
















|
Cosmos, la obra cumbre de Alexander von Humboldt, es un intento
de síntesis de los conocimientos científicos y filosóficos de su
tiempo, buscando plasmar en la escritura el estado de la ciencia
y del universo en un todo congruente y con una visión universalista.
Compuesta por cinco volúmenes, esta obra transdisciplinaria fusiona
conocimientos de diversas áreas como la geología, la botánica, la
astronomía, la química y la historia, con un importante componente
de ideario humanista, defendiendo la libertad y el conocimiento
universal.

Cosmos presenta un panorama exhaustivo del conocimiento científico
de la época, integrando observaciones sobre la naturaleza desde
las estrellas hasta las plantas, los animales y los fenómenos geológicos.
Humboldt buscó unir la gran diversidad de fenómenos naturales para
establecer relaciones y leyes importantes, reflejando un deseo de
universalización del conocimiento. La obra no se limita a lo científico,
sino que también incluye la filosofía y los valores de Humboldt,
como la universalidad del saber, el respeto entre culturas, los
derechos del ser humano y la democracia.
Se considera la obra maestra de Humboldt, fruto de un trabajo de
treinta años y de su persistente interés por comprender el mundo.
Inspiró la creación de la famosa serie de televisión y libro Cosmos
por Carl Sagan. A pesar de ser publicada en alemán, francés, inglés
y español, Cosmos fue publicada en su totalidad en el siglo XX.
comprar

La figura del autor (1890-1940), el escritor más brillante de la
llamada «generación perdida», parece extraída de sus propias novelas,
que retrataron como ningunas otras la «época del jazz» y la profunda
crisis de valores experimentada por la sociedad norteamericana a
lo largo de los años veinte, que culminó con el crack económico
de 1929. Ambientada en la Universidad de Princeton durante los años
anteriores a la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra,
esta novela alcanzó desde su aparición un éxito fulgurante y presenta
ya las obsesiones, los caracteres y las situaciones que habrían
de nutrir las narraciones posteriores de Fitzgerald: el hombre en
busca de su propia personalidad, el mundo convencional y brillante
de los ricos, la inexorable demolición de los valores ilusorios.
comprar
El título proviene del quinto verso del Salmo 23. La novela describe
un mundo en el que Estados Unidos permaneció aislacionista y, por
lo tanto, no participó en la Segunda Guerra Mundial, lo que permitió
la victoria de las potencias del Eje, que se dividieron el mundo
entre sí. Sin embargo, algunos años después de la guerra, ocurrió
la Tercera Guerra Mundial y las potencias del Eje derrotaron a Estados
Unidos y Canadá. Ambientada en 2010, la novela se centra en Heinrich
Gimpel y un pequeño grupo de judíos que sobrevivieron al Holocausto
haciéndose pasar por gentiles. Los eventos ocurren en un contexto
paralelo a los últimos días de la Unión Soviética, con personajes
basados en Mijaíl Gorbachov, Borís Yeltsin y otros.
El libro es una ucronía.


La batalla de Teruel, por su magnitud y virulencia, constituyó
un punto de inflexión en la Guerra Civil española. Esta obra ofrece,
a través de la experiencia de civiles y combatientes, testimonios
orales y documentación de archivo, una visión inédita y novedosa
sobre uno de los acontecimientos bélicos clave de la guerra en España.
«El autor combina lo mejor de la historia militar tradicional y
los enfoques más novedosos de la llamada nueva historia militar.
Sin duda estamos ante una obra que cambiará nuestra percepción de
la Guerra Civil española». Klaus Schmider, Royal Military Academy
Sandhurst «David Alegre tiene en cuenta las múltiples dimensiones
de la guerra total en su trabajo. Este nos ofrece una nueva comprensión
de la Guerra Civil española a través de un estudio exhaustivo de
la batalla de Teruel». Jeff Rutherford, profesor asociado en la
Wheeling Jesuit University (Estados Unidos) y autor de La guerra
de la infantería alemana. 1941-1944.
Edemas, gangrenas… El ' general invierno' no tuvo piedad. Así lo
atestigua David Alegre Lorenz en ‘La batalla de Teruel. Guerra total
en España’. En esta obra, el doctor en historia incide en que los
soldados que causaron baja padecieron dolencias como enfermedades
respiratorias infecciosas, amputaciones derivadas de las congelaciones
y el llamado pie de trinchera, tristemente famoso en la Primera
Guerra Mundial. De hecho, se cuentan por decenas las instantáneas
que muestran extremidades amoratadas y sin dedos. A su vez, remarca
que «cuatro de cada cinco combatientes retirados del frente, por
enfermedad o congelaciones en todos sus grados, quedaron incapacitados
de por vida y, por tanto, condenados a la dependencia».

Las cifras de heridos por culpa de las bajas temperaturas durante
la batalla de Teruel fueron tan escalofriantes como aquellas que
sufrió la ‘Wehrmacht’ en la Operación Barbarroja. O equivalentes,
al menos. Porque, una vez más, poco tenemos que envidiar en España
a las grandes operaciones de la Segunda Guerra Mundial. Según esgrimen
los investigadores P. Larranz y C. Ibarrola en su dosier ‘Los pies
de Teruel. Asistencia y tratamiento de las heridas por congelación
en los hospitales navarros durante la Guerra Civil’, el bando franquista
tuvo que lamentar 18.000 bajas por congelación (un 33% del total),
mientras que el republicano, unas 20.000 (un tercio de las 60.000
que padecieron).

¿Cómo se corrompe una persona? ¿Y una organización? ¿Hasta qué
punto puede alguien resistirse cuando todos a su alrededor sucumben
a la tentación de meter la mano en la caja? #AnaContraGürtel es
una novela basada en hechos rigurosamente reales. Narra la historia
de una mujer, la primera denunciante de la trama Gürtel, que fue
testigo de cómo el dinero entraba a espuertas en una ciudad al oeste
de Madrid, fruto de la especulación inmobiliaria, y de cómo, poco
a poco, la gente se iba enredando en las pegajosas redes de la corrupción.
En vez de dejarse arrastrar, o mirar hacia otro lado, decidió denunciarlo.
El final no es ni bonito ni aleccionador: lo perdió todo menos,
tal vez, su dignidad. Esta no es solo la historia de uno de los
casos de corrupción institucional más famosos de los últimos años,
ni siquiera la de un ayuntamiento o un partido concreto, porque
el delito, la degradación moral y el abuso de poder no entienden
de siglas. Es un relato de cómo la corrupción nace y se extiende
como un cáncer. Narrada magistralmente en primera persona, con agudeza
e ironía, y esos destellos tan propios de lo español: el esperpento,
el absurdo, la picaresca y, sí, también lo cutre. Una de las preguntas
que plantea el libro es: ¿es sistémica la corrupción?, ¿forma parte
de nuestro acervo cultural? Y… la más importante de todas: ¿qué
habrías hecho tú en su lugar?
comprar
En agosto de 2025 se publicaron o se anunciaron varios libros
relacionados con el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, como "Los
justos" y "Auschwitz. Edición 80 Aniversario" de Esther Mucznik,
o "El niño del bosque" y "Los nazis sabían mi nombre", de Maxwell
Smart y Maya Lee, respectivamente, entre otros títulos históricos.
Pero en 2019 se publicó ...
La Alemania nazi despierta una merecida repulsa por los aborrecibles
crímenes que se cometieron bajo aquel régimen abyecto. Pero no es
menos cierto que el Tercer Reich suscita también una inconfesada
fascinación, que provoca que todo lo que le rodea atraiga un vívido
e inextinguible interés. El que se acerque a estas páginas podrá
conocer esa perturbadora dualidad a través de una experiencia inmersiva,
mediante la cual experimentará lo que sintieron los alemanes que
vivieron aquellos turbulentos años. En la primera parte de la obra,
el lector se embarcará en uno de los cruceros a Madeira con los
que el régimen premiaba a los trabajadores germanos, viajará por
las autopistas que despertaron admiración en todo el mundo o disfrutará
de un inolvidable viaje a Río de Janeiro en el dirigible Hindenburg.

También podrá, haciendo un ejercicio de imaginación, visitar la
Alemania actual para admirar las megaconstrucciones que Hitler hubiera
levantado de haber ganado la guerra. Igualmente, se asombrará al
conocer los viajes de los exploradores nazis al Himalaya, el Amazonas
y la Antártida, o los prodigiosos adelantos técnicos logrados por
aquel régimen, que sólo serían superados varias décadas más tarde.
Tras ese espectacular panorama de los brillantes logros alcanzados
por la Alemania nazi, el lector deberá enfrentarse en la segunda
parte de la obra al terrible contrapunto. Comenzando por las pesadillas
que aquel régimen totalitario provocó en muchos alemanes y siguiendo
por los episodios menos conocidos del terror y la crueldad que desplegó,
esas duras páginas mostrarán hasta qué cotas de iniquidad puede
descender el ser humano.
comprar

Vuelve a las librerías el libro icónico de Patti Smith,
en el que cuenta su relación con Robert Mapplethorpe. un homenaje
a la amistad cuyas páginas cargadas de vitalidad y humor nos devuelven
el sabor de un Nueva York donde casi todo era posible.
Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir
de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad
que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De
eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común
de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron
a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el
centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose
en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un
mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol
y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron
los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.
Dentro de selección de fotógrafos, Robert Mapplethorpe.
Pásate por JyV >> Fotografía >> Autores.
comprar
El camino de George Saunders desde el anonimato hasta el reconocimiento
comenzó hace unos 30 años, poco después de terminar una novela que
a su esposa apenas le gustó. “Solía pensar que el trabajo de la
ficción seria era ser completamente imposible de entender”, explicó
durante una entrevista. “Pero un día simplemente empecé a trabajar
en estos poemas al estilo de Seuss, solo para divertirme. Se los
mostré a mi esposa, y le parecieron muy graciosos, y me dijo que
ya era hora de que alguien disfrutara de mi trabajo”.
Uno de los autores más reconocidos del mundo, Saunders ha sido
ahora recibido en un panteón elevado —y sumamente digno—. La National
Book Foundation anunció el viernes que lo ha nombrado ganador este
año del National Book Award por Contribuciones Distinguidas a las
Letras Americanas, una medalla a la trayectoria que han recibido,
entre otros, Toni Morrison, Robert Caro y Edmund White. El premio
de 10 mil dólares se otorga a “una persona que ha enriquecido nuestro
patrimonio literario a lo largo de una vida de servicio, o por un
corpus de obra”.
George Saunders es autor de más de una docena de libros y es el
raro cuentista que ha merecido el adjetivo de best seller, especialmente
por la colección Tenth of December”, finalista del National Book
Award en 2013. También se ha convertido en un género en sí mismo:
su nombre es sinónimo de humor retorcido; narrativas conmovedoras
e impredecibles y agudo comentario social. Ruth Dickey, directora
ejecutiva de la fundación, dijo en un comunicado que Saunders había
forjado un legado “extraordinario”.
El catedrático de Filología Románica de la Complutense
José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967) tiene, libro arriba, libro
abajo, entre cinco y seis mil ejemplares del Quijote: ejemplares
del siglo XVII, traducciones al uigur o “a todas las lenguas más
comunes de la India”, ediciones infantiles, cómics… “Una edición
que quiero mucho”, cuenta a Zenda, “es la de 1738, la primera de
lujo. Fue el primer libro de mi colección. Empecé mal, porque empecé
por todo lo alto”. Cervantista alfa, comisario de exposiciones –entre
ellas, Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), la más
visitada de todas las que se han programado en la Biblioteca Nacional–,
poeta y asesor histórico en El cautivo, la última película de Alejandro
Amenábar, Lucía Megías acaba de publicar Cervantes íntimo: Amor
y sexo en los siglos de oro (Plaza y Janés, 2025), un ensayo interesante
en el que rechaza el pecado original de muchos biógrafos cervantinos,
el “Cervantes-mito”, y que pretende arribar al nebuloso puerto del
“Cervantes-hombre”. “Pero, entonces”, suelen preguntarle, “¿Cervantes
era homosexual o no?”. El tema interesa: 754.000 resultados escupe
Google al buscar “Cervantes y homosexualidad”.


Es verano en Alegría Este, un rincón de Nueva Inglaterra
en el que el tiempo parece haberse detenido y los espíritus del
pasado se pasean entre coches abandonados. Alegría se alza sobre
una costra de tierra a lo largo del río Connecticut; sobre el río
se alza un puente de carga que lleva el nombre del jefe wampanoag
que lideró una rebelión para recuperar su territorio de manos de
los puritanos; y sobre el puente se alza Hai, de diecinueve años,
pasando una pierna sobre la barandilla tras haber decidido lanzarse
desde treinta metros de altura. Y entonces, de repente, algo interrumpe
lo que parecía inevitable: una voz al otro lado del río. Es Grazina,
una anciana atrapada en los laberintos de la memoria, con recuerdos
de una guerra lejana y de su Lituania natal. En un microcosmos de
pérdidas y sueños rotos, entre las calles polvorientas y los paisajes
melancólicos de Alegría Este, ambos construirán un refugio efímero
contra el desorden del mundo. En ese pasado laberíntico y difuminado
de Grazina, Hai se convertirá en el sargento Pepper, personaje de
una guerra imaginaria que les permitirá navegar juntos las turbulencias
de la extrañeza. Unidos por una existencia vivida en los márgenes
de lo social, se forjará entre esa dupla improbable un vínculo basado
en la empatía y el reconocimiento; una relación tejida entre confusiones
y momentos de lucidez que se convertirá en un viaje inesperado hacia
una segunda oportunidad.
Tras deslumbrar a público y crítica con su primera
novela, En la Tierra somos fugazmente grandiosos, Ocean Vuong regresa
con uno de los libros más esperados del momento: un relato conmovedor
sobre las heridas que atormentan nuestra alma colectiva. Haciendo
gala de una extraordinaria destreza para la innovación formal y
de una capacidad única para aunar la fragilidad y la esperanza a
través de la belleza, Vuong nos regala una sobrecogedora epopeya
sobre la capacidad humana para encontrar destellos de alegría incluso
en los lugares más insospechados.

La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide
dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio
y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un
variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey
ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir
a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el
Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya
no habrá mucho espacio para las sorpresas, conocerá a un joven escritor
con el que trabará una improbable y especial amistad. Publicada
originalmente en 1971, Prohibido morir aquí es seguramente la gran
novela de Elizabeth Taylor, una de las más destacadas novelistas
británicas del siglo xx. Esta encantadora historia sobre las excentricidades
y sinsabores de la tercera edad es una inteligente indagación sobre
la soledad y las posibilidades de la amistad. Sus divertidos personajes,
la precisión de las observaciones sobre la vida cotidiana y un fino
sentido de la ironía y de la compasión hacen de este libro una narración
inolvidable.

Elizabeth Taylor pertenece a una generación
de autoras inglesas hoy reivindicadas, que a mediados del siglo
XX analizaron con finura la sociedad de su tiempo.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Elizabeth Taylor (Reading, 1912 - Buckinghamshire,
1975) está considerada una de las escritoras británicas más relevantes
del siglo xx. Trabajó como institutriz y bibliotecaria antes de
casarse en 1936, y escribió su primer libro, At Mrs Lippincote’s
(1945), durante la guerra, mientras su marido estaba en la Royal
Air Force. Le siguieron otras once novelas, entre ellas La señorita
Dashwood (1946), Una vista del puerto (1947), El juego del amor
(1951), Ángel (1957), En el verano (1961), Un alma cándida (1964)
y Prohibido morir aquí (1971; Libros del Asteroide, 2025), finalista
del premio Booker y considerada una de las cien mejores novelas
de todos los tiempos según The Guardian. Sus retratos inteligentes
y entrañables de la vida de la clase media inglesa le granjearon
popularidad. Sus aclamados cuentos pudieron leerse en Vogue, The
New Yorker y Harper’s Bazaar, entre otras publicaciones.

Podemos incluir dentro de aquel fenómeno agudo
y divertido a A la caza del amor, la novela de mayor éxito de Nancy
Mitford. Utiliza elementos reales de su extravagante y famosa familia
para construir el relato. La acción se abre en el salón de Alconleigh,
la casa de campo de los Radlett. Ante nuestros ojos van desfilando
los distintos miembros de la familia: el malhumorado padre, tío
Matthew, con sus violentos y cómicos estallidos de cólera y sus
curiosos pasatiempos, como organizar cacerías en las que las piezas
son alguno de sus hijos…; la ausente y devota madre, Sadie; y los
siete hijos que junto a su prima Fanny forman una estrafalaria y
divertidísima familia. Pero realmente es la joven Linda Radlett
y su permanente búsqueda del amor el auténtico centro de esta historia.
A través de sus páginas la acompañaremos en su azarosa conquista
y conoceremos a los distintos hombres en los que creyó encontrarlo.
El texto despliega el famoso ingenio satírico y la extraordinaria
capacidad de la autora para reconstruir el ambiente, la vida y las
personas en los círculos aristocráticos ingleses de entreguerras.
Un libro inteligente y divertido, que, aunque pudiera gustar simplemente
por lo que es: una novela vibrante y mordaz, es también un verdadero
trozo de vida.
También en la misma editorial.
Otras obras son La plenitud de la señorita Brodie
(título original en inglés, The Prime of Miss Jean Brodie) un libro
breve de la novelista Muriel Spark, la más conocida de sus obras.
Vio la publicación por vez primera en la revista The New Yorker
y fue publicada como un libro por Macmillan en 1961. El personaje
de la señorita Jean Brodie atrajo la fama internacional sobre Spark
y la puso en el primer rango de la literatura contemporánea escocesa.
En 2005, la novela fue elegida por la revista Time como una de las
cien mejores novelas en inglés desde el año 1923 al presente. En
1998, la Modern Library dio a La plenitud de la señorita Jean Brodie
el puesto 76 en su lista de las 100 mejores novelas en inglés del
siglo XX.
Barbara Pym escribió Cuarteto de otoño sin grandes
esperanzas de que viera la luz. Llevaba tiempo sin publicar, al
considerar sus editores que había quedado anclada en un costumbrismo
apolillado y poco comercial. Después de que el poeta Philip Larkin
y el crítico lord David Cecil reivindicaran su valía, Pym encontró
editor para este libro, que resultó finalista del Premio Booker
en 1977 y la consagró como una de las autoras inglesas más leídas
y queridas del siglo XX. Los protagonistas de esta novela trabajan
en la misma oficina y afrontan el otoño de su vida sumidos en la
soledad. Letty se va a jubilar sin haber encontrado el amor. Marcia
tiene un carácter excéntrico y hosco, cualidades que se han acentuado
desde que le practicaron una mastectomía. Edwin es un viudo obsesionado
con asistir a ceremonias religiosas, y Norman un misántropo muy
dado al sarcasmo. Todos viven suspendidos entre sus recuerdos de
la guerra, un presente que no comprenden —el Londres del rock and
roll y la minifalda— y un futuro lúgubre.
Todos se obstinan, sin embargo, en encontrar la esperanza
en una sociedad que les da la espalda o se apiada de ellos. Cuarteto
de otoño es un estudio sutil de la soledad en la edad tardía, el
retrato de cuatro vidas humildes pero dignas de atención, pese a
no tener, como advierte Letty, «ningún interés para los escritores
de narrativa contemporánea».

Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos
desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una
cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán
en descubrir que el único remedio para su mal dormir es hacerlo
juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descansar
inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará
sus vidas. A partir de una infidelidad en la que nada es lo que
parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito.
Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos
preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la
consecuencia de un indudable malestar social. Isaac Rosa nos brinda
una original novela que refleja con nocturnidad y alevosía las heridas
de un tiempo en el que el dormir se ha convertido en un objeto de
deseo. Una lectura fascinante, que atrapa como un mal sueño, escrita
con la extraña lucidez de una noche en vela.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|