www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

31 - Agosto - 2025
>>>> Destacado

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ha muerto el médico y escritor Arnoldo Kraus. A los 73 años, la medicina mexicana despide a una figura clave de la bioética en el país, profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundador del Colegio de Bioética y miembro del Seminario de Cultura Mexicana. Rotundo, irónico y pensador incansable contra la desigualdad, Kraus, que falleció el sábado, era un prolífico columnista que colaboraba, entre otros medios, con este periódico. “Despedimos con gran tristeza a nuestro fundador Arnoldo Kraus Weissman. Agradecemos su gran calidez humana, sus enormes contribuciones a la bioética y su gran amor por el conocimiento. Hasta siempre, maestro Arnoldo”, ha escrito el Seminario Permanente de la Bioética de la UNAM.

A las condolencias se han sumado ya el programa de Grandes Maestros de la universidad y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Kraus nació en Ciudad de México hace 73 años, hijo de una familia judía polaca que perdió a decenas de familiares en los campos de concentración nazis. Vivió de cerca la religión y el fanatismo, y dedicó sus últimos años de batalla intelectual a lo que llamó la bioética laica, en la que confiaba como la doctrina que podía combatir la desigualdad y la injusticia, en definitiva, la ideología que podía arreglar en el siglo XXI el mundo. Un mundo en el que el escritor decía depositar cada vez menos esperanzas. “Hoy el mundo no es veraz, si uno visita Haití o la sierra de Oaxaca o los que mueren en los mares de todo el mundo, testigos vivos de que esa mejoría de la que hablan sobre el hambre, el agua, etcétera, debe cuestionarse mucho”, decía en una entrevista con EL PAÍS en 2022, en la que apuntaba: “Hemos fracasado, el ser humano genera conocimiento con un determinado fin, el principal es la ética, dedico parte de mi tiempo a escribir sobre bioética, es la ciencia del mal menor, y no, no estamos cumpliendo en muchos sentidos”, En los últimos años daba consulta desde el hospital ABC, en la capital mexicana, donde decía que su principal tarea era escuchar a los pacientes. Consideraba que en el mundo “hay una trilogía cancerosa: políticos, empresarios y ministros de culto”, a la que el pensador calificaba de “prácticamente intratable, detentan el poder y se lo van pasando”.

Arnoldo Kraus en su consultorio en Ciudad de México, en 2022.

Autor de una decena de libros, se declaraba feminista, estaba a favor del aborto y la eutanasia. Dedicó la última columna en este periódico al dolor de la búsqueda de desaparecidos, que justo ayer, 30 de agosto, conmemora su lucha: “Cuentas éticas pendientes: ¿qué hará el Gobierno actual para encontrar los cuerpos o sus restos de los incontables desaparecidos durante el Gobierno previo?, y ¿qué hará para detener esa lacra, la cual ha proyectado a México en el mundo?“. En la entrevista con EL PAÍS, la periodista Carmen Morán Breña le hizo una última pregunta: “Médico, escritor, profesor, miembro del seminario de Cultura Mexicana, miembro del Colegio de Bioética, columnista, ¿no está cansado?“. —No, no estoy cansado, utilizo una frase que parece grosera pero no lo es: me la paso diciendo que hay que cogerse a la vida, cuando digo eso, el sexo solo es una pequeña parte, lo demás son incontables pasiones.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma. Se trata de una disciplina relativamente nueva. El término fue utilizado por primera vez en 1927 por Fritz Jahr, quien lo aplicó en un artículo sobre la relación ética del ser humano con las plantas y los animales. Más adelante, en 1970, el bioquímico estadounidense dedicado a la oncología Van Rensselaer Potter utilizó el término bio-ethics en un artículo sobre «la ciencia de la supervivencia».

En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud), con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S. J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Bioética como «el uso creativo del diálogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra». Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, había publicado la primera Enciclopedia de Bioética en cuatro volúmenes, dirigida por Warren Reich, un teólogo católico, donde se define a la Bioética como el "estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".

La eutanasia es el acto deliberado de poner fin a la vida de una persona para evitar un sufrimiento insoportable.

Pásate por Séptimo arte >> Reseñas >> Mar adentro.

La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, química, política (no debe confundirse con la "biopolítica"), derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica. Otros, sin embargo, opinan que la ética debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y dolor. En una visión más amplia, no solo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino también al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que también se relaciona con la ecología. El criterio ético fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a sus derechos inalienables, a su bien verdadero e integral: la dignidad de la persona.

En 1979, los bioeticistas Tom Beauchamp y James Franklin Childress, definieron los cuatro principios de la bioética: autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia, principios que aún hoy son la base de la bioética clínica contemporánea. En un primer momento definieron que estos principios son prima facie, esto es, que vinculan (son obligatorios) siempre y cuando no colisionen entre ellos, en cuyo caso habrá que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchamp considera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los análisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casuístico.

Aunque la bioética está muy relacionada con la ética, no son lo mismo. En el caso de la medicina, la ética médica no es idéntica a la bioética médica: la ética médica trata los problemas planteados por la práctica de la medicina mientras que la bioética es un tema más amplio que aborda los problemas morales derivados de los avances en las ciencias biológicas en general. La bioética se diferencia de la ética, según algunos autores, en que no necesita la aceptación de ciertos valores tradicionales que son fundamentales para la ética.

- Problemas éticos derivados de las profesiones sanitarias: transfusiones de sangre, eutanasia, trasplantes de órganos, reproducción asistida o mediante fertilización in vitro, aborto, todos los asuntos implicados en la relación médico-paciente.

- Problemas de la investigación científica, en particular la investigación biomédica y biotecnológica, que tanto pueden transformar al hombre: manipulación genética, tecnologías reproductivas como la fecundación in vitro o la (por ahora solo hipotética) clonación humana, etc.

- Los problemas ecológicos, del medio ambiente y la biosfera: necesidad de conservación del medio ambiente, como mantener el equilibrio entre las especies y el respeto hacia los animales y la naturaleza, impedir el uso de energía nuclear, controlar el crecimiento de la población mundial y el incremento del hambre en los países pobres, etc.

- Influencia social y política de las cuestiones anteriores, en cuanto a legislación, educación, políticas sanitarias, religión, etc.

- Temáticas relativas a la relación entre neurología y ética, que daría lugar a lo que se conoce como neuroética.

Eutanasia, clonación humana, donación de organos ... Son muchos los ámbitos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES