www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

Perú.
>>>> La bibliotecaria

NUBE DE

ETIQUETAS

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23-Julio-2021

La que se publicó primero, en 1969, empieza así: “Desde la puerta de ‘La Crónica’, Santiago mira la avenida Tacna sin amor: automóviles, edificios desiguales y descoloridos, esqueletos de avisos luminosos flotando en la neblina, el mediodía gris”; la otra, publicada en 1971, tiene un arranque no menos plúmbeo, escrito con un corazón fatigado desde Santiago de Chile: “En abril de 1966, hace ya algo más de dos años, intenté suicidarme”. Se tratan de “Conversación en La Catedral” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, dos portentos narrativos de la literatura peruana escritos por Mario Vargas Llosa y José María Arguedas, respectivamente, que a poco más de 50 años continúan expresando dos miradas sobre el Perú precisas para suscitar reflexiones a sus lectores en medio del Bicentenario de la Independencia. ¿De qué país nos habla cada una? ¿En qué medida continúan vigentes en la actualidad?

El libro de Arguedas, según comentó el crítico literario Marcel Velázquez a RPP Noticias, representa la ola migratoria y el proceso de modernización que ocurrió en Chimbote desde la década de 1950. “Es una novela distinta a otras del propio Arguedas, en las cuales él se concentra más en el espacio andino. Acá se trata, más bien, de sujetos migrantes que conservan su cultura, pero empiezan a interactuar de manera más dinámica con otras formas de ver el mundo”, dijo el profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. En sus diversas visitas a la ciudad ancashina, el autor andahuaylino atestiguó el boom de la industria pesquera, encabezado por el empresario Luis Banchero Rossi, y también un tejido social en formación al que comparó con Lima, en una carta al antropólogo estadounidense John Murra, debido a su creciente número de barriadas, la mayoría de ellas compuestas por personas de “origen andino”. Su ficción buscó englobar esta compleja estructura social y cultural a la que denominó como "hervidero humano". Pero en las páginas de “El zorro de arriba y el zorro de abajo”, aparte del “narrador etnógrafo que observa cómo un universo está destruyéndose por un proceso de modernización capitalista que envilece al hombre andino”, como señaló el crítico Jorge Valenzuela, también convive otro narrador, el de los diarios, que es el mismo José María Arguedas ofreciendo un recuento de sus últimos días mientras “observa ese mundo personal que está destruyéndose a su alrededor”. “La gran originalidad y propuesta de la novela es el diario, cómo asistimos como lectores al drama que vive ese narrador, que habla de sí mismo y sus dificultades para vivir, escribir, y sus deseos de morir. Una mirada de la sierra a la costa, a la migración, y el drama del escritor que de alguna manera se siente parte de esa migración, aunque diferente, porque su experiencia no es de los personajes que van a trabajar a las bolicheras”, sintetizó la crítica Giovanna Pollarolo.

En 1971, la novela "El zorro de arriba y el zorro de abajo" fue publicada de manera póstuma luego de que José María Arguedas se suicidara.

En contraposición al mundo andino de José María Arguedas, Santiago Zavala, el protagonista de “Conversación en La Catedral” de Mario Vargas Llosa, personifica “al segmento criollo” del Perú, de acuerdo con Valenzuela, y “a través de él a esta incapacidad de este segmento de democratizarse”. “Es una novela que, fundamentalmente, representa los espacios políticos tanto de Lima como de Arequipa”, sostuvo Velázquez. La historia transcurre durante la dictadura de ocho años del general Manuel A. Odría, entre 1948 y 1956, y ofrece una mirada sobre la corrupción política y su influencia en todas las dimensiones sociales. Retrata, en palabras de Pollarolo, “todo lo que genera una sociedad corrupta, donde todos corrompen y son corruptos”, y en el que el propio protagonista termina por adherirse a ese escenario de degradación moral. “Santiago Zavala es incapaz de comprometerse con un proyecto de cambio radical, es un cobarde, alguien que no asume como debe ser el sueño de la revolución y, en esa parálisis, renuncia a cualquier posibilidad de transformación social para aceptar los mandatos que le imponen su propio origen de clase”, opinó Valenzuela. Un personaje nada concesivo, capaz de cuestionarse (¿en qué momento se jodió el Perú?), pero marcado por sus propias limitaciones sociales. Para Valenzuela, el diagnóstico de Zavalita sobre sí mismo y su país no busca “liquidar históricamente” a la élite a la que pertenece, sino “hacerla consciente de sus falencias, casi en un propósito de enmienda”. “Santiago Zavala es implacable consigo mismo, pero cuando debe tomar decisiones, nunca sale del seno del segmento criollo al que pertenece”, indicó el especialista.

José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos autores cuya obra son pilares en la narrativa peruana.

Además de compartir una época (fines de los años 60 y principios los 70), hay ciertas coincidencias que vale la pena recoger entre “El zorro de arriba y el zorro de abajo” y “Conversación en La Catedral”. La primera, apuntó Velázquez, es su ambición totalizadora por capturar “una representación de la realidad en todas sus dimensiones”, que es un deseo más patente en Mario Vargas Llosa. Pollarolo refrendó el punto: “Eso podrían tener en común, el afán de la novela total, quizá los emparenta eso”. Sin embargo, los resultados de ambos autores difieren, pese a que los una un impulso creativo por experimentar con las estructuras narrativas. Mientras el Nobel peruano integra a su novela las técnicas narrativas aprendidas de la literatura estadounidense (William Faulkner sería decisivo para él en aquel ciclo que componen sus primeros tres libros), José María Arguedas construye un híbrido en el que habitan la ficción, los diarios, las cartas y la mitología andina. Para Valenzuela, el autor de “Los ríos profundos” está poniendo en tela de juicio “los patrones de construcción narrativa del boom latinoamericano” al incorporar al “autor real como una instancia enunciativa en el universo de ficción y, desde ahí, cuestionar el concepto de ficción mismo”. Mientras, Vargas Llosa se sirve de su “complejidad estructural” para “reconstruir ese universo oscuro, caótico, corrupto en el que se tejen historias para ocultar la verdad”. Así, según Velázquez, bajo los reflectores actuales las dos novelas cobran vigencia, pues la del escritor andahuaylino “nos interpela como comunidad política, más en estas circunstancias que se ha elegido un presidente que representa esos valores andinos, rurales”, y la del autor arequipeño aborda el mal peruano por excelencia, la corrupción, cuyas prácticas hoy trascienden la esfera central y “se han regionalizado”.

"Conversación en La Catedral" de Mario Vargas Llosa fue publicada en 1969 y compone el primer ciclo novelesco del Nobel peruano.

De cara al Bicentenario del Perú, ¿qué preguntas ofrecen “Conversación en La Catedral” y “El zorro de arriba y el zorro de abajo”? ¿Qué reacciones pueden producir en los lectores que se acercan a sus páginas? Para Jorge Valenzuela, el título de Mario Vargas Llosa nos interpela “desde el punto de vista del fracaso de las clases medias para articular un proyecto de nación integral”. Y en el caso de José María Arguedas, el libro “nos sitúa en el borde del abismo, una novela de transición que demuestra hasta hoy que el Perú es un país en permanente hervor”. De acuerdo con Marcel Velázquez, ambos escritores “ofrecen comprensiones del país, de la sociedad”, y deben ser leídos a pesar de sus divergencias. “Arguedas es un escritor que evidencia las tensiones, las fracturas, pero también las posibilidades de la multiculturalidad peruana. Vargas Llosa está más interesado en la conducta, el efecto moral de los actos humanos, en la libertad de sus personajes que van construyendo una vida marcada por un secreto o un acto innoble que los hace paradójicamente más humanos”, manifestó. La crítica Giovanna Pollarolo matizó que, aunque "las novelas no deben leerse como un espejo de la realidad", en escritores como Vargas Llosa y Arguedas las referencias a la realidad son evidentes. "Son novelas muy valiosas que nos conviene leerlas, es bueno leerlas, porque nos damos cuenta de que lo que pasa no es nuevo, no sale de la nada, nos están trayendo noticias de otros tiempos, nos abre a la reflexión", indicó. Y, sin duda, su lectura nos sigue ofreciendo un enorme placer.

A Lima, nuestra capital, le han puesto diversos motes: la gris, la horrible, la sin lágrimas. Una serie de calificativos que se han convertido en un lugar común contra el cual la poeta Roxana Crisólogo decidió oponerse y construir un libro bajo la idea de que Lima "tiene su propia belleza".

De estas impresiones iniciales surgió "Kauneus (la belleza)", el último poemario que la activista cultural publicó bajo el sello Intermezzo Tropical, gracias a una beca del Ministerio de Cultura. En estas páginas aparece una Lima de los recuerdos que, frente a ciudades europeas, sirve como una excusa para interpelar los cánones que dictan lo bello.

A través de sus versos, Roxana Crisólogo también retrata las urgencias de una madre y su hija por resistir los embates de la realidad al mismo tiempo que batallan con sus conflictos interiores para encontrar su propia armonía. "Madre se acurruca el futuro en las espaldas / lo acomoda en una cajita de leche / aprenderá que en Lima se sufre para triunfar", escribió en un poema.

La poeta Roxana Crisólogo reside desde 1996 en Finlandia.

En conversación con RPP Noticias, la poeta que actualmente reside en Finlandia evaluó los matices que componen la belleza y definió cómo la migración ha sido el combustible para crear sus versos que no dan tregua a ningún entorno por poco feroz que parezca. Uno de los temas constantes en "Kauneus (la belleza)" es el viaje. De hecho hay un poema titulado así. ¿Cuánto ha marcado tu condición migrante tu trabajo con la poesía? Muchísimo. Desde pequeña, sabía que nuestra familia venía desde Cajamarca. Decíamos: 'Sí, es tan hermoso el pueblo de mi padre, pero ahí no se puede estudiar ni nada'. Esa idea de que estamos migrando, que nos atrevemos a salir del lugar para buscar mejores condiciones de vida, somos osados, es parte de esa picardía del migrante peruano. Yo salgo, camino, me voy, me atrevo. Eso ha marcado mi vida cuando tuve que quedarme a vivir en Finlandia. Fue muy desafiante adaptarse. El sistema es totalmente opuesto, como cambiarse de chip, y se necesita valor para quedarse en países como este. Todo está muy planificado, organizado, y tienes que deconstruirte para volver a encajar.

En conversación con RPP Noticias, la poeta que actualmente reside en Finlandia evaluó los matices que componen la belleza y definió cómo la migración ha sido el combustible para crear sus versos que no dan tregua a ningún entorno por poco feroz que parezca.

La piedra cansada es una tragedia escrita por el poeta peruano César Vallejo, hacia 1937, y que está ambientada en la época incaica. Fue publicada de manera póstuma.

Según Georgette Vallejo, viuda del autor, este lo escribió de un tirón en diciembre de 1937, pocos meses antes de su muerte, ocurrida en abril del año siguiente. Aunque lo más probable es que la obra fuese esbozada desde 1936, cuanto menos. David Sobrevilla sostiene que debió ser escrita en los dos últimos años de la vida del escritor. Fue, cronológicamente, el último de los escritos literarios de Vallejo. Para su composición usó parte de su novela inconclusa Hacia el reino de los Sciris.

El tema de la obra, ambientado en la época incaica, proviene de la novela corta Hacia el reino de los Sciris del mismo autor, aunque también se inspira en el drama quechua Ollantay, y en las tragedias de la Antigua Grecia, según ha notado el crítico José Miguel Oviedo. El personaje principal, Tolpor, es un albañil de origen humilde, que labora en la construcción de la fortaleza de Sacsayhuamán. El título del drama alude a las «piedra cansada», un enorme bloque pétreo, proveniente de la cantera de Pisuc, que es subida para ser colocado en una de las torres de la fortaleza, pero que se desploma, matando a muchos obreros. Tolpor se enamora de Kaura, una ñusta (es decir, una mujer de linaje real), amor considerado sacrílego (lo que recuerda el episodio central del Ollantay). Tolpor parte a la guerra y se distingue en la campaña contra los kobras, un reino del norte; regresa triunfante y es ascendido a la nobleza de privilegio. Elegido Inca, renuncia sin embargo, para alejar a su pueblo del castigo divino que inevitablemente sobrevendrá por su falta, y se retira, ciego y mendigo, para hacer penitencia voluntaria (esto recuerda el argumento de Edipo en Colono, de Sófocles). La idea central de la obra es clara: los pobres y humildes son los que con su sacrificio traen bienestar a la sociedad, y el amor individual es inferior al que une a toda la colectividad.

“Historia de la Corrupción en el Perú” de Alfonso Quiroz, es un libro que nos introduce a la historia de la corrupción como un fenómeno insidioso, amplio, variado y global que comprende actividades tanto públicas como privadas. No se trata únicamente del tosco saqueo del patrimonio del Estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de sobornos; la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y otras transgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos políticos en busca de favores indebidos.

“Propuestas del Bicentenario” de Videnza Consultores, en el que propone un conjunto de reformas orientadas a fortalecer la institucionalidad y alcanzar el bienestar de todos los ciudadanos. Las propuestas comprenden ocho ejes: reactivación económica; empleo, formalización y protección social; gestión sostenible de los recursos naturales; gestión pública para mejores servicios; salud desde la prevención y los cuidados médicos cercanos; educación para la empleabilidad; agua y saneamiento de calidad; y reforma fiscal para la estabilidad macroeconómica.

“Muerte en el Pentagonito” de Ricardo Uceda cuenta los secretos militares de la lucha antiterrorista en el Perú son revelados por primera vez en una narración espeluznante, en la que se transporta sin tregua al lector por dos décadas de crímenes y atrocidades, a través de los temidos pasadizos de los servicios de inteligencia. Luego de más de siete años de investigación, Uceda ofrece revelaciones de extraordinario impacto y no sólo porque esclarecen asesinatos emblemáticos, sino, sobre todo, porque descubren otras muertes desconocidas hasta hoy, cometidas en la mismísima sede del cuartel general del Ejército del Perú, conocido comúnmente como el Pentagonito.

“Señora K: ni víctima, ni heroína” de varias autoras es más que una biografía, un perfil o un expediente policial. Es un mosaico que intenta explicar a una de las figuras políticas más presentes en el ojo público del Perú contemporáneo. A través de testimonios, informes de inteligencia de Estados Unidos, cartas y análisis académico, las cuatro autoras que participan en este libro van tejiendo y destejiendo la imagen de una joven que fue empujada al primer plano de la política nacional cuando todavía no tenía edad de saber qué era lo que quería y, después, ya nunca más pudo —o quiso— alejarse de ese escenario.

“Casi Bicentenarios” de Marco Sifuentes, es una interesante recopilación de las experiencias previas al Bicentenario de nuestro país, marcado por el inicio de una pandemia, de doce peruanas y peruanos de diversos oficios, generaciones, colores, trayectorias y miradas que, desde distintos rincones del país y del mundo, sobrevivieron a ese futuro que nos tocó en el año 2020 de nuestra era y que tienen algo que decir.

Jimmy cree que su existencia es perfecta: está por entrar a la universidad, su papá es el administrador de la catedral de Brooklyn y su madre es una feliz ama de casa. Sin embargo, cuando la abuela se enferma y él decide viajar a Perú para cuidarla, el contacto con las viejas amistades limeñas de su padre le abrirá una ventana hacia un pasado que ignoraba y más le valdría nunca haber conocido. Jimmy emprende un desgarrador viaje a los orígenes que, al mismo tiempo, es un descenso a los infiernos. Una odisea personal en la cual el espejismo de la Ítaca anhelada se revela en una cruda verdad sobre el fanatismo religioso, el abuso de poder, la pederastia y una sociedad latinoamericana conservadora que es capaz de solapar cualquier crimen con tal de mantener el statu quo. Santiago Roncagliolo, una de las voces más reconocidas en la narrativa hispanoamericana, nos confronta con preguntas que no tienen respuesta fácil. ¿Hasta dónde puede llegar la obediencia ciega? ¿A partir de qué punto el silencio nos hace cómplices y culpables? Como afirma el protagonista tan pronto comienza esta perturbadora novela: "Aquí cada quien se salva como puede".

Los diez años en que Alberto Fujimori ejerció la presidencia del Perú (1990-2000) constituyen un capítulo crucial para entender nuestra historia contemporánea. Este periodo se ha calificado como el último gobierno autoritario del siglo XX en el país. Así lo entiende el autor de este libro, José Alejandro Godoy, quien, mediante una pormenorizada investigación periodística y bibliográfica, da cuenta de los manejos del poder durante una década de violencia, corrupción y autoritarismo, cuyos efectos pueden rastrearse aún en nuestra época. Más que un análisis político de los años noventa en el Perú, El último dictador está concebido como un exhaustivo relato de los hechos más significativos de la vida y del gobierno de Alberto Fujimori. Un ejercicio de memoria histórica donde los lectores serán quienes saquen sus propios juicios de valor sobre los diez años en que nos extraviamos del camino hacia la democracia.

Juan Pedro Cosano presenta una novela con un episodio poco conocido de esa epopeya: la aventura de Gonzalo Pizarro, hermano menor de Francisco, bastardo como él y que lo acompañó en su expedición a América en 1531, principio de la conquista del Perú. Tras el brutal asesinato del conquistador Pizarro por un grupo de españoles en torno a Diego de Almagro en 1541, Gonzalo encabezó una facción rebelde, enfrentada a la Corona y con el propósito de hacerse con el dominio de los riquísimos territorios incaicos recién dominados. La historia está contada desde el punto de vista de su amante, la dama Nayaraq (nombre que en quechua significa "la que tiene muchos deseos"), testigo del fin de un mundo y del principio de otro.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La primera edición de Ciudadanos sin República apareció en el año 2013. Era una llamada de atención a un país obnubilado por el crecimiento económico y desdeñoso de la construcción de instituciones republicanas. En esta nueva edición —cocinada al fuego mediocre de las presidencias de Ollanta Humala y Pedro Pablo Kuczynski—, el foco de análisis se traslada hacia las consecuencias dañinas que ese desdén institucional generó sobre el Perú contemporáneo. Lo que no cambió en estos cinco años es el estilo del autor. Combinando rigor y humor, Alberto Vergara nos acerca a los nudos nacionales con textos que son a la vez sustantivos y entretenidos. Ciudadanos sin República sigue siendo un libro imprescindible.

"Con un estilo ágil, incisivo y polémico, Alberto Vergara ha reunido en Ciudadanos sin República un conjunto de breves pero notables ensayos en los que busca leer la realidad peruana desde "la política". Los textos abren nuevos horizontes para comprender los desencuentros, las promesas incumplidas, pero también las posibilidades de un país cuya ciudadanía se empeña en recuperar la igualdad, la libertad y la fraternidad como los fundamentos de la mejor tradición republicana de nuestra historia" Felipe Portocarrero, Universidad del Pacífico

"¿Cómo puede un país tener una de las economías más exitosas de América Latina y, simultáneamente, poseer un nivel de descontento público casi sin paralelo en la región? Ciudadanos sin República nos ayuda a entender cómo, a pesar del boom económico, en el Perú pos-Fujimori persisten profundas deficiencias políticas. No exagero en decir que Vergara es uno de los pocos intelectuales realmente capaces de cambiar nuestro modo de pensar la política peruana" Steven Levitsky, Harvard University

La búsqueda de un hijo en los frágiles vestigios de un padre essiempre una indagación incesante y urgente. En La distancia que nos separa, la aclamada novela de Renato Cisneros, esta exploración se convierte en emergencia y a la vez en un reclamo por comprender a quien se ha ido. El escritor reconstruye el rostro de su padre, el general Luis Federico “El Gaucho” Cisneros, ministro del régimen de Francisco Morales Bermúdez y del segundo gobierno de Fernando Belaunde Terry, intentando rasgar el velo del pasado, de unirlo al recuerdo de infancia, poblado a su vez de contradicciones. Los hallazgos de este libro poseen la fuerza emocional de un cataclismo privado y amalgaman realidad y ficción en un terreno fértil en el que es posible cuestionar el relato familiar público, alumbrar los rincones oscuros de la vida privada y dar luz a una verdad que permita, quizá, un ansiado sosiego. A cinco años de su celebrada aparición, la valerosa novela de Renato Cisneros, elogiada por los principales escritores de nuestra lengua y respaldada por múltiples lectores, se ha ganado a pulso un lugar destacado en el panorama de la actual literatura latinoamericana.

Las diversas modificaciones que han tenido las leyes que hacen posible la elección de los congresistas no parecen cumplir con el espíritu que estas persiguen: no solo hay insuficientes representantes para los 32 millones de peruanos, sino que quienes llegan a obtener una curul se encuentran lejos de ejercer el rol para el cual fueron elegidos. En los comicios del 2020, los partidos políticos que pasaron la valla electoral lo lograron con apenas el 40.98 % de los votos válidos, una cifra baja que pone en duda la verdadera representación nacional. Este libro de Martín Hidalgo analiza de modo riguroso la forma fallida en que elegimos al Poder Legislativo y cómo nuestros congresistas han creado una serie de mecanismos para saltarse las normas en la propia casa de las leyes.

Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana o simplemente los Siete ensayos es considerada la obra principal del escritor, periodista y pensador peruano José Carlos Mariátegui. Se publicó en Lima, en 1928, y convirtió a su autor en una de las voces marxistas más difundidas de Latinoamérica. Es una obra que ha sido reeditada decenas de veces, además de traducida al ruso, francés, inglés, italiano, portugués y húngaro.

Esteban Mira Caballos, un historiador con una larga experiencia en la investigación de la conquista de América, nos ofrece en este libro una vida de Francisco Pizarro, basada en el empleo exhaustivo de las fuentes, y una nueva visión de la conquista del Perú: un drama en que los indígenas fueron diezmados por la combinación de la guerra, las enfermedades y el hambre, pero en el que también los conquistadores sufrieron las consecuencias de una serie de enfrentamientos internos, venganzas y traiciones, que condujeron a crímenes como aquel en que sucumbió el propio Francisco Pizarro. Lo más importante del libro es, sin duda, que nos invita a ver esta historia de manera objetiva, enfrentándonos a la realidad de acuerdo con la mentalidad de nuestro tiempo, y superando una vieja tradición de mitos y recelos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El lado humano de Abimael Guzmán, líder de la guerrilla peruana Sendero Luminoso, es la aportación del escritor peruano Santiago Roncagliolo en La cuarta espada. La psicología del terrorismo en la figura del fundador de Sendero Luminoso, el grupo guerrillero más sanguinario de los años ochenta. Santiago Roncagliolo se convirtió en 2005 en el ganador más joven del Premio Alfaguara de Novela con Abril rojo (35.000 ejemplares vendidos). Es colaborador habitual de El País. Basada en numerosas entrevistas y un privilegiado acceso a las cárceles peruanas, esta es la historia definitiva de Guzmán, así como un revelador retrato de la mente de un terrorista.Sendero Luminoso nació como uno de los múltiples grupos de la izquierda radical que aparecieron en América Latina durante los años 70.

Este no es un perfil oficial ni una biografía autorizada. Es más bien la exposición de un proceder, de una conducta. El periodista Christopher Acosta Alfaro escarba en la narrativa que el actual candidato a la presidencia del Perú, César Acuña, ha urdido durante años tanto política como comercialmente. Y demuestra que solo su fortuna ha sido capaz de crear un sistema que compensa atropellos y silencia agraviados. Valiéndose de una exhaustiva investigación que incluye expedientes judiciales y fiscales, resoluciones gubernamentales, informes de inteligencia, acuerdos confidenciales, así como un amplio acceso al círculo más íntimo del político y empresario, el autor de Plata como cancha saca a la luz las piezas de un rompecabezas donde el poder y el dinero se solapan entre sí, en las historias que se cuentan aquí por primera vez.

Francisco de Jerez (1497 - 1565) fue un conquistador y cronista español. En 1524 se unió a Francisco Pizarro, de quien fue secretario, en la expedición que hizo al Perú. Estuvo presente durante la captura del emperador inca Atahualpa, y tomó parte en el reparto del rescate que éste pagó por su liberación. Publicó su "Verdadera relación de la conquista del Perú y provincia de Cusco, llamada la Nueva Castilla" en 1534.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Pásate por La bibliotecaria >> Febrero 2020.

Pásate por La bibliotecaria >> Trilce.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Un mundo para Julius es la primera y más emblemática novela del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique, considerado uno de los escritores más importantes del llamado "Post-Boom" de la literatura latinoamericana. Bryce Echenique escribió este libro mayormente durante su estadía en París, aunque se publicó primera vez en 1970 en Lima. Un mundo para Julius participó en el Premio Biblioteca Breve de 1970, sin obtener mención alguna, aunque, en 1972, ganó el Premio Nacional de Literatura de Perú. La novela es una mirada crítica, mordaz y hasta, ocasionalmente, burlona a la clase alta limeña y evidencia las diversas características sociales de la Lima aristocrática de esa época, como la elegancia, la hipocresía, el racismo y la división de clases sociales, entre otros temas. Al igual que muchas obras de Bryce, esta tiene muchos elementos autobiográficos. Bryce nació y creció en la misma mansión que relata en la novela, se educó en el Inmaculado Corazón y según él, Susan, la madre de Julius, está inspirada en una tía suya. La novela trata acerca de la vida de Julius, un niño solitario, muy curioso e intuitivo, perteneciente a una familia muy adinerada de Lima, centrándose en su niñez (entre su casa-palacio en la Avenida Salaverry, el colegio adonde va, primero al Inmaculado Corazón y luego al Markham College, sus largas vacaciones en el Hotel Country Club de Lima y la relación con familiares y amigos) y principios de su adolescencia (donde despertará para conocer dolorosamente el mundo "cruel" de los adultos al que nunca pudo entender). Sin embargo, lo que para muchos es la clave de la obra, es la dinámica que plantea entre dos mundos contrapuestos y a la vez complementarios: el de Julius, su familia, y el de sus empleados, que cada fin de semana salen de la casa palaciega y se sumergen en su propio mundo andino y popular.

Tras cinco semanas de rodaje en Lima terminó la grabación de la tvmovie ‘Un mundo para Julius’, coproducción de RTVE con VisionaTV y las productoras Tombuktú Films (Perú) y Machaco Films (Argentina), adaptación de la novela homónima del escritor peruano Alfredo Bryce Echenique. Según detalló RTVE en una nota de prensa, el estreno de “Un mundo para Julius” estaba previsto en 2020, coincidiendo con los 50 años de la publicación de la novela, una de las obras literarias más importantes del mundo hispano.

Bryce Echenique expresó su alegría por esta producción audiovisual basada en su novela: “Siento una gran sorpresa, gratitud y confianza total en el proyecto. La participación de RTVE ha sido una excelente suerte y me alegra profundamente, ya que la película alcanzará un mercado mucho más amplio y se podrá ver en España y otros países”.

Otra de las llaves maestras de este clásico latinoamericano, es la forma en que Bryce se acerca a retratar desde el primer momento a Vilma, que representa un personaje fundamental que conecta el mundo de Julius con el mundo andino. Vilma a quien describe como "la linda y la hermosa chola", está presente en el principio y el final, de esta obra emblemática, como el gran amor platónico de Julius y la fatal mujer en la que su hermano sacia su lubricidad. Es importante el comentario que hace ALFAGUARA de la obra: En todo momento, Julius tiene ante sus ojos dos mundos: uno donde hay solo fiestas sociales y diversión, y otro de gran pobreza, la cual experimentan sus seres queridos: la servidumbre y un compañero de colegio, Cano. Al final, hay un hecho significativo y traumático que hace perder la inocencia de Julius: descubre que Vilma se prostituye y que su hermano Bobby (Roberto) ha tenido relaciones con ella en un burdel. El libro tiene un final abierto, ya que no se sabe cómo evolucionará la vida del protagonista.

La palabra del mudo es una compilación de los cuentos de Julio Ramón Ribeyro en el que, asimismo, figuran prólogos del autor. Fue publicado por primera vez en 1972 y posteriormente, han surgido nuevas ediciones que han ido incrementando la cantidad de los relatos compilados hasta abarcar su obra cuentística completa.
Tradiciones peruanas es el título con el que se conoce el conjunto de textos escritos por el peruano Ricardo Palma, que fue publicando a lo largo de varios años en periódicos y revistas. Se trata de relatos cortos de ficción histórica que narran, de forma entretenida y con el lenguaje propio de la época, sucesos basados en hechos históricos de mayor o menor importancia, propios de la vida de las diferentes etapas que pasó la historia del Perú, sea como leyenda o explicando costumbres existentes. Aunque su valor como fuente histórica es limitado y no confiable, su valor literario es enorme. Las Tradiciones peruanas surgieron en el ambiente periodístico donde se movió su autor. Las primeras se publicaron como artículos en diarios o revistas de la época. La forma, en un inicio, no estaba ni pensada ni definida. La idea de narrar un suceso llevaba al autor a ponerle nombres como «articulito», «reminiscencia fiel», «cuento», etcétera.
El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en 1961 y que mereció el Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962. Es una breve novela basada en la experiencia carcelaria del autor en la prisión limeña del mismo nombre, entre los años de 1937 y [1938], bajo la dictadura de Oscar Raimundo Benavides Larrea. Aunque ambientada en un contexto urbano y con personajes mayoritariamente costeños y criollos, no deja de tener elementos en común con sus anteriores novelas neoindigenistas, en especial con Los ríos profundos, pues su protagonista-narrador (que usa el sobrenombre de Gabriel) es también un ser marginal, sensible e idealista, escindido entre dos mundos (el serrano-andino y el costeño-criollo) y entre dos culturas (la quechua y la castellana). Asimismo la novela es un cuadro descarnado de la vida carcelaria, que se desarrolla en un edificio lóbrego donde conviven presos comunes con presos políticos. El dolor, la angustia, el sufrimiento y la muerte, son los elementos vitales que giran alrededor de la obra.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NOVEDADES EDITORIALES