www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> La bibliotecaria

 

 

 

 

 

------------------------------------------------------------------------------------------------------------
6 de Enero de 2025

Ann Radcliffe (9 de julio de 1764–7 de febrero de 1823) fue una novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror. Su nombre real era Ann Ward y nació en Holborn, Londres, hija de un comerciante. En el año 1788 contrajo matrimonio con William Radcliffe, editor del English Chronicle de la ciudad de Bath. No tuvieron hijos. Ann empezó a escribir historias, siendo animada a ello por su marido. Publicó The Castles of Athlin and Dunbayne en 1789. Ambientada en Escocia, esta obra recibió escasa atención por parte de la crítica y el público, sin embargo fijó el tono que predominaría en el resto de su producción, en la cual siempre aparece alguna inocente y heroica joven en el marco de un tétrico y misterioso castillo en manos de un aún más misterioso señor de oscuro pasado. En los años siguientes escribió otras cuatro novelas, ambientadas en lugares que resultaban exóticos para sus lectores. Sus novelas fueron tremendamente populares entre la clase alta y media alta, y eran devoradas por las jóvenes señoritas que se sentían identificadas con sus intrépidas heroínas.

Así, escribió: A Sicilian Romance (1790), The Romance of the Forest (1791), Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho) (1794) y The Italian (1796). Igualmente, escribió un volumen describiendo sus viajes a Holanda, Alemania y el Lake District. El éxito de The Romance of the Forest (traducible por El idilio del bosque) colocó a su autora como máximo exponente de la novela histórica. Sus últimas novelas despertaron aún mayor interés, lo que trajo consigo un gran número de imitadores de todo tipo. Jane Austen parodió Los misterios de Udolfo de Radcliffe, a la cual conocía y admiraba, en su obra La abadía de Northanger.

Ann Radcliffe murió el 7 de febrero de 1823 de insuficiencia respiratoria, probablemente derivada de una neumonía. Su punto de vista acerca de sí misma y de su trabajo apareció en 1826, bajo el intrigante título de "On the Supernatural in Poetry", by the late Mrs. Ann Radcliffe (traducible por Sobre lo sobrenatural en poesía, por la difunta Ann Radcliffe). Se trata sin embargo de un trabajo serio, digno de lectura atenta. Póstumamente fueron publicadas una novela, Gaston de Blondeville, y el relato "St Albans Abbey, a Metrical tale".

Publicada en 1797, esta novela narra las vicisitudes de una pareja de enamorados, cuyo amor prohíben las convenciones sociales de la época, que se ven en vueltos en una sucesión vertiginosa de acontecimientos que implican secuestros, asesinatos e incluso el juicio en el Tribunal de la Inquisición del joven Vivaldi, el ferviente enamorado capaz de las mayores proezas e imprudencias para conseguir la liberación de su amada de las garras de una pérfida abadesa y un monje asesino.

Radcliffe influyó en el gran novelista escocés Sir Walter Scott y en la pensadora Mary Wollstonecraft. Aluden a Radcliffe en sus obras otros importantes escritores como Maria Edgeworth, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Henry James, Honoré de Balzac y Victor Hugo.

Su influencia en escritores posteriores incluye a Jane Austen, William Makepeace Thackeray, Sir Walter Scott, William Wordsworth, Samuel Taylor Coleridge, Percy Bysshe Shelley, John Keats, Lord Byron, Charles Dickens, Wilkie Collins, Hermanas Brontë (Muy notable en Charlotte Brontë: Jane Eyre (1847), Daphne du Maurier, Witold Gombrowicz y Edgar Allan Poe. Paul Féval, padre, usó a la autora como protagonista de su novela La Ville Vampire (traducible como La ciudad vampiro).

comprar

Uno de los grandes logros literarios de Manuel Puig: pasión, crimen y secretos familiares a ritmo de tango y bolero.Prólogo de María Dueñas Boquitas pintadas sigue la historia de Juan Carlos Etchepare, un donjuán sin más oficio que dividir su tiempo entre tres mujeres: Nené, una humilde muchacha que está verdaderamente enamorada de él; Mabel, una chica bien que es tan infiel como lo es propio Juan Carlos; y la viuda Di Carlo, mal vista por los rumores de que no respeta su viudez. Cuando la tuberculosis obliga al joven a permanecer interno durante una larga temporada y a alejarse de todas ellas, comienza una formidable exposición de las relaciones humanas y del valor de los lazos afectivos frente a los vínculos establecidos por el deseo. Publicada en 1969 como un «folletín en dieciséis entregas»,Boquitas pintadas convirtió a Puig en un escritor de renombre en Argentina.

De nuevo, la novela se inspiraba en la vida y sucesos de su pueblo natal, General Villegas, que el autor vuelca en sus páginas a partir de conversaciones oídas a escondidas. Como en los radioteatros de la época, aquí se habla permanentemente de lo prohibido a través del ocultamiento o la simulación. Es sin duda uno de los grandes logros de Puig: toda la novela está contada a través de diálogos directos, cartas, diarios íntimos, expedientes y publicaciones, y cada episodio está precedido por versos de canciones populares, en su mayoría tangos y boleros.

comprar

7 de Enero de 2025

Popeye podrá golpear sin permiso y Tintín podrá viajar libremente a partir de 2025. Estos dos clásicos personajes de cómic, que aparecieron por primera vez en 1929, están entre las propiedades intelectuales que pasaron a dominio público en Estados Unidos el 1 de enero. Esto significa que pueden ser utilizados y reutilizados sin necesidad de permiso o pago a los titulares de derechos de autor.

La remesa de este año de creaciones artísticas que pasan a dominio público no tiene el impacto emblemático que tuvo el dominio público de Mickey Mouse el año pasado. Sin embargo, incluye un amplio archivo de obras icónicas que verán expirar sus derechos de autor al cumplir 95 años. Y la presencia de Mickey en el dominio público aumenta: "¡Es un tesoro! Hay una docena de nuevos dibujos animados de Mickey. Habla por primera vez y se pone los famosos guantes blancos", dice Jennifer Jenkins, directora del Centro de Estudio del Dominio Público de Duke. "Hay obras maestras de Faulkner y Hemingway, las primeras películas sonoras de Alfred Hitchcock, Cecil B. DeMille y John Ford, y música increíble de Fats Waller, Cole Porter y George Gershwin. ¡Muy emocionante!".

Popeye el Marino, con sus gruesos antebrazos, su jerga difícil de entender y su propensión a las peleas, fue creado por E.C. Segar y apareció por primera vez en la tira de periódico "Thimble Theater" en 1929, diciendo sus primeras palabras, "¿crees que soy un vaquero?" cuando le preguntaron si era marinero. Lo que se suponía que era una aparición única se volvió permanente, y la tira sería renombrada como "Popeye". Pero al igual que con Mickey Mouse el año pasado y Winnie the Pooh en 2022, solo la versión más antigua es libre para reutilizar. La espinaca que le dio al marinero su superfuerza no estaba desde el principio y es el tipo de elemento del personaje que podría generar disputas legales. Y los cortos animados que presentan su distintiva voz balbuceante no comenzaron hasta 1933 y siguen bajo derechos de autor. Lo mismo ocurre con la película de 1980 del director Robert Altman, protagonizada por Robin Williams como Popeye y Shelley Duvall como su novia Olivia. Esa película fue recibida con poco entusiasmo en un principio. Lo mismo ocurrió con "Las aventuras de Tintín" de Steven Spielberg en 2011. Pero los cómics sobre el joven reportero que los inspiró, creación del artista belga Hergé, estuvieron entre los más populares en Europa durante gran parte del siglo XX.

Pásate por Séptimo arte >> Localizaciones.

El joven, dibujado de forma sencilla con puntos por ojos y un flequillo como una ola del océano, apareció por primera vez en un suplemento del periódico belga Le Vingtième Siècle, y se convirtió en un personaje semanal. El cómic también apareció por primera vez en Estados Unidos en 1929. Sus colores brillantes característicos, incluido el cabello pelirrojo de Tintín, no aparecieron hasta años después y podrían, como la espinaca de Popeye, ser objeto de disputas legales. Y en gran parte del mundo, Tintín no se convertirá en propiedad pública hasta 70 años después de la muerte de su creador en 1983.

Los libros que se hacen públicos este año parecen el programa de un seminario de literatura estadounidense. "El ruido y la furia", posiblemente la novela más emblemática de William Faulkner causó sensación tras su publicación a pesar de ser reconocida como "difícil" para los lectores. Utiliza múltiples narrativas no lineales para contar la historia de la ruina de una prominente familia en el Mississippi natal del autor, y llevó a Faulkner hasta el Premio Nobel. "Adiós a las armas" de Ernest Hemingway se une a su anterior "Fiesta" en el dominio público. La historia parcialmente autobiográfica de un conductor de ambulancia en Italia durante la I Guerra Mundial consolidó el estatus de Hemingway en el canon literario estadounidense. Se ha adaptado con frecuencia para cine, televisión y radio, algo que ahora se puede hacer sin permiso. La primera novela de John Steinbeck, "La taza de oro", de 1929, también entrará en el dominio público. El ensayo de la novelista británica Virginia Woolf "Una habitación propia", que se convertiría en un hito en el feminismo de la célebre escritora modernista, también está en la lista. Su novela "La señora Dalloway" ya forma parte del dominio público de Estados Unidos.

El 25 de enero de 1882 nació en Londres (Reino Unido) la escritora Virginia Woolf.

Si bien hay un grupo de películas verdaderamente importantes que se harán públicas en la próxima década, por ahora tendrán que bastar las primeras obras de directores importantes de la no siempre estelar era del cine sonoro temprano. Una década antes de que se mudara a Hollywood e hiciera películas como "Psicosis" y "Vértigo", Alfred Hitchcock hizo "Blackmail" (Chantaje) en Reino Unido. La película comenzó como muda pero cambió a sonora durante la producción, resultando en dos versiones diferentes, una de ellas la primera película sonora de Reino Unido y de Hitchcock. John Ford, cuyos westerns posteriores lo colocarían entre los directores de cine más venerados, también hizo su primera incursión en el sonido con "The Black Watch" de 1929 (traducida como "Shari la hechicera" en algunos países hispanohablantes), una aventura épica que incluye al futuro colaborador principal de Ford, John Wayne, como un joven extra. Cecil B. DeMille, que ya era un magnate de Hollywood gracias a las películas mudas, hizo su primera cinta sonora con el melodrama "Dinamita". Groucho, Harpo y los otros hermanos Marx tuvieron sus primeros papeles protagonistas en el cine en "The Cocoanuts" (Los cuatro cocos) de 1929, precursor de futuros clásicos como "Animal Crackers" (El conflicto de los Marx) y "Duck Soup" (Sopa de ganso) a los que les quedan pocos años para ser de dominio público también. "Melodías de Broadway", la primera película sonora y la segunda película en ganar el Oscar a la mejor película, conocida en ese momento como "producción destacada", también se hará pública. Y después de que "Steamboat Willie" hiciera público al Mickey Mouse más temprano, una docena más de sus animaciones obtendrán el mismo estatus, incluyendo "The Karnival Kid" (Mickey en la feria) , donde habló por primera vez.

Las canciones del último año de los locos años veinte también están a punto de convertirse en propiedad pública. Las composiciones de Cole Porter "What Is This Thing Called Love?" y "Tiptoe Through the Tulips" están entre los temas destacados al igual que el clásico de jazz "Ain't Misbehavin'", escrito por Fats Waller y Harry Brooks.

8 de Enero de 2025

María del Mar Escobedo (Bogotá, 1990) estudió cine, creación literaria y una maestría en escrituras creativas. Es profesora de la maestría en escrituras creativas de la Universidad Nacional, e hizo parte del equipo editorial de la Comisión de la Verdad. Tu sombra de Pájaro, su primera novela, fue publicada en 2022 por Laguna Libros.

Isabel decide hacerse cargo de su prima Lorena, quien sufre de una enfermedad misteriosa que la ha tenido aislada durante toda su vida. Afuera, las protestas estudiantiles y los desaparecidos son noticia; adentro, el encierro distorsiona el deseo y el paso del tiempo. Con precisión y belleza, en Tu sombra de pájaro los cuidados y la amenaza se encuentran.

Una madre y su niño viajan en canoa por el caudaloso río Atrato. La madre es blanca, el niño es negro. Entre manglares, frutas y trenzas, la narradora le va contando a la pasajera de al lado su infancia, sus recuerdos y cómo el pequeño llegó a su vida una mañana calurosa. La lancha avanza, la inquietud se acrecienta. La mujer preferiría no llegar o dar la vuelta. Esta es una historia sobre el arraigo, el miedo y la maternidad en un contexto de violencia, sobre los peligros de la selva colombiana. A través del lirismo de su prosa, Lorena Salazar Masso crea una atmósfera adictiva y nos traslada a un mundo a veces onírico y otras descarnadamente realista en el que la ternura y la belleza de las imágenes salpica.

Un prometedor oftalmólogo desaparece en extrañas circunstancias dejando por escrito una última voluntad de atravesar todo Madrid a pie, desde el kilómetro cero hasta sus confines. De aquel empeño quedan solo unas fotografías y un cuaderno que su autor se encuentra por casualidad en un anticuario. Sin saber si cumplió su cometido, Servando Rocha se lanzó a imaginar y recomponer aquel camino. Transitando por un paisaje en permanente cambio desde hace siglos. En los años 20, aquel viaje hacia el exterior de la ciudad terminaría en el Hotel del Negro, el último edificio antes de una nada que ahora está compuesta por Plaza Castilla y la silueta de sus cuatro torres. Hasta ahí se propone Rocha seguir sus pasos, exorcizando por el camino los muchos cementerios que han quedado adheridos a muros y cimientos por toda la ciudad.

comprar

Experta en pisar charcos y meterse en jardines, como ha demostrado en novelas como Las teorías salvajes y Mona, donde reflexionaba con libertad y mucho humor sobre diversos fanatismos ideológicos e identitarios, la valentía literaria de Pola Oloixarac (Buenos Aires, 1977) está fuera de toda duda. Sin embargo, pocos se hubieran atrevido a firmar las páginas de Bad hombre (Random House), un texto que surgió ante las peticiones recibidas en los últimos años para participar de escraches y linchamientos online de distintos hombres, algunos amigos o conocidos de la autora.

comprar

La ganadora del National Book Award, cinco veces finalista del Pulitzer y en lista para el Nobel, vuelve con una novela inspirada en la vida del padre de la neurología y sus terribles investigaciones en un psiquiátrico para mujeres del siglo XIX.

comprar

Naturaleza infiel es un viaje biográfico en el que Renata, cruda y sincera protagonista y narradora desgaja las etapas de su vida de un modo honesto y duro, casi desapasionado. Desde los puntos de inflexión vitales que afectan a todas las vidas, como la muerte del abuelo o del padre, a la experiencia particular como la tragedia una hermana enganchada a las drogas Grande convierte la biografía de un personaje de ficción en una oportunidad al lector para ser testigo e intrometerse en los escondrijos vitales y en la mente de una mujer real a lo largo de una vida. La muerte o las primeras experiencias sexuales como no se habían hecho nunca antes en literatura. El mito de la felicidad o el sufrimiento aparente y todas las convenciones que rodean este concepto quedan en entredicho tras la lectura de Naturaleza infiel, una lectura que nunca deja indiferente.

Cristina Grande esta llamada a ser una de las grandes voces femeninas de la literatura española. Naturaleza infiel es una novela que sigue la intimidad de la intensa vida de su protagonista. Con una prosa rabiosa y carente de artificio y con un talento fuera de lo común, Cristina Grande sabe indagar en el alma humana y retratar el sexo, los afectos y las situaciones sin un ápice de afectación.

compra

1 de Febrero de 2025

Ganas 10 años al salir del armario, todo el mundo lo sabe, escribe Constance Debré en Love Me Tender (Alpha Decay), el libro que la convirtió en una estrella literaria en Francia.

Heredera de una conocida dinastía de políticos de centroderecha —su abuelo fue Michel Debré, primer ministro de De Gaulle y redactor de la Constitución de la V República—, la escritora saltó a la fama con este libro escrito en clave de autoficción, en el que narra cómo, a los 40 años, abandonó su exitosa carrera como abogada penalista para dedicarse a la literatura. Por el camino, asumió su lesbianismo, que exploró a través de una larga serie de relaciones breves, y perdió la custodia de su hijo. La obra refleja la feroz batalla judicial que la enfrentó a su exmarido, resentido por su cambio de orientación sexual, que utilizó los tribunales y manipuló al niño para alejarlo de ella. Entre juicios kafkianos y exámenes psicológicos para evaluar su salud mental, Debré traza en Love Me Tender —elogiado por autores como Colm Tóibín, Eileen Myles y Maggie Nelson— una especie de camino hacia el ascetismo que habla, en realidad, de lo que la sociedad sigue esperando de una mujer y de una madre.

comprar

Julieta Marchant es Licenciada y magíster en Literatura y estudiante del Doctorado en Filosofía con mención en Estética y Teoría del Arte en la Universidad de Chile. Ha publicado los libros de poesía Urdimbre (Ediciones Inubicalistas, 2009), Té de jazmín (Marea Baja Ediciones, 2010), El nacimiento de la hebra (Edicola Ediciones, 2015), Habla el oído (Cuadro de Tiza Ediciones, 2017), Reclamar el derecho a decirlo todo (Pez Espiral, 2017; Jámpster eBooks, 2019) y En el lugar de la mano el ímpetu de un río (Bisturí 10, 2020; Liliputienses, 2021; HD, 2021). Codirige los sellos editoriales Cuadro de Tiza y Bisturí 10, trabaja en J&P Editoras, donde ofrece servicios de diseño y edición, e imparte talleres de poesía.

Este poema (Marea Baja, 2010), estructurado en seis partes, consiste en la escritura de una crisis de pareja, es decir, en el deterioro de un vínculo afectivo y de un proyecto de vida, cuyo sentido y dirección se moviliza en la “casa” como centro de significación de la unión amorosa a la par de su contacto sociocultural con la urbe.

Como editora, ha estado a cargo de algunas compilaciones como Teoría de la noche de María Moreno (Ediciones Universidad Diego Portales, 2011), Cruce de peatones de Alejandra Costamagna (Ediciones Universidad Diego Portales, 2012), Diarios íntimos de Teresa Wilms Montt (Alquimia Ediciones, 2015), Poesía reunida de Teresa Wilms Montt (Alquimia Ediciones, 2016) y Pide la lengua de Soledad Fariña (Alquimia Ediciones, 2017). Dictó cursos en varias carreras de la Universidad Diego Portales del año 2010 al 2018 y trabajó en la revista Grifo del 2008 al 2012. El 2015 fue elegida como uno de los 100 jóvenes líderes de la revista Sábado por su labor editorial.

comprar

19 de Marzo de 2025

Memorias de España 1937, los diarios que la escritora mexicana Elena Garro elaboró durante su viaje a este país en plena Guerra Civil junto a su entonces esposo, el poeta Octavio Paz, volverán a publicarse en España después de llevar años descatalogados. Lo harán de la mano de la editorial valenciana Bamba, que ha iniciado la publicación en España de las obras inéditas de esta escritora, considerada precursora del realismo mágico, y que comenzó el pasado mes de septiembre con su novela más autobiográfica, Testimonios sobre Mariana. En Memorias de España 1937, que sale a la venta hoy, Garro rememora una travesía que la llevó a Valencia, Madrid y Barcelona, y por la que desfilan voces y silencios de un tiempo convulso, como las de Miguel Hernández, Antonio Machado, Rafael Alberti, León Felipe, Luis Cernuda, César Vallejo o Pablo Neruda, entre otros escritores con quienes coincidió en este periplo.

Según explica la directora de esta pequeña editorial, Raquel Bada, Elena Garro viajó a España con 20 años, todavía menor de edad, junto a Octavio Paz, con quien acababa de casarse y que había sido invitado por la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. “Ella vino un poco a ciegas, un poco perdida, recién salida de su entorno en México, y se quedó muy impactada por el ambiente que vio, obviamente revolucionario pero también de guerra”. Y es que las memorias de Garro, más que el relato de un viaje, son “un testimonio único de las turbulencias del mundo cultural en medio del conflicto”, en el que se retratan “la camaradería de los escritores, las contradicciones ideológicas y los vestigios de humanidad que emergen en medio del horror”. Bada señala que cuando iniciaron el “rescate de Elena Garro en España” consideraron que estas memorias tenían que estar en su catálogo porque suponen “un testimonio, ya no solo a nivel de recuperación de la voz de una escritora, sino que nos está contando lo que estaba pasando en España” en una época muy concreta.

Raquel Bada, editora de Bamba.

Aunque la escritora regresó a México dos años después, no fue hasta 1978 cuando se publicaron por primera vez algunos fragmentos de los acontecimientos vividos en este país en diferentes periódicos españoles, que, sin embargo, dieron relevancia a la figura de su ya exesposo en detrimento de la autora. De hecho, Informaciones, que fue el primero en brindarle espacio para hacer públicas sus memorias españolas, en noviembre de 1978, las publicó bajo el título de “Con Octavio Paz en el frente de escritores antifascistas”, algo que molestó mucho a Elena Garro.

No fue hasta 1992 cuando estas memorias se publicaron en formato libro en México, a través de la editorial Siglo XXI, poco antes de que la escritora regresara a México, en junio de 1993, de donde había tenido que exiliarse en 1972 tras ser acusada de encabezar un complot comunista para derrocar al gobierno de Gustavo Díaz Ordaz y convertirse en una enemiga política de su país. Memorias de España 1937 llegó a España en 2011 de la mano de Salto de Página, aunque, según señala Bada, fue una edición muy pequeña, que se encuentra descatalogada desde hace muchos años y cuyos libros pueden llegar a costar en el mercado de segunda mano hasta 300 euros. De hecho, Garro no llegó a ver el libro publicado en este país, pues falleció en 1998, y era uno de los deseos que ella tenía, afirma la responsable de esta editorial valenciana, nacida hace unos tres años y que busca recuperar la vida y obra de escritoras silenciadas u olvidadas.

Pásate por Intro >> Resumen temático >> Elena Garro.

Ahora Bamba recupera estas memorias, y es precisamente con una editorial de Valencia, una ciudad con la que Garro tenía muchas conexiones, pues aunque su padre era asturiano tenía familia radicada en esta provincia y aquí escribió parte de estos diarios, en los que habla de sus días en la playa de la Malvarrosa, en el Café de la Paz o la Casa de Cultura. Con Memorias de España 1937, la editorial inicia una nueva colección, Híbrida, que recogerá “estos textos un poco fuera del canon”, como diarios, cuadernos, ensayos, extractos o incluso poesía, y que se sumará a su colección clásica, Eterna, más centrada en la novela autobiográfica. La publicación de este libro se ha hecho coincidir con la visita a España de la profesora de Literatura Mexicana y biógrafa de Elena Garro, Patricia Rosas Lopátegui, quien presentará el libro en Madrid y Barcelona. La colección Híbrida continuará con la publicación de obras de otras autoras como la chilena María Luisa Bombal, otra madre del realismo mágico; la estadounidense Hilda Doolittle, más conocida por sus iniciales, H. D., o la cubana Dulce María Loynaz. Y de Elena Garro, Bamba tiene pendiente publicar Un traje rojo para un duelo, una obra “no tan enfocada en la corriente del realismo mágico”, sino más en los relatos que tiene “como mujer en una sociedad muy concreta, la mexicana, y en un matrimonio complicado”, como el que tuvo con Paz.

12 de Abril de 2025

Enrique Vila-Matas vuelve en su nueva novela al registro de la exitosa Bartleby y compañía, apoyándose en Laurence Sterne y Samuel Beckett para armar una preciosa reflexión sobre la escritura,

Vidal Escabia, el protagonista de esta historia, ha seleccionado 71 libros en un cuarto oscuro de su casa con la idea de, a lo largo de 71 días, escribir un canon desplazado, intempestivo e inactual, disidente de los oficiales. Cada mañana, elige al azar uno de ellos, y saca a la luz un fragmento con destino al Canon, pero lo que desentraña su lectura influye en su vida y tambien en su escritura. Las sospechas crecen en torno a si el autor del Canon de cámara oscura tiene un origen androide y es un superviviente de los Denver-7 de Barcelona o si, por el contrario, utiliza el canon para dar sentido a su vida ante el amor desorbitado que, fuera del tiempo y el espacio, siente por su hija ausente.á El mejor Enrique Vila-Matas regresa al registro de la celebrada Bartleby y compañía con un libro sobre libros, sobre la imposibilidad de escribir, y sobre el sentido último de la escritura. Un novela tan erudita como irónica que ofrece un recorrido único por una biblioteca ligera y portátil de libros de cabecera, al tiempo que explora temas como el de las voces ajenas que conviven con nosotros o el de la ausencia infinita que dejan aquellos a los que amamos.

comprar

Dentro del monográfico dedicado al cuento y a la censura, se incluyen letras dominicanas. Aquí, otras maravillas.

Con una voz poética espontánea, altanera, a veces refrescante, otras veces siniestra, Yaissa Jiménez elabora su Ritual Papaya, un compendio lírico en el que cultiva un misticismo afro oriundo de Los Mina, abonado con la afilada cimarronería de “aquel lao”.

comprar

Celsa Albert Batista es una académica, escritora e historiadora negra dominicana. Escribió una de las principales obras sobre la esclavitud y es una de las pocas académicas que se han centrado en la identidad negra en la República Dominicana. Albert ha impartido numerosas conferencias internacionales sobre la diáspora africana en América Latina. Sigue publicando sobre el tema, con ensayos y textos como República Dominicana: Primer País afrodescendiente de América (2014) y Diversidad e identidad en República Dominicana (2014). En 2013, una calle de la Plaza de la Cultura de Santo Domingo fue rebautizada en su honor.

comprar

Dominicana es una novela de 2019 de Angie Cruz. Es la tercera novela de Cruz y fue preseleccionada para el Premio de Ficción Femenina 2020. El libro cuenta la historia de Ana, una joven dominicana que se muda a Nueva York en 1965 tras casarse con Juan, un hombre mayor que ella. No es feliz allí, pero descubre una nueva faceta de la vida cuando su esposo regresa temporalmente a la República Dominicana, dejándola al cuidado de su hermano menor, César: puede estudiar inglés, ir a la playa y bailar. Cuando Juan regresa, debe tomar una decisión.

comprar

¿Qué lleva a Lurdes hasta el alejado Venga a Ver, un pueblo fronterizo y costero? ¿A María a destrozar todo lo que durante 40 años construyó? ¿A Chino a arriesgar su vida en el mismo viaje que se propone hacer Yudelka, su antigua novia? ¿A Tiburón a ser tan violento y despiadado? En este pueblo parece que no pasa nada. Sin embargo, encarnadas en los distintos personajes: Lurdes, Chino, capitán Jiménez, María, Yudelka, Tiburón..., las fuerzas del crimen, del altruismo, de las aspiraciones sociales, del todo vale para alcanzar el "paraíso" soñado de la abundancia y el bienestar van entrelazándose y repeliéndose, como estalla la marejada en medio de una tormenta tropical (una tormenta que será determinante en la resolución de este drama). Un crudo retrato de gran parte del siglo XX dominicano y de tantos países latinoamericanos, en los que la gente lucha por no doblegar la voluntad ni abandonar sus ideales ante los embates de la adversidad, pero en los que al final la vida se impone y resulta en otra cosa.

comprar

Amelia Francisca Marchena Sánchez de Leyba fue una escritora, considerada la primera novelista dominicana, conocida por haber inaugurado el género autobiográfico en la literatura nacional dominicana. Era feminista y fue muy criticada por escribir prosa, cuando las mujeres de su época escribían poesía. También la cuestionaban por escribir fantasías eróticas.

Al igual que Carmen Natalia, precursoras dignas de recordar.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Leila Guerriero (Junín, 17 de febrero de 1967) es una escritora, periodista y editora argentina. En 2010 ganó la novena edición del premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en la categoría texto, por su crónica El rastro en los huesos, donde relata el trabajo que realiza el Equipo Argentino de Antropología Forense que identifica los restos de desaparecidos de la última dictadura militar argentina.

En enero del año 2011 viajó hasta un pueblo de seis mil habitantes, en el interior de su país, con la intención de contar la historia de una competencia de baile folklórico tan secreta como prestigiosa que se lleva a cabo allí desde 1966: el Festival Nacional de Malambo de Laborde.

comprar

De origen ruso-judío, Carla Guelfenbein se exilió con sus padres en Inglaterra en 1976 como consecuencia del golpe militar del 11 de septiembre de 1973, que significó la caída del gobierno de la Unidad Popular. La casa había sido allanada y su madre, Eliana Dobry, profesora de filosofía de la Universidad de Chile y militante socialista, detenida por los agentes de Pinochet; durante tres semanas no se supo de su paradero.

En 2012 publicó su cuarta novela, Nadar desnudas, cuya trama trascurre en la época de la Unidad Popular y los meses posteriores al golpe de Pinochet."«La tragedia íntima de sus personajes corre en paralelo a la tragedia colectiva de Chile [...] Traición filial y traición de la amistad; pasión y transgresión, son algunos de los asuntos que laten en el texto».

comprar

La inglesa Mary Kingsley (1862-1900) vivió dos existencias radicalmente diferentes. Una vez le preguntaron a esta dama victoriana, que siempre vestía con faldas y enaguas almidonadas, si no le daban miedo los caníbales. “Cuando veían mi cara blanca, los niños de la aldea soltaban un alarido como si estuvieran ante el mismísimo Satanás”, respondió. “Es la mujer más valiente que conozco”, dijo Rudyard Kipling de ella. Realizó tres viajes a África, que la convirtieron en una conferenciante y escritora reverenciada. El Museo Británico se quitó el sombrero ante sus hallazgos. De aquellas expediciones nacieron dos estupendos libros biográficos: Cautiva de África (Mondadori) y Viajes por el África occidental (Valdemar). Pero eso fue en su segunda y cortísima vida. Hasta los 30 años estuvo atada a los fogones y los trabajos domésticos.

Uno de los peces que catalogó, el 'Paramormyrops kingsleyae' .

No se liberó de las tareas propias de su sexo hasta los últimos siete años de su vida, cuando fallecieron sus padres. Solo entonces dijo adiós a la supervisión del hogar y de la cocina (era una afamada repostera y cocinera) para convertirse en una audaz exploradora, comerciante y antropóloga. Eso sí, nunca salía de expedición sin una buena provisión de té. Protagonizó sus mayores gestas en solo tres años. ¡Pero qué tres años! En tres décadas muchas personas no podrían hacer lo que ella hizo de 1893 a 1895. Dio su nombre a tres nuevas especies de peces, entre ellas el Paramormyrops kingsleyae, natural de ríos de la región ecuatorial de África Fue la primera europea que exploró territorios de África que no habían sido pisados jamás por una mujer blanca. También fue la primera montañera que coronó el monte Camerún, de más de 4.000 metros.

Mary Henrietta Kingsley, su nombre completo, convivió entre nativos con fama de antropófagos y recorrió inhóspitas zonas de Gabón, Sierra Leona, Liberia, Camerún, Angola, Ghana, Nigeria... Nunca renunció al té ni a su vestimenta victoriana (“antes muerta que con pantalones”). Casi siempre de luto por sus padres, vestía con faldones hasta los tobillos, corsé, enaguas y sombrilla. Y de la sombrilla hizo bien en no separarse. La falda y las enaguas le salvaron de morir empalada cuando tenía 31 años, como refleja una divertida anécdota en Viajes por el África occidental. La exploradora encabezaba una comitiva de guías y porteadores cuando creyó tomar un atajo y cayó en una trampa de caza: un foso con el fondo erizado de púas para ensartar a los animales. Se lo tomó a broma. “En ese instante una se da cuenta de la bendición de una buena falda gruesa”.

Los machos alfa de la exploración colonial, como el vil Morton Stanley o el mucho más digno sir Richard Burton hubieran convertido un episodio así en una odisea homérica. Ella se reía de su torpeza y elogiaba su buena suerte. Pero si la flema británica existe es por personas como nuestro personaje, que no necesitaba más armas que un remo o una sombrilla. Con el remo ahuyentó a un cocodrilo y con la sombrilla a un hipopótamo. Nunca se alejó mucho de los utensilios de cocina y eso también resultó providencial. Una vez arrojó una olla contra un leopardo demasiado interesado en su falda, y no por cuestiones estéticas. Ironías al margen, pocos contemporáneos mostraron tanto interés como ella por respetar y tratar de comprender las culturas aborígenes. No solo desmitificó la antropofagia, también la poligamia (“¡menos trabajo para las mujeres!”).

De luto y con su inseparable sombrilla (también de color negro).

Su padre, viajero irredento, fue un médico de la aristocracia que dejó embarazada a una sirvienta, la madre de Mary, con la que se casó cuatro días antes del parto. El matrimonio tuvo otro hijo, un varón, que estudió en Cambridge. Mary no fue ni siquiera al colegio, a pesar de que era con diferencia la más espabilada de la familia. Aprendió a leer y escribir de forma autodidacta. Su padre solo consintió que recibiera clases de alemán. Criticó los gobiernos coloniales y el mesianismo insensible de los misioneros. Veía a los nativos como semejantes, y no como salvajes a los que había que civilizar. Fue una pionera a la hora de denunciar que la rápida aculturización de los pueblos nativos por la contaminación y las injerencias de los colonizadores tendría graves consecuencias para el futuro de “ramas que pertenecen a nuestro mismo árbol, el de la raza humana”.

“En cuanto regreso a Inglaterra quiero irme de nuevo a África, como si el continente me llamara: ’Vuelve, vuelve, esta es tu casa...’, eso les dicen los nativos a las almas de sus amigos y eso es lo que me parece escuchar a mí”. No está nada mal para alguien que creció entre el jardín de su casa y la cocina, aunque siempre que podía se escapaba a ese lugar maravilloso donde comienzan casi todas las grandes aventuras: los libros. Cuando se quedó sola, cogió los bártulos de su padre (él y su esposa murieron con meses de diferencia) y se fue a África, de la que tanto había leído. Le dijeron que esta tierra sería su perdición. Y fue verdad. Pero no la mataron los caníbales, sino otros salvajes. En su último viaje, en 1900, antes de cumplir 38 años, trabajó en un hospital de Ciudad del Cabo, atestado de heridos de la guerra de los bóers. Allí contrajo el tifus y murió.

En Barranquilla, un niño es partido en dos por su abuela. "Un lado de tu cara es elegante y el otro es vulgar", le dice ante el espejo, mientras traza una línea desde la frente hasta la boca, lanzando una suerte de hechizo social. Aunque ella, a toda costa, intenta que el lado "distinguido" del niño reluzca, la casa se sume en una bancarrota que provoca el quiebre mental del padre y que revela, de maneras insospechadas e hilarantes, esa procedencia plebe que la abuela insiste en ocultar. La frontera encantada es la historia de la vida que sigue a ese suceso fundacional. Es la indagación profunda, descarnada y entrañable de los meandros que recorre el narrador mientras el hechizo crece y se manifiesta en el amor, el sexo y la amistad. Y es, sobre todo, el recuento del enorme esfuerzo que hace por recomponer la libertad y el amparo a través del gozo del cuerpo. A la manera de unas "mil y una noches costeñas", esta novela oscila con delicadeza entre la narrativa, el ensayo, el archivo y la fantasía. Como un largo cuento de hadas, condensa la propuesta estética y política de un autor extraordinario.

«El boom latinoamericano fue totalmente machista», aseguró la escritora chilena Alejandra Costamagna en una entrevista. No nos costará darle la razón si nos paramos a pensar en el desconocimiento profundo que tenemos de la literatura latinoamericana escrita por mujeres y producida durante todo el siglo XX. Tampoco sería descabellado decir que ese machismo es el que ha impregnado al mundo editorial español durante décadas, y que es solo ahora cuando por fin empezamos a leer, desprendiéndonos de prejuicios, a las autoras olvidadas de la Generación del 27 y precedentes. Recuperando el título de un pequeño cuento con el que la puertorriqueña Rosario Ferré analizó la misoginia literaria en los años noventa, El coloquio de las perras pretende ser un homenaje a las escritoras hispanohablantes que sortearon todo tipo de obstáculos para hacer su literatura. Desde populares figuras como Elena Garro, Gabriela Mistral o Alejandra Pizarnik hasta otras más desconocidas como Alcira Soust Scaffo, Agustina González López o María Emilia Cornejo, la periodista y poeta Luna Miguel entabla una conversación llena de ladridos con una docena de mujeres, con la voluntad de que sus obras sean leídas y reivindicadas, y tal vez con la esperanza de que la egoísta y peligrosa raza del «escritor macho» quede de una vez por todas extinguida.

Elena Garro, Hilda Hilst, Luisa Valenzuela, Marvel Moreno, Marta Brunet, Cristina Peri Rossi, Rosario Castellano, Ines Arredondo, Silvina Ocampo, Clarice Lispector, Isabel Allende, Sara Gallardo, Josefina Vicens, Maria Luisa Bombal, Armonia Somers, Liliana Heker, Blanca Varela, Idea Vilariño. Albalucía Ángel y Elena Poniatowska.

Ale.

18 de Abril de 2025

“Nunca son los temas los que me convocan a escribir. Son los lugares. Lo material”, le cuenta a Clarín Marina Yuszczuk cuya última novela (Historia natural, Blatt & Ríos), está ambientada en los comienzos del Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Tal como se lee en las primeras páginas, está “basada libremente”. De hecho, inventa un personaje, la hija de Francisco P. Moreno, el fundador del Museo, y narra la historia desde su punto de vista.

“Mis hermanos y yo habíamos crecido entre esqueletos, animales embalsamados, puntas de flechas, restos de vasijas. (...) nos estremecíamos de placer cada vez que llegábamos en coche desde la ciudad y la visión del museo nos salía al encuentro en toda su grandeza (...) dirigiendo la vista al ángel de la Ciencia allá en lo alto y dándonos la viva impresión de que habitábamos un castillo, en el medio de la nada, y mi padre era el rey”, escribe.

Revela un poco más acerca de la génesis de esta obra: “Fui al museo muchas veces, la primera vez estaba sola, un día de semana. Fui la única persona que hizo la visita guiada y entonces pude hablar mucho con la guía, que me contó en detalle cómo se estaba revisando esto de exhibir restos humanos de los pueblos originarios, y cómo de a poco, y con mucha dificultad, algunos se estaban restituyendo a las comunidades que los reclamaban”. Ganadora del Premio de Novela Sara Gallardo 2021 por La Sed, encuentra una ligazón con esta novela: “Si en algo se parece al Cementerio de la Recoleta es que es uno de esos lugares en los que uno puede ver, si presta atención, distintas capas, que se remontan hasta el siglo XIX. Eso es lo que me vuelve loca. El pasado, el tiempo, el paso del tiempo, las huellas, los restos. Soy melancólica”.

En esta novela, la escritora, también editora del sello independiente Rosa Iceberg, construye una trama que dialoga con la historia argentina y las representaciones en torno a las poblaciones indígenas acalladas y utilizadas como pieza de exhibición de manera descarnada por la ciencia más dura, moldeados bajo el ojo del hombre blanco. Al mismo tiempo, todo está narrado con sutileza, sin subrayados innecesarios y con destellos del gótico que suele caracterizar a su prosa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES