La UNESCO designa tres nuevas Reservas de la
Biosfera en España, que se afianza, con 52, como líder mundial.
El máximo órgano de Gobierno del Programa Persona
y Biosfera de la UNESCO ha declarado tres nuevas reservas
de la biosfera en España. Según un comunicado de prensa del
Ministerio para la Transición Ecológica, este hecho supone
“un compromiso nacional con la conservación, la diversidad
biológica, el aprovechamiento tradicional de los recursos
y las costumbres locales de cada territorio, contribuyendo
a mejorar la calidad de vida de las poblaciones autóctonas
y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
de la Agenda 2030”. Tras estas tres nuevas incorporaciones,
que comprenden las áreas del Valle del Cabriel, el Alto Turia
y La Siberia, España cuenta con un total de 52 reservas de
la biosfera, lo que lo convierte en el país con mayor número
de estos espacios protegidos a escala mundial.
La declaración de estas tres reservas, solicitadas
por los propios habitantes de cada territorio, tiene como
objetivo contribuir a su desarrollo socioeconómico y ser un
motor para crear empleo, fijar a la población y luchar contra
los problemas más acuciantes de estas zonas, como es el despoblamiento.
La nueva Reserva de la Biosfera del Valle del
Cabriel abarca un total de 421.765 hectáreas y se extiende
por los territorios influenciados por el Río Cabriel y sus
afluentes, que alcanzan las comunidades de Castilla-La Mancha,
Aragón y Valencia. Con una población de más de 27.000 habitantes,
el medio de vida de la región es mayoritariamente la agricultura,
sobre todo la producción vitivinícola, el cultivo del almendro
y el olivar y la siembra de cereales. La del Alto Turia comprende
una superficie de 67.080 hectáreas y se encuentra a la altura
del curso medio del cauce del Turia, entre Castilla-La Mancha
y la Comunidad Valenciana. Con una población de 4.296 habitantes
permanentes y 6.500 estacionales, la zona se dedica fundamentalmente
al sector secundario, sobre todo a la construcción y las pequeñas
industrias. La intención de nombrarla como reserva es desarrollar
el comercio local, teniendo en cuenta los productos de calidad
reconocida como ejemplo de desarrollo sostenible. Por último,
la Reserva de la Biosfera de La Siberia cuenta con una extensión
de 155.717 hectáreas y se sitúa al noreste de la provincia
de Badajoz, inmersa en una importante red hidrográfica que
se conforma en la cuenca del Guadiana. Esta zona presenta
una gran diversidad biológica e incluye extensas planicies
y formaciones forestales.
La Red Española de Reservas de la Biosfera ocupa
más de seis millones de hectáreas, lo que supone un 12% del
territorio nacional, en el que habitan cerca de 2 millones
de personas.
Otros ejemplos serian:
Reserva de Biosfera de Bliesgau (Alemania).
La creación de esta reserva se basó en la aplicación
de un enfoque específico para abarcar áreas rurales, suburbanas
y urbanas, enlazando dos paisajes que ofrecen un gran contraste:
uno densamente poblado y urbanizado en la parte norte, donde
está ubicada la pequeña ciudad de Sankt Ingbert; y otro escasamente
poblado y rural en la parte sur. En el contexto del cambio
climático del planeta, se están realizando en este sitio trabajos
de investigación exhaustivos sobre los cambios ecológicos
en sus áreas urbanas, suburbanas y rurales. La serie de actividades
características de un desarrollo sostenible llevadas a cabo
en la zona –entre las que figuran varias iniciativas en materia
de sensibilización y educación para la protección del medio
ambiente– constituyen un modelo para el conjunto de la región.
Se ha creado una Asociación de Biosfera especial para la reserva.

Alb suabo (Alemania). Situada en el Jura europeo,
esta reserva posee hayedos, vastos huertos de árboles frutales,
bosques de pinos y píceas, pastizales y grandes praderas.
Cercana a la ciudad de Stuttgart, tiene una superficie total
de 84.500 hectáreas y una población de 150.000 personas. Los
programas de desarrollo sostenible abarcan los siguientes
ámbitos: agricultura, silvicultura, actividades empresariales
verdes, ecoturismo, promoción de productos locales y artesanía.
Se han elaborado también planes para incrementar la utilización
de energías renovables, especialmente en los transportes.
La reserva comprende los terrenos del Centro de Entrenamiento
Militar de Münsingen, ubicado en las colinas del Alb, que
se abrió al público en 2005, después de haber estado prohibido
su acceso durante 110 años. Esta zona ha permanecido inalterada
y conserva las características de los paisajes culturales
de los siglos XVIII y XIX. Es una de las más vastas áreas
del Land de Baden-Württemberg sin parcelar y está prácticamente
exenta de contaminación acústica.

Gran Arenal (Australia). Esta zona terrestre,
costera y marina alberga el bosque lluvioso asentado sobre
arena más grande del mundo. La reserva abarca la Isla Fraser,
sitio natural inscrito en 1992 en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO, con sus lagos de agua de lluvia en lo
alto de las dunas. El Grupo Regional Burnett Mary para la
Gestión de los Recursos Naturales es la asociación comunitaria
local que ha promovido la designación de esta zona como reserva
de biosfera en la que, además de fomentarse el ecoturismo,
se ha creado un nicho comercial para productos de la agricultura
orgánica.

Gerês-Xurés. Situada entre España y Portugal,
esta reserva de biosfera transfronteriza se ha creado teniendo
en cuenta la continuidad biogeográfica de las Sierras Galaico-Miñotas
y los valles conexos que ambos países comparten. Desde el
punto de vista ecológico, la importancia del sitio se debe
a la variedad de sus ecosistemas de bosque y turbera, así
como al considerable número de especies endémicas que éstos
han desarrollado bajo la influencia conjunta del clima oceánico
y el mediterráneo. Con el concurso de las comunidades locales
que forman parte integrante de la zona de la reserva, se han
creado centros de desarrollo sostenible para prestar apoyo
a la labor realizada por los municipios con vistas a lograr
que el desarrollo local se ajuste cada vez más a criterios
de compatibilidad con la protección del medio ambiente. Gracias
a un plan conjunto de administración de la reserva, los dos
países podrán beneficiarse recíprocamente de sus respectivas
experiencias y cooperar en la gestión sostenible de los ecosistemas.

Altaisky (Federación de Rusia). Esta reserva
está ubicada en la parte oriental y nororiental de la cordillera
del Altai, a lo largo de la cadena montañosa principal. Notable
por su biodiversidad y patrimonio cultural, abarca una superficie
de 3.532.234 hectáreas y cuenta con una población de unas
15.000 personas. Su zona central forma parte del sitio natural
Montañas Doradas del Altai, inscrito en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO. Importante para el turismo, y más concretamente
para el ecoturismo, esta reserva ha establecido relaciones
de cooperación con la reserva de biosfera de Ubsunurskaya
Kotlovina y la reserva nacional de Khakassky. Declarada reserva
natural desde 1932, el Altaisky es una de las regiones del
mundo menos afectadas por las actividades humanas y su fauna
y flora son de gran riqueza. En el área de transición de la
reserva de biosfera viven diversas poblaciones indígenas:
tubalares, chelkanos, telenguitas, kumandinos y teleútas.

Nokrek (India). Situada en el estado de Meghalaya,
la zona abarcada por esta reserva es un sitio de gran importancia
para la biodiversidad. Cuenta con ecosistemas y paisajes naturales
que no han sido prácticamente alterados por las actividades
humanas. Además de albergar elefantes, tigres, leopardos y
gibones de cresta negra, el sitio destaca también por poseer
variedades silvestres de cítricos, que pueden servir de acervo
genético para los cultivos comerciales de esta clase de frutas.

Giam Siak Kecil – Bukit Batu (Indonesia). Esta
reserva abarca una zona de turberas de la isla de Sumatra,
donde la producción maderera se ajusta al criterio del desarrollo
sostenible. Cuenta además con dos reservas naturales habitadas
por tigres de Sumatra, elefantes, tapires y osos de anteojos.
Las actividades de investigación llevadas a cabo en el sitio
comprenden la observación de las especies más representativas
y un estudio profundizado del ecosistema de turberas. Los
estudios preliminares han puesto de relieve el buen potencial
de la zona para lograr un desarrollo sostenible, basado en
una utilización de su flora y su fauna que redunde en beneficio
del bienestar económico de sus habitantes. En el contexto
del comercio del carbono, la reserva ofrece también el interés
de ser un área experimental en lo relacionado con el dióxido
de carbono (CO2).

Reserva de Biosfera de Jabal Musa (Líbano).
Esta reserva está situada en las escarpaduras de las laderas
occidentales de la parte norte de los Montes del Líbano que
miran hacia el Mediterráneo. Es una zona relativamente extensa
(6.500 hectáreas) y agreste, que conserva su belleza natural
y está amparada por ordenanzas municipales destinadas a mantener
la integridad de sus ecosistemas y especies naturales. La
zona de Jabal Moussa es conocida por el histórico Valle del
Adonis, prácticamente intacto, donde se hallan antiguos cultivos
en bancales y caminos que datan de tiempos del Imperio Romano.
El valle está surcado por ríos y arroyos, posee praderas atravesadas
por acequias, bosques mixtos de robles y pinos, olivares y
numerosas especies de plantas de gran importancia económica,
así como hábitats naturales intactos de lobos, hienas, damanes,
aves y reptiles.

Tasik Chini (Malasia). Es el primer sitio de
este país que pasa a formar parte de la Red de Reservas de
Biosfera de la UNESCO. Situada en el sur de la Península Malaya,
la reserva abarca en su parte central la zona de captación
de aguas del Lago Tasik Chini. Este lago es un santuario de
numerosas especies endémicas de agua dulce sobre las que varias
instituciones científicas están realizando importantes trabajos
de investigación y observación. Se estima que la fabricación
de productos artesanales –por ejemplo, textiles– en los núcleos
de población situados en torno al lago y sus ríos encierra
un gran potencial para el desarrollo del conjunto de la zona.
Las reservas de biosfera son sitios reconocidos
por la UNESCO en el marco de su Programa sobre el Hombre y
la Biosfera (MAB). Las reservas muestran nuevos enfoques de
gestión integrada de la biodiversidad de los recursos terrestres,
costeros y marinos. Las reservas son también lugares de experimentación
y de estudio del desarrollo sostenible, en particular en el
marco del actual Decenio para la Educación con miras al Desarrollo
Sostenible. El programa MAB, que se inició a principios de
los años 70, propone una agenda de investigación interdisciplinar
y refuerzo de capacidades para mejorar las relaciones del
hombre con su medio ambiente. En particular, se interesa en
las dimensiones ecológicas, sociales y económicas de la pérdida
de biodiversidad y en cómo limitarla. La Red Mundial de Reservas
de Biosfera es una herramienta de intercambio de conocimientos,
de investigación y vigilancia continua, de educación y formación
así como de toma participativa de decisiones.
El programa Memoria del Mundo establecido en
1992 por la UNESCO para conservar el Patrimonio Documental
de la Humanidad, conllevó que en 1995 se realizara una selección
de Patrimonio Cinematográfico nacional, donde cada país elegía
las 15 películas que considerasen convenientes bajo sus propios
criterios de selección. En 2001, la película alemana Metrópolis
(1927) del director Fritz Lang, fue la película escogida como
Patrimonio Audiovisual de la Humanidad, convirtiéndose en
la primera película de la historia en ser inscrita en dicho
Patrimonio. En 2003 la mexicana Los Olvidados (1950) de Luis
Buñuel, y en 2007 la americana El Mago de Oz (1937) de Víctor
Fleming y la australiana La historia de la banda de Kelly
(1906) de Charles Tait.
La Unesco anunció a finales de 2013 el acceso
gratuito a través de internet a más de 300 libros y documentos
de esa organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. De esa forma, la Organización de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(Unesco) se convierte en "la primera agencia en adoptar una
política de libre acceso a sus publicaciones", indicó este
organismo en un comunicado. "La nueva herramienta de licencia,
desarrollada con la ayuda de la Organización Mundial de la
Propiedad Intelectual (OMPI) y de la familia de las Naciones
Unidas, permite a los usuarios acceder y utilizar libremente
en todo el mundo una gran cantidad de recursos que constituyen
un conocimiento a capitalizar", declaró el responsable de
publicaciones de la Unesco, Ian Denison. Además de esos 300
libros e informes de importancia de esa organización, los
internautas podrán descargar gratuitamente otros "cientos
de documentos y otros documentos" redactados en una docena
de lenguas. La Unesco busca así avanzar en su objetivo de
universalizar el conocimiento y seguirá ampliando su catálogo
de publicaciones accesibles gratuitamente, concluyó.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|