Un plano secuencia es, en el cine y la televisión, una técnica
de planificación de rodaje que consiste en la realización
de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado,
pudiendo usar travellings y diferentes tamaños de planos y
ángulos en el seguimiento de los personajes o en la exposición
de un escenario. Se puede utilizar para un efecto dramático
y narrativo si se hace correctamente, y en tomas en movimiento
a menudo se logra mediante el uso de una plataforma rodante
o una Steadicam. Constituye uno de los elementos de la sintaxis
fílmica más complejos en el aspecto técnico de la cinematografía.
Este procedimiento no se usa habitualmente debido al gran
número de elementos que deben coordinarse (actores, cámara,
iluminación, etc.), debiendo iniciarse de nuevo desde el principio
si algunos de ellos falla. Por este mismo motivo resulta más
costoso que una planificación más fragmentada. Uno de los
planos secuencia más famosos de la historia del cine pertenece
al arranque de la película Touch of Evil de Orson Welles,
en el que el suspenso, centrado en cuándo estallará una bomba
colocada en un coche que atraviesa el centro de la ciudad,
se combina con la presentación de la pareja protagonista,
todo ello envuelto por el ritmo sincopado de un tema de Henry
Mancini.

Un plano secuencia puede durar desde algunas decenas de segundos
a algunos minutos, el límite técnico al cine (antes de la
era digital) era el de la duración de una bobina de película
(aproximadamente 12 minutos). Hoy, los diferentes soportes
digitales ofrecen en cambio muchas más posibilidades ya que
ciertas cámaras pueden rodar hasta dos horas sin parar. La
noción de «larga duración» es pues muy subjetiva.
Efectos buscados son dar dinamismo a una escena, seguir la
acción o descubrir un lugar como lo hace el héroe (identificación),
penetrar un universo, presentar la simultaneidad de escenas
adyacentes y enseñar la acción en tiempo real.
El plano secuencia a menudo es difícil de dominar, sobre
todo en movimientos de cámara y de actores, ya que hay que
estudiar el campo de la cámara (momento en el que los actores
entran y salen del campo, los accesorios como los micrófonos
y proyectores no se tienen que ver). De ahí la necesidad de
repetirlo antes, para que todos los que intervienen (actores
y técnicos) estén de acuerdo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ejemplos claros de cómo un plano secuencia favorece
e intensifica la acción se encuentran en cintas como Oldboy
(2003), o El renacido (2015), donde se luce Alejandro González
Iñárritu, quien tiene predilección por este tipo de técnica.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Uno de los primeros plano-secuencias de la historia fue el
de cincuenta segundos incluido en Amanecer (1927), del director
expresionista alemán Friedrich Wilhelm Murnau. Al filmar La
soga (1948), Alfred Hitchcock pretendía que la película tuviera
el efecto de una toma larga continua, pero las cámaras disponibles
no podían contener más de 1000 pies de película de 35 mm.
Como resultado, cada toma usaba hasta un rollo completo de
película y duraba hasta 10 minutos. Por eso muchas de sus
tomas terminan con un travelling a una superficie neutra y
sin rasgos distintivos (como la espalda de la chaqueta de
un personaje), para realizar el empalme con la siguiente toma
por medio de un zum inverso. Toda la película se compone de
sólo 11 tomas.

Un análisis completo de los cortes ocultos y convencionales
de Hitchcock en La soga.
Andy Warhol y el cineasta vanguardista colaborador Jonas
Mekas filmaron la película experimental Empire (1964), de
485 minutos de duración, en 10 rollos de película con una
cámara Auricon de película de 16 mm que permitía tomas más
largas que su contraparte de 35 mm. "La cámara tomó un rollo
de 1.200 pies de película que rodaría durante aproximadamente
33 minutos". La longitud de una toma estaba originalmente
limitada a la cantidad de película que una cámara podía tener,
pero la llegada del vídeo digital ha alargado considerablemente
la longitud máxima de una toma. Algunos largometrajes estrenados,
como Timecode (2000), El arca rusa (2002), PVC-1 (2007), La
casa muda (2010) y Victoria (2015) se rodaron en una sola
toma, otros se componen enteramente de una serie de tomas
largas, mientras que muchos más pueden ser conocidos por uno
o dos planos secuencia específicos dentro de películas convencionalmente
editadas, por lo general al principio de las mismas, como
en La hoguera de las vanidades (1990) de Brian De Palma o
en los osados tres plano-secuencias simultáneos en pantalla
dividida que convergen en un triple primer plano al principio
de The Grifters de Stephen Frears, también en 1990.

Stephen Frears ha cosechado grandes éxitos de
público y crítica.
En 2012, el colectivo artístico The Hut Project produjo The
Look of Performance, una película digital de una sola toma
de 360° que dura 3 horas, 33 minutos y 8 segundos. La película
se filmó a 50 cuadros por segundo, es decir, el trabajo final
exhibido dura 7 horas, 6 minutos y 17 segundos.
El plano secuencia se utiliza muy poco en la televisión,
debido a su complejidad y alto dominio necesario. Una excepción
es el episodio Triángulo de The X-Files (Temporada 6, Episodio
3), dirigido (y escrito) por el creador de la serie Chris
Carter. Los 44 minutos del episodio se filmaron en cuatro
tomas encadenadas de 11 minutos de duración, como si todo
el episodio estuviese filmado en una sola toma. La serie televisiva
Mad About You, protagonizada por Helen Hunt y Paul Reiser,
en su episodio 9 de la sexta temporada "La Conversación" hizo
uso del plano secuencia filmando el capítulo íntegramente
en una sola toma. Al final del capítulo, Paul y Jamie están
sentados en el sillón del salón viendo una película, y él
le cuenta a ella que lo que estaban viendo fue filmado en
una sola toma, e intenta explicarle lo difícil que es llevar
a cabo un plano secuencial, ella le resta importancia. Una
de las razones por las que es muy raro ver este tipo de planos
en una serie televisada, es la necesidad de cortes comerciales.
El encargado de dirigir dicho episodio fue el director Gordon
Hunt, padre de Helen Hunt, conocido por dirigir episodios
de Los pitufos y Los supersónicos entre otros. La miniserie
francesa El colapso (2019), una distopía sobre el derrumbe
de la civilización occidental, se compone de ocho episodios
de 20 minutos rodados cada uno en un único plano secuencia
dinámico.

Con el estreno de 1917 esta forma narrativa
que tanto hipnotiza volvió a estar en boca de todos.
Y es que sin lugar a dudas el trabajo de Sam Mendes es toda
una proeza cinematográfica.
Algunas películas con planos secuencia célebres o notables
serian ...
Amanecer (1927, Friedrich Wilhelm Murnau), cuando el marido
se adelanta al encuentro de la esposa por la noche. Se trata
de uno de los primeros planos secuencia del cine. Ninotchka
(1939, Ernst Lubitsch), enviada a París por el gobierno soviético
para supervisar la venta de joyas robadas durante la Revolución
Rusa, encuentra al Conde Léon d'Algout que está encargado
de recuperarlas para su antigua propietaria. Prueba todos
sus encantos con la glacial Ninotchka y consigue romper el
hielo en el transcurso de un largo plano secuencia donde intenta
hacerla sonreír contándole un chiste. La salida no es la esperada,
el Conde se hunde en su sillón mientras que Ninotchka se marcha
con una gran risa loca. La historia del último crisantemo
(1939, Kenji Mizoguchi) contiene un plano secuencia de cinco
minutos. El director japonés está considerado uno de los pioneros
en dicha técnica.
Under Capricorn (1949) y sobre todo Rope (1948), de Alfred
Hitchcock, la película —habría que llamarlo teatro filmado—
se desarrolla casi sin interrupción con un trucaje para pasar
de una bobina a otra. Hitchcock había hecho fabricar bobinas
especiales para poder filmar las escenas, pues las de la época
no permitían filmar más que una decena de minutos. Nacida
ayer (Born Yesterday) (1950, George Cukor), una memorable
partida de cartas en la que participa Harry Brock, hombre
de negocios un tanto desvergonzado que va a Washington para
intentar corromper a un senador. Otelo, el moro de Venecia
(1952, Orson Welles), un plano secuencia rodado en una playa
simplemente con un jeep como único accesorio (para llevar
la cámara). Las vacaciones del Sr. Hulot (1953, Jacques Tati),
Mr. Hulot, de visita en la casa de la chica de la está torpemente
enamorado, examina discretamente los cuadros y el mobiliario
del salón, mientras se prepara para su paseo a caballo. Intenta
enderezar los cuadros torcidos con el extremo de su fusta,
hasta que una de sus espuelas hace caer una piel de zorro.
Senderos de gloria (Paths of glory) (1957, Stanley Kubrick),
un travelling tras un oficial (Kirk Douglas) que avanza y
pasa revista a sus soldados antes del ataque.

Kenji Mizoguchi fue un director de cine japonés.
Es considerado, por su maestría como narrador de historias
y por su dominio técnico, uno de los directores más influyentes
del siglo XX.
Touch of Evil (1958, Orson Welles), sobre todo con su movimiento
de grúa (la cámara pasa sobre la frontera de Tijuana para
seguir el recorrido del coche), interrumpido repentinamente
por la explosión de una bomba. El comienzo de El juego de
Hollywood (1992, Robert Altman) le hace un guiño y es una
referencia directa a Touch of Evil. El verdugo (1963, Luis
García Berlanga) muestra la angustia del protagonista, arrastrado
contra su voluntad a cumplir su función de ejecutor, en un
plano general de varios minutos en una sola toma. Soy Cuba
(1964, Mijaíl Kalatózov), que cuenta la Revolución castrista
en Cuba en los años 1960, los planos secuencia son filmados
con una gran preocupación por la estética, en particular la
escena del grupo de música de jazz sobre el edificio, que
la cámara deja para hundirse más abajo en el agua agitada
de una piscina.
El homicidio de David Locke (interpretado por Jack Nicholson)
en Professione: reporter (1974, Michelangelo Antonioni): se
ve a David Locke tendido en su cama, vivo; la cámara se gira
hacia la ventana enrejada, atraviesa esta para seguir una
autoescuela en un patio, se escucha una detonación, y se sigue
al coche para rodear la casa y volver a la habitación por
la puerta donde se descubre a Locke sobre la misma cama, ahora
muerto. El espejo (1975), al igual que las demás películas
de Andrei Tarkovsky, contiene numerosos planos secuencia,
destacando la escena del incendio de una casa bajo la lluvia
filmado desde el interior de otra. The Shining (1980), Stanley
Kubrick utiliza el steadicam y confirma la fluidez de los
movimientos del aparato, por ejemplo cuando el joven Danny
atraviesa el hotel con su triciclo, cuando Wendy es perseguida
por Jack en la escalera o durante la famosa persecución final
en el laberinto. Ven y mira (Idí i smotrí, 1984, Elem Klímov),
donde se siguen las desventuras de un joven guerrillero en
el campo bielorruso destrozado por las masacres nazis, se
encuentran largos planos secuencia, sobre todo en la escena
donde el pueblo es quemado con sus habitantes, o incluso un
plano secuencia particularmente visual sobre la travesía de
una ciénaga por el joven partisano. Slacker (película de 1991)
escrita y dirigida por Richard Linklater.

La curiosidad de Danny ...
La mirada de Ulises (1995, Theo Angelopoulos) desarrolla
un plano secuencia que abarca varias décadas de la historia
de Grecia en una sola toma fija de un baile en el interior
de una casa. Elephant (2003, Gus van Sant) describe los preámbulos
de la masacre de Columbine mediante largos planos secuencia
a través de los pasillos del instituto. Armonías de Werckmeister
(2000, Béla Tarr) muestra en un solo plano la irrupción de
una muchedumbre enloquecida en un hospital, culminando con
la imagen de un anciano enfermo y desnudo que paraliza a los
asaltantes. Irreversible (2002 Gaspar Noé), realiza un filme
con un total de 12 planos secuencia, incluyendo uno de una
violación anal a Monica Bellucci; esta se ha convertido en
una de las escenas más polémicas del cine. Oldboy (2003, Chan-wook
Park) contiene una de las mejores escenas de lucha contemporáneas.
Hijos de los hombres (2006, Alfonso Cuarón) incluye un espectacular
plano continuo de un tiroteo desde el interior de un coche.
Expiación (2007, Joe Wright), contiene una escena en la playa
y alrededores donde descansan los soldados. JCVD (2008, Mabrouk
el Mechri), Jean-Claude Van Damme realiza en plano secuencia
una escena de combate de 3 minutos y más tarde continúa con
un monólogo que alarga el plano hasta siete minutos.

Rodando el plano secuencia de Hijos de los hombres.
El secreto de sus ojos (2007, Juan José Campanella), realiza
un plano secuencia en la llamada "escena del juez", cuando
la juez Irene Menéndez (interpretada por Soledad Villamil)
llama a sus subordinados Benjamín Espósito (interpretado por
Ricardo Darín) y Pablo Sandoval (interpretado por Guillermo
Francella). En esta escena, la juez Menéndez pide explicaciones
y a la vez reprende a sus subordinados por haber desoído una
orden dictada por ella misma. La escena se realiza en un despacho
judicial, dura aproximadamente tres minutos. Sin embargo,
existe un plano secuencia aún más complejo que es el de la
escena de la cancha de Huracán. En este plano, la toma arranca
desde un helicóptero abarcando la totalidad del estadio de
fútbol, y, luego de dos cortes camuflados, prosigue en la
cámara en mano de un camarógrafo que sigue a los protagonistas
en una persecución por las instalaciones del estadio hasta
la captura del sospechoso dentro del campo de juego. Durante
la filmación de esta escena, el camarógrafo encargado de seguir
a los protagonistas debió realizar una caída de aproximadamente
tres metros con la cámara en mano. Birdman o la inesperada
virtud de la ignorancia (2014, Alejandro González Iñárritu)
está editada digitalmente para simular un único plano secuencia
que abarca toda la película. El Clan (2015, Pablo Trapero):
el plano se desarrolla dentro del auto de Arquímedes y sigue
lo que sería el intento de secuestro y el posterior asesinato
de Emilio Naum. Gangs of New York (2002) dirigida por Martin
Scorsese. En una sola toma se puede ver cómo emigrantes irlandeses
llegan, en barco, a Norteamérica; se alistan en el ejército;
se ponen el uniforme; parten a la guerra en otro barco y cómo
vuelven féretros con los cadáveres de combatientes. Todo en
un minuto y sin un solo corte.

El Exorcista III (1990) dirigida por William Peter Blatty.
Escena del asesinato en el psiquiátrico. Todos somos Óscar
(2019) Película costarricense dirigida por Tito Oses, Tercer
acto Plano Secuencia. Goodfellas (1990, Martin Scorsese),
en una sola toma muestra el ingreso al club Copacabana por
la entrada trasera, luego avanza a través de varios pasillos
estrechos, la cocina del restaurante, y finalmente las mesas
del establecimiento. 1917 (2019, Sam Mendes), varias tomas
prolongadas editadas de manera que se da la apariencia que
la película fue realizada en una toma.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|