Guardia Civil instruir diligencias penales contra los responsables. El artículo 325 del Código Penal castiga este tipo de delitos con penas de seis meses a cinco años de prisión, multas económicas e inhabilitación profesional. La gravedad aumenta si las acciones pueden perjudicar gravemente el equilibrio de los sistemas naturales, como es el caso.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Mar Menor se convirtió en 2022 en el primer ecosistema europeo con personalidad jurídica, después de que el Senado diera luz verde a la iniciativa legislativa popular que lo propuso. Se espera que esta medida refuerce la conservación y restauración de la laguna litoral murciana. La proposición de ley salió adelante con 230 votos a favor, 30 abstenciones y solo tres votos en contra. Vox mantuvo su veto al entender que es "un disparate jurídico" que responde a "una apuesta ideológica y radical", con el fin de "dejar atrás nuestra sociedad, centrada en el ser humano", y "llevarnos a una sociedad ecocéntrica y basada en la Agenda 2030". "Esta proposición propone algo de implicaciones severas como es el sometimiento del principio fundamental al derecho de la ecología", dijo el senador de Vox, para quien la representación y gobernanza a las que alude la iniciativa ciudadana es, en realidad, "un auténtico comisariado político".

La Manga del Mar Menor es una localidad española asentada sobre un cordón litoral situado en el sureste de la península ibérica, en la Región de Murcia y, tras su urbanización en la segunda mitad del siglo XX, es un centro turístico de gran importancia.

El Congreso de los Diputados aprobó antes, por amplia mayoría y solo con los votos en contra de Vox, una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), avalada por más de 640.000 firmas ciudadanas para dotar de personalidad jurídica al Mar Menor, es decir, como sujeto de derecho, por lo que cualquier Gobierno que violase alguna disposición sería culpable de delito y condenado a pagar una multa. Tras esta aprobación, la propuesta regresó a la Comisión para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, en la que se presentaron enmiendas al texto legal, antes de su debate parlamentario, que se acabó resolviendo en el Senado.

El Mar Menor, la laguna salada más grande de Europa, lleva décadas sufriendo agresiones que se han ido solapando unas a otras y que van desde la actividad minera y los vertidos de abonos agrarios hasta la llegada del turismo en los años 70 y la urbanización sin control de La Manga.

La bolsa anóxica que ahogó a miles de peces en Murcia.

Aquel año se enfrentó a la posibilidad de un nuevo episodio de agotamiento de oxígeno (anoxia) y "muerte masiva de organismos", como ya ocurrió en 2019 y 2021. Así lo advirtió un informe del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), encargado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico a raíz del episodio de lluvias torrenciales de 2021. El texto concluye que episodios como este o la calima que se vivió también ese mes "podrían agravar el deterioro acumulado" de la laguna murciana, ya gravemente afectada por "el proceso de eutrofización que ha venido sufriendo en las últimas décadas". La eutrofización, el enriquecimiento excesivo en nutrientes de un ecosistema acuático, que provoca un crecimiento descontrolado de las algas que impiden la entrada de oxígeno, es la principal enfermedad que sufre el Mar Menor desde hace años. Su causa es el aporte masivo de nutrientes procedentes de la actividad humana, fundamentalmente de la agricultura intensiva y el turismo masivo.

Estas sustancias, principalmente nitrógeno y fósforo, entran en la laguna a través de la escorrentía superficial en las ramblas, mediante las aguas subterráneas o por arrastre de agua y materiales de cuenca durante las lluvias torrenciales como las sucedidas aquellos meses, por citar algunos ejemplos. Marzo de 2022 fue el más húmedo en la Región de Murcia en los últimos 62 años y coincidió, además, con dos episodios de calima de especial intensidad. Estas anomalías climáticas unidas al estado de alta concentración de nutrientes ya existente en la laguna salada forman un "cóctel perfecto" para el crecimiento rápido de especies como macroalgas, según un comunicado del Ministerio.

Nota de prensa, Octubre 2025:

Seis años después, el Mar Menor se asoma de nuevo a la pesadilla ecológica de octubre de 2019, cuando sufrió una anoxia y la mortandad masiva de peces y crustáceos. Los científicos que monitorizan el estado de la laguna para el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco), dentro del Proyecto Belich, han dado la voz de alarma al detectar que la entrada de agua masiva hacia la laguna durante la reciente dana 'Alice' ha causado una «estratificación de la columna de agua» y «el descenso del oxígeno de la capa profunda de la zona hasta valores propios del estado de hipoxia» y de «anoxia», con 1,5 miligramos por litro. «La duración de esta situación los próximos días puede ser crítica, ya que, como se ha constatado en eventos anteriores, estas bajas concentraciones de oxígeno son tóxicas para la fauna y la vegetación de la laguna.

El factor clave para que se desencadene o no un nuevo episodio de mortalidad es el tiempo de exposición a las bajas concentraciones de oxígeno actuales», advierte el tercer informe de emergencia tras la dana publicado por el Proyecto Belich, que coordina el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES