www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> La bibliotecaria

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 de Febrero de 2022

Tras la caída de la isla de Guam en manos del ejército norteamericano, Shoichi Yokoi, un sargento del Ejército Imperial Japonés, decidió ocultarse en la selva para preservar su honor y no entregar las armas al enemigo. Allí pasó casi tres décadas en completa soledad hasta que fue encontrado en 1972 por unos cazadores. A su regreso a Japón, Yokoi fue recibido con todos los honores y se convirtió en un héroe nacional.

 

El poeta y escritor valenciano Ricardo Bellveser falleció ayer a los 73 años tras una lucha incansable contra el cáncer de páncreas. Periodista y docente, Bellveser estuvo implicado en gran parte de las instituciones culturales valencianas, como socio, como miembro de su comité o como dirigente.

comprar

2 de Febrero de 2022

Dos lecturas enfrentadas.

Dictadura y Revolución (Dettadura e Rivoluzione), una respuesta a la obra de Lenin, El Estado y la revolución.

Luigi Fabbri (1877–1935) Nacio el 23 de diciembre de 1877 en Fabriano, (Italia) y murió el 23 de de junio de 1935 en Montevideo, (Uruguay), Fue un militante anarquista italiano, escritor y educador, y durante la Primera Guerra Mundial agitador y propagandista.

Queridísimo Fabbri: Sobre la cuestión que tanto te preocupa, la de la dictadura del proletariado, me parece que estamos básicamente de acuerdo. Se me ocurre pensar que sobre este asunto la opinión de los anarquistas no puede ser dudosa y la verdad es que antes de la revolución bolchevique nadie dudaba. Anarquía significa ?no gobierno?, y por lo tanto con mayor razón ?no dictadura?, que es el gobierno absoluto sin control y sin límites constitucionales. Pero, cuando estalló la revolución bolchevique, algunos amigos nuestros confundieron lo que era revolución contra el gobierno precedente con lo que era un nuevo gobierno que venía a imponerse a la revolución para frenarla y dirigirla a los fines particulares de un partido, y casi se declararon bolcheviques ellos mismos. Ahora bien, los bolcheviques son simplemente marxistas, que han permanecido honesta y consecuentemente marxistas, a diferencia de sus maestros y modelos, los Guesde, los Plejanov, los Hyndmann, los Scheidemann, los Noske, etc., que han tenido el fin que tú sabes. Nosotros respetamos su sinceridad, admiramos su energía, pero como no hemos estado nunca de acuerdo con ellos en el terreno teórico, no sabríamos solidarizarnos con ellos cuando de la teoría se pasa a la práctica [...]

Carta de Errico Malatesta a Luigi Fabbri.

'En los primeros meses de 1917 todavía los zares reinaban en Rusia, en la finalización del año la dirección política del país estaba en manos del bolcheviques transitando en la erradicación del capitalismo. Nunca en la Historia hemos conocido un cambio tan radical en todo un subcontinente. Coincidiendo con el centenario de la Revolución Bolchevique los grandes medios de comunicación recurrirán a grandes tópicos criminalizadores de la idea del comunismo para no analizar lo más mínimo que ocurrió ahora hace un siglo. Para los marxistas las revoluciones son la irrupción de las masas en su propio destino. No sólo se acabó con el Zarismo sino que se incorporaron a la vida política toda una generación de la mano de ideales de democracia radical y socialismo. La Revolución demostró que era posible dirigir la economía sin terratenientes, banqueros ni capitalistas. Gracias a las ventajas colosales de la economía nacionalizada, la URSS hizo notables avances en educación, ciencia, arte y cultura. Un territorio donde grandes sectores de la población eran analfabetos antes de Octubre, experimentó una revolución cultural'.

Lenin, revolucionario ruso, líder bolchevique, político comunista, principal dirigente de la Revolución de Octubre y primer dirigente de la Unión Soviética. El alias Lenin significa «el que pertenece al río Lena», en contrapartida de Georgi Plejánov que era llamado Volguin por el río Volga. Fue autor de un conjunto teórico y práctico basado en el marxismo para la situación política, económica y social de Rusia de principios del siglo XX conocido como leninismo y posteriormente denominado marxismo-leninismo.

comprar

3 de Febrero de 2022

Cuenta una leyenda que fueron cuatro los Reyes Magos. Tras haber visto la estrella en Oriente, partieron juntos llevando cada uno sus regalos de oro, incienso y mirra. El cuarto llevaba vino y aceite en gran cantidad, cargado todo en los lomos de su camello. Tras varios días de camino se internaron en el desierto. Una noche les sorprendió una tormenta. Todos se bajaron de sus monturas y, tapándose con sus grandes mantos de colores, trataron de soportar el temporal refugiados detrás de los camellos, arrodillados sobre la arena. El cuarto Rey buscó amparo junto a la choza de un pastor. Por la mañana aclaró el tiempo y todos se prepararon para recomenzar la marcha, pero los Magos habían quedado divididos y Artabán no aparecía por ninguna parte. Mientras, nuestro cuarto Rey se encontraba frente a un gran dilema al ser requerido por el anciano. Si ayudaba al buen hombre con sus asuntos se retrasaría de la caravana y no podría ya seguir con sus camaradas; él no conocía el camino y la estrella no daba tiempo que perder. Pero, por otro lado, su buen corazón le decía que no podía dejar así a aquel anciano pastor ¿Con qué cara se presentaría al Mesías si no ayudaba a uno de sus hermanos?

El periodista y psicólogo Pepe Rodríguez explora las celebraciones y los orígenes navideños en el libro 'Mitos y tradiciones de la Navidad'.

comprar

4 de Febrero de 2022

En enero de 2015 Chanel Miller fue violada por otro estudiante detrás de unos contenedores tras una fiesta en la universidad de Stanford. En el juicio fue tratada como una "mujer borracha e inconsciente". Su brutal declaración en el juicio, que ella misma emitió de forma anónima, fue seguida por millones de personas en Estados Unidos.

No pararás de leer hasta su última página.

comprar

5 de Febrero de 2022

La aceleración de cambios que produjo la covid-19 nos lleva indefectiblemente a repensar un reinicio que conlleve nuevas soluciones. La economía circular representa un novedoso paradigma en la gestión de los recursos que puede ser la herramienta para impulsar la reactivación de la economía pospandemia. Sin duda, esta visión será liderada por un nuevo ser humano (Homo circularis), emergente de la retroalimentación de una "trilogía circular": una sociedad consciente y colaborativa, empresas responsables y un Estado emprendedor, dinámico e inclusivo. La geopolítica y la diplomacia tambien hacen su aporte: distintos países se encaminan a priorizar el crecimiento con una agenda ambiental a raíz de la preexistente crisis climática. ¿Seremos mejores? Seguramente seamos distintos ... Largas cuarentenas nos dieron mucho tiempo para pensar. ¿Surgirán nuevas soluciones para viejos dilemas? ¿Esta aceleración nos llevará a una "revolución circular".

El libro 'El velo del silencio', de Salvatore Cernuzio y publicado por San Paolo, muestra casos de maltrato psicológico, verbal o mental, presiones acoso y chantajes emocionales sufridos por estas mujeres durante su vida consagrada y que prefieren mantener el anonimato La subsecretaria del Sínodo de Obispos, Natalie Becquart, señala en el prólogo que el libro "invita a mirar a la cara a la realidad" e invita a tomar medidas para "prevenir estas posibles desviaciones" Además del maltrato, el racismo es otro tema que emerge en este libro, sobre todo, en el caso de las monjas jóvenes que proceden de países de África o Asia Otro relato significativo es el de una psicóloga que ha acompañado a cerca de quince monjas contemplativas que habían presentado su renuncia y que sentían ganas de suicidarse. "No mostraban signos de desequilibrio mental o de depresión severa. Las causas estaban relacionadas más bien con el estilo de vida", asegura.

comprar

6 de Febrero de 2022

Fernando Marías (1958-2022) fue un escritor y guionista de cine y televisión español nacido en Bilbao el 13 de junio de 1958. En 1975 se trasladó a Madrid para estudiar Cinematografía, escribiendo sus primeros guiones para televisión, entre ellos los de los falsos documentales Páginas ocultas de la historia. Su primera novela, La luz prodigiosa, fue publicada en 1990. Fue ganar al año siguiente el Premio Ciudad de Barbastro lo que le animó a seguir escribiendo. Marías se alzó a lo largo de su trayectoria con algunos de los galardones literarios españoles más importantes, destacando por encima de todos el Premio Nadal de 2001, el Ateneo de Sevilla de 2005, el Dulce Chacón de Narrativa de 2005, el Nacional de Literatura Infantil y Juvenil de 2006, el Primavera de 2010 y el Biblioteca Breve de 2015. De su faceta como guionista cabe hacer mención de sus trabajos El segundo nombre (2001) y La luz prodigiosa (2002). Por este último recibió nominaciones a Mejor Guion Adaptado en los Premios Goya y en el Círculo de Escritores Cinematográficos en 2003.

Marías falleció en Madrid hoy, 6 de febrero de 2022 a los 63 años.

comprar

7 de Febrero de 2022

El autor del relato cuenta sus idílicos veranos de infancia antes de los horrores de la Primera Guerra Mundial. De hecho, relata la guerra grecoturca y la pérdida final de su patria.

En un lluvioso día de primavera, Miyu, una chica que vive sola en la gran ciudad, encuentra un gato acurrucado en una caja de cartón y se lo lleva a casa. A ella se le da mal expresar lo que siente. Él observa de cerca sus torpezas y rutinas. Cada uno en su universo propio, ambos dan el salto al mundo exterior, donde encontrarán a otros con distintos problemas, unas veces grandes y otras, pequeños. Reina, una chica que no reúne el suficiente valor para presentarse a unas pruebas de acceso a la escuela de Bellas Artes, y Aoi otra joven que vive atormentada por la muerte de su mejor amiga… Mientras sus gatos las observan con cariño, entre todos nacerá un vínculo especial, lleno de emociones. Ella y su gato supone la novelización de una de las primeras obras del prestigioso director de animación Makoto Shinkai. Son cuatro historias engarzadas que giran en torno a gatos recogidos de la calle, repletas del encanto y la belleza del mundo de este gran cineasta contemporáneo.

Isaac Rosa (Sevilla, 48 años) es el ganador del Premio Biblioteca Breve de novela, dotado con 30.000 euros, convocado por Seix Barral y que falló este lunes en Barcelona su 64 edición. Se lo adjudicó por unanimidad con 'Lugar seguro' un reflejo de la picaresca del siglo XXI que presentó bajo el seudónimo de Segismundo García. Así se llaman el abuelo, el padre y el hijo que protagonizan el relato, tres pillos obsesionados con el ascenso social. Los tres se estrellan una y otra vez tratando de aprovecharse del miedo y la incertidumbre en tiempos inciertos como los de la pandemia. «Es un retrato genial de tres generaciones de granujas de una misma familia que se aprovechan de las grietas del sistema en su propio beneficio», dijo en su fallo el jurado que eligió 'Lugar seguro' entre los 858 aspirantes este año al premio. Es una novela «que incomoda y refleja desde la ironía y la controversia la incertidumbre de la sociedad actual», agregó el jurado formado por Pere Gimferrer, Benjamín Prado, Elena Ramírez Andrea Stefanoni y Juan Manuel Gil, ganador de la pasada edición.

comprar

8 de Febrero de 2022

Alejandro Pedregosa es un poeta y narrador nacido en Granada en 1974. Estudió Filología hispánica y Teoría de la literatura. En 2018 recibió el Premio Andalucía de la Crítica por su libro de relatos O (Cuadernos del Vigía, 2017, posteriormente traducido al portugués). Entre sus poemarios destacan Los labios celestes (Premio Arcipreste de Hita, Pre-Textos, 2007) o Pequeña biografía de la luz (Esdrújula Ediciones, 2019). Con su primer libro de poesía infantil, Álbum de familia (2020), ganó el Premio Ciudad de Orihuela. En 2004 un jurado presidido por Josefina Aldecoa le otorgó el Premio de Novela Corta José Saramago por Paisaje quebrado. Su última novela hasta la fecha es Hotel Mediterráneo (2015). Barro es su último libro de poesía, publicado por Sonámbulos Ediciones. Una obra marcada por la cicatriz que deja la pérdida, que funciona como una suerte de cobijo desde el que observar otras vidas posibles. Una casa edificada sobre poemas a través de los que el autor se pregunta cómo podemos seguir viviendo, y cuyos textos no ofrecen respuesta, pero sí consuelo.

comprar

9 de Febrero de 2022

Cuando era una joven aspirante a escritora, Carmen Maria Machado conoció a una chica menuda, rubia, de clase alta, licenciada en Harvard, sofisticada y fascinante con la que inició su primera relación lésbica, después de varias experiencias sexuales con hombres. La chica poseía una idílica cabaña en Bloomington, Virginia: la casa de los sueños del título. Pero los sueños se convirtieron en pesadillas cuando la novia de Machado empezó a mostrarse celosa, controladora y paranoica, para luego acusarla de engañarla con todo el mundo y acabar agrediéndola verbal e incluso físicamente.

Este libro es el testimonio de una relación tóxica, que en este caso no tiene como agresor a un varón heterosexual de mentalidad patriarcal y machista, sino a una lesbiana. Y este es un primer elemento que da valor al texto: la denuncia de la violencia en la pareja dentro de la comunidad queer. Pero la calidad excepcional de la propuesta de Machado va más allá: en lugar de quedarse en un mero ejercicio de testimonio personal, utiliza la historia vivida –y sufrida– para explorar más a fondo el tema, jugando literariamente con él. Y lo hace mediante la manipulación de los géneros narrativos –la novela romántica, la erótica, la de iniciación, la de terror...–, lo cual le permite contar su historia y reflexionar a la vez sobre cómo contamos todos las nuestras.

El resultado: una nueva muestra del talento inmenso y transgresor de Carmen Maria Machado, una de las voces femeninas más radicales y lúcidas del panorama literario contemporáneo, capaz de combinar la exploración formal con una transparencia absoluta en el relato de la experiencia vivida y la sexualidad. El libro es una pirueta literaria brillantísima y seductora, así como un testimonio de una sinceridad arrolladora sobre los abusos emocionales y físicos.

No hay prácticamente ningún caso de autor nuevo, joven o no, estadounidense que publique cuatro o cinco libros en editoriales de Wisconsin antes de que le fiche Farrar Strauss o Knopf y de pronto lo descubramos en Europa. La cosa en Estados Unidos funciona así: con tu primera novela vendes decenas de miles de ejemplares, con tu segunda, cientos de miles, y con la tercera empieza tu decadencia y eventual desaparición.

Marcharse a escribir a una granja en el campo, que es lo que han hecho todos los grandes escritores americanos desde Lillian Hellman a Philip Roth es una opción. Cuando ya la has liado gorda en Nueva York, te vas a una cabaña (léase, mansión, finca) en los Hamptons (Colson Whitehead), Massachusetts (Roth) o Claremont (Foster Wallace). Y ahí te mueres.

El superávit de narradoras jóvenes de Argentina, Colombia o México tiene lo que todos los superávits: que cansa. Pero Carmen Maria Machado es estadounidense, de modo que tenemos que cambiar de prejuicios.

«Un libro deslumbrante, emocionalmente profundo y escrito con suma elegancia» (Julia M. Klein, The Boston Globe).

comprar

El Festival de Poesía Valenciana, que se celebrará entre el 22 de febrero y el 6 de marzo, pasará por el Centre del Carme de Cultura Contemporània (CCCC), la Sala Carme Teatre, la Biblioteca Pública de València y la Fundación Cañada Blanch y la Sociedad Coral El Micalet. Su programación, como viene siendo habitual en pasadas ediciones, ofrecerá todo tipo de formatos desde presentaciones de libros, conferencias, lecturas de poesía, performances, recitales escénicos, conciertos, proyecciones y exposiciones, con un claro afán integrador de estéticas y modos de entender lo poético.

10 de Febrero de 2022

En pleno reparto del territorio africano por parte de las potencias coloniales europeas, las etnias herero y nama de Namibia fueron sometidas a abusos y masacradas por el ejército imperial alemán entre 1904 y 1908. Más de cien años después de aquellos hechos, el gobierno alemán pidió oficialmente perdón los excesos cometidos en el país africano durante la ocupación colonial y reconoció el genocidio que sufrieron estos pueblos.

11 de Febrero de 2022

“Van cuatro meses que estoy internada en el Pirovano. Hace cuatro meses intenté morir ingiriendo pastillas. Hace un mes, quise envenenarme con gas”, confesó una cruda y devastada Alejandra Pizarnik en octubre de 1971. No hubo un tercer intento. Cincuenta pastillas de Seconal sódico, ese fue el precio a pagar. Entre sus últimos papeles de trabajo una inquietante frase: “No quiero ir nada más que hasta el fondo”. Era la madrugada del 25 de septiembre de 1972 y todo se había terminado, “a pesar de la vigilia atenta de quienes tanto la querían”, escriben sus biógrafas Cristina Piña y Patricia Venti. Esa noche cuando, quién sabe si arrepentida, la poeta llamó, nadie contestó al otro lado.

Las mariposas se están extinguiendo. Son pocos los que aún recuerdan los días en que las praderas estaban repletas de flores con infinidad de mariposas revoloteando por encima de ellas. Pero el deterioro de los hábitats por el uso de pesticidas, la sobrefertilización y los monocultivos han provocado un descenso de cerca del 80 % de la población de estos insectos en los últimos cincuenta años y la amenaza de su total desaparición es cada vez más real. En "La desaparición de las mariposas", el reconocido biólogo Joseph H. Reichholf nos lleva de paseo por el fascinante mundo de los lepidópteros a la vez que nos advierte de la catástrofe ecológica que se cierne sobre nosotros ante su alarmante declive. Este libro es también una súplica a la protección de estas mágicas criaturas que apela a la responsabilidad de preservar la biodiversidad que todos tenemos para con el planeta y las generaciones futuras.

comprar

12 de Febrero de 2022

Después de chillarle a mi hija de seis años hasta el punto de que se arrojó sobre la cama y se echó a llorar, sentí la necesidad de salir de casa e ir a ver a mi madre. Ella estaba muerta y en el cielo, pero por una cuestión de conveniencia quedamos en la puerta de la pollería que hay al final de Ladbroke Grove. En ese momento fue el lugar más negro que se me ocurrió. Nos sentamos juntas en los escalones del Golden Dragon. Chicos y chicas pasaban por delante de nosotras en busca de sus salteados y su salsa sichuán. Mi madre y yo nos miramos. Para estar muerta se la veía fantástica. La muerte no podía marchitarla. Era tan sólo una en la larga lista de las cosas que no podían marchitarla. Llevaba sus rastas envueltas a la perfección en un recogido alto e imponente. Nunca cenicienta, su piel oscura resplandecía. Era la viva imagen de la reina Nana en el billete de quinientos dólares jamaicanos.

Relatos que van desde lo histórico y lo actual hasta la más absoluta distopía, y componen una reflexión estimulante sobre el tiempo y el espacio, la identidad y el renacimiento. Zadie Smith convierte todo lo que toca en algo fresco y relevante. Zenda publica uno de estos relatos, el que da nombre al título de la obra.

comprar

13 de Febrero de 2022

La Fundación Lara, Anagrama y Lumen mantienen viva la memoria de tres autores imprescindibles a través de la publicación de sus biografías.

comprar

14 de Febrero de 2022

La poeta y ensayista Alicia Genovese logra en su reciente obra Oro en la lejanía generar un diálogo con su nouvelle Allí lejos todavía repensando lo que se considera lejano en el tiempo, en el territorio y en la experiencia, como si esos dos géneros condensaran de manera distinta lo inasible, lo que se volvió distante o se convirtió en un asunto de la memoria. Las migraciones y los desplazamientos ocupan los universos de los poemas del libro editado por Gog & Magog en el que la mirada de Genovese (Llavallol, 1953) se dedica a detenciones en aeropuertos, escapes al Delta o la mudanza de una hija para condensar lo fugitivo de los tiempos veloces y resignificarlo.

comprar

15 de Febrero de 2022

Reyes Vila-Belda recoge en Ellas cuentan la guerra. Las poetas españolas y la guerra civil algunos de los poemas más importantes de las escritoras que fueron olvidadas, ocultadas y censuradas.

Ángela Figuera, Carmen Conde, Gloria Fuertes o María Beneyto que permanecieron en España, junto a Rosa Chacel, Concha Méndez, Ernestina de Champourcin o Concha Zardoya entre otras, que marcharon al exilio. Estas son algunas de las voces recogidas en el nuevo libro de Reyes Vila-Belda llamado Ellas cuentan la guerra. Las poetas españolas y la guerra civil (Editorial Renacimiento).

Esta recopilación de poemas es un paso más en la recuperación de muchas figuras y escritoras españolas olvidadas en el siglo XX. En esta obra, algunas de ellas se reúnen con un tema central: la contienda. Rompiendo con la concepción paternalista que afirmaba que escribir sobre la guerra era un asunto exclusivamente masculino.

La autora lleva dedicándose a la investigación literaria desde hace muchos años. Reyes Vila-Belda es catedrática de Literatura Española, especializada en Poesía Contemporánea en Indiana University, Estados Unidos. Ha publicado otros dos libros: Antonio Machado, poeta de lo nimio (Visor 2004) y Gloria Fuertes: poesía contra el silencio. Literatura, censura y mercado editorial (1954-1962) (Iberoamericana 2017). Hablamos con ella para enfatizar la importancia de dar visibilidad a la obra de estas artistas españolas ocultas tras las sombras del franquismo y el patriarcadio.

Este proyecto empezó como un curso graduado que impartió en Indiana University en el 2016. En ese curso se leyeron obras de escritoras españolas de distintos géneros literarios: novelas, memorias, poesía; que escribieron sobre la guerra civil. Desde La plaza del diamante, de Merçé Rodoreda, a El cuarto de atrás de Carmen Martín Gaite, las memorias de Constancia de la Mora o poesía de Ernestina de Champourcin o de Gloria Fuertes, entre otras. El interés y los comentarios de los alumnos fueron estupendos.

El Departamento de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Álava convoca el certamen de Poesía “Ernestina de Champourcin”.

Al investigar sobre las poetas y la guerra encontró un vacío enorme. Poco después dos colegas, Maryellen Bider y Roberta Johnson, hispanistas de mucho prestigio, la invitaron a contribuir con un capítulo en su colección Spanish Women Writers and Spain’s Civil War sobre escritoras españolas y la guerra civil. Escogió escribir sobre Gloria Fuertes. A partir de ahí, se puso a trabajar a fondo en este proyecto.

Desde hace años se está haciendo una importante labor investigadora, tanto en España como en el extranjero, para recuperar la producción literaria de muchas escritoras españolas que escribieron tanto en la Edad de Plata, el período que va desde comienzos del siglo XX hasta la guerra civil, como después durante el Franquismo, especialmente durante las primeras décadas de la posguerra. Pero si consultamos las historias de la literatura, todavía da la impresión de que, en esos períodos, no hubo apenas escritoras.

Durante los años veinte y treinta, las poetas lucharon contra la sociedad de la época por defender su vocación de autoras, publicar y ser reconocidas en su campo cultural. Es el caso por ejemplo de Ernestina de Champourcin o Concha Méndez entre otras, que llegaron a ser conocidas, a pesar de que eran ignoradas por la misoginia de algunos poetas consagrados.

La guerra supuso un enorme cambio para la mujer española. Como recuerda Mary Nash, muchas salieron por primera vez del espacio doméstico para trabajar en la esfera pública. Algunas de las poetas recogidas en la antología desempeñaron distintos trabajos: unas como enfermeras; otra fue editora de revistas culturales; otra trabajaba como contable empleada en una fábrica de material de guerra; y otra ocupó cargos en la administración. La mujer adquirió autonomía, libertad y una independencia que no había gozado hasta entonces.

Pilar Primo de Rivera y su Sección Femenina marcaron marcialmente el rol para relegar a las mujeres al hogar en el franquismo.

Pero la situación cambió para todas al acabar la guerra. Algunas tuvieron que marchar al exilio y sus nombres cayeron en el olvido. Mientras que las poetas que permanecieron en España fueron ignoradas porque el franquismo consideraba que la cultura no era propia para la mujer. A excepción de Carmen Conde, la primera académica de la RAE, da la impresión de que en las primeras décadas de la posguerra no hubo poetas. Hoy se ha recuperado sus nombres y sus obras, como es el caso de Ángela Figuera, María Beneyto, Gloria Fuertes y otras más, o se sigue trabajando por rescatarlas. Su contribución ha sido recopilar y difundir lo que unas y otras escribieron sobre la guerra.

Las mujeres no participaron en el frente, pero desde la retaguardia también experimentaron la guerra y fueron testigos de sus horrores. Ellas no narran batallas ni acontecimientos heroicos. Pero cuentan sus emociones y experiencias, como la muerte de sus seres queridos, ya sean maridos, padres, hermanos, hijos, novios, amantes... Así como la pérdida de la infancia o de la juventud, el miedo ante los bombardeos o los fusilamientos, y sobre todo fueron testigos de la violencia y el terror. Por medio de sus emociones individuales conectan con lo que les ha ocurrido a otros, con lo que sintió la comunidad. Esa conexión despierta empatía, establece un sentimiento de solidaridad y estimula a la reflexión.

Estos poemas nos ayudan a entender cómo vivieron la guerra los que no estaban en el frente, especialmente las mujeres. Ellas narran sus experiencias desde un punto de vista femenino y ginocrítico, es decir, cuentan lo que sintieron y experimentaron como mujeres, pero también lo que vieron como testigos. Son memorias individuales, que forman parte de la memoria colectiva de la nación. Esas memorias a veces son transgresoras porque contradicen otros relatos.

Las poetas que tuvieron que expatriarse forzosamente o las que escogieron el exilio de forma voluntaria, vivieron el desarraigo de la tierra natal, la separación de los seres queridos, el ansia de volver, el alejamiento de un mundo conocido y la adaptación a uno nuevo, así como la pérdida de su identidad como autoras. Mientras que las que permanecieron en España tuvieron que hacer frente a otros problemas: sufrieron hambre, escasez y penuria. Algunas no podían firmar con su nombre puesto que durante la guerra habían colaborado con publicaciones del bando republicano y tuvieron que usar pseudónimos. Otras fueron represaliadas, perdieron sus títulos universitarios y sus puestos de trabajo, o se les imponía trabas para conseguir puestos. Varias optaron por publicar sus versos más comprometidos en el extranjero para evitar la garra de la censura, con lo cual sus obras fueron prácticamente desconocidas en España durante años.

Algunas colecciones hoy se pueden conseguir porque sus versos se han recogido en obras completas o se han reeditado. Otras obras, en cambio, se publicaron hace muchos años y están agotadas. Tuvo que hacer una enorme labor de rastreo, recurrir a patronatos o fundaciones, así como a la Biblioteca Nacional. El servicio de préstamo de su universidad ayudó mucho, especialmente durante la pandemia, cuando las bibliotecas estaban cerradas al público. Los criterios de selección han sido muy claros. Limitado a escoger poemas que tratan sobre la guerra o sus consecuencias, en lugar de ofrecer una selección representativa de la poesía de cada autora. Asimismo, no incluyó a poetas que escribieron en esa época pero no trataron el tema de la guerra.

Generación del 27.

El grupo poético del 27 se ha presentado muchas veces como un club cerrado en el que siempre se citan los mismos nombres: Cernuda, García Lorca, Guillén, Salinas, Alberti... Pero en la realidad, la mítica generación que revolucionó la poesía, la vanguardia y la crítica literaria en España justo antes de la llegada de la República -y que sufrió como ninguna los rigores de la guerra civil y el exilio- era un colectivo mucho más amplio que se extendía incluso a otras artes, como el cine (Buñuel) o la pintura (Remedios Varo), siempre bajo la innegable influencia del surrealismo. Y de la misma manera en que era una generación heterogénea, también lo fue diversa: un grupo notable de mujeres que frecuentaba el Liceo Francés de Madrid también aportó un aliento literario profundo y significativo al grupo del 27, las llamadas Sinsombrero -chicas respondonas y modernas que no querían verse atadas a las normas de cortesía acartonadas de la época, con una envidiable formación intelectual-, de la que fue figura preeminente Ernestina de Champourcin.

Muchas voces autorizadas en la crítica literaria y el comentario cultural de la España del siglo XX dirán también que no hay que tener en lugar menor a María Zambrano. Eran, sin embargo, perfiles distintos: Zambrano fue excelente en el ensayo, y Champourcin en la poesía. Su lírica era de un tinte profundo, trascendental y casi místico. Sus versos estaban dotados de una cualidad sencilla a la vez que profunda que cautivó a los poetas más espirituales de la generación del 27 -Salinas sobre todo, que la incluyó en la antología que publicó en 1934- y el precedente justamente anterior de ese aliento poético, Juan Ramón Jiménez, que fue casi como una figura protectora de Ernestina durante sus años de formación, y un amigo cercano cuando ambos tuvieron que marchar al exilio.

Ernestina de Champourcin provenía de una familia aristocrática vasca. Su padre, el barón de Champourcin, era un monárquico inflexible de ideología, sin embargo, más cercana a los planteamientos liberales que se alumbraron en el siglo XIX que a los tradicionales-conservadores del carlismo, razón por la cual le dio a su hija una educación que, en la época, podría considerarse de progresista: hablaba con fluidez inglés y francés, tuvo una formación humanística y artística amplia, y esos conocimientos, así como una sensibilidad interior muy trabajada, fueron las que empezaron a aparecer en su poesía, que comenzó a publicar a partir de 1923. Sus versos casi nunca fueron más allá de los círculos especializados -mucho más amplios de lo que son en la actualidad, todo sea dicho-, pero gozaron de respeto y prestigio. Juan Ramón Jiménez la vio como una hija literaria, y ella entendió su labor poética como un proyecto de liberación intelectual y espiritual. En los últimos tiempos se ha querido presentar a Ernestina de Champourcin como una pionera del primer feminismo en España. No lo fue como tal -en el sentido en que se entendía en la época de las sufragistas en Europa-, pero sí que cultivó una sensibilidad profundamente femenina que transmitía ideas y emociones emancipadoras. Su poesía era una llamada a la individualidad, la libertad y la experiencia propia, ya fuera en la consciencia o en los actos, y sin duda puede tomarse como un referente feminista si se entiende en ese marco concreto. Para ella, la literatura -como acto creativo, experiencia y arte- era superior a la política, un terreno en el que no quiso entrar. Consideraba que sus virtudes literarias eran suficientes para abrirle un hueco en la historia de la literatura española. Sin embargo, su figura ha permanecido opacada durante década por varios factores. El primero, el drama personal que vivió durante la guerra, y su alejamiento temprano de España y de sus círculos de influencia. Fue una republicana convencida y contrajo matrimonio con Juan José Domenchina, también hombre de letras y secretario personal de Manuel Azaña. Se casaron a finales de 1936, cuando ya había estallado la guerra: fue un compromiso que iba más allá de los votos religiosos, pues implicaba unir sus destinos inciertos en tiempos bélicos, y sin posibilidad de enmienda.

Nos dejaba el 27 de marzo de 1999.

En 1939 tomaron el camino del exilio, como Antonio Machado o el propio Azaña: acabó en México, donde vivió durante varias décadas dedicándose a la poesía -sus años mexicanos son los más fecundos y personales de su carrera, con sus versos más limpios y espirituales-, pero también a la traducción, tarea que tenía que desempeñar para generar ingresos que, por lo demás, le eran muy necesarios, pues su marido enfermó y durante una larga etapa, hasta la muerte de él, tuvo que proporcionarle cuidados constantes. En esta época legó traducciones de Edgar Allan Poe, Emily Dickinson o Anaïs Nin, muchas de ellas aún localizables, aunque no todas canónicas.

En 1972 regresó a España, ya viuda, pero no tuvo una adaptación fácil, hasta el punto de que vivió su vuelta a Madrid como un segundo exilio. Había sido olvidada en la escena literaria -que en ese momento estaba en una fase completamente distinta a la que proponía la vieja generación del 27-, y aunque hubo algunos esfuerzos por reeditar parte de su obra en forma de antología, sobre todo de la mano de la fundación creada por Juan Ramón Jiménez y su viuda, Zenobia Camprubí, los libros que aparecieron no traspasaron los límites cerrados del mundo académico. Sigue sucediendo a día de hoy: poco leída, casi olvidada, pero emocionante cuando se descubren sus poemas de luz en alguna de las pocas antologías o reediciones modernas, como la que publicó hace unos años la Fundación Banco de Santander, Ernestina de Champourcin -que falleció en 1999, ya hace más de 20 años- es todavía una joya por descubrir de la más honda poesía española.

comprar

16 de Febrero de 2022

Lumen, coincidiendo con los cien años de la muerte del narrador, publica los legendarios "setenta y cinco folios" inéditos de 'En busca del tiempo perdido', considerados el embrión de la obra. Desde mediados de los años 50 los estudiosos de la obra de Marcel Proust (1871-1922) se preguntaban por los legendarios “setenta y cinco folios” que encerrarían las primeras huellas de En busca del tiempo perdido. Rastrear la génesis de una novela, excavar en el material de ficción para hallar estratos de la realidad es una práctica habitual de los investigadores literarios, pero también del público lector que desea saber qué hay de verdad en determinada historia.

Para muchos historiadores y críticos «En busca del tiempo perdido» no sólo es una obra cumbre de las letras francesas del siglo XX, sino también una de las más grandes creaciones literarias de todas las épocas, en la que la trasposición en el relato de la vida de Marcel Proust (1871-1922), así como de personajes y ambientes sociales de su tiempo, dio forma a un nuevo y fecundo camino en el campo de la novela. Se incluyen en este estuche, repartidos en tres volúmenes, los siete títulos que componen la serie completa: «Por el camino de Swann», «A la sombra de las muchachas en flor», «El mundo de Guermantes», «Sodoma y Gomorra», «La prisionera», «La fugitiva» y «El tiempo recobrado». Para muchos historiadores y críticos «En busca del tiempo perdido» no sólo es una obra cumbre de las letras francesas del siglo XX, sino también una de las más grandes creaciones literarias de todas las épocas, en la que la trasposición en el relato de la vida de Marcel Proust (1871-1922), así como de personajes y ambientes sociales de su tiempo, dio forma a un nuevo y fecundo camino en el campo de la novela. Se incluyen en este estuche, repartidos en tres volúmenes, los siete títulos que componen la serie completa: «Por el camino de Swann», «A la sombra de las muchachas en flor», «El mundo de Guermantes», «Sodoma y Gomorra», «La prisionera», «La fugitiva» y «El tiempo recobrado».

comprar

17 de Febrero de 2022

En el 80 aniversario de su muerte, se publicó una provocadora incitación a la lectura. Entre los grandes colaboradores que tuvo desde su creación en 1902 el Times Literary Supplement, considerado como el medio literario más respetable de la epoca según T. S. Eliot, figuraban nombres como los del propio Eliot o Henry James, pero, según su director, la joya de la corona fue sin duda Virginia Woolf, quien publicó ensayos extraordinarios desde los veintitres años hasta su muerte en 1941. En estos textos fue capaz de arrojar nueva luz sobre escritores ya conocidos o de construir manifiestos provocadores acerca del futuro del genero de la novela; y, gracias a ellos, disfrutó por primera vez de independencia económica. Tras su atenta lectura de autores que conformaron su canon literario como Charlotte Brontë, George Eliot, Elizabeth Barrett y Joseph Conrad, se vislumbra el pensamiento que iluminó su producción narrativa y su espíritu inquisitivo y feminista.

comprar

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18 de Febrero de 2022

El periodista Vicente Vallés ha ganado el Premio Primavera con la novela “Operación Kazán”, una trama de espionaje que recorre gran parte del siglo XX y el XXI, y en el que están implicados el KGB, la CIA y el CNI. El argumento arranca en 1922, en la ciudad de Nueva York. Ese año nace un niño que los servicios de inteligencia soviéticos consideran una oportunidad para ellos. La vida de ese muchacho recorrerá el periodo de entreguerras, la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la caída del Muro de Berlín y llegará hasta el colapso de los regímenes comunistas en la década de los noventa de la centuria pasada y la actual injerencia rusa en las democracias occidentales.

No es la primera vez que Marisa Pascual publica un libro, pero sí la primera que lo hace de una forma tan personal, no solo por recurrir al crowfunding y la autoedición, sino también por el contenido. Licenciada en Historia del Arte, Biblioteconomía y Documentación, el nuevo proyecto literario de Marisa se llama Arigato y, tras meses de retraso por la pandemia, verá la luz en este 2022.

“El libro surge en una etapa de reflexión e introspección”, señala la autora, quien explica que eligió la figura de los gatos, “porque además de encantarme, me dan sensación de libertad y hogar al mismo tiempo”, razón que le ha llevado a ilustrar sus poemas con una veintena de fotos de los mininos. “Son reales, de amigos”, dice, “no sacadas de un banco de imágenes, y cada gato está relacionado con su poema”. Cuenta que “escogí el título de Arigato por el evidente juego de palabras y porque en japonés quiere decir gracias. Y yo estoy muy agradecida, primero a mi madre, luego a todos los que aportaron sus gatos, los que creyeron en mi proyecto y se sumaron al crowfunding, que son unas veinte personas, y a todos cuantos me animaron a que lo escribiera”. Recuerda que el proyecto tiene más de 5 años, “pero hubo muchas correcciones, añadidos, variaciones...., aparte de la pandemia”. Vinculada profesionalmente a la Fundación Camilo José Cela hace años, donde fue responsable de la biblioteca, Marisa reconoce que le aportó “mucho, tanto a nivel laboral como personal”, y recuerda momentos muy entrañables junto al Premio Nobel. “Tuvimos unas larga charlas muy enriquecedoras para mí y lo recuerdo con mucho afecto”. Además, gran parte de su producción literaria está ligada al escritor. “Primero se me encargó el glosario de Madera de boj, luego un libro que se llamó Las dedicatorias de Camilo José Cela, que son muy curiosas, y del que yo escribí el prólogo, y también recopilé información para uno sobre Nicasio Pajares, autor padronés cuasi desconocido”.

“Por otra parte”, señala, “cuando escribí mi primera novela, Para Meigo, Camilo José Cela me hizo un prólogo, algo que me emocionó mucho y que llevó en el corazón”. Y precisamente para este poemario cuenta Marisa que “he tenido el honor de contar con Camilo José Cela Conde para el prólogo y con Esperanza Robles Sastre, profesora de lengua y literatura para el epílogo, con lo que mi libro está muy bien arropado”. Además y como complemento, va acompañado por un código QR al final, en la contraportada, que lleva a un video de Youtube que “va que ni pintado”, dice, La autora viguesa explica que “se publicará próximamente y la manera de adquirirlo es solicitándolo vía mail a través de mpbaronha@gmail.com.

comprar

19 de Febrero de 2022

Trilce, el título del segundo poemario del escritor César Vallejo, no significaba nada, tal y como le refirió él mismo al periodista español César González Ruano en una entrevista que su tocayo le hizo después de que el libro se publicara en España en 1930. En Lima (Perú), se había publicado ocho años antes, y la crítica fue tan tibia con él, que aquel adelanto de todas las Vanguardias, escrito desde la cárcel, había pasado inadvertido en un país del que Vallejo se marchó en 1923 para no volver jamás. Sin embargo, al margen del título, los 77 poemas que conformaban aquel libro editado por los Talleres de la Penitenciaría de Lima sí significaron mucho, porque aquellos textos llevaron la lengua española a límites insospechados que empezaron a sospecharse después: la posibilidad de que un poeta inventara palabras, de que hiciera más fuerza con la sintaxis que con su musculatura, que usara esa suerte de escribir sin pensar que iba a llamarse escritura automática y, en fin, toda esas innovaciones lingüísticas de las que poco después presumiría el movimiento Dadá y el propio Surrealismo sin reparar en que Vallejo lo había inventado todo desde la penumbra de una cárcel en la que estuvo injustamente 112 días con todas sus noches.

Pásate por La bibliotecaria >> Perú.

Pásate por La bibliotecaria >> Trilce.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Aquel libro, del que ahora se cumple un siglo de su primera publicación, significó mucho para Vallejo y también para la poesía en lengua española, entre otras razones porque había sido concebido en 1918, el año en el que iba a terminar la primera de las grandes y vergonzosas guerras de la humanidad y en el que César Vallejo estuvo incluso a punto de suicidarse por más de una razón.

Fallece la última hablante nativa del idioma indígena yagán. Cantante, etnógrafa y escritora, Cristina Calderón dedicó gran parte de su vida a preservar la cultura yagán, ocupándose de la difusión de la lengua, de cuentos y leyendas ancestrales de su pueblo. Con su muerte, la lengua más austral de mundo se terminó de extinguir, quedando como única referencia un diccionario del yagán al español que Calderón creó junto a su nieta antes de morir.

Calderón, que deja siete hijos y 14 nietos que no tienen al yagán como su lengua materna, era reconocida como un “tesoro humano vivo” por el Gobierno de Chile y la Unesco. La mujer, considerada también una guardiana de su cultura, fue además destacada como una de las 50 mujeres protagonistas del Bicentenario de la República de Chile en 2010. Su muerte fue anunciada por su hija menor, Lidia Gonzáles Calderón, quien es una de las integrantes de la Convención Constituyente que actualmente redacta la nueva Constitución chilena. “Madre, para los yagán, tu partida genera un vacío irremplazable desde lo cultural, humano y afectivo. Y nos plantea la tarea de preservar tu memoria y con ella la de nuestro pueblo”, señaló. El fallecimiento de Calderón también ha sido lamentado por el presidente de Chile, Gabriel Boric, quien señaló que sus enseñanzas y luchas “seguirán vivas por siempre”.

Los yagán, el pueblo indígena más austral del planeta, habitan en el extremo sur de Chile y según el último censo su población es de unas 1.600 personas. Antiguamente, solían poblar los archipiélagos del extremo sur americano, por la costa meridional de Tierra del Fuego y entre el canal Beagle y el Cabo de Hornos Su lengua, el yagán, tenía 32.400 vocablos, una enormidad si se le compara con las 5.000 palabras que maneja cualquier persona al hablar el idioma español habitualmente. Sin embargo, era considerado un idioma en vías de extinción desde hace décadas ya que el mestizaje, la evangelización y las presiones culturales derivadas de la colonización rompieron con la cadena de transmisión oral. La lengua, además, era “aislada” o “no clasificada” porque no formaba parte de una familia lingüística ni tenía vínculos con ninguna otra lengua viva, como el español que procede del latín. Esto hacía más difícil descubrir el origen de las palabras, estructura o gramática de la lengua cuyo vocabulario estaba relacionado con la naturaleza austral, según el Museo Chileno de Arte Precolombino. En 2003, cuando murió Úrsula, la hermana de Cristina Calderón, esta dijo que se había quedado sola y que no tendría con quién hablar, lo que la motivó a dejar un legado palpable. Así, creó un diccionario del yagán al español junto a su nieta y editaron juntas una compilación de cuentos y relatos yaganes titulado Hai Kur Mamašu Shis (Quiero contarte un cuento). Hoy este material probablemente sea el punto de partida para rescatar y sistematizar el idioma yagán, una posibilidad que no ha descartado impulsar su hija Lidia Gonzáles Calderón.

Pásate por la selección fotográfica de Septiembre 2020.

22 de Febrero de 2022

El Instituto Cervantes deposita hoy en la Caja de las Letras un legado “in memoriam” del escritor José Hierro , referente de la poesía social.

La obra de José Hierro fue eso: su propia vida. Sus causas y sus consecuencias. Sus vivencias y exigencias. Pues, escribiría «Alegría», «llegué por el dolor a la alegría. / Supe por el dolor que el alma existe. / Por el dolor, allá en mi reino triste, / un misterioso sol amanecía». A través de un existencialismo para cuya libertad se apoyaba en las letras y los versos de métrica diversa –desde el soneto hasta el verso libre–, el autor buscaba con sus poemas darle respuesta a sus preguntas. Y aunque a veces no hallaba en las soluciones satisfacción alguna, sí la inspiraba a quienes leían –o siguen leyendo– sus versos. Por algo se le consideró como un referente en la poesía social.

Pertenece a la llamada primera generación de la posguerra dentro de la llamada poesía desarraigada.

Su obra continúa más viva que nunca. Y no solo porque se alzara con el Premio Miguel de Cervantes de 1998, con el Adonáis en 1947, el Príncipe de Asturias de las Letras en 1981, el Nacional de las Letras Españolas en 1990 o el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana en 1995, sino porque sus exploraciones supieron romper con cualquier esquema espacio-temporal. Porque sus versos continúan ahí, flotando, observándonos desde arriba por si en algún momento nos perdemos de vista. Tal es la inmortalidad de su obra que, también a modo de homenaje de su nacimiento, hoy el Instituto Cervantes recibe un legado «in memoriam» del autor de «Cuaderno de Nueva York». En la caja de seguridad número 1936 hallada en la sede que se erige en pleno centro de Madrid, se aludirá a Hierro como un referente del género poético en nuestro país.

Nos recomiendan ...

La señora March está casada con George March, un escritor de renombre que, aparentemente basa el personaje de su última novela en su mujer. Johanna, es una prostituta vulgar creada por George, que además de trabajar en los bajos fondos, es un personaje rastrero. De fondo, una desaparición y un asesinato que serán el punto de partida hacia este thriller psicológico tan particular. Con su primera novela, la escritora madrileña sorprende al mundo convirtiéndose en todo un éxito de ventas en los Estados Unidos. Bombo y marketing aparte, caen por su propio peso dos preguntas fundamentales: ¿Está justificado el éxito suscitado por la novela? Hasta cierto punto sí, la señora March es un personaje muy logrado y trabajado, su cometido es agotarnos y lo logrará sin esfuerzo alguno. La neurosis del personaje nos sumergirá en unos escenarios en los que la realidad y la paranoia se mezclan constantemente, atravesando la vida de la señora March. La originalidad descriptiva de los distintos ambientes por los que transita la novela, también es un punto a destacar. ¿Es una novela completa? No del todo, al estar la obra tan centrada en la señora March, el resto de personajes carecen de una profundidad interesante, limitándose a ser simples marionetas de la trama sobre la que se abre paso la señora March. Pese a que la obra no decae a medida que avanzas, el final es el esperado si te has metido de lleno en el thriller. Una novela singular y entretenida, recomendada para aquellos que quieran leer algo diferente.

Mauro Lahore.

Libreria Imperio. ( Valencia-España ).

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES