www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

23 - Octubre - 2025
>>>> Orión H2-34fr > 3I/ATLAS

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

No era una imagen común de un cometa. El 2 de agosto de 2025, el observatorio del Teide, en las Islas Canarias, registró algo que no debería existir: una cola luminosa de 6.000 kilómetros saliendo del objeto interestelar 3I/ATLAS, pero orientada hacia el Sol. La física dice que eso es imposible. Sin embargo, está ahí. En todos los cometas conocidos, el polvo y el gas expulsados se alejan del Sol debido al viento solar. Por eso sus colas apuntan siempre en dirección contraria. Pero 3I/ATLAS no obedece esa regla. La imagen tomada desde el Telescopio Gemelo de Dos Metros (TtT) muestra claramente una estructura —una “anticola”— dirigida hacia la estrella.

La primera señal llegó en julio de 2025, cuando el Hubble captó un resplandor dirigido al Sol. Ahora, la imagen desde España confirma que no fue un error. Es un fenómeno real. Y ningún modelo de física cometaria lo explica. El astrofísico Avi Loeb enumera otras seis rarezas: 3I/ATLAS es un millón de veces más masivo que Oumuamua y mucho más rápido. Su trayectoria está alineada casi exactamente con el plano de los planetas del Sistema Solar. Presenta níquel sin hierro, algo que solo se ve en aleaciones industriales, no en cometas naturales. Apenas contiene agua: solo un 4 % de su masa, cuando los expertos esperaban hielo en abundancia. Su polarización de luz es extremadamente negativa, nunca vista en objetos similares. Y su dirección de llegada se aproxima a la zona del cielo donde se registró la famosa “Señal Wow!” en 1977. Cada una de estas anomalías podría explicarse por separado. Pero todas juntas hacen tambalear la idea de que 3I/ATLAS es un cometa más.

Cometa Lulin, anticola a la izquierda, cola ionizada a la derecha. La mayoría de los cometas no se desarrollan lo suficiente como para que una anticola se haga visible, pero los cometas notables que sí mostraron anticolas incluyen el cometa Arend-Roland en 1957, el cometa Hale-Bopp en 1997 y el cometa PANSTARRS en 2013.

Por ahora, la comunidad científica se resiste a sacar conclusiones. No hay pruebas de tecnología, pero tampoco encaja en ningún modelo natural conocido. Loeb insiste: ignorarlo sería un error histórico. Cuando un objeto que llega desde fuera del Sistema Solar se comporta como nada que hayamos visto antes, la pregunta ya no es si es un cometa. La pregunta es: ¿qué más podría ser?

Durante años, el cometa interestelar 3I/ATLAS fue una rareza en el catálogo cósmico, una roca helada que venía de otro sistema estelar. Pero este septiembre, algo cambió. Su estructura, que durante meses había mostrado una “anticola” apuntando hacia el Sol —una anomalía en cualquier manual de astronomía—, se replegó súbitamente para formar la clásica cola que se aleja del astro.

Las imágenes obtenidas por el Telescopio Óptico Nórdico, en el Observatorio del Teide (Canarias), mostraron con claridad la metamorfosis: la anticola desapareció y dio paso a una estela convencional. Lo que parecía una excentricidad de geometría óptica resultó ser un proceso real, visible, y perfectamente alineado con la dirección solar. El fenómeno desconcertó a los astrónomos porque implicaba que el objeto había cambiado su dinámica interna. Investigadores como David Jewitt y Jane Luu, pioneros en el estudio de cuerpos transneptunianos, estiman que la tasa de pérdida de masa del 3I/ATLAS responde directamente al aumento de radiación solar, con el dióxido de carbono (CO2) actuando como agente principal. Según las mediciones del telescopio James Webb, el cometa pierde unos 150 kilos de materia por segundo, una cifra extraordinaria pero consistente con una composición dominada por CO2, monóxido de carbono y apenas un 4% de agua. Su química no se parece a nada visto en el sistema solar interior: una roca casi seca, impulsada por gases más volátiles que el hielo.

Lo habitual es que la cola de un cometa apunte en la dirección contraria al Sol, pero astrónomos del Teide indican que en este cometa el comportamiento es distinto.

El físico Eric Keto y el astrofísico Avi Loeb propusieron un modelo que suena más a danza que a catástrofe. En él, los gases internos se subliman a velocidades distintas según la distancia al Sol, generando un “ballet termodinámico” de partículas que explica cómo la anticola se desvanece para dar lugar a una cola tradicional. La secuencia, confirmada por observatorios como Keck y Gemini Sur, sugiere que la geometría de 3I/ATLAS responde a una fina coreografía de temperatura y composición: los fragmentos de CO2 se evaporan primero, arrastrando consigo granos de polvo que reflejan la luz solar hacia el Sol. Luego, al agotarse ese gas, emergen partículas más pesadas, que orientan la cola en la dirección esperada. Una explicación elegante, pero que no resuelve el misterio de fondo: su trayectoria casi coplanar con la eclíptica y su masa estimada —más de 33.000 millones de toneladas— son demasiado precisas para un viajero aleatorio.

Avi Loeb, conocido por su investigación sobre el enigmático ‘Oumuamua, insiste en que 3I/ATLAS merece una categoría especial en su escala de posibles orígenes artificiales. No lo califica como nave, pero tampoco lo descarta. Su tamaño, su dirección y su capacidad para mantener una estabilidad inusual lo colocan, según su propio marco de análisis, en una categoría 2 de artificialidad: un caso improbable, pero que merece atención. Sin embargo, buena parte de la comunidad científica rechaza la hipótesis. Investigadores del Instituto Max Planck, del Jet Propulsion Laboratory y del Observatorio Europeo Austral sostienen que el comportamiento de 3I/ATLAS puede explicarse sin necesidad de recurrir a ideas extraordinarias. “La física cometaria basta para explicar su evolución”, apuntan, recordando que la muestra de objetos interestelares observados es todavía demasiado pequeña para trazar patrones definitivos.

Patrones de colores observados en el cometa interestelar 3l/ATLAS al aplicarse un filtro. Con una trayectoria hiperbólica que confirma su origen fuera del Sistema Solar, este visitante se convierte en el tercer objeto interestelar detectado por la humanidad, después de Oumuamua (2017) y 2I/Borisov (2019).

En diciembre de 2025, 3I/ATLAS se acercará de nuevo a la Tierra. Será visible para los telescopios del hemisferio sur, iluminado por una radiación solar que alcanzará los 33 gigavatios sobre su superficie. Los astrónomos esperan entonces comprobar si su comportamiento se mantiene dentro de los límites naturales o si, una vez más, rompe las reglas. Mientras tanto, los datos del Mars Reconnaissance Orbiter, aún inéditos por el reciente cierre administrativo en EE. UU., podrían ofrecer una imagen lateral de alta resolución que permita medir su densidad real. Si las estimaciones de Loeb son correctas, la superficie erosionada del cometa tendría apenas cuatro centímetros de espesor: una piel ínfima sobre una estructura colosal.

Cada visitante interestelar es un espejo del asombro humano. Nos recuerda lo poco que entendemos sobre lo que hay más allá del Sol, y cómo incluso un cometa —una roca silenciosa— puede hacer tambalear los cimientos de nuestra certeza científica.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERIA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES