www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Ser humano > Guerra civil > Colombia

2 - Agosto - 2025
>>>> Colombia

Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de conflictos internos acontecidos durante el siglo XIX. Si se descuentan las revueltas internas de los estados federales y los conflictos entre ellos, entre 1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance nacional. Además hubo otras menores de carácter regional e innumerables revueltas. Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se caracterizaron por la importancia que tuvo la táctica de guerra de guerrillas en su desarrollo. La facilidad para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental, aprovechando la geografía del país y la incapacidad para formar ejércitos convencionales. Sin embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la centuria: liberales y conservadores.

Las anécdotas de las guerras civiles colombianas, como la «Guerra de los Mil Días», revelan la brutalidad del conflicto, la profunda división entre partidos y regiones, y el impacto devastador en la vida cotidiana. Ejemplos incluyen el surgimiento de líderes civiles en la lucha, como en la sublevación de Medellín en 1851, donde un general conservador levantó el federalismo contra el gobierno central, y el descontento popular generalizado que se desbordó en actos de violencia, incluyendo curas que incitaban a matar a miembros del partido liberal.

Nos centraremos justamente en aquel año, 1851.

Niños del ejército liberal en Panamá durante la Guerra de los Mil Días.

La Guerra Civil de 1851, en la República de la Nueva Granada (hoy Colombia), fue un conflicto entre el gobierno liberal del presidente José Hilario López y los conservadores, quienes se alzaron contra la Ley de Libertad de Esclavos, que decretaba la abolición de la esclavitud a partir de 1852. La guerra, liderada por terratenientes y esclavistas como Julio Arboleda, fue una rebelión de las élites conservadoras para defender sus intereses económicos y sociales basados en la propiedad de esclavos. La propuesta liberal de abolir la esclavitud generó una fuerte oposición de los sectores conservadores, que dependían de mano de obra esclava en sus haciendas.

La guerra también fue parte de un conjunto de reformas liberales impulsadas por José Hilario López, que incluían la expulsión de los jesuitas, la limitación del fuero eclesiástico y otras medidas anticlericales y reformistas que afectaron el poder tradicional de los conservadores.

El presidente José Hilario López y los liberales apoyaron la abolición de la esclavitud y las reformas.

Julio Arboleda, un destacado terrateniente y esclavista, lideró las rebeliones en el sur del país, especialmente en el Cauca y Pasto, en oposición a la ley. La guerra fue corta, durando de mayo a septiembre de 1851, y se caracterizó por rebeliones y tácticas de guerrilla en varias partes del país. El gobierno liberal triunfó, sofocando la rebelión y acelerando el proceso de reformas. La ley que liberó a los esclavos se mantuvo, y su implementación se aceleró, sentando un precedente importante para la abolición definitiva de la esclavitud en Colombia.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES