|



























|

Sé que algunos de los que leen esto están convencidos de que los
humanos son un mito, pero estoy aquí para afirmar que sí existen.
Para quienes no lo sepan, un humano es una forma de vida bípeda
real de inteligencia media, que vive una existencia en gran parte
engañosa en un pequeño planeta inundado en un rincón muy solitario
del universo.
La que podría ser la mejor, más divertida y devastadora comedia
negra del autor hasta la fecha.
Cuando un visitante extraterrestre llega a la Tierra, sus primeras
impresiones de la especie humana no son nada positivas. En la piel
del profesor Andrew Martin, un destacado matemático de la Universidad
de Cambridge, el visitante está ansioso por completar la macabra
tarea que se le asignó y regresar rápidamente a su hogar, al mundo
utópico de su propio planeta, donde todos disfrutan de la inmortalidad
y el conocimiento infinito. Le repugna el aspecto de los humanos,
su alimentación, su capacidad para el asesinato y la guerra, y le
desconciertan igualmente los conceptos de amor y familia. Pero con
el paso del tiempo, empieza a comprender que esta extraña especie
podría ser más de lo que le habían hecho creer. Disfrazado de Martin,
bebe vino, lee poesía, desarrolla un buen oído para el rock y un
gusto por la mantequilla de cacahuete. Lenta e inesperadamente,
forja vínculos con la familia de Martin, y al reconstruir la destrozada
vida personal del profesor, empieza a ver esperanza y belleza en
las imperfecciones de los humanos y a cuestionar la misión que lo
llevó allí. Elogiado por el New York Times como un "novelista de
gran seriedad y talento", el autor Matt Haig nos presenta una historia
insólita sobre la naturaleza humana y la alegría que se encuentra
en el caos de la vida en la Tierra. "Los Humanos" es un relato divertido
y de lectura cautivadora que explora de forma lúdica y conmovedora
el tema fundamental: nosotros mismos.
comprar

La vida invisible de Addie LaRue (en inglés: The Invisible Life
of Addie LaRue) es una novela de 2020 de fantasía de la escritora
estadounidense V. E. Schwab. Fue publicada originalmente el 6 de
octubre de 2020 por Tor Books —sello editorial de Macmillan Publishers—.
En español fue publicado por Umbriel —sello editorial de Ediciones
Urano— en la misma fecha tanto en España como Latinoamérica. La
trama gira en torno a una chica francesa que en 1714 hace un pacto
con el Diablo por inmortalidad a cambio de su alma pero, sin estar
consciente de ello, también es maldita al no poder ser recordada
por nadie que la conozca ni dejar huella alguna en el mundo. En
la actualidad (2014), conoce a un hombre en una librería de ocasión
que, por primera vez desde que fue maldita, logra recordarla; sus
destinos quedan entrelazados. La novela es narrada entre el pasado
y el presente. Fue nominada al Premio Locus en 2020 por Mejor Novela
de Fantasía.
comprar

En esta historia de mar y resiliencia, Capucine Trochet relata
su increíble aventura con Tara Tari, un pequeño velero de pesca
de Bangladesh hecho de yute y materiales reciclados. El arquitecto
del barco le había advertido: «Tara Tari no está hecho para cruzar
el Atlántico». Sin embargo, Tara Tari, siendo tan pequeño, es quizás
la única embarcación con la que se siente capaz de atravesar el
océano. Después de diez meses en el mar, Capucine descubre el nombre
de la enfermedad genética que le impone sufrimientos permanentes
y, a pesar de ello, decide continuar navegando. Sin límites. La
tormenta hacia el archipiélago de Cabo Verde, la travesía del océano
Atlántico… de esta forma alcanza la esencia de su sueño. Todo cobra
sentido durante el viaje, incluso la enfermedad. Sin motor, sin
electrónica y sin un céntimo, avanza o retrocede al ritmo de los
elementos. A lo largo de las millas náuticas, Capucine construye
un nuevo estilo de vida y experimenta algo parecido a una serenidad
optimista. Tara Tari, más que un barco, se ha convertido en «sus
alas y su libertad».
comprar
Cosmos, la obra cumbre de Alexander von Humboldt, es un intento
de síntesis de los conocimientos científicos y filosóficos de su
tiempo, buscando plasmar en la escritura el estado de la ciencia
y del universo en un todo congruente y con una visión universalista.
Compuesta por cinco volúmenes, esta obra transdisciplinaria fusiona
conocimientos de diversas áreas como la geología, la botánica, la
astronomía, la química y la historia, con un importante componente
de ideario humanista, defendiendo la libertad y el conocimiento
universal.

Cosmos presenta un panorama exhaustivo del conocimiento científico
de la época, integrando observaciones sobre la naturaleza desde
las estrellas hasta las plantas, los animales y los fenómenos geológicos.
Humboldt buscó unir la gran diversidad de fenómenos naturales para
establecer relaciones y leyes importantes, reflejando un deseo de
universalización del conocimiento. La obra no se limita a lo científico,
sino que también incluye la filosofía y los valores de Humboldt,
como la universalidad del saber, el respeto entre culturas, los
derechos del ser humano y la democracia.
Se considera la obra maestra de Humboldt, fruto de un trabajo de
treinta años y de su persistente interés por comprender el mundo.
Inspiró la creación de la famosa serie de televisión y libro Cosmos
por Carl Sagan. A pesar de ser publicada en alemán, francés, inglés
y español, Cosmos fue publicada en su totalidad en el siglo XX.
comprar

La figura del autor (1890-1940), el escritor más brillante de la
llamada «generación perdida», parece extraída de sus propias novelas,
que retrataron como ningunas otras la «época del jazz» y la profunda
crisis de valores experimentada por la sociedad norteamericana a
lo largo de los años veinte, que culminó con el crack económico
de 1929. Ambientada en la Universidad de Princeton durante los años
anteriores a la entrada de los Estados Unidos en la Gran Guerra,
esta novela alcanzó desde su aparición un éxito fulgurante y presenta
ya las obsesiones, los caracteres y las situaciones que habrían
de nutrir las narraciones posteriores de Fitzgerald: el hombre en
busca de su propia personalidad, el mundo convencional y brillante
de los ricos, la inexorable demolición de los valores ilusorios.
comprar
El título proviene del quinto verso del Salmo 23. La novela describe
un mundo en el que Estados Unidos permaneció aislacionista y, por
lo tanto, no participó en la Segunda Guerra Mundial, lo que permitió
la victoria de las potencias del Eje, que se dividieron el mundo
entre sí. Sin embargo, algunos años después de la guerra, ocurrió
la Tercera Guerra Mundial y las potencias del Eje derrotaron a Estados
Unidos y Canadá. Ambientada en 2010, la novela se centra en Heinrich
Gimpel y un pequeño grupo de judíos que sobrevivieron al Holocausto
haciéndose pasar por gentiles. Los eventos ocurren en un contexto
paralelo a los últimos días de la Unión Soviética, con personajes
basados en Mijaíl Gorbachov, Borís Yeltsin y otros.
El libro es una ucronía.


La batalla de Teruel, por su magnitud y virulencia, constituyó
un punto de inflexión en la Guerra Civil española. Esta obra ofrece,
a través de la experiencia de civiles y combatientes, testimonios
orales y documentación de archivo, una visión inédita y novedosa
sobre uno de los acontecimientos bélicos clave de la guerra en España.
«El autor combina lo mejor de la historia militar tradicional y
los enfoques más novedosos de la llamada nueva historia militar.
Sin duda estamos ante una obra que cambiará nuestra percepción de
la Guerra Civil española». Klaus Schmider, Royal Military Academy
Sandhurst «David Alegre tiene en cuenta las múltiples dimensiones
de la guerra total en su trabajo. Este nos ofrece una nueva comprensión
de la Guerra Civil española a través de un estudio exhaustivo de
la batalla de Teruel». Jeff Rutherford, profesor asociado en la
Wheeling Jesuit University (Estados Unidos) y autor de La guerra
de la infantería alemana. 1941-1944.
Edemas, gangrenas… El ' general invierno' no tuvo piedad. Así lo
atestigua David Alegre Lorenz en ‘La batalla de Teruel. Guerra total
en España’. En esta obra, el doctor en historia incide en que los
soldados que causaron baja padecieron dolencias como enfermedades
respiratorias infecciosas, amputaciones derivadas de las congelaciones
y el llamado pie de trinchera, tristemente famoso en la Primera
Guerra Mundial. De hecho, se cuentan por decenas las instantáneas
que muestran extremidades amoratadas y sin dedos. A su vez, remarca
que «cuatro de cada cinco combatientes retirados del frente, por
enfermedad o congelaciones en todos sus grados, quedaron incapacitados
de por vida y, por tanto, condenados a la dependencia».

Las cifras de heridos por culpa de las bajas temperaturas durante
la batalla de Teruel fueron tan escalofriantes como aquellas que
sufrió la ‘Wehrmacht’ en la Operación Barbarroja. O equivalentes,
al menos. Porque, una vez más, poco tenemos que envidiar en España
a las grandes operaciones de la Segunda Guerra Mundial. Según esgrimen
los investigadores P. Larranz y C. Ibarrola en su dosier ‘Los pies
de Teruel. Asistencia y tratamiento de las heridas por congelación
en los hospitales navarros durante la Guerra Civil’, el bando franquista
tuvo que lamentar 18.000 bajas por congelación (un 33% del total),
mientras que el republicano, unas 20.000 (un tercio de las 60.000
que padecieron).

¿Cómo se corrompe una persona? ¿Y una organización? ¿Hasta qué
punto puede alguien resistirse cuando todos a su alrededor sucumben
a la tentación de meter la mano en la caja? #AnaContraGürtel es
una novela basada en hechos rigurosamente reales. Narra la historia
de una mujer, la primera denunciante de la trama Gürtel, que fue
testigo de cómo el dinero entraba a espuertas en una ciudad al oeste
de Madrid, fruto de la especulación inmobiliaria, y de cómo, poco
a poco, la gente se iba enredando en las pegajosas redes de la corrupción.
En vez de dejarse arrastrar, o mirar hacia otro lado, decidió denunciarlo.
El final no es ni bonito ni aleccionador: lo perdió todo menos,
tal vez, su dignidad. Esta no es solo la historia de uno de los
casos de corrupción institucional más famosos de los últimos años,
ni siquiera la de un ayuntamiento o un partido concreto, porque
el delito, la degradación moral y el abuso de poder no entienden
de siglas. Es un relato de cómo la corrupción nace y se extiende
como un cáncer. Narrada magistralmente en primera persona, con agudeza
e ironía, y esos destellos tan propios de lo español: el esperpento,
el absurdo, la picaresca y, sí, también lo cutre. Una de las preguntas
que plantea el libro es: ¿es sistémica la corrupción?, ¿forma parte
de nuestro acervo cultural? Y… la más importante de todas: ¿qué
habrías hecho tú en su lugar?
comprar
En agosto de 2025 se publicaron o se anunciaron varios libros
relacionados con el nazismo y la Segunda Guerra Mundial, como "Los
justos" y "Auschwitz. Edición 80 Aniversario" de Esther Mucznik,
o "El niño del bosque" y "Los nazis sabían mi nombre", de Maxwell
Smart y Maya Lee, respectivamente, entre otros títulos históricos.
Pero en 2019 se publicó ...
La Alemania nazi despierta una merecida repulsa por los aborrecibles
crímenes que se cometieron bajo aquel régimen abyecto. Pero no es
menos cierto que el Tercer Reich suscita también una inconfesada
fascinación, que provoca que todo lo que le rodea atraiga un vívido
e inextinguible interés. El que se acerque a estas páginas podrá
conocer esa perturbadora dualidad a través de una experiencia inmersiva,
mediante la cual experimentará lo que sintieron los alemanes que
vivieron aquellos turbulentos años. En la primera parte de la obra,
el lector se embarcará en uno de los cruceros a Madeira con los
que el régimen premiaba a los trabajadores germanos, viajará por
las autopistas que despertaron admiración en todo el mundo o disfrutará
de un inolvidable viaje a Río de Janeiro en el dirigible Hindenburg.

También podrá, haciendo un ejercicio de imaginación, visitar la
Alemania actual para admirar las megaconstrucciones que Hitler hubiera
levantado de haber ganado la guerra. Igualmente, se asombrará al
conocer los viajes de los exploradores nazis al Himalaya, el Amazonas
y la Antártida, o los prodigiosos adelantos técnicos logrados por
aquel régimen, que sólo serían superados varias décadas más tarde.
Tras ese espectacular panorama de los brillantes logros alcanzados
por la Alemania nazi, el lector deberá enfrentarse en la segunda
parte de la obra al terrible contrapunto. Comenzando por las pesadillas
que aquel régimen totalitario provocó en muchos alemanes y siguiendo
por los episodios menos conocidos del terror y la crueldad que desplegó,
esas duras páginas mostrarán hasta qué cotas de iniquidad puede
descender el ser humano.
comprar

Vuelve a las librerías el libro icónico de Patti Smith,
en el que cuenta su relación con Robert Mapplethorpe. un homenaje
a la amistad cuyas páginas cargadas de vitalidad y humor nos devuelven
el sabor de un Nueva York donde casi todo era posible.
Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir
de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad
que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De
eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común
de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron
a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el
centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose
en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un
mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol
y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron
los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.
Dentro de selección de fotógrafos, Robert Mapplethorpe.
Pásate por JyV >> Fotografía >> Autores.
comprar
El camino de George Saunders desde el anonimato hasta el reconocimiento
comenzó hace unos 30 años, poco después de terminar una novela que
a su esposa apenas le gustó. “Solía pensar que el trabajo de la
ficción seria era ser completamente imposible de entender”, explicó
durante una entrevista. “Pero un día simplemente empecé a trabajar
en estos poemas al estilo de Seuss, solo para divertirme. Se los
mostré a mi esposa, y le parecieron muy graciosos, y me dijo que
ya era hora de que alguien disfrutara de mi trabajo”.
Uno de los autores más reconocidos del mundo, Saunders ha sido
ahora recibido en un panteón elevado —y sumamente digno—. La National
Book Foundation anunció el viernes que lo ha nombrado ganador este
año del National Book Award por Contribuciones Distinguidas a las
Letras Americanas, una medalla a la trayectoria que han recibido,
entre otros, Toni Morrison, Robert Caro y Edmund White. El premio
de 10 mil dólares se otorga a “una persona que ha enriquecido nuestro
patrimonio literario a lo largo de una vida de servicio, o por un
corpus de obra”.
George Saunders es autor de más de una docena de libros y es el
raro cuentista que ha merecido el adjetivo de best seller, especialmente
por la colección Tenth of December”, finalista del National Book
Award en 2013. También se ha convertido en un género en sí mismo:
su nombre es sinónimo de humor retorcido; narrativas conmovedoras
e impredecibles y agudo comentario social. Ruth Dickey, directora
ejecutiva de la fundación, dijo en un comunicado que Saunders había
forjado un legado “extraordinario”.
El catedrático de Filología Románica de la Complutense
José Manuel Lucía Megías (Ibiza, 1967) tiene, libro arriba, libro
abajo, entre cinco y seis mil ejemplares del Quijote: ejemplares
del siglo XVII, traducciones al uigur o “a todas las lenguas más
comunes de la India”, ediciones infantiles, cómics… “Una edición
que quiero mucho”, cuenta a Zenda, “es la de 1738, la primera de
lujo. Fue el primer libro de mi colección. Empecé mal, porque empecé
por todo lo alto”. Cervantista alfa, comisario de exposiciones –entre
ellas, Miguel de Cervantes: de la vida al mito (1616-2016), la más
visitada de todas las que se han programado en la Biblioteca Nacional–,
poeta y asesor histórico en El cautivo, la última película de Alejandro
Amenábar, Lucía Megías acaba de publicar Cervantes íntimo: Amor
y sexo en los siglos de oro (Plaza y Janés, 2025), un ensayo interesante
en el que rechaza el pecado original de muchos biógrafos cervantinos,
el “Cervantes-mito”, y que pretende arribar al nebuloso puerto del
“Cervantes-hombre”. “Pero, entonces”, suelen preguntarle, “¿Cervantes
era homosexual o no?”. El tema interesa: 754.000 resultados escupe
Google al buscar “Cervantes y homosexualidad”.


Es verano en Alegría Este, un rincón de Nueva Inglaterra
en el que el tiempo parece haberse detenido y los espíritus del
pasado se pasean entre coches abandonados. Alegría se alza sobre
una costra de tierra a lo largo del río Connecticut; sobre el río
se alza un puente de carga que lleva el nombre del jefe wampanoag
que lideró una rebelión para recuperar su territorio de manos de
los puritanos; y sobre el puente se alza Hai, de diecinueve años,
pasando una pierna sobre la barandilla tras haber decidido lanzarse
desde treinta metros de altura. Y entonces, de repente, algo interrumpe
lo que parecía inevitable: una voz al otro lado del río. Es Grazina,
una anciana atrapada en los laberintos de la memoria, con recuerdos
de una guerra lejana y de su Lituania natal. En un microcosmos de
pérdidas y sueños rotos, entre las calles polvorientas y los paisajes
melancólicos de Alegría Este, ambos construirán un refugio efímero
contra el desorden del mundo. En ese pasado laberíntico y difuminado
de Grazina, Hai se convertirá en el sargento Pepper, personaje de
una guerra imaginaria que les permitirá navegar juntos las turbulencias
de la extrañeza. Unidos por una existencia vivida en los márgenes
de lo social, se forjará entre esa dupla improbable un vínculo basado
en la empatía y el reconocimiento; una relación tejida entre confusiones
y momentos de lucidez que se convertirá en un viaje inesperado hacia
una segunda oportunidad.
Tras deslumbrar a público y crítica con su primera
novela, En la Tierra somos fugazmente grandiosos, Ocean Vuong regresa
con uno de los libros más esperados del momento: un relato conmovedor
sobre las heridas que atormentan nuestra alma colectiva. Haciendo
gala de una extraordinaria destreza para la innovación formal y
de una capacidad única para aunar la fragilidad y la esperanza a
través de la belleza, Vuong nos regala una sobrecogedora epopeya
sobre la capacidad humana para encontrar destellos de alegría incluso
en los lugares más insospechados.

La señora Palfrey, que se acaba de quedar viuda, decide
dejar su casa en el campo e instalarse en el Claremont, un sobrio
y respetable hotel de Londres que tiene como huéspedes fijos a un
variopinto grupo de jubilados. ¿Y a qué va a dedicarse Laura Palfrey
ahora que dispone de tanto tiempo libre? Puede salir a pasear, ir
a ver una exposición o esperar a que su nieto, que trabaja en el
Museo Británico, vaya a visitarla. Cuando cree que en su vida ya
no habrá mucho espacio para las sorpresas, conocerá a un joven escritor
con el que trabará una improbable y especial amistad. Publicada
originalmente en 1971, Prohibido morir aquí es seguramente la gran
novela de Elizabeth Taylor, una de las más destacadas novelistas
británicas del siglo xx. Esta encantadora historia sobre las excentricidades
y sinsabores de la tercera edad es una inteligente indagación sobre
la soledad y las posibilidades de la amistad. Sus divertidos personajes,
la precisión de las observaciones sobre la vida cotidiana y un fino
sentido de la ironía y de la compasión hacen de este libro una narración
inolvidable.

Elizabeth Taylor pertenece a una generación
de autoras inglesas hoy reivindicadas, que a mediados del siglo
XX analizaron con finura la sociedad de su tiempo.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Elizabeth Taylor (Reading, 1912 - Buckinghamshire,
1975) está considerada una de las escritoras británicas más relevantes
del siglo xx. Trabajó como institutriz y bibliotecaria antes de
casarse en 1936, y escribió su primer libro, At Mrs Lippincote’s
(1945), durante la guerra, mientras su marido estaba en la Royal
Air Force. Le siguieron otras once novelas, entre ellas La señorita
Dashwood (1946), Una vista del puerto (1947), El juego del amor
(1951), Ángel (1957), En el verano (1961), Un alma cándida (1964)
y Prohibido morir aquí (1971; Libros del Asteroide, 2025), finalista
del premio Booker y considerada una de las cien mejores novelas
de todos los tiempos según The Guardian. Sus retratos inteligentes
y entrañables de la vida de la clase media inglesa le granjearon
popularidad. Sus aclamados cuentos pudieron leerse en Vogue, The
New Yorker y Harper’s Bazaar, entre otras publicaciones.

Podemos incluir dentro de aquel fenómeno agudo
y divertido a A la caza del amor, la novela de mayor éxito de Nancy
Mitford. Utiliza elementos reales de su extravagante y famosa familia
para construir el relato. La acción se abre en el salón de Alconleigh,
la casa de campo de los Radlett. Ante nuestros ojos van desfilando
los distintos miembros de la familia: el malhumorado padre, tío
Matthew, con sus violentos y cómicos estallidos de cólera y sus
curiosos pasatiempos, como organizar cacerías en las que las piezas
son alguno de sus hijos…; la ausente y devota madre, Sadie; y los
siete hijos que junto a su prima Fanny forman una estrafalaria y
divertidísima familia. Pero realmente es la joven Linda Radlett
y su permanente búsqueda del amor el auténtico centro de esta historia.
A través de sus páginas la acompañaremos en su azarosa conquista
y conoceremos a los distintos hombres en los que creyó encontrarlo.
El texto despliega el famoso ingenio satírico y la extraordinaria
capacidad de la autora para reconstruir el ambiente, la vida y las
personas en los círculos aristocráticos ingleses de entreguerras.
Un libro inteligente y divertido, que, aunque pudiera gustar simplemente
por lo que es: una novela vibrante y mordaz, es también un verdadero
trozo de vida.
También en la misma editorial.
Otras obras son La plenitud de la señorita Brodie
(título original en inglés, The Prime of Miss Jean Brodie) un libro
breve de la novelista Muriel Spark, la más conocida de sus obras.
Vio la publicación por vez primera en la revista The New Yorker
y fue publicada como un libro por Macmillan en 1961. El personaje
de la señorita Jean Brodie atrajo la fama internacional sobre Spark
y la puso en el primer rango de la literatura contemporánea escocesa.
En 2005, la novela fue elegida por la revista Time como una de las
cien mejores novelas en inglés desde el año 1923 al presente. En
1998, la Modern Library dio a La plenitud de la señorita Jean Brodie
el puesto 76 en su lista de las 100 mejores novelas en inglés del
siglo XX.
Barbara Pym escribió Cuarteto de otoño sin grandes
esperanzas de que viera la luz. Llevaba tiempo sin publicar, al
considerar sus editores que había quedado anclada en un costumbrismo
apolillado y poco comercial. Después de que el poeta Philip Larkin
y el crítico lord David Cecil reivindicaran su valía, Pym encontró
editor para este libro, que resultó finalista del Premio Booker
en 1977 y la consagró como una de las autoras inglesas más leídas
y queridas del siglo XX. Los protagonistas de esta novela trabajan
en la misma oficina y afrontan el otoño de su vida sumidos en la
soledad. Letty se va a jubilar sin haber encontrado el amor. Marcia
tiene un carácter excéntrico y hosco, cualidades que se han acentuado
desde que le practicaron una mastectomía. Edwin es un viudo obsesionado
con asistir a ceremonias religiosas, y Norman un misántropo muy
dado al sarcasmo. Todos viven suspendidos entre sus recuerdos de
la guerra, un presente que no comprenden —el Londres del rock and
roll y la minifalda— y un futuro lúgubre.
Todos se obstinan, sin embargo, en encontrar la esperanza
en una sociedad que les da la espalda o se apiada de ellos. Cuarteto
de otoño es un estudio sutil de la soledad en la edad tardía, el
retrato de cuatro vidas humildes pero dignas de atención, pese a
no tener, como advierte Letty, «ningún interés para los escritores
de narrativa contemporánea».

Un día cualquiera a altas horas de la madrugada dos
desconocidos se encuentran en el bar de un hotel. Solo tienen una
cosa en común, un insomnio corrosivo y persistente. No tardarán
en descubrir que el único remedio para su mal dormir es hacerlo
juntos. Tras ese primer encuentro en el que por fin logran descansar
inician una relación clandestina de inesperada intimidad que cambiará
sus vidas. A partir de una infidelidad en la que nada es lo que
parece, Las buenas noches nos invita a mirarnos desde un lugar insólito.
Porque solo observando nuestro sueño, o la falta del mismo, podemos
preguntarnos si lo que nos mantiene despiertos es la causa o la
consecuencia de un indudable malestar social. Isaac Rosa nos brinda
una original novela que refleja con nocturnidad y alevosía las heridas
de un tiempo en el que el dormir se ha convertido en un objeto de
deseo. Una lectura fascinante, que atrapa como un mal sueño, escrita
con la extraña lucidez de una noche en vela.
comprar
Alfaguara da la bienvenida en su catálogo a Arundhati
Roy con la publicación de Mi refugio y mi tormenta, un poderoso
memoir sobre su madre que llegó ayer a las librerías españolas.
La autora, premio Booker por El dios de las pequeñas cosas -que
Alfaguara también relanzará mañana-, visitará Madrid y Barcelona
para presentar la obra que supone su esperado regreso, todo un acontecimiento
editorial mundial. El libro será publicado en catalán por Ara Llibres.

El emperador japonés Hirohito es una de las figuras
más enigmáticas de la historia. Lideró a Japón durante el momento
más oscuro de su historia, al unir fuerzas con el fascismo de la
Alemania nazi e Italia. Tras la derrota de Japón, la mayoría creía
que el emperador Hirohito sería juzgado por los crímenes de guerra
que se le acusaba de haber presidido. Pero el juicio nunca se llevó
a cabo. En cambio, para sorpresa del mundo entero —y probablemente
del propio Hirohito—, fue reinstalado en el trono y se le permitió
administrar los asuntos de Japón hasta el día de su muerte pacífica
en 1989.
Incluso en la Segunda Guerra Mundial, el Emperador
era para los japoneses más que un símbolo de unidad. Era un ‘soberano
celestial’; una suerte de luz descendida del firmamento para guiar
a su pueblo. Sin embargo, ese mismo personaje que los nipones respetaban
y veneraban como a un dios pasó los últimos días del conflicto oculto
en un húmedo búnker ubicado bajo su palacio. Algo similar a Hitler
en la Cancillería de Berlín. Las bombas, que no perdonan ni a las
deidades. Para Hirohito, espigado, de complexión débil y de gafas
gruesas como el cristal, aquello supuso una bofetada de realidad
que pudo ser mayor cuando los soviéticos pidieron su cabeza. Por
suerte para él, el general estadounidense Douglas MacArthur le libró
de la horca.
Las desventuras de Hirohito han quedado difuminadas
en el tiempo. Quizá porque Estados Unidos se esforzó en mostrarle
como un líder magnánimo que detuvo la Segunda Guerra Mundial en
lugar de enviar a sus hombres a morir por Japón. Podría haberlo
hecho, como explicó el periodista Raymond Cartier en ‘Blanco y Negro’
allá por los años setenta, pero lo evitó a pesar de que aquello
demostraba al mundo que era un mero mortal. «MacArthur recordó que
no habían sido las bombas atómicas, sino la sabiduría imperial lo
que determinó la conquista de Japón sin una gota de sangre norteamericana.
Al ordenar a sus hombres vivir, el Emperador no solo ahorró cien
mil vidas estadounidenses, sino que orientó a Japón hacia un porvenir
democrático», explicó el reportero. Cartier sabía lo que decía.
Nunca fue un mero analista de esos que sustentan sus aseveraciones
en las ventajas que otorga el paso del tiempo. Las conclusiones
que expuso en aquel reportaje fechado el 10 de septiembre de 1971
las había forjado tras vivir la ocupación de Francia por el ejército
alemán en 1940; tras participar en la Segunda Guerra Mundial como
oficial de Seguridad Militar y tras ejercer como corresponsal una
vez finalizado el conflicto europeo. Por si fuera poco –que no lo
es– dedicó la última parte de su vida a dar forma a obras de referencia
como ‘Hitler y sus generales. Secretos de la Segunda Guerra Mundial’
y una colosal historia de aquel período que llamó, de forma sencilla,
‘La Segunda Guerra Mundial’.

El ministro de exteriores japonés Mamoru Shigemitsu
firma el Acta de Rendición de Japón a bordo del USS Missouri, mientras
el general Richard K. Sutherland observa, 2 de septiembre de 1945.
El reportero galo define los últimos momentos de Hirohito
en aquel búnker como los de un perro acorralado que ya ha asumido
su final. Si Hitler permaneció desafiante hasta el mismo momento
en que paladeó la pastilla de cianuro, el Emperador estaba abatido
tras el terror nuclear desatado por Estados Unidos. La del 9 de
agosto de 1945 fue la jornada más triste de todas. Tras la caída
de la bomba atómica sobre Nagasaki, el Consejo se reunió con el
mandamás nipón en una sala ubicada tras un estrecho corredor flanqueado
por paredes de tres metros de espesor. Todo estaba perdido, pero
el protocolo obligaba a los presentes a vestir chaqué y pantalón
rayado. Elegantes hasta el final. «El calor es sofocante; fuera,
la noche de verano iluminada por la luna idealiza los jardines imperiales,
disimulando sus heridas. Pero la guerra se pega a las narices con
el olor acre y fétido del Tokio calcinado», escribe Cartier. Las
noticias fueron desoladoras. La Unión Soviética había declarado
la guerra a Japón en un tardío intento por cabalgar junto al jamelgo
vencedor y habían invadido Manchuria. «Mil quinientos bombarderos
norteamericanos actúan al norte de Honshua. Una segunda bomba atómica
ha caído sobre Nagasaki. Una tercera –pero el informe es falso–
debe caer sobre Tokio el 12 de agosto», desvela el periodista. El
Consejo se dividió. Tres de los presentes insistieron en que era
necesario luchar hasta dejarse la vida. El mismo número solicitó
capitular.
¿Qué podían hacer? La situación era tan tensa como
desesperada. Uno por uno, los presentes explicaron sus ideas. En
voz baja, como dictaba la presencia del Emperador, y con la mirada
hacia el suelo. «Un mosquito ha entrado en el refugio y zumba alrededor
de las cabezas, pero un gesto para cazarlo significaría una incorrección
inconcebible», añade Cartier. A nivel oficial el poder lo tenía
el Gobierno. La decisión que tomaran sería ratificada por Hirohito,
cual monarca constitucional, pero, al no llegar a un acuerdo, decidieron
que fuera su majestad quien estableciera qué hacer. «La iniciativa
no tiene precedentes, invierte los papeles y echa sobre las espaldas
imperiales la responsabilidad», finaliza. El buen Hirohito se quedó
anonadado. «Hirohito no es un héroe. Es un hombre de laboratorio,
desgarbado, que se viste y habla mal, tan miope que los cristales
de sus gafas parecen lupas, que le agrandan los ojos de una manera
extraña. Dios teórico, no ha sido más que un monarca constitucional
a lo largo de toda su vida. Pero, ¿cómo desobedecerle?», escribió
el periodista. De forma torpe, el Emperador se levantó de la poltrona
y sentenció que solo cabía la rendición. Los gerifaltes japoneses
informaron poco después a su embajador en Suiza de que aceptaban
los términos de la declaración de Postdam «en la inteligencia de
que dicha declaración no debe perjudicar las prerrogativas de Su
Majestad como monarca soberano».

El emperador Hirohito con su caballo blanco favorito,
llamado Shirayuki («nieve blanca»), 1935.
La capitulación no fue bien recibida por una parte
de los japoneses. No en vano un grupo de exaltados intentó detener
la grabación del mensaje en el que Hirohito anunciaba la rendición
a sus súbditos. Convencidos de que solo cabía luchar hasta el último
hombre, se colaron en el búnker y tuvieron que ser detenidos por
miembros del gobierno. Así lo narró el periodista galo: «La víspera
había corrido la sangre en el propio recinto del palacio imperial
cuando los fanáticos de la lucha a ultranza habían intentado apoderarse
del lugar y puede ser que de la persona del Emperador. Este se había
encerrado en su residencia, parcialmente incendiada, con la convicción
de que no escaparía de ser sometido a juicio». Tuvo suerte. Tampoco
le fue mejor con los soviéticos. A pesar de haber tardado en declararse
hostil a los nipones de forma oficial, Iósif Stalin anhelaba ver
colgado de la horca al Emperador como escarmiento. Y no fue el único.
«Los rusos exigen que se inscriba a Hirohito en cabeza de la lista
de criminales de guerra. Chang Kai-Chek le reclama con títulos mas
serios e Inglaterra, todavía ultrajada por el desastre de Singapur,
lo pide igualmente, así como Australia y Nueva Zelanda», añade el
reportero. Numerosos grupos clamaban porque se le ejecutara. Y no
por ser la cabeza visible del enemigo que más había resistido a
los Aliados, sino como responsable último –que no directo– de matanzas,
campos de concentración y experimentación en humanos.
En esas llegó a Japón Douglas MacArthur, Comandante
del Pacífico Suroeste y Comandante Supremo de las Potencias Aliadas;
en medio de una tensión que amenazaba con acabar con Hirohito en
la horca. El rencor era tal que algunos oficiales como Courthney
Whitney, jefe del Estado Mayor, le instaba a convocar al Emperador
a su presencia para exigirle sumisión: «Convóquele. Humíllele. Oblíguele
a mendigar su trono o, mejor todavía, líbrese de él y de toda su
horda de parásitos. La Monarquía ha terminado en Japón». Pero el
militar se negó en rotundo bajo una sencilla argumentación que dejó
escrita en sus memorias: «Convocar al Emperador sería ultrajarle
y hacer de él un mártir a los ojos de su pueblo. Prefiero esperar
que venga por su propia iniciativa al evento». Como esperaba, el
Emperador solicitó una reunión con él. Lo que no sospechaba el estadounidense
es que iba a ofrecerse a cargar con la culpa. «Hirohito se ofrece
a noblemente al juicio del tribunal militar diciendo que acepta
la responsabilidad de todas las decisiones políticas y militares
tomadas por su pueblo en el curso de la guerra», afirma el periodista.
MacArthur se quedó impresionado, como escribió tras la Segunda Guerra
Mundial: «Era un Emperador por su nacimiento, pero en ese instante
tuve ante mí al primer gentilhombre de Japón por pleno derecho».
Al general aquel gesto le llegó al corazón. Hasta tal punto, que
se presentó ante el presidente Truman y afirmó que defendería a
aquel hombre con un millón de soldados si alguien intentaba colgarle.
Funcionó, ya que borraron su nombre de la lista de enjuiciados.
comprar

Adolfo Kaminsky se recuerda de niño jugando en las
calles de Buenos Aires y de adolescente falsificando documentos
para salvar del Holocausto a 3.000 judíos en el París ocupado por
el horror nazi. Una nueva biografía revela ahora la vertiginosa
historia de este héroe desconocido. Nacido en Buenos Aires en 1925,
hijo de judíos emigrados de Europa, de contextura frágil y espíritu
pacifista, Kaminsky trabajó durante más de 30 años desde la clandestinidad
a favor de los judíos y luego de perseguidos políticos en todo el
mundo. "Nada me predisponía a este destino", cuenta perplejo en
"Adolfo Kaminsky, el falsificador", una biografía publicada por
su hija Sarah
Me llamo Adolfo Kaminsky. Algunos me conocieron como
Julien Keller, para otros fui Georges Vernet, Adrien Leconte, Jules,
Raphaël o Joseph. Fui el experto en falsificación de documentos
de la Resistencia francesa durante la Segunda Guerra Mundial. Se
calcula que mis papeles salvaron a más de 3.000 familias judías.
Después de laliberación de París, fui reclutado por los servicios
secretos franceses para proveer documentos falsos a los soldados
lanzados en paracaídas detrás de las líneas enemigas. Luego les
suministré documentos a los sobrevivientes de los campos de concentración
que se embarcaban clandestinamente hacia Palestina de 1946 a 1948.
Más tarde, me puse al servicio del FLN durante la Guerra de Argelia:
también fabriqué papeles falsos para ellos. Inicié a revolucionarios
antifranquistas en las técnicas de falsificación y proporcioné identidades
falsas a los que luchaban en Guatemala contra el general golpista
Castillo Armas y a los que en Grecia lo hacían contra la dictadura
de los Coroneles. No me arrepiento de ninguno de los combates que
libré. Actué por convicción, en apoyo a los pueblos víctimas de
la opresión, en nombre de la libertad y siguiendo lo que mi conciencia
me dictaba. Nací en Buenos Aires en 1925, y aunque me fui de la
Argentina muy chico, a los 5 años, conservo todavía un recuerdo
sumamente preciso. En este libro está la historia de mi vida.

Adolgo y Sarah.
Kaminsky se formó como falsificador casi sin saberlo
y con una escuela inusual: la de aprendiz de tintorero. Fue el trabajo
que encontró a los 15 años en un pequeño pueblo francés al que su
familia se había trasladado cuando era niño. Gracias a esa experiencia
y a su pasión natural por la química y los experimentos, el joven
Kaminsky descubrió formas de escritura invisible, tratamientos para
tela y técnicas para borrar tintas supuestamente indelebles. Las
herramientas básicas del falsificador. La conciencia política de
ese poder llegó con el avance del nazismo sobre Francia y la reclusión
de los Kaminsky en Drancy, el famoso campo del que salían los trenes
cargados de judíos ("mil por convoy") a Auschwitz.
"El día antes de las partidas, llegaba el eco del
llanto de los que iban a ser rapados, y que se quedaban en la escalera
esperando el amanecer porque faltaban camas en los dormitorios.
Era el ruido de un manicomio".La familia pasó tres meses detenida
y se salvó gracias a su nacionalidad argentina, un país todavía
neutral en la Guerra. Pero del campo salió un nuevo Kaminsky.
"En Drancy descubrí a los judíos y su diversidad.
Los amé, y me amé a través de ellos, me sentí judío y eso fue algo
que nunca más me abandonó", cuenta. "Cuando mi padre nos anunció
que íbamos a ser liberados, estuve a punto de negarme. Salir cuando
los otros estaban condenados a muerte. ¿Por qué nosotros y no ellos?"
Kaminsky entró por eso en contacto con la Resistencia, comenzó a
falsificar documentos gracias a sus conocimientos químicos y terminó
montando una verdadera fábrica clandestina y artesanal que fabricaba
"hasta 500 documentos por semana". En el momento más vertiginoso
del libro, debe falsificar en tres días casi un millar de documentos
para salvar de la deportación a 300 niños judíos. Lo logra trabajando
tres días sin dormir, hasta perder la vista y el conocimiento. "Mantenerme
despierto. El mayor tiempo posible. Luchar contra el sueño. El cálculo
es sencillo. En una hora fabrico treinta documentos vírgenes. Si
duermo una hora, morirán treinta personas...". Otros casos tienen
desenlaces más dolorosos, como el de la viuda que rechaza los documentos
falsos para ella y sus niños: "¿Por qué me escondería yo, que no
hice nada y que soy francesa desde hace varias generaciones?", le
pregunta a Kaminsky, que no logra convencerla de que al día siguiente
serán deportados.

Pásate por Séptimo arte >> Holocausto.
Sus trabajos terminaron inundando Francia, Bélgica
y los Países Bajos. La policía no logró nunca dar con el autor.
"Ninguno de ellos podía sospechar que el falsificador que buscaban
no era más que un chico", intuye Kaminsky. Entonces tenía sólo 17
años. Después de la Guerra, Kaminsky trabajó sucesivamente para
los servicios secretos franceses y para el FLN argelino en la lucha
por la independencia, formó a revolucionarios antifranquistas en
España y ayudó a combatientes contra el general golpista Castillo
Armas en Guatemala y contra la Dictadura de los Coroneles en Grecia.
En 1968 hizo su falsificación "más mediática e innecesaria": la
que permitió el retorno a Francia a Daniel Cohn-Bendit. "Fue mi
única contribución a Mayo del 68", cuenta Kaminsky.
A principios de los 70 su nombre comenzaba a hacerse
demasiado conocido. Kaminsky abandonó la falsificación y se marchó
a Argelia, donde se casó y tuvo tres hijos. Sarah, la menor, pasó
buena parte de su vida creyendo que su padre era profesor o militar.
En su libro recoge la conversación en que Kaminsky cuenta su verdadera
vida, que es también la historia interna de los grandes movimientos
de resistencia del siglo XX.
"No me arrepiento de ninguno de los combates que libré",
explica Kaminsky. "Actué por convicción, en apoyo a los pueblos
víctimas de la opresión, en nombre de la libertad y siguiendo lo
que mi conciencia me dictaba". Su sueño era "inventar un mundo mejor",
concluye. Un mundo "donde ya no se necesitarán falsificadores".
comprar
Quizás Dacia Maraini no sea un nombre fundamental
para los lectores españoles. Sin embargo, en la presentación de
su último libro, la cola de asistentes doblaba la esquina del Instituto
Italiano de Cultura de Madrid. De hecho, la literatura italiana
del siglo XX no se entiende sin ella. Escritora, dramaturga, ensayista
y una de las primeras vegetarianas de su generación en Italia, Maraini
ha dedicado su vida a explorar las tensiones entre lo social, lo
político y lo íntimo. Sheinbaum valora como un paso "muy importante"
que Albares reconozca la "injusticia". Presente cada año en las
listas de los candidatos al Premio Nobel de Literatura. Ahora, con
Vida mía (Altamarea, 2025), recupera un testimonio largamente guardado:
los dos años que pasó siendo niña en un campo de prisioneros japonés
durante la Segunda Guerra Mundial.
La obra, asegura, trata de transmitir a través de
los sentidos qué significa la guerra. "Es un sentimiento de mortificación
de la realidad. Significa creer que existe un enemigo externo. Pero
el mal no está fuera de nosotros". Era 1943. Dacia tenía solo seis
años y vivía en Japón. Su padre, Fosco, era profesor de la Universidad
de Kyoto. Su vida cambió de golpe cuando sus padres se negaron a
jurar lealtad al régimen fascista italiano. La familia fue encerrada
en un campo de prisioneros para traidores de la patria, junto a
solo otros 18 italianos de los 300.000 que residían en el país.
"Nos mantenían entre la vida y la muerte", recuerda.
comprar
Sally Rooney (Castlebar, 20 de febrero de 1991) es
una escritora irlandesa conocida por sus novelas superventas, entre
las que se incluyen Conversaciones entre amigos (2017), Gente normal
(2018) e Intermezzo (2024). Las dos primeras fueron adaptadas a
las miniseries de televisión Normal People (2020) y Conversations
with Friends (2022). Sus cuatro novelas, traducidas a más de 47
idiomas, han cosechado elogios de la crítica y éxito comercial,
y está considerada una de las escritoras milenial más destacadas.
La revista Time la nombró una de las 100 personas
más influyentes del mundo en 2022.

Gente normal (título original en inglés: Normal People)
es una novela publicada por la escritora y guionista irlandesa Sally
Rooney al año siguiente de la publicación de su primer libro Conversaciones
entre amigos en 2017. Gente normal fue publicado por primera vez
en español en octubre de 2019 por la editorial Literatura Random
House.
comprar
Un pequeño monográfico ...

Amy Elizabeth Thorpe no escribió un libro, pero ha
sido objeto de varios libros sobre su vida como espía, principalmente
el de H. Montgomery Hyde titulado Cynthia: Amy Elizabeth Thorpe.
La información sobre ella a menudo se centra en su vida como espía
durante la Segunda Guerra Mundial, utilizando su encanto para obtener
información para los Aliados.
Maria Krystyna Janina Skarbek, también conocida como
Christine Granville, fue una agente polaca de la Dirección de Operaciones
Especiales británica (SOE, por sus siglas en inglés) durante la
Segunda Guerra Mundial. Se hizo famosa por sus atrevidas hazañas
en misiones de inteligencia y de guerra no convencional, durante
la ocupación de Polonia y Francia por los nazis. El periodista Alistair
Horne, quien se describió a sí mismo en 2012 como una de las pocas
personas aún vivas que había conocido a Skarbek, la describió como
«la más valiente de los valientes». La maestra de espías Vera Atkins
de la SOE describió a Skarbek como «muy valiente, muy atractiva,
pero una solitaria y una ley en sí misma».
El escritor William F. Nolan afirma que Ian Fleming,
en su primera novela de James Bond, Casino Royale (1953), creó a
Vesper Lynd a imagen y semejanza de Granville. Según Nolan, Fleming
también se basó en ella para el personaje de Tatiana Romanova en
su novela de 1957 Desde Rusia, con amor. Sin embargo, la biógrafa
de Skarbek, Clare Mulley, señala que "si Christine fue inmortalizada
como la descuidadamente bella agente doble Vesper Lynd, es más probable
que Fleming se haya inspirado en las historias que escuchó sobre
ella que en la mujer en persona. [Él] nunca afirmó haberla conocido,
ni siquiera de pasada".
En 1999, la escritora polaca Maria Nurowska publicó
una novela, Milosnica (La amante), un relato del intento de una
periodista ficticia de investigar y demostrar la historia de Skarbek.
El libro de Michael Morpurgo En la boca del lobo (2018) se centra
en el trabajo de Skarbek en la Resistencia de la Segunda Guerra
Mundial con Francis Cammaerts.

Se han publicado cuatro biografías de Skarbek:
Madeleine Masson, Christine: una búsqueda de Christine
Granville, OBE, GM, Croix de Guerre, 1975; republicado en 2005.
Jan Larecki, Krystyna Skarbek, Agentka o wielu twarzach
(Krystyna Skarbek, Agente de muchas caras), 2008,ISBN 978-83-05-13533-7.
Clare Mulley, La espía que amó: los secretos y la
vida de Christine Granville, primera agente especial británica de
la Segunda Guerra Mundial, 2012,ISBN 978-1-4472-2565-2.
Ronald Nowicki, La esquiva Madame G, 2013.

Durante la Segunda Guerra Mundial, la Sección Francesa
del Ejecutivo de Operaciones Especiales envió a más de 400 agentes
a la Francia ocupada. Al menos 100 nunca regresaron y fueron reportadas
como "Desaparecidas, creídas muertas" después de la guerra. Doce
de ellas eran mujeres que murieron en campos de concentración alemanes:
algunas fueron torturadas, otras fueron fusiladas y otras murieron
en las cámaras de gas. Vera Atkins había ayudado a preparar a estas
mujeres para sus misiones, y al terminar la guerra, viajó a Alemania
para averiguar qué les había sucedido a ellas y a los demás agentes
perdidos tras las líneas enemigas. Pero aunque la mujer que llevó
a cabo esta extraordinaria misión parecía típicamente inglesa, no
lo era en absoluto. Vera Atkins, quien nunca se casó, cubrió su
vida de misterio, de modo que incluso su familia más cercana desconocía
casi todo de su pasado. En UNA VIDA EN SECRETOS, Sarah Helm ha desvelado
los numerosos velos de Vera y, con un acceso sin precedentes a documentos
oficiales y privados, y la cooperación de sus familiares, ha reconstruido
vívidamente una vida extraordinaria.

El libro y la película "Graba su nombre con orgullo"
han conmovido a millones de hombres y mujeres con su historia de
increíble valentía y fortaleza. La heroína, Violette Szabo, era
una atractiva joven madre que se ofreció como voluntaria para el
Cuerpo de Operaciones Especiales y, tras un arduo entrenamiento,
se lanzó en paracaídas sobre la Francia ocupada por los nazis, donde
murió heroica y trágicamente. Su valentía fue reconocida con la
Cruz de Jorge.

"Noor un Nisa" es el nombre completo de Noor Inayat
Khan, una agente secreta británica de origen indio que sirvió en
el Ejecutivo de Operaciones Especiales (SOE) durante la Segunda
Guerra Mundial. Fue la primera mujer operadora de radio enviada
a la Francia ocupada por los nazis, donde ayudó a la Resistencia
francesa. Capturada por la Gestapo, fue torturada pero nunca reveló
secretos, y fue ejecutada en el campo de concentración de Dachau
en 1944. Su valentía fue reconocida con la Cruz de Jorge.

En septiembre de 1941, una joven estadounidense que
dice ser periodista sube los escalones de un hotel en Lyon. Su pierna
de madera queda disimulada por su paso determinado. Meses más tarde,
la Gestapo envía una transmisión urgente: «De todos los espías aliados,
esa mujer es la más peligrosa. Debemos encontrarla y acabar con
ella». El objetivo que tenían en el punto de mira era Virginia Hall,
una socialité de Baltimore que se abrió paso en el Servicio de Operaciones
Especiales, la organización de espías creada por Winston Churchill.
Se convirtió en la primera mujer aliada envida tras las líneas enemigas
y en una pieza clave para la Resistencia, que revolucionó la guerra
secreta tal como se conocía al establecer vastas redes de espías
en toda Francia. A pesar de que carteles con su rostro se distribuyeron
por todo el país y se puso precio a su cabeza, Virginia rechazó
todas las órdenes de evacuar, aunque finalmente se vio obligada
a escapar a España cruzando los Pirineos. Lejos de rendirse, volvió
de nuevo a Francia y dirigió una victoriosa campaña que consiguió
liberar zonas francesas de manos de los nazis tras el Día D. Basado
en una intensa investigación, Sonia Purnell ha reconstruido la vida
de Virginia Hall, una historia asombrosa e inspiradora de heroísmo,
espionaje, resistencia y triunfo personal sobre la adversidad. Una
mujer sin importancia es la impresionante historia de cómo la feroz
persistencia de una mujer ayudó a ganar la guerra.

A comienzos de 1930 Nancy Wake disfrutaba la vida
bohemia de París. Antes de que finalizara la Segunda Guerra Mundial
era la persona más buscada por la Gestapo. Después de ser testigo
de la crueldad de la violencia nazi en Viena, Nancy se prometió
a sí misma que haría todo lo que estuviera en sus manos para liberar
Europa de su presencia. Su primera misión, hacer de correo entre
los miembros de la Résistance, la llevó a organizar una eficacísima
red de fuga para prisioneros aliados en Francia, tan eficaz que
no tuvo más remedio que huir del país al saber que la Gestapo la
tenía en su punto de mira. Los alemanes no conocían su identidad,
pero la llamaban «Ratón Blanco», por la facilidad con la que se
les escapaba de las manos. Comprometida en la lucha contra los nazis,
huyó a Londres, donde se alistó en los servicios secretos británicos.
Tras un duro entrenamiento fue arrojada en paracaídas de nuevo en
Francia, donde ayudó a coordinar la poderosa acción del maquis.
Adiestró a los guerrilleros, fue la responsable de organizar el
material que los aviones británicos lanzaban en paracaídas, recorrió
cuatrocientos kilómetros en bicicleta por caminos de montaña para
localizar a un operador de radio: su apasionada entrega a la causa
hacía que nada le resultara imposible.
Y una muy interesante novedad ...

Entre las figuras que influyeron poderosamente en
la configuración de Oriente Medio tras la Primera Guerra Mundial,
quizá la más olvidada sea Gertrude Bell (1868-1926), conocida como
la «reina del desierto». Aventurera incansable, escaladora, arqueóloga,
políglota y espía, trazó fronteras y participó en los complejos
juegos de poder del Imperio británico. Esta novela rescata su intensa
vida, con sus luces y sus sombras, en un contexto trufado de conflictos
territoriales, sangrientos intereses coloniales y nacionales (tanto
de Gran Bretaña como de Francia y Alemania) y sed de petróleo en
una región mítica y maldita, tierra del diluvio y de Babel, tumba
de Alejandro Magno: la codiciada Mesopotamia. Gertrude fue también
una hija amada de una rica familia victoriana, pero incomprendida
por sus pares. Junto a esta mujer apasionada en el amor, idealista
y enigmática, desfilan por estas páginas personajes tan fascinantes
como el torturado Lawrence de Arabia o un joven Winston Churchill
(secretario de Estado para las Colonias tras el desastre de Galípoli),
que marcaron, junto a otros, el devenir de territorios como Siria,
Palestina, el Kurdistán y el futuro Irak.
Thiago, Pilar y Bruno cruzan el borde inestable que
va de la adolescencia a la adultez entre un verano que quema y un
invierno que aísla, con Buenos Aires de fondo como un laberinto
que empiezan a descifrar. ¿Cómo crecer cuando los adultos parecen
enemigos? ¿Cómo enfrentarse a la exigencia de ser algo que no se
eligió? ¿Cuántas formas pueden tener el amor y el deseo? Marcado
por la pérdida de su madre, Thiago busca hacer pie en un mundo del
que se siente expulsado. Desde una universidad en Estados Unidos,
Bruno trata de hallar un lenguaje que lo identifique en medio de
una geografía y un idioma ajenos. Pilar, que siempre actuó como
centro de gravedad del grupo, es la encargada de sostener lo que
queda de esa familia sustituta mientras la suya se desmorona.

Pedro Mairal construye una novela conmovedora, auténtica
y poderosa sobre el desamparo y el abismo que se abre al dejar atrás
la infancia y sus certezas. Los nuevos es un retrato a la vez tierno
y feroz de tres amigos que intentan trazar un camino propio en un
escenario volátil, donde lo único que se mantiene firme es el lazo
que los une.
El regreso de Pedro Mairal a la novela después de
su aclamada La uruguaya. Un retrato brillante y conmovedor del paso
de la adolescencia a la edad adulta.
comprar
La memoria de Ignacio Aldecoa (Vitoria, 1925-Madrid,
1969) sigue viva en el centenario de su nacimiento. Así se ve reflejado
en la exposición dedicada al gran maestro del cuento en la Casa
de la Cultura de la ciudad -que se puede ver hasta el 15 de octubre-
y este lunes en un acto en el Instituto Cervantes de Madrid. Allí,
su única hija Susana Aldecoa entregó algunos ejemplares de sus obras,
un cuadro dedicado a Carmen Martín Gaite y varias fotografías que
fueron depositados en la Caja de las Letras. En concreto en la caja
número 1203. La entrega de este legado in memoriam estuvo presidida
por el director del Cervantes, Luis García Montero. A Susana le
acompañó el Premio Cervantes Luis Mateo Díez, que actuó como testigo
de honor.

García Montero, en el acto en memoria de Aldecoa.
«La creatividad de Aldecoa forma parte ya de nuestra
historia y su legado», resaltó García Montero durante su intervención.
Entre esos objetos más curiosos que se han depositado se encuentra
un cuadro compuesto de diferentes grabados de ardillas y que Aldecoa
dedicó a su amiga Carmen Martín Gaite. «Carmen, las ardillas son
los únicos animales aceptables de mi zoo. Las ratas, los reptiles
y los animales inmundos son los que más abundan. Saludos a Rafael»,
se leía en la inscripción. Asimismo, la familia del autor ha entregado
una carta náutica con la que Aldecoa imaginó pasajes de su novela
'Gran Sol'.

El legado depositado en el Instituto Cervantes.
Varias fotografías familiares del autor y con amigos
completan el contenido. Entre esas instantáneas se puede ver al
escritor vitoriano junto al cineasta Mario Camus, que adaptó algunos
de sus cuentos y novelas, o paseando en Nueva York junto a su mujer,
Josefina Aldecoa. Una instantánea tomada en la ciudad estadounidense
también preside la exposición en la Casa de Cultura Ignacio Aldecoa.
No es el único acto de homenaje al gran escritor vitoriano. Este
otoño, la Biblioteca Nacional de España presentará la muestra 'Ignacio
Aldecoa y la generación de los cincuenta' y 'Carmen Martín Gaite
(1925-2025). Un Paradigma de mujer de letras', que conecta el enorme
legado literario de dos grandes amigos.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Tras la saga dedicada a sus orígenes llamada no sin
ironía «Una familia ejemplar», Gonzalo Celorio habla de sí mismo,
y nos entrega unas memorias deslumbrantes que son también una gran
obra literaria. Asistimos en primera persona a la vida privada y
la vida pública, a su vocación literaria, su formación intelectual,
sus tareas institucionales como maestro, académico, editor, difusor
de la cultura… pero a la vez, en una magnífica estructura zigzagueante,
a su vida más íntima: «Cuando visitaba con enfermiza asiduidad el
Bar León para oír música guapachosa, los parroquianos del lugar
no podían creer que yo fuera un “respetado” profesor universitario
que además ejercía determinadas funciones académico-administrativas,
mientras que mis alumnos y mis colegas de la facultad, salvo casos
excepcionales, no imaginaban que, al salir del aula tras dar mi
“docta” clase o de mi oficina después de haber cumplido con mis
obligaciones burocráticas, me apresurara a recorrer semejantes antros
del centro histórico de la ciudad». Están aquí pues sus exultantes
pasiones: la palabra, la literatura, el teatro, la música popular,
la fiesta, la celebración, los rituales domésticos, el barroco,
la arquitectura, el magisterio, la amistad, el amor y sus simulacros.
comprar

Edith Stein recorrió un sinuoso camino de búsqueda
que la llevó del judaísmo al agnosticismo, a la filosofía, al catolicismo
y que concluyó en el infierno de los campos de concentración nazis.
Nacida en Polonia en 1891, fue la primera mujer en doctorarse en
Filosofía en Alemania y perteneció al círculo íntimo de Edmund Husserl,
padre de la Fenomenología. Temprana feminista, en 1921 su vida dio
un vuelco místico y se convirtió al catolicismo para ingresar en
la orden carmelita como Teresa Benedicta de la Cruz. Canceladas
sus expectativas de emigración, fue detenida por la Gestapo en 1942
y deportada a Auschwitz, donde fue asesinada. En 1998 el papa Juan
Pablo II la canoniza. La ambiciosa investigación de Irene Chikiar
Bauer propone, bajo una luz inédita, un recorrido por los escritos
autobiográficos de esta mujer personalísima, sus textos filosóficos
y religiosos y su extensa correspondencia, y reconstruye tanto sus
resbaladizos contextos de producción como las preocupaciones vitales
y existenciales de Stein. Como resultado, en este libro enlaza su
vida y obra con los tiempos brumosos en los que vivió y con las
causas que abrazó con fervor y convicción. En ese gesto, traza líneas
que necesariamente llegan al presente y aportan a la discusión contemporánea
sobre lo identitario.
comprar

Cuando Marcos era pequeño le dejaba cartas a su madre
antes de ir a la escuela. Ahora se aparece en sus sueños, porque
le quiere contar a qué lugar lo llevaron... cuando lo desaparecieron.
Ada está en una carrera contra el tiempo, porque teme morir antes
de encontrarlo, pero de una cosa está segura: tiene que buscarlo
en un árbol. En el corazón de la ciudad, cortaron la palmera y en
su lugar sembraron un ahuehuete que ha muerto por razones extrañas.
Y la escritora quiere escribir sobre eso, denunciarlo. Así es como
se cruza en el camino de Ada y de otras madres buscadoras que también
sueñan dónde están sus hijos. Y aunque la fiscalía quiere enterrar
los expedientes de los sueños, esas coordenadas indican a dónde
fueron los desaparecidos con una precisión inexplicable. Los árboles
lo ven todo. Testigos de la muerte que se acumula en sus raíces
a manera de fosas clandestinas, y que se manifiesta en sus troncos
y hojas, se convertirán en traductores de la búsqueda, en interlocutores
entre la memoria, la ausencia y la esperanza. ¿Y si lo que ha sido
silenciado estuviera hablando a través de los árboles? Alma Delia
Murillo narra la tragedia colectiva de nuestros desaparecidos y
lo hace con indignación y dolor, pero también con amor, lucidez
y un humor vital que empuja a seguir leyendo.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
comprar

Un hombre de treinta y tres años regresa a su país,
el Perú, sintiéndose un náufrago: no tiene pareja, amigos, capital
ni trabajo, y tampoco la menor idea de hacia dónde dirigir su vida;
solo ha atinado a refugiarse en casa de su madre en el barrio de
su infancia, de donde salió años antes jurando que jamás volvería.
El retorno supone un viaje a las luces y sombras de la memoria.
Así, la aparición de un amigo del pasado, y con él la profesora
que les enseñó a leer y escribir, produce un torbellino de revelaciones
dolorosas que irá desatando su nudo interior: los fantasmas del
origen, el terror del país en el que creció, la experiencia de la
precariedad en la escuela pública, y más allá, los padecimientos
de la vida rural andina y el descubrimiento de las brechas sociales
y raciales. El principio del mundo es un tratado adolorido de la
memoria personal y familiar, una brutal radiografía del siglo XX
peruano, pero también un tributo conmovedor a la tarea crucial de
los maestros y una carta rabiosa y desesperada de amor a la madre.
Con esta obra ambiciosa y compleja, Jeremías Gamboa expande su universo
personal y rinde un homenaje de excepción a la novela latinoamericana
como instrumento para nombrar la realidad.
comprar

El invencible verano de Liliana es una obra escrita
por la autora mexicana Cristina Rivera Garza, publicada en 2021.
El libro se centra en la historia de Liliana Rivera Garza, la hermana
menor de la autora, quien fue víctima de feminicidio en 1990. A
través de esta obra, Cristina Rivera Garza explora la memoria, la
justicia y el dolor, tejiendo una narrativa que combina elementos
personales, testimoniales y contextuales para abordar un problema
social apremiante en México y en muchos otros lugares del mundo.
comprar

"Un lugar atractivo para quienes no vivían en él.
Edificios con las fachadas carcomidas por el tiempo y la incuria,
patios vacíos infestados de maleza. Más allá de la puerta del lugar,
había una explanada donde pernoctaban los camiones articulados.
Luego, grandes lenguas rojas y bífidas. El mar surcado por los reflejos
de la planta petroquímica". Esta es Bari, una de las grandes capitales
de la Italia meridional, y así la describe Nicola Lagioia (Bari,
1973), uno de los exponentes más relevantes del panorama cultural
italiano.
"Mis abuelos eran agricultores, así que tuve la suerte
de conocer desde niño la vida campesina con todos sus ritos. Fue
importante para mi formación porque en toda la Apulia hay una especie
de sombra que se ha contado poco", cuenta el periodista y escritor
italiano, antiguo director de la Feria del Libro de Turín. Apulia
es una región italiana muy pobre, escondida en una sombra que la
envuelve y oculta sus vivencias.
En La ferocidad, ganador del italiano Premio Strega
en 2015 y que ahora publica Random House, el escritor se adentra
en su ciudad natal. Una localidad de comerciantes, ávida de poder,
audaz, gobernada por un espíritu empresarial. "Cuando los habitantes
necesitaron dinero, se inventaron que San Nicolás quería morir en
Bari. Un grupo de marineros se fue a Anatolia y robó los restos
del santo, que ahora es el patrón de la ciudad". El libro describe
los "tipos humanos" de Bari, las dinámicas de poder que crecen solo
allí.
comprar

La ladrona de libros es una novela de Markus Zusak
publicada en 2005. Se llevó el Premio Michael L. Printz en 2007.
Para septiembre de 2009 había estado 105 semanas en la lista de
superventas juveniles del New York Times. En 2013, la obra fue llevada
al cine, dirigida por Brian Percival.
Quiero agradecer a Editorial Lumen por facilitarme
la imagen.
comprar

------------------------------------------------------------------------------------------------------------




--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|