www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

14 - Septiembre - 2025
>>>> Destacado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Marte ha sido durante décadas un enigma geológico. Los modelos indicaban que su núcleo era completamente líquido, lo que explicaba en un principio la falta de campo magnético activo. Sin embargo, un nuevo estudio, basado en las mediciones sísmicas de la misión InSight, ha demostrado lo contrario. El equipo analizó 23 terremotos marcianos registrados entre 2018 y 2022 al estudiar las fases sísmicas PKKP y PKiKP, detectaron que algunas llegaban antes de lo previsto, lo que solo puede explicarse con un núcleo interno sólido cuyo radio ronda los 600-613 km, es decir, unos 1.200 km de diámetro. ¿Qué son las fases sísmicas? Son trayectorias que siguen las ondas sísmicas cuando viajan a través de la Tierra (o, en este caso, de Marte) y cada letra indica el medio que atraviesan. La fase PKKP hace un "doble recorrido" por el núcleo externo líquido La fase PKiKP es una onda P que viaja por el núcleo externo (K), pero en lugar de atravesar el núcleo interno sólido, rebota (i) en su superficie.

Este hallazgo recuerda el descubrimiento del núcleo terrestre en 1936 por Inge Lehmann. Con esta nueva evidencia, la estructura interna de Marte —corteza, manto, núcleo líquido y núcleo sólido— se asemeja sorprendentemente a la de la Tierra, en proporción relativa.

Sin embargo, el planeta rojo no ha podido regenerar su campo magnético; se sospecha que la cristalización de su núcleo sucede demasiado despacio para activar un dínamo interno. El geofísico Simon Stähler, colaborador de InSight, ha expresado que hay que tener cautela, señalando que la probabilidad de existencia del núcleo sólido es de solo un 30 %, aunque reconoce la solidez de los datos.

La misión InSight (2018-2022) fue el primer proyecto espacial diseñado específicamente para estudiar el interior profundo de Marte a diferencia de otros rovers como Curiosity o Perseverance, que exploran la superficie y analizan rocas, InSight estaba equipada con un sismómetro ultrasensible (SEIS) capaz de detectar los llamados martemotos.

Mientras tanto, científicos como Antonio Molina del Centro de Astrobiología en Madrid opinan que Marte podría estar más activo internamente de lo que se creía.

Este descubrimiento aporta una nueva dimensión a nuestra comprensión de la evolución de Marte y los planetas terrestres en general. Saber que existe un núcleo interno sólido amplía nuestros modelos geofísicos, nos ayuda a entender por qué Marte perdió su magnetismo, su atmósfera y el agua que pudo haber albergado en el pasado. Además, este avance ofrece una base de datos vital para futuras misiones y estudios comparativos entre planetas rocosos.

Marte es el cuarto planeta en orden de distancia al Sol y el segundo más pequeño del sistema solar, después de Mercurio. Recibió su nombre en homenaje al homónimo dios de la guerra de la mitología romana (Ares en la mitología griega), y también es conocido como «el planeta rojo» debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro predominante en su superficie. Marte es el planeta interior más alejado del Sol. Es un planeta telúrico con una atmósfera delgada de dióxido de carbono, y tiene dos satélites pequeños y de forma irregular, Fobos y Deimos (hijos del dios griego), que podrían ser asteroides capturados similares al asteroide troyano Eureka. Sus características superficiales recuerdan tanto a los cráteres de la Luna como a los valles, desiertos y casquetes polares de la Tierra.

Las investigaciones en curso evalúan su habitabilidad potencial en el pasado, así como la posibilidad de existencia actual de vida. Investigaciones astrobiológicas, entre ellas la Mars 2020 de la NASA y la ExoMars de la ESA nos ayudan a conocer a nuestro vecino. El agua en estado líquido no puede existir en la superficie de Marte debido a su baja presión atmosférica, que es unas 100 veces inferior a la de la Tierra, excepto en las zonas menos elevadas durante cortos periodos de tiempo. Sus dos casquetes polares parecen estar formados en su mayor parte por agua. El volumen de agua helada del casquete polar sur, si se derritiera, sería suficiente como para cubrir la superficie planetaria al completo con una profundidad de 11 metros.

Marte es ligeramente elipsoidal, con un diámetro ecuatorial de 6794.4 km y polar de 6752.4 km (aproximadamente la mitad que la Tierra), y una superficie total algo inferior a la de las tierras emergidas de nuestro planeta. Marte es un planeta rocoso compuesto por minerales que contienen silicio, oxígeno, metales y otros elementos que normalmente componen las rocas. La superficie de Marte está compuesta principalmente por basalto toleítico con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de su superficie. Por su naturaleza se asemeja a la limonita, óxido de hierro muy hidratado. Así como en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro. Contiene: 20.8 % de sílice, 13.5 % de hierro, 5 % de aluminio, 3.8 % de calcio, y también titanio y otros componentes menores.[cita requerida] Algunas zonas son más ricas en sílice que en basalto y pueden ser similares a las rocas andesitas de la Tierra o al vidrio de sílice. En partes de las zonas montañosas del sur hay cantidades detectables de piroxenos de alto contenido en calcio. Se han detectado también concentraciones localizadas de hematitas y olivinos. La mayor parte de su superficie está profundamente cubierta de polvo de grano fino de óxido de hierro.

Uadi Rum en Jordania fue un práctico escenario de Marte en el rodaje de The Martian.

Pásate por Séptimo arte >> Localizaciones.

The Martian (conocida en Hispanoamérica como Misión rescate y en España como Marte (The Martian)) es una película de ciencia ficción de 2015 dirigida por Ridley Scott y escrita por Drew Goddard. Sus protagonistas son Matt Damon, Jessica Chastain, Kristen Wiig, Jeff Daniels, Michael Peña, Kate Mara, Sean Bean, Sebastian Stan, Aksel Hennie, Donald Glover, Mackenzie Davis y Chiwetel Ejiofor. La película está basada en la novela de Andy Weir publicada en 2011 El marciano (The Martian).

Las escenas externas, algunas con Matt Damon, fueron filmadas en Wadi Rum, un sitio del patrimonio mundial de UNESCO ubicado en Jordania, durante ocho días en marzo de 2015. Wadi Rum se había utilizado como locación para otras películas ambientadas en Marte, incluyendo Misión a Marte (2000), Planeta rojo (2000) y The Last Days on Mars (2013). Se basa en una ciencia real, pero presenta algunas inexactitudes, principalmente la tormenta de arena que inicia la trama, ya que la delgada atmósfera de Marte no podría generar vientos tan fuertes. Sin embargo, el enfoque de la película en la supervivencia a través de la ciencia es plausible en muchos aspectos, como la creación de agua mediante una reacción química de hidrógeno y oxígeno y el cultivo de alimentos usando tierra marciana y desechos humanos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES