www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> La bibliotecaria

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1 de Febrero de 2021

Inés Suárez es una joven y humilde costurera extremeña que se embarca hacia el Nuevo Mundo para buscar a su marido, extraviado con sus sueños de gloria al otro lado del Atlántico. Anhela también una vida de aventuras, vetada a las mujeres en la pacata sociedad del siglo XVI. En América, Inés no encuentra a su marido, pero sí un amor apasionado: Pedro de Valdivia, maestre de campo de Francisco Pizarro, junto a quien Inés se enfrenta a los riesgos y las incertidumbres de la conquista y la fundación del reino de Chile.

En esta novela épica el aliento del amor concede una tregua a la rudeza, la violencia y la crueldad de un momento histórico inolvidable. A través de la pluma de Isabel Allende se confirma que la realidad puede ser tan sorprendente o más que la mejor ficción, e igualmente cautivadora.

comprar

El jurado del Premio Nacional de Poesía ha propuesto a Olga Novo Presa para ser galardonada por su obra Feliz Idade en la edición de 2020. El premio, concedido por el Ministerio de Cultura y Deporte, está dotado con 20.000 euros. La obra de Novo se trata de un "relato vitalista que celebra el amor y la existencia más allá del tiempo. El libro es una criatura viva que relaciona la maternidad y la muerte con una profunda presencia crítica de la memoria histórica”. La voz poética de Olga Novo, "inconfundible y de gran potencia, conjuga autenticidad y verdad, y se distingue por su lenguaje visionario que trae a la contemporaneidad el eco ancestral de toda una tradición literaria”.

Olga Novo (Vilarmao, Puebla del Brollón, Lugo, 1975) es doctora en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela. Voz destacada de la poesía contemporánea en gallego, es autora de una obra entroncada con propuestas radicales surrealistas y libertarias, marcada además por un profundo vitalismo telúrico, el feminismo, la memoria agraria y el erotismo. Así se plasma en la antología ‘Los líquidos íntimos’ (Cálamo, 2013), donde Olga Novo ha vertido al castellano una parte esencial de su obra, ofrecida además en su lengua original. De sus tres primeros poemarios publicados, ‘A teta sobre o sol’ (1996), ‘Nós nus’ (1997, Premio Losada Diéguez de Creación) y ‘A cousa vermella’ (2004), la crítica ya destacó su gran torrente vivencial y su fuerza expresiva, unidas a una honda y personal sensualidad.

Con posterioridad, ha publicado ‘Cráter’ (2011), Premio de la Crítica española. Asimismo, es autora de dos poemarios en colaboración: ‘Magnalia’ (2001), con el también poeta Xoán Abeleira y la pintora Alexandra Domínguez; y ‘Monocromos’ (2006), con el pintor Concetto Pozati. También ha publicado libros de ensayo y colabora con varias publicaciones culturales. Tras licenciarse en Filología Gallega por la Universidad de Santiago de Compostela, ha compaginado la labor literaria con la docencia.

comprar

«Hay razones de peso que me llevan a escribir sobre nosotras: entonces no lo sabíamos, pero estábamos conquistando territorios nuevos impensables para nuestras madres—, estábamos rasgando todos los velos, escarbando agujeros con endebles cucharitas en murallas impenetrables, y ni siquiera nos dábamos cuenta.»

El lunes nos querrán cuenta la historia de una joven de diecisiete años que desea encontrar la libertad para descubrir qué es lo que la hará feliz. Pero las condiciones de las que parte son complicadas. Vive en un entorno opresivo del que no le será fácil salir sin tener que pagar un precio demasiado alto. Todo empieza el día en que conoce a una chica cuyos padres viven su condición cultural sin las ataduras del resto de su comunidad, y que encarna lo que ella ansía. Su nueva amiga afronta los primeros retos que como mujer le presenta la vida con una vitalidad, ilusión y empeño que la fascinarán y la impulsarán a seguir sus pasos.

Una historia emocionante y reveladora sobre la importancia de que las mujeres sean protagonistas de sus propias vidas aunque tengan que enfrentarse a condicionantes de género, clase social y origen. Este es el relato del arduo camino hacia la libertad.

PREMIO NADAL 2021.

comprar

Juan ha conseguido independizarse lejos de su país cuando se ve obligado a regresar a su pequeño pueblo natal debido a la muerte de su padre. Su intención, tras el entierro, es retomar su vida en Edimburgo cuanto antes, pero su hermana le da una noticia que cambia sus planes para siempre. Así, sin proponérselo, se verá en el mismo lugar del que decidió escapar, al cuidado de una madre a la que apenas conoce y con la que siente que solo tiene una cosa en común: el viejo Renault 4 de la familia.

«De todas las responsabilidades que asume el ser humano, la de tener hijos es, probablemente, la mayor y más decisiva. Darle a alguien la vida y hacer que esta prospere es algo que involucra al ser humano en su totalidad. En cambio, rara vez se habla de la responsabilidad de ser hijos. Llévame a casa trata de esa responsabilidad y de las consecuencias de asumirla», Jesús Carrasco.

Esta es una novela familiar que refleja de forma brillante el conflicto de dos generaciones, la que luchó por salir adelante para transmitir un legado y la de sus hijos, que necesitan alejarse en busca de su propio lugar en el mundo. En esta emotiva historia de aprendizaje, Jesús Carrasco traza una vez más personajes formidables sometidos a decisiones fundamentales cuando la vida los pone contra las cuerdas.

comprar

Las palabras no son inocentes. Puede que aún menos de lo que pensábamos. La palabra «elefante» hace que evoquemos automáticamente a un animal de trompa flexible y orejas grandes. Incluso cuando le pedimos a alguien que no piense en uno, lo estamos evocando. No solo eso: estamos dando carta de validez a esa palabra para referirnos a ese animal en concreto.

Lo mismo ocurre en el lenguaje político. Los republicanos estadounidenses, desde Reagan y hasta Trump, han conseguido activar, en una parte significativa de la población, los marcos mentales que más les convienen, entre ellos el del Estado como «padre estricto» que define reglas de conducta, que castiga y educa con firmeza cuando la situación lo requiere. Movilizan así entre sus votantes representaciones como la del individuo expoliado por el Estado (para justificar la rebaja de los impuestos) y mitos como el del carácter sacrosanto del matrimonio (para oponerse al matrimonio homosexual).

¿Puede esa estrategia funcionar en sentido contrario? ¿Podrían utilizarse los marcos mentales para activar otros valores, principios y directrices políticas? ¿Hacer, por ejemplo, que la apuesta por la paz y el diálogo tenga más peso que el miedo al terrorismo? A estas preguntas trata de responder George Lakoff en este amenísimo ensayo convertido ya por derecho propio en un clásico contemporáneo.

comprar

Se dice que es la palabra hablada (o mecanografiada) con más frecuencia en el planeta, más común que la primera palabra mueca de un bebé o la bebida azucarada siempre presente. Incluso fue la primera palabra dicha en la luna. Está "bien", la más omnipresente e invisible de las expresiones estadounidenses, que se usa innumerables veces todos los días. Sin embargo, pocos de nosotros conocemos la historia oculta de Ok: cómo se acuñó, qué representaba y el asombroso alcance de su influencia.

comprar

29 de Febrero de 2021

Además de la violencia ejercida sobre los opositores y la instauración de un modelo que ponía en el centro de la vida social al mercado, la dictadura de Pinochet se empeñó en forjar una juventud que permitiera proyectar el “nuevo orden” por medio de organizaciones civiles que dieran pie, a medida que estos jóvenes crecieran, a partidos políticos, organizaciones empresariales, think tanks y universidades. Fue la primera vez en la historia de Chile que se instituyeron “juventudes de Estado”, a la manera en que lo hicieran los gobiernos de Mussolini en Italia, Salazar en Portugal y, sobre todo, Franco en España. En el centro de esta operación que contiene todos los elementos de una “religión política” se encontraba Jaime Guzmán, quien como asesor de la junta militar se preocupó de forjar esa agrupación de mujeres y hombres fieles llamados a continuar la obra del régimen.

A la ceremonia emblemática de aquel período, la de los 77 elegidos que con una antorcha subieron el cerro Chacarillas para encontrarse con Pinochet, se suman otros múltiples y escasamente conocidos actos y encuentros de adoctrinamiento que, conjugando ritualidad e ideología, se desplegaron por todo el país, comandados por la Secretaría Nacional de la Juventud y el Frente Juvenil de Unidad Nacional. Para reconstruir esta historia y sus vínculos con el fascismo, Yanko González se sumergió por más de 10 años en discursos oficiales, archivos de prensa y memorándums que el azar había salvado de la purga y el olvido, además de entrevistar a miembros, dirigentes y artífices de esas colectividades. Los más ordenaditos es un admirable cruce de historia, antropología y memoria, que se lee con la fascinación y el vértigo que provoca el ser testigos de una trama de poder que continúa viva, desplegando su influencia en el centro mismo del cuerpo social.

La dictadura militar chilena, también denominada Régimen Militar, ? fue el régimen dictatorial establecido en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, y por extensión se conoce así al período de la historia chilena en que dicho régimen estuvo vigente.

El 11 de septiembre de 1973, un golpe de Estado al mando de los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas depusieron al presidente Salvador Allende, luego de que el Congreso acusara al presidente de prácticas anticonstitucionales. Tropas del ejército y aviones de la Fuerza Aérea atacaron el Palacio de La Moneda, la sede de gobierno, donde Allende se suicidó cuando las tropas militares ingresaban al Palacio.

Bombardeo al Palacio de La Moneda durante el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Yanko González Cangas es ­doctor en antropología, profesor titular del Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile y director de la editorial de la misma institución (Ediciones UACh). Ha publicado múltiples artículos y libros sobre antropología e historia cultural de la juventud, entre ellos y junto a Carles Feixa, Bohemios, rocanroleros y revolucionarios. La construcción histórica de la juventud en América Latina (Ed. Cuarto Propio). Junto a ello, el autor tiene una reconocida obra poética, la que fue recogida en 2019 en la antología Objetivo general (Ed. Lumen).

comprar

El poeta extremeño José Cercas Domínguez ha sido galardonado con el Premio Internacional de Literatura Gustavo Adolfo Bécquer 2021 por su libro ‘Lo que en verdad sucede’ y el conjunto de su obra, como el poemario seleccionado. Según ha informado la editorial Sial Pigmalión, el jurado de este premio, creado en 2008 junto con el PEN Club Español para galardonar a autores de todo el mundo que hayan destacado como poetas, narradores o ensayistas, ha reconocido a Cercas por unanimidad.

El premio reivindica la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, máximo representante del posromanticismo literario en lengua española y uno de los poetas con mayor influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico, de quien se conmemora en 2021 el 185 aniversario de su nacimiento. José Cercas Domínguez (Santa Ana, Cáceres, 1959) trabaja en la actualidad como gestor cultural. Ha escrito, entre otras obras, ‘El tiempo que me habita’ (2006), ‘Los versos de la ausencia y la derrota’ (2009), ‘Dana o la luz detenida’ (2011), ‘Oxígeno’ (2012), ‘Detrás de la noche. Antología de poemas de amor’ (2013), ‘Los marcados días de la lluvia’ (2015), ‘Madre’ (2016) y ‘Balada del hombre piedra y Lluvia’. El jurado del Premio Internacional de Literatura Gustavo Adolfo Bécquer 2021 ha estado formado por Vicente Araguas (España), premiado en 2020, Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), María Antonia García de León (España), José Manuel Lucía Megías (España), Ridha Mami (Túnez), premiado en 2013; Fabio Martínez (Colombia), Isabel Ordaz (España), José María Paz Gago (España), premiado en 2018; Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España) y José María Triper (España), premiado en 2014. La obra premiada será presentada en la próxima Feria del Libro de Trujillo, en la Feria del Libro de Bogotá (FILBO) y en la Feria del Libro de Madrid (FILM) 2021.

comprar

El libro “El Partido Comunista de España y la literatura (1931-1977). Once estudios sobre escritores, intelectuales y política” del catedrático Manuel Aznar Soler nace al calor del Centenario del PCE (1921-2021) y se propone como una obra fundamental para conocer a autores y autoras que fueron militantes del Partido Comunista de España, entre los cuales mencionamos a Rafael Alberti, Federico Álvarez Arregui, Marcos Ana, César Arconada, Juan Chabás, Miguel Hernández, José Herrera Petere, María Teresa León, Pascual Pla y Beltrán, Julián Antonio Ramírez, Juan Rejano, Josep Renau, Adolfo Sánchez Vázquez y Jorge Semprún.

La publicación será la primera de este Centenario que viene, pues el PCE va a ser protagonista de muchos títulos por diversas editoriales. La editorial Atrapasueños ha manifestado recientemente en una carta dirigida al Secretario General del PCE, Enrique Santiago, su felicitación por este centenario y su disponibilidad para ayudar en esta conmemoración de un partido que fue clave para entender la defensa de la libertad y la democracia. El libro sale en preventa (reserva de ejemplares) desde el 30 de enero de 2020 y saldrá de imprenta a primeros de febrero de 2021 y será una edición numerada.

comprar

Prólogo de Jacobo Muñoz. El Otoño de las Rosas, cuya primera edición data de 1986, convirtió a Francisco Brines, como tan clarividentemente hizo constar Carlos Barral en su momento, en un «clásico vivo». En realidad, lo era ya desde su primer libro, Las Brasas, que mereció el Premio Adonais en 1959, aunque, ciertamente, es en la obra que hoy seleccionamos donde, según opinión generalizada de los críticos, los grandes temas de Brines, la fugacidad, la desafección, la degradación, la inutilidad última de la pasión, pero también la belleza, el amor, el goce y la plenitud en que a veces se hace carne la vida y todos sus recursos expresivos, incluida la lógica misma de su artesanía poética de fondo, llegan a su plenitud. A la plenitud de una poesía cuya clave ha dado el propio Brines: «Estimo particularmente, como poeta y lector, aquella poesía que se ejercita con afán de conocimiento, y aquella que hace revivir la pasión de la vida. La primera nos hace más lúcidos, la segunda más intensos».

Ganó el Premio Cervantes el pasado año: “Mi madre estaría muy contenta porque creía que no iba por el buen camino”. El autor de 88 años, representante de la generación prodigiosa de los 50, obtuvo el galardón más prestigioso de las letras castellanas, dotado con 125.000 euros.

Su nombre había sonado año tras año en las quinielas. No en vano, se trataba de uno de los más importantes creadores de la literatura española de la segunda mitad del siglo XX, uno de los últimos representantes de la prodigiosa generación de los 50, de los niños de la posguerra española, que alumbró poetas como Jaime Gil de Biedma, J. M. Caballero Bonald, Carlos Barral, José Ángel Valente o Claudio Rodríguez.

El valenciano Francisco Brines recibe en su casa la Alta Distinción de la Generalitat Valenciana.

Para esos poetas amigos también ha tenido palabras de recuerdo Brines, muy delicado de salud, pero con la cabeza lúcida: “Hay gente que no lo ha ganado y que he querido mucho, como Vicente Aleixandre, Carlos Bousoño o Claudio Rodríguez y otros grandes amigos. He tenido las orejas abiertas siempre y el abrazo también y yo he hecho los mejores amigos dentro de la poesía. Por lo tanto, estoy muy agradecido a la poesía, porque me ha hecho decir lo que nunca hubiera dicho, porque mi poesía ha salido por donde ha querido ella, y yo, diciéndole que sí, dejándome llevar".

El autor de El otoño de las rosas, también miembro de la RAE, ya ganó el Premio Nacional de Literatura en 1986. La última costa (Tusquets), Las brasas (La Palma), Yo descanso en la luz (Visor), Para quemar la noche (Universidad de Salamanca), Jardín nublado (Pre-Textos) o Entre dos nadas (Renacimiento) son otras de sus obras más destacadas.

Carlos Marzal, Premio Nacional de Poesía, es uno de esos discípulos y amigos más jóvenes de los que siempre se rodeó Brines por su generosidad la hora de compartir conocimientos y experiencias personales en largas veladas poéticas festivas que han quedado en el recuerdo. Cuando Marzal contesta al teléfono, parece que lo ha ganado él por la emoción que transmite: “Un premio merecidísimo. Es uno de los tres poetas más grandes del español, un maestro de una generación maravillosa, a la altura de cualquiera de las generaciones del 98 y del 27; un poeta muy completo para los que somos fans y devotos de él, un poeta de la naturaleza mediterránea, cantor del placer físico, de los momentos de la intensidad de la vida, y también un poeta reflexivo, metafísico, con una veta meditativa muy importante sobre el paso del tiempo”.

“Lo importante es la poesía, sea como sea”, afirmaba Brines en un acto en Valencia en 2019. Entre sus principales referentes figuran Luis Cernuda y Juan Ramón Jiménez. En el mismo encuentro, el autor valenciano definió la poesía como un “don maravilloso” y aseguró que en la actualidad ve “poesía buena, muy buena, corriente y también poesía interesante”, pero considera que “no deja de ser extraordinaria la necesidad de escribir poesía, excelente o mediocre” para transformar la vida en palabras. “Amar y ser amado es lo máximo que podemos desear y, si lo has vivido, da gracias a Dios”, manifestó también en aquella ocasión el galardonado.

Luis Cernuda Bidou o Bidón (Sevilla, 21 de septiembre de 1902-Ciudad de México, 5 de noviembre de 1963) fue un destacado poeta y crítico literario español, miembro de la Generación del 27. En abril de 1937 se traslada a Valencia, donde colabora con Hora de España y publica la citada elegía a Lorca. Participa allí en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoce a Octavio Paz, a quien volverá a ver más adelante en México, y a su esposa Elena Garro, la cual lo encuentra tomando el sol en la playa, como escribe en sus Memorias de España 1937.

El Cervantes representa “el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española”, recoge la web del Ministerio de Cultura y Deporte. Se entrega en un acto, presidido por los Reyes de España, en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares, cada 23 de abril, Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, y fecha además en la que se conmemora la muerte de Miguel de Cervantes. El año anterior el premio recayó en el poeta Joan Margarit, el primer autor en recibir el reconocimiento con una obra plenamente bilingüe en catalán y castellano, y también el primero que vio cómo era pospuesta la ceremonia de entrega del galardón por la pandemia. En 2018, se hizo con el Cervantes la escritora uruguaya Ida Vitale.

El galardón se concede desde 1976, cuando Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, fue el primer autor en recibirlo. En 1979, ganaron ex aequo el español Gerardo Diego y el argentino Jorge Luis Borges: hasta la fecha supone la única ocasión en la que ha habido dos premiados, de ahí que la de este lunes sea la 45ª edición, pero asigne el 46º galardón. La entrega del premio este año a Brines rompe el tradicional equilibrio entre ambos lados del océano: ahora hay 24 ganadores españoles y 22 procedentes de América Latina. “Puede ser propuesto cualquier escritor cuya obra literaria esté escrita, totalmente o en su parte esencial, en esta lengua. Pueden presentar candidatos las Academias de la Lengua Española; los autores premiados en anteriores convocatorias; las instituciones que, por su naturaleza, fines o contenidos, estén vinculadas a la literatura en lengua castellana, y los miembros del jurado”, aclara la web de Cultura.

comprar

La Deseada es una exploración valiente y desprejuiciada de los orígenes más allá de las confidencias familiares, las medias verdades, la libertad y el amor, ganadora del prestigioso Prix Carbet de la Caraïbe en 1997. Un relato poderoso de Maryse Condé, Premio Nobel Alternativo 2018 y un referente excepcional de la literatura contemporánea en lengua francesa.

¿Qué sucede cuando se ha de crecer en medio del dolor y la falta de identidad? ¿Cómo se puede vivir en el misterio y la inquietud de no tener una historia que contar? En La Deseada Maryse Condé responde a estas preguntas a través del relato de tres generaciones de mujeres isleñas unidas por la fuerza de la sangre, los abusos y la violencia. Esta novela es también el viaje que inicia Marie-Noëlle desde Guadalupe hasta Francia, pasando por EE. UU., para unir las piezas del puzle de su individualidad dejando a un lado las versiones de su madre Reynalda, su abuela Nina y su nodriza Ranélise. Con maternidades no deseadas y hombres de dudosa moral, La Deseada responde a un grito particular: solo desde la invención de un lenguaje propio se empieza a vivir.

"Todavía hace falta mucho valor para alcanzar un mundo más tolerante". La escritora antillana, galardonada con el Nobel alternativo, regresa a España con 'La Deseada' (Impedimenta), una novela sobre el deseo, la libertad y el amor que deshace numerosos tabúes.

comprar

Un tipo con un micrófono berreando cada noche a las puertas de la cárcel, un actor de medio pelo tuiteando insultos para mendigar apariciones en TV3, una periodista con ínfulas de escritora convertida en líder intelectual, una monja argentina conocida como Sor Citroën del lacismo, Cotarelo y Talegón contra el gang del chicharrón.

Con tales mimbres era imposible conseguir no ya la independencia, sino ni siquiera una comunidad de vecinos apañadita. Este es un retrato del circo del esperpento que nos ha dejado una década de procés. Y, por si fuera poco, en vísperas de una pandemia mundial. Un retrato hilarante que disecciona uno a uno a los protagonistas políticos de la Cataluña post-procés.

comprar

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La historia de un adolescente que no diferencia la realidad de un episodio de Coyote y Correcaminos. Un relato de aprendizaje que es la crónica lateral de la generación que creció en la España de la transición. Escrita con una asombrosa economía de recursos, esta novela que revela a un narrador de estilo despojado y muy personal ganó el Premio Ícaro de Literatura y fue seleccionada por El País como una de las novelas más destacadas de los últimos veinticinco años.

«Una formidable comedia sombría sobre una niñez secuestrada por la fatalidad» (Luis Alegre).

«Félix Romeo, siendo renovador, no apartó la mirada de lo sucio, de nuestro pasado, ni esquivó los aspectos más turbios, todo aquello que le perturbaba de entre lo que veía su alrededor. Un cóctel que explota en la cabeza del lector y que da esa fuerza singular y auténtica a las páginas de este autor» (Ismael Grasa, Letras Libres).

Félix Romeo (1968-2011) es autor de dos novelas, Dibujos animados y Discothèque, y del libro autobiográfico Amarillo. Cumplió condena por un delito de insumisión. Dirigió el programa cultural televisivo La Mandrágora. Dibujos animados obtuvo el Premio Ícaro por «la fuerza narrativa del libro, su inteligente sentido del humor y la novedad de sus aportaciones».

Felix Romeo, escritor, fue condenado a 2 años y 4 meses de prisión por insumisión. Cumplió un año y medio encarcelado en 1995-1996 en la prisión de Torrero (Zaragoza). Se le liberó antes por buena conducta. También por razones humanitarias, pues se dijo que padecía de una dolencia cardíaca. Es decir: Fue a la cárcel por negarse a hacer el servicio militar. No había enaltecido el terrorismo, no había deseado la muerte a nadie, jamás había agredido a una mosca. Era pacifista. Fue a la cárcel por negarse a coger un arma. En 1995, a Félix Romeo ya se le reconocía como un autor importante, pues había publicado poemarios y, sobre todo, la novela " Dibujos animados" , en 1994, que había sido un éxito brutal de crítica. En 1995, año en que Romeo ingresa en la cárcel, Javier Bardem había ganado el Goya al mejor actor. En 1995 , Almodóvar estrenaba la flor de mi secreto. que recaudo 19 millones de dólares en taquilla en todo el mundo. En 1995, Serrat publicó el disco "Eres Único", las entradas para su concierto en el Palacio de congresos de Madrid se agotaron prácticamente a la salida. Ni Javier Bardem, ni Serrat, ni Almodóvar, firmaron un manifiesto exigiendo la liberación de Félix Romeo, que fue a la cárcel por negarse a coger un arma y que verdaderamente venía de la clase obrera, pues había crecido en el barrio obrero de Las Fuentes. Sin embargo sí han pedido la liberación para Pablo Hasél, cuya obra es una constante que exaltacion de la violencia y que dice representar a la clase obrera aunque no ha trabajado con sus manos en la vida, y aunque es hijo de un rico industrial. No alcanzo a entender el por qué. Quizá porque no hubo una campaña mediática a favor de su liberación, ya que no se podía sacar rédito político del asunto. Felix Romeo falleció con 43 años, de un paro cardíaco. Me preguntó si su paso por la cárcel tuvo que ver con su muerte prematura. Nunca lo sabremos. Todos sus amigos lo recordamos como una persona integra, bondadosa y generosa. Nunca es tarde para volver a homenajearle.

Lucia Etxebarria.

comprar

Baroja recoge en este magnífico dietario sus actividades cotidianas, sus excursiones por España, sus lecturas y sus reflexiones. El que vaya leyendo las páginas de Las horas solitarias, dice Baroja en el prólogo de la obra, verá que al hablar de actualidad no me refiero precisamente a la actualidad política ni a la internacional, sino a la actualidad de una persona en un tiempo, es decir, a la representación de la vida ambiente en mi conciencia en el momento que pasa». Una representación expresada con la sinceridad que le caracteriza y con su proverbial amenidad, no exenta de lirismo y de rasgos de humor. Encontramos aquí un auténtico ejercicio de introspección.

San Sebastián (1872-1956). Novelista español, considerado por la crítica el novelista español más importante del siglo XX. Sus novelas están llenas de incidentes y personajes muy bien trazados, y destacan por la fluidez de sus diálogos y las descripciones impresionistas. Maestro del retrato realista, en especial cuando se centra en su País Vasco natal, tiene un estilo abrupto, vívido e impersonal, aunque se ha señalado que la aparente limitación de registros es una consecuencia de su deseo de exactitud y sobriedad. Ha influido mucho en los escritores españoles posteriores a él, como Camilo José Cela o Juan Benet, y en muchos extranjeros entre los que destaca Ernest Hemingway.

comprar

Un año después de Los Pazos de Ulloa, Emilia Pardo Bazán publicaría La madre Naturaleza, una obra concebida como continuación de la anterior y por ello precisamente subtitulada Segunda parte de Los Pazos de Ulloa. En La madre Naturaleza encontramos, en consecuencia, a muchos de los personajes de la primera novela, aunque esta esté situada varios lustros después. Pero, como en las tragedias griegas, el sino ha aguardado con paciencia para cumplirse y los pecados de los padres caerán sobre las cabezas de los hijos. El drama se cierne de nuevo sobre la casona de los Pazos, mientras todo el mundo se atarea en la recogida de la mies. A la heredad llega el hermano de doña Marcelina, protagonista de la anterior novela, a reclamar la tutela y pedir en matrimonio a su sobrina. Como es evidente, las cosas no resultarán tan sencillas.

Como ocurría con Los Pazos de Ulloa, es esta también una novela de riquísimos matices. Tantos que es imposible consignarlos todos en una simple reseña. Para empezar está la manera en que Pardo Bazán abordó el naturalismo. Aunque tituló a su novela La madre Naturaleza, casaría mejor que sustituyera el apelativo de madre por el de madrastra. La naturaleza, ya ocurría en la primera novela, aparece de continuo retratada como un ente amenazante, indomeñable. Incluso al presentar la cara feliz de la cosecha se busca subrayar la necesidad de que la razón humana la domestique, controle su feracidad y exuberancia. Porque si la razón no maneja la rienda la naturaleza se desmanda, vuelva por sus fueros, nos devuelve a la condición de animales incapaces de obedecer las leyes humanas y, aún peor, las divinas. Mientras el naturalismo europeo, especialmente al francés, celebra (siempre con algún matiz, por supuesto) precisamente esa ruptura con la ley, ese regreso a un estado primigenio en el que radica la genuina naturaleza humana, Pardo Bazán apuesta por recordar que a Dios no le gustan esos desmanes y que, para evitarlos, mandó a su hijo a la tierra y lo sacrificó.

Emilia Pardo Bazán, la escritora y precursora del feminismo a la que rechazaron en la RAE.

Gabriel Pardo, el amante tío que quiere rescatar a su sobrina, es el principal representante de esa sociedad biempensante que cubre con espesos velos cualquier instinto natural. Cuando conoce a Manuela, su sobrina, de inmediato planea convertirse en el pigmalión que la rescate de la oscuridad moral a la que la falta de atención por parte de su padre la ha condenado. Porque una señorita no debe de ninguna manera llevar la vida libre que Manuela disfruta por los vericuetos de los Pazos. Esa libertad solo puede conducir a un resultado, al triunfo de esos instintos naturales que siempre están mal, pero muy especialmente en la mujer. Por lo que, como mujer, Manuela deberá pagar el haberse abandonado a los instintos que la madre naturaleza dicta; y pagará mucho más caro que el compañero junto al que a esos instintos se abandona. Por otro lado, La madre Naturaleza está llena de felices descripciones de la vida campesina en la Galicia de la época, presentado un cuadro vivo de los modos de vida, las costumbres, los paisajes, las viviendas… pintados por una mano con especial instinto para apresarlos. Por no mencionar el recorrido por la historia de las últimas y convulsas décadas del siglo XIX español, por cuyos principales avatares realiza un repaso —por mor de la narración, naturalmente— la autora.

Emilia Pardo Bazán fue una adelantada para su tiempo. Su cuidada educación la colocó entre los ilustres teóricos de su tiempo pero también le supuso más de un problema. «Mira, hija mía, los hombres somos muy egoístas, y si te dicen alguna vez que hay cosas que pueden hacer los hombres y las mujeres no, di que es mentira, porque no puede haber dos morales para dos sexos». A juzgar por lo que hizo y escribió de mayor, la pequeña Emilia Pardo Bazán debió de seguir al pie de la letra este consejo de su padre, que le inculcó el amor por la lectura y los libros, el placer por el conocimiento, la conveniencia de cuestionarse el mundo para su mejor gobierno personal y la obligación moral de defender sus convicciones, por poco convencionales que fuesen. Así se forjó una de las inteligencias más inquietas y polémicas de la literatura española.

Hija de una familia pudiente, Emilia Pardo Bazán demuestra su amor por las letras desde bien pequeña. Dueña de un espíritu libre e inquieto, tenía claro que sin educación no se iba a ninguna parte, especialmente si se era mujer. Y se puso manos a la obra. Contra la opinión imperante, según la cual la mujer debía cumplir como «esposa, madre y amante», defendió la formación femenina en pie de igualdad con los hombres. Su argumento era inapelable: un país que quisiera prosperar y ser dueño de su destino no podía relegar a las mujeres a funciones domésticas.

A los nueve años compone sus primeros versos y a los quince demuestra su facilidad con la plumilla al componer su primer cuento Un matrimonio del siglo XIX. Sus primeros años transcurren entre su amada Galicia y Madrid, lugar al que la familia se ve arrastrado a causa de los vínculos de su padre con el partido liberal progresista.

Toda la vida de Emilia Pardo Bazán da un giro radical en el 1968, año del que ella misma deja constancia en sus escritos: «Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca. me vestí de largo, me casé y estalló la Revolución de septiembre de 1968». Con solo dieciséis años, Emilia Pardo Bazán contraía matrimonio con José Quiroga, un estudiante de derecho de 20 con el que años más tarde tendría más que palabras.

Siendo mujer y casada, Emilia Pardo Bazán se negaba a aceptar el ultimátum de su marido -«o la literatura o yo»- y se dedicó a escribir profesionalmente. No era este el único episodio que la convertiría en foco de los dimes y diretes de la época. Porque Emilia Pardo Bazán se atrevió a enfrentarse a los hombres en un mundo diseñado por ellos y para ellos, tanto que hasta le negaron tres veces un escaño en la Real Academia Española. Su excelencia literaria no fue suficiente para los iguales con los que se movía en sus años. Puta, marimacho, fea o gorda son solo algunas de las palabras que los ilustres académicos de la lengua de su época le dedicaron sin ningún tipo de miramiento. La escritora gallega fue una terrible víctima de las intransigencias de su época.

Al separarse de su marido cuando apenas tenía 40 años, con tres niños, y al dedicarse por entero a escribir y a participar de la vida del país, Emilia Pardo Bazán puso al descubierto la falsedad de los preceptos decimonónicos con respecto al sexo femenino y contribuyó a levantar el edificio de derechos y libertades en que vive la mujer moderna, además de verter paladas de dura literatura sobre el machismo en que se había criado.

Sensible, maniática, ambiciosa... Pero sobre todo talentosa. Porque si algo era Emilia Pardo Bazán era precisamente eso: una mujer de gran talento en una época que no quería entender lo que tenía delante. La autora de Los pazos de Ulloa demostró en muchos de sus escritos su adelanto en el tiempo y su sobrada condición de abanderada por los derechos de las mujeres. En el año 1901 Emilia Pardo Bazán publicaba acerca del matrimonio de dos lesbianas: «Pensar que [...] nos entregamos exclusivamente a discutir lo que no es discutible, porque es del fuero de conciencia y cada cual lo resuelve sin coacción posible; pensar que andamos todavía como en el siglo XVII, enzarzados en esa lucha religiosa que nos fue tan funesta».

Y hay más, mucho más. Ocho años más tarde, publicaba esta reflexión sobre la violencia contra la mujer: «La lenidad con esta clase de crímenes es grande. Sale bastante barato dar muerte a una mujer». Emilia Pardo Bazán aprovechaba cada uno de sus escritos, cada una de sus obras para incorporar todas sus ideas acerca de la necesidad de modernizar la sociedad española, sobre la imperiosa necesidad de educar a las mujeres y sobre la obligatoriedad de ofrecer a las mujeres un acceso justo a todos los derechos y oportunidades que tenían los hombres.

Las «Aficiones peligrosas» se publicaba en 2012 por primera vez en la versión íntegra, escrita con trece años.

No se arredró ante las dificultades. Emilia Pardo Bazán plantó cara a los asuntos que, como individuo, le concernían y participó con ardor en toda cuanta polémica sacudía a su tiempo. La del divorcio, por ejemplo, no le fue ajena. Lo defendió -con reservas debido a su formación católica- como recurso de la mujer para vivir sin ataduras, como también defendió la libertad de elegir marido y de aceptar o no el matrimonio, muchas veces concertado.

Emilia Pardo Bazán tiene sobrados méritos para haber conseguido escribir su nombre en las páginas de la historia. Novelista, poeta, ensayista, gastrónoma, periodista, biógrafa, crítica literaria, conferenciante, cronista, esposa y madre, y amante de Galdós durante veinte años, a quien le fue infiel como él le fue infiel a ella, fue una mujer que hizo lo que quiso. Por convicción.

De las dichosas cartas con Galdós no hablaremos.

comprar

Lejos del cliché que gusta de incluir a Fernando Pessoa (1888-1935) dentro de los genios que padecieron el silencio, la incomprensión o el fracaso a lo largo de su existencia, el volumen de composiciones que el poeta dio a la imprenta, especialmente en publicaciones periódicas, demuestra la consideración de que fue objeto. "Ficciones del interludio" -título tomado asimismo de un proyecto del autor que no llegó a ver la luz- reúne toda la obra poética dispersa que Pessoa publicó en vida. Puede considerarse también, así, desde el momento en que todos los textos fueron entregados voluntariamente para su publicación, una antología seleccionada por el propio autor que, abarcando más de veinte años de su existencia, recoge poemas firmados por el propio Pessoa, así como por sus heterónimos Álvaro de Campos, Ricardo Reis y Alberto Caeiro.

comprar

«Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama convertido en un monstruoso insecto.» Tal es el abrupto comienzo, que nos sitúa de raíz bajo unas reglas distintas, de La metamorfosis, sin duda alguna la obra de Franz Kafka que ha alcanzado mayor celebridad. Escrito en 1912 y publicado en 1916, este relato es considerado una de las obras maestras del siglo xx por sus innegables rasgos precursores y el caudal de ideas e interpretaciones que desde siempre ha suscitado. Completan este volumen los relatos «Un artista del hambre» y «Un artista del trapecio».

Praga, (1883-1924). Franz Kafka se interesó desde joven por la mística y la religión judía, que ejercieron sobre él una notable influencia y favorecieron su adhesión al sionismo. Su obra, que nos ha llegado en contra de su voluntad expresa, pues ordenó a su íntimo amigo y consejero literario Max Brod que, a su muerte, quemara todos sus manuscritos, constituye una de las cumbres de la literatura alemana, y se cuenta entre las más influyentes e innovadoras del siglo XX. En la línea de la Escuela de Praga, de la que es el miembro más destacado, su escritura se caracterizó por una marcada vocación metafísica y una síntesis de absurdo, ironía, lucidez y pesimismo.

comprar

Una historia de duelo y la descarnada elección entre superarlo o ceder a él. Jas habita en esa tierra incierta entre la infancia y la adolescencia cuando pierde a su hermano en un accidente mientras esquía. El dolor del luto se suma a la ya de por sí dura tarea de hacerse adulta y Jas, que se siente abandonada por su familia, se entrega a sus impulsos para sobrevivir. Invoca a su hermano en extraños rituales, se pierde en compulsivos juegos eróticos, se desahoga torturando animales y fantasea con Dios y «el otro lado» en una búsqueda de sí misma y de alguien que la rescate.

Es la lucha de una niña por comprender la muerte, nunca nombrada pero presente en cada rincón, porque solo así podrá superarla. Un relato desde dentro de la piel en el que es imposible no sentir cada escalofrío, cada arrebato, cada herida. Un debut incómodo y hermoso de quien ya es una de las voces más importantes de Holanda.

El libro es un bestseller y ganó el ANV Debut Prize y el Booker Internacional 2020.

comprar

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En 2020, poco después de copar titulares y convertirse en el primer autor en lengua catalana en ganar el premio Cervantes, a Joan Margarit (Sanahuja, Lérida, 1938) le diagnosticaron un cáncer linfático que, explicaba a finales de año, le hizo vivir dos vidas paralelas. La primera, horrible, tenía que ver con la quimioterapia, las sesiones de cinco horas y el cansancio. La segunda, mucho más luminosa, maravillosa según él mismo, le llegó de la mano de la poesía. Siempre la poesía. Hasta 60 poemas llegó a escribir mientras el cáncer se le extendía por el cuerpo arrasándolo todo menos las palabras. Unos poemas en los que Margarit se dejó literalmente la vida y que nos lega ahora tras fallecer en Sant Just Desvern (Barcelona) víctima del cáncer. Quizá no pueda cumplir su deseo -«quiero poder recitarlos sin máscara y sin que el público tenga la cara tapada», le dijo a Jordi Nopca en el «Ara»-, pero seguro que los versos de «Animal de bosc», volumen ya póstumo que verá la luz en breve, proporcionan a sus lectores el mismo consuelo que el propio Margarit halló siempre en la poesía.

«Trabajo para consolar a gente solitaria, que somos todos. Con eso es con lo que me siento identificado. Y me siendo identificado en dos lenguas», como dijo el poeta tras saberse ganador del premio Cervantes de 2019 y celebrar a voz en grito que la libertad «es una librería / ir indocumentado / las canciones prohibidas / una forma de amor, la libertad».

Autor de más de una treintena de poemarios en catalán y castellano, Margarit nació en Sanahuja, creció en La Segarra y se hizo poeta en Canarias, donde agavilló sus primeros versos. Hijo de un arquitecto y una profesora, siguió lo pasos paternos y estudió arquitectura en Barcelona. Ya por entonces se le empezaban a amontonar las palabras, por lo que sus primeros poemas cobraron forma mientras dirigía obras y enseñaba cálculo de estructuras en la universidad.

Con los años, el orden de los factores acabaría alterando el producto y la arquitectura de las palabras le acabaría comiendo terreno a la cátedra de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona. «Los poemas nacen de la vida del que los escribe... De todas formas, no todo vale dentro de mi vida, hay muchas cosas que no son interesantes. Por eso, he de buscar 'los universales', todo aquello que pueda compartir con otras personas. Solo así puedo empezar a escribir el poema», ilustraba Margarit. Y por si acaso uno de esos 'universales' le sorprendía lejos del escritorio, Margarit siempre llevaba encima una libreta o un humilde papel en el que los poemas acababan maduraban a fuerza de acompañarle a todos lados.

Sus primeras obras, diría más tarde, fueron de formación de aprendizaje; una escuela literaria y emocional que sería la base de obras como 'Càlcul d'estructures', 'Casa de Misericòrdia', 'Els primers freds', o 'Es perd el senyal', algunos de sus títulos más celebrados. También fue el encargado de traducir a Rilke, R.S.Thomas, Thomas Hardy y Elizabeth Bishop, aunque uno de sus libros más recordados y llorados es 'Joana': una colección de poemas que Margarit escribió durante la enfermedad y muerte de su hija Joana, afectada por el síndrome de Rubinstein-Taybe y que falleció con 30 años. «Tú terminas el libro y no dices: 'He leído un libro de muerte'; más bien dices: »He leído un libro de amor'«, apuntaba Margarit.

Margarit, fotografiado en 2004

De reconocimiento tardío, con el cambio de siglo llegaron los reconocimientos institucionales y los grandes pedestales y el nombre de Margarit empezó a hacer juego con el Nacional de Poesía, el Nacional de Literatura de la Generalitat, el Reina Sofía de Poesía Iberoamericana... Hasta que en 2019 llegó el Cervantes y el jurado del galardón más prestigioso de las letras españolas se rindió a «su obra poética de honda trascendencia y lúcido lenguaje siempre innovador«; un legado que, dijeron entonces, »ha enriquecido tanto la lengua española como la lengua catalana, y representa la pluralidad de la cultura peninsular en una dimensión universal de gran maestría«.

Ante la imposibilidad de celebrar la tradicional entrega del 23 de abril por motivos sanitarios, los Reyes viajaron el pasado mes de diciembre a Barcelona para entregarle el galardón un acto privado en el Palacete Albéniz. Un acto que Margarit aprovechó para recitar un poema en castellano y otro en catalán. «Soy un poeta catalán pero también castellano, coño», zanjó Margarit meses antes para tratar de acallar todos aquellos a quienes se les atragantó ese galardón de peso para un poeta bilingüe. Y por si quedaba alguna duda, el autor de recordó que, por más que la dictadura franquista le impuso el castellano «a patadas», se trataba de un regalo que no pensaba devolver. «¿Qué herramientas tengo para luchar contra la intemperie moral? La poesía, la música, la pintura, la filosofía, la religión para algunos. Apenas cuatro o cinco cosas. Y estas cosas tienen una característica terrible, que es que necesitas haberlas conocido para que te sean útiles», defendía siempre que podía un Margarit para quien la poesía nunca dejó de ser una «una cosa en la cual te vas jugar toda tu vida«. En su caso, así fue hasta el último suspiro.

El poeta y fundador de la librería City Lights Lawrence Ferlinghetti, fallecido recientemente, concedió una entrevista a 'La Vanguardia' en su casa de San Francisco en el 2016.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES