www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

7 - Octubre - 2020
>>>> Destacado

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Concepción Mejía de Salvador es una pintora granadina del siglo XIX que la historia del arte ha borrado, y el cuadro Escena de familia erróneamente atribuido a la artista es reflejo de ello. El lienzo, que era el encargado de dar la bienvenida a la exposición de Invitadas del Museo del Prado, la evidencia de cómo la pinacoteca y la historia del arte han ignorados a las mujeres a lo largo del tiempo, en realidad pertenecía a un hombre. Ha sido retirado del recorrido después del hallazgo de Concha Díaz Pascual, que señaló en su blog al verdadero responsable de la obra: Adolfo Sánchez Megías.

"El papel del que somos herederos es uno muy manipulador que deshizo muchos capítulos que nunca vamos a recuperar del todo. El de las mujeres es uno de ellos", explica Carlos G. Navarro, experto en pintura del siglo XIX y comisario de la muestra que se podrá visitar en el Prado hasta marzo de 2021.

El recorrido adentra al visitante en una triste pero necesaria realidad dividida en 17 secciones, todas ellas con algo en común: una misoginia legitimada por el Estado a través de encargos, premios o adquisiciones y cuyo legado llega hasta nuestros días. Por ejemplo, con el concepto de "genialidad" usado para justificar que solo los autores con más talento tienen el honor de colgar sus obras en los museos más importantes. Un término, amparado en el privilegio de género que, sin embargo, es destruido al poco de comenzar la muestra: "Se quiere comparar a toda mujer solo con los hombres de genio, y nunca a los ineptos y mediocres con las mujeres geniales", se puede leer al lado del cuadro de Concepción Mejía en una cita atribuida a la periodista Carmen de Burgos.

De hecho, entre los autores que abren la exposición no vemos a Sorolla, Rosales o Fortuny. "Elegí a artistas desconocidos para la mayoría de los visitantes para que me resultara más fácil dejar en evidencia que la idea de calidad es un prejuicio contra las mujeres. La diferencia es que los varones fueron reconocidos con premios", señala Navarro. Gran muestra de ello son las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, celebradas en España desde 1856 hasta 1968 donde, como nos recuerdan las cartelas de Invitadas, triunfaban aquellas obras que se adaptaban al molde patriarcal. "Hay muchísimos premios del Estado que no están justificados desde el punto de vista plástico. Hay un cuadro muy llamativo, Perdonar nos manda Dios de Luis García Sampedro, que desde el rigor de la plástica no hubiera merecido una medalla, pero el mensaje es tan claramente manipulador que el Estado lo premia porque satisface su propio discurso", observa el comisario.

'Desnudo de mujer' (1885), de José Jiménez Aranda.

Tildarlas a ellas como "menos capaces" ha sido algo repetido hasta la saciedad desde hace siglos, también en la pintura. Por eso algunos autores las han representado en el atelier realizando labores secundarias y sin apenas formación, como bordar o coser. Si deciden coger el pincel, la perspectiva cambia. "Si quieren ser otra cosa, dan risa o pena. Serafín Martínez del Rincón se ríe abiertamente de eso en el cuadro de La artista. Un espectador del siglo XIX sabe que un cuadro enmarcado está barnizado y por tanto ya está terminado. Pero la representa a ella, con un traje todavía de posar, que es anacrónico para el fondo que tiene, haciendo como que pinta de forma humorística. Como diciendo: 'Qué risa, es pintora'", aprecia el historiador.

Ni siquiera las reinas se salvaban. Juana I de Castilla fue también reflejo de la necesidad de tutelar a aquellas mujeres que ostentaban un cargo de poder, de ahí que tanto en la pintura en particular como en la historia en general haya llegado hasta nuestros días bajo el apodo de "Juana la Loca". "Los pintores de historias dicen ser fieles al relato y en los comentarios de los cuadros añaden siempre las fuentes históricas en las que se han inspirado, pero con Juana de Castilla hacen una excepción. Aunque están publicadas las cartas del padre en las que reconoce que el encierro de Juana se debe a sus propios intereses políticos y no a que tenga un estado mental que sea incompatible con la vida normal, los artistas miran a otro lado y deciden construir el mito romántico de una mujer que es incapaz de gobernar por una locura de amor", aprecia el experto en arte.

Probablemente una de las partes más crudas de la exposición sea la sección dedicada al desnudo, un género que no tuvo equivalente masculino. Todos los cuadros tienen en común que fueron valorados por la crítica artística del momento como si fueran Las ninfas del ocaso, que las muestras felices e insertas en la naturaleza. Pero el contenido de lo que vemos al entrar a la sala, como explica el comisario, es bien diferente: "Menores sexualizadas, mujeres esclavizadas y desnudas, o forzadas a posar aunque no quieran. También troceadas, como la escultura de Mateo Inurria, que tiene una medalla de honor, la medalla suprema que en muchas exposiciones nacionales ni siquiera se concede, por el tronco de una mujer sin cabeza, sin brazos y sin piernas".

'Perdonar nos manda Dios', de Luis Sampedro García.

También en esta zona se encuentran Inocencia y Crisálida, dos lienzos de Pedro Sáenz ganadores de segunda medalla en las Exposiciones Nacionales de Bellas Artes. En ellos muestra a niñas desnudas como espectáculo del paso a la adolescencia, un tema que no parece ser excepcional. "Son artistas completamente bien mirados por el Estado. Las obras la compra el Gobierno de Cánovas del Castillo, que es conservador, pero te aseguro que se podría llenar una de las dos secciones de la exposición solo con desnudos de niñas sexualizadas. Fue un argumento absolutamente frecuente", advierte el comisario.

Junto las pinturas de Sáenz está expuesta la "novela libertina" de Álvaro Retana, titulada Una niña demasiado moderna. Cuenta la historia de Pili (llamada Pilila), que acaba violando a los amigos de su padre como consecuencia de haber recibido una educación demasiado liberal. "Además, con el tono condescendiente del discurso patriarcal de que las niñas tienen un despertar que las asalvaja si no poseen un control masculino. Ese libertinaje de la vida es algo que escandaliza, horroriza y fascina a los creadores del siglo XIX", critica Navarro sobre unas creaciones que, como añade, "están validadas por el Estado desde el siglo XIX con esos premios".

Por el contrario, el Gobierno de entonces sí que actuó contra obras como El sátiro de Antonio Fillol, que muestra a un hombre acusando a otro de violar a una niña. "Lo sacaron de la exposición nacional con un real decreto que la tildó de pintura inmoral y la equiparó con escenas de prostitución, que tampoco estaban permitidas", añade el historiador.

Como institución que pertenece al Estado, el Museo del Prado es uno de los organismos responsable de colaborar a una historia del arte manchada por el patriarcado. El libro Las invisibles (Capitán Swing) destaca cómo la pinacoteca lleva más de 200 años ignorando a las mujeres, tanto en lo referido a las obras expuestas (tan solo 11 obras de las más de 1.700 expuestas en la colección permanente son de mujeres) como en la compra de cuadros (en la última década solo se han comprado tres cuadros de autoras). La disparidad también empieza desde las salas y llega hasta la cúpula directiva, lugar que en dos siglos nunca ha ocupado una mujer.

"El museo es heredero de un legado machista que repasa activamente, y este repaso se debe a una conciencia líquida que ha amparado la aparición de esta exposición autocrítica", afirma Navarro, que asegura que en su agenda "hay muchos nombres de obras de mujeres que comprar". El comisario sostiene que "el museo entiende el mensaje que ha recibido de la sociedad" y que están trabajando en ello, pero que "todavía faltan muchas manos y esfuerzos". "Esta exposición no es el final, es el principio", apostilla.

Luchar por la vida, Rafael de la Torre.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Museo Nacional del Prado, en Madrid, España, es uno de los más importantes del mundo, así como uno de los más visitados (el decimoctavo en 2013 entre los museos de arte), y está considerada la institución cultural más importante de España, según el Observatorio de la Cultura de 2019, estudio realizado entre varios centenares de profesionales del sector. Singularmente rico en cuadros de maestros europeos de los siglos XVI al XIX, según el historiador del arte e hispanista Jonathan Brown «pocos se atreverían a poner en duda que es el museo más importante del mundo en pintura europea». Su principal atractivo radica en la amplia presencia de Velázquez, el Greco, Goya (el artista más extensamente representado en el museo), Tiziano, Rubens y el Bosco, de los que posee las mejores y más extensas colecciones que existen a nivel mundial, a lo que hay que sumar destacados conjuntos de autores tan importantes como Murillo, Ribera, Zurbarán, Fra Angelico, Rafael, Veronese, Tintoretto, Patinir, Antonio Moro, Van Dyck o Poussin, por citar solo algunos de los más relevantes.

Alfonso E. Pérez Sánchez, antiguo director de la institución, afirmaba que «representa a los ojos del mundo lo más significativo de nuestra cultura y lo más brillante y perdurable de nuestra historia». El inventario de bienes artísticos comprendía, a febrero de 2017, más de 35 000 objetos, desglosados en 8045 pinturas, 9561 dibujos, 5973 estampas y 34 matrices de estampación, 971 esculturas (además de 154 fragmentos), 1189 piezas de artes decorativas, 38 armas y armaduras, 2155 medallas y monedas, por encima de 15 000 fotografías, 4 libros y 155 mapas. Por endémicas limitaciones de espacio, el museo exhibía una selección de obras de máxima calidad (unas 900), por lo que era definido como «la mayor concentración de obras maestras por metro cuadrado». Con la ampliación de Rafael Moneo, inaugurada en 2007, se previó que la selección expuesta crecería en un 50 %, con unas 450 obras más. Además, en 2018 se reabrieron las salas del ático norte, tras lo cual el total de piezas expuestas ronda las 1700, y cuando se rehabilite el edificio del Salón de Reinos se colgarán en él entre 250 y 300 pinturas más.

Autorizada la ejecución de las obras de rehabilitación del Salón de Reinos del Museo Nacional del Prado.

Al igual que otros grandes museos europeos, como el Louvre de París y los Uffizi de Florencia, el Prado debe su origen a la afición coleccionista de las dinastías gobernantes a lo largo de varios siglos. Refleja los gustos personales de los reyes españoles y su red de alianzas y sus enemistades políticas, por lo que es una colección asimétrica; algunos artistas y estilos tienen un repertorio insuperable, y por el contrario otros se hallan representados nula o escasamente. Solo desde el siglo XX se procura, con resultados desiguales, solventar algunas ausencias. El Prado no es un museo enciclopédico al estilo del Museo del Louvre, el Hermitage, el Metropolitan, la National Gallery de Londres, o incluso (a una escala mucho más reducida) el vecino Museo Thyssen-Bornemisza, que tienen obras de prácticamente todas las escuelas y épocas. Por el contrario, es una colección intensa y distinguida, formada esencialmente por unos pocos reyes aficionados al arte, donde muchas obras fueron creadas por encargo.

El fondo procedente de la Colección Real se ha ido complementando con aportaciones posteriores, que apenas han modificado su perfil inicial, puesto que, a diferencia de lo habitual en las pinacotecas nacionales de otros países, los esfuerzos, más que a completar las faltas, han ido dirigidos a reforzar el núcleo esencial. Muchos expertos la consideran una colección «de pintores admirados por pintores», enseñanza inagotable para nuevas generaciones de artistas, desde Manet, Mary Cassatt, Renoir, Toulouse-Lautrec y Degas, que visitaron el museo en el siglo XIX, hasta Picasso, Matisse, Dalí, Francis Bacon y Antonio Saura, quien decía: «Este museo no es el más extenso, pero sí el más intenso». Las escuelas pictóricas de España, Flandes e Italia (sobre todo Venecia) ostentan el protagonismo en el Prado, seguidas por el fondo francés, más limitado si bien con buenos ejemplos de Nicolas Poussin y Claudio de Lorena. La pintura alemana cuenta con un repertorio discontinuo, con cuatro obras maestras de Durero y múltiples retratos de Mengs como principales tesoros. Junto al breve repertorio de pintura británica, circunscrito casi al género del retrato, hay que mencionar la pintura holandesa, una sección no demasiado amplia pero que incluye a Rembrandt. Aunque sean aspectos menos conocidos, el museo cuenta también con una importante sección de Artes decorativas (que incluye el Tesoro del Delfín) y con una colección de esculturas, en la que destacan las greco-romanas.

Junto con el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Nacional del Prado forma el llamado Triángulo del Arte, meca de numerosos turistas de todo el mundo. Esta área se enriquece con otras instituciones cercanas: el Museo Arqueológico Nacional, el Museo Nacional de Artes Decorativas, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y otros pequeños museos. El Prado es gobernado por un director (actualmente Miguel Falomir, en el cargo desde el año 2017), asistido por el Real Patronato del Museo. Su funcionamiento se rige por la Ley 46/2003, de 25 de noviembre, reguladora del Museo Nacional del Prado.

El viaje que salvó los cuadros de los bombardeos. Los salvadores de los lienzos del Prado durante la Guerra Civil reciben la Medalla de las Artes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES