


















|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La novela gótica es un género literario surgido en el siglo XVIII
que mezcla el terror y el misterio con elementos sobrenaturales,
como fantasmas o vampiros, en escenarios lúgubres como castillos
en ruinas o abadías. Se caracteriza por una atmósfera de suspense
y horror, personajes atormentados por secretos oscuros, y una lucha
constante entre el bien y el mal.
Los escenarios suelen ser lugares decadentes y sombríos, como castillos
medievales, mansiones en ruinas, abadías o cementerios. Se busca
crear una sensación de inquietud, suspense y horror, muchas veces
con sucesos que desafían la razón. La aparición de fantasmas, monstruos,
vampiros, brujas o fenómenos inexplicables es común. Los protagonistas
suelen estar marcados por secretos del pasado, pasiones prohibidas
o traumas que los llevan a una lucha interna constante. Las historias
están llenas de enigmas, descubrimientos de manuscritos ocultos
y pasadizos secretos. A veces, las tramas incluyen varias narraciones
dentro de la historia principal, que ofrecen diferentes perspectivas
de los eventos. Frecuentemente aparece una joven inocente que es
perseguida por un antagonista malvado, un noble misterioso.
El Castillo de Otranto: (1765) de Horace Walpole, es considerada
la primera novela gótica. Frankenstein: (1818) de Mary Shelley,
Drácula: (1897) de Bram Stoker y El corazón delator: (1843) de Edgar
Allan Poe son excelentes. Puedes conocer a Shelley y Stoker en ...
Intro >> Resumen temático.

La noche del 16 de junio de 1816, junto al lago Leman,
en Suiza, Lord Byron sugirió al matrimonio Shelley y a Polidori
que cada uno escribiese una historia de terror. Aunque ni Percy
Shelley ni Byron cumplieron su parte, ese desafío dio lugar a dos
de las obras cumbre del género gótico y fuente de inspiración para
la literatura de terror posterior: Frankenstein o el moderno Prometeo
y El vampiro.
Pásate por el monográfico dedicado a
Mary Shelley.
La novela gótica sureña (o gótico sureño) es un subgénero de la
literatura gótica estadounidense que fusiona elementos góticos tradicionales
(lo oscuro, lo grotesco, lo sobrenatural) con la cultura y las tensiones
del sur de Estados Unidos, explorando temas como la decadencia,
las luchas sociales y raciales, la religión fanática y las familias
disfuncionales. Autores como William Faulkner y Michael McDowell
son figuras clave de este género, que utiliza un entorno sureño
como elemento central. Las historias se ambientan en el sur de Estados
Unidos, en lugares como pantanos, plantaciones o pueblos decadentes.
Presenta personajes excéntricos, deformes, moralmente cuestionables,
o con problemas psicológicos, que a menudo sufren en silencio o
se ven obligados a tomar decisiones difíciles. Aborda las tensiones
heredadas de la Guerra de Secesión, la pobreza, el racismo y las
jerarquías de clase. Utiliza lo extraño o lo sobrenatural para explorar
la psique humana y los problemas sociales, en lugar de simplemente
crear suspenso. Explora la decadencia de las antiguas familias aristocráticas
sureñas y el aislamiento de los personajes en entornos opresivos.
Incluye elementos de fanatismo religioso, sincretismo (como el vudú
en Louisiana) y la figura del pastor itinerante. Las narrativas
son a menudo oscuras, violentas y psicológicamente intensas, con
un sentido de lo absurdo y lo grotesco. William Faulkner y su obra
es fundamental para el desarrollo del gótico sureño, aunque no siempre
se ajusta estrictamente a las convenciones. Michael McDowell es
considerado un maestro del género, con obras como Blackwater, recomendada
en la cuarta página del monográfico dedicado a las
sagas.. Harry Crews, Robert McCammon y Joe R. Lansdale son otros
autores que han cultivado el género. Toni Morrison, aunque no siempre
sureña, con obras como Beloved exploran el trauma y el gótico sureño
desde una perspectiva afroamericana.
La novela gótica experimenta actualmente una etapa de nuevo esplendor.
Son muchas las obras de este género que se publican actualmente
y que están marcando una auténtica evolución del género. La novela
gótica moderna destaca por su fidelidad al género y, a la vez, por
incorporar nuevos enfoques y temáticas más actuales. En este renacer,
además, tienen un importante peso las mujeres escritoras.

Esta novela de terror gótico sigue la historia de
Noemí Taboada, una joven glamurosa y fuerte, que recibe una inquietante
carta de su prima recién casada. La carta la lleva a High Place,
una casa en el campo en México, donde se enfrenta a un entorno lleno
de secretos oscuros y horrores inimaginables. Noemí se encuentra
con su prima casada con un inglés amenazante y seductor, y su padre,
el antiguo patriarca, parece fascinado por ella. La casa misma comienza
a invadir los sueños de Noemí con visiones de sangre y fatalidad.
Ante esta secuencia de situaciones extrañas, Noemí se embarca en
la tarea de investigar los misterios que rodean a High Place. Su
único aliado en esta situación es el hijo menor de la familia, quien
también parece estar ocultando secretos. Como ves, esta novela parte
de la idea de las casas encantadas, y al mismo tiempo mezcla elementos
de terror y seducción, envolviendo a Noemí en un mundo aterrador
pero fascinante. Gótico ha sido reconocida con el Premio Goodreads
a la Mejor Novela de Terror en 2020 y el Premio Locus a la Mejor
Novela de Terror en 2021.

También en los libros de relatos cortos podemos ver
la influencia de la novela gótica. Un buen ejemplo es este libro
de María Zaragoza, cuyos cuentos para adultos retratan un universo
oscuro y surrealista, donde niños y adolescentes se enfrentan a
situaciones perturbadoras y misteriosas. Entre las historias que
encontrarás en este libro se incluyen relatos sobre niñas que eligen
ser malas y pierden amistades e inocencia, adolescentes embarazadas
de pulpos, contaminación que desata plagas de insectos, monjas voladoras,
atentados de ultraderecha, identidades robadas, y mucho más. El
libro está ilustrado por AxMxAxLx y es una muestra del gótico español
confesional más terrorífico, con una representación hostil de la
infancia, marcada por el miedo, la confusión y la muerte.

Dale Baley es otro de los autores que más están aportando
a esta nueva ola de la novela gótica. El autor nos presenta una
historia tan enigmática como el bosque que la rodea. Efectivamente,
aquí nos encontramos con una historia de bosques encantados, otro
tema recurrente en la novela gótica. Charles Hayden, fascinado por
la leyenda victoriana "In the Night Wood" escrita por Caedmon Hollow,
hereda la casa de su antecesor junto con su esposa Erin, descendiente
de Hollow. Deciden mudarse al pequeño pueblo inglés donde se encuentra
la misteriosa Hollow House. Sin embargo, la casa y el bosque circundante
guardan secretos y misterios que cobran vida con la llegada de la
pareja. Ecos de antiguas historias resuenan en la biblioteca de
Hollow House, revelando conexiones oscuras con el entorno forestal.
La atmósfera de esta novela es de lo más gótica, así que esta también
es una gran opción para adentrarse en el género.

Monstruos Ordinarios despliega una visión catastrófica
del mundo victoriano. Su autor, J.M. Miro, nos cuenta la historia
de una serie de personajes sorprendentes: Charlie Ovid, quien a
pesar de una infancia brutal en Mississippi, carece de cicatrices,
ya que su cuerpo se cura por sí mismo. Marlowe, un expósito radiante
con luz azulada, tiene el poder de derretir o reparar la carne.
Cuando la detective Alice Quicke es reclutada para escoltarlos a
un lugar seguro, inician un viaje hacia la esencia de la diferencia
y la pertenencia. La acción se traslada desde las calles iluminadas
con gas de Londres hasta los teatros de madera de la era Meiji en
Tokio, y finalmente, hasta las afueras de Edimburgo, donde hay niños
con dones, como la bruja Komako y la invisible Ribs, luchan contra
fuerzas amenazantes. Todo esto para preguntarnos: ¿Qué define verdaderamente
a un monstruo? En esta historia, un grupo de niños excepcionales
tratan de salvar un mundo victoriano al borde del colapso. ¿Lo conseguirán?

En esta reversión del mito de Drácula que nos propone
S.T.Gisbon no faltan sus elementos clásicos: la obsesión, el deseo,
el amor. Constanta, una campesina medieval, es salvada de la muerte
por un misterioso desconocido que la transforma en la prometida
de un rey eterno. Sin embargo, cuando Drácula envuelve a una astuta
aristócrata y a un hambriento artista en su red de pasión y mentiras,
Constanta se da cuenta de la oscura naturaleza de su amado. Buscando
consuelo en los brazos de sus rivales, comienza a descubrir los
secretos siniestros de su esposo. La protagonista de esta novela
gótica moderna tendrá que encontrar la salida a una encrucijada
donde los vínculos formados por la sangre solo pueden romperse con
la muerte.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La urna sangrienta (1834), a pesar de su olvido injustificado,
es el máximo exponente de la novela gótica en España. En esta obra,
el terror que procede del mundo físico se intensifica gracias al
horror que emana del protagonista de la historia. Ambrosio, señor
del castillo de Scianella, es un personaje de siniestra naturaleza
y de maldad sin límite. Un personaje complejo en el que se materializa
un vínculo directo con el mal y el demonio y, al mismo tiempo, un
deseo de volver la mirada a Dios. El terror que evoca su presencia
y que se desprende de sus actuaciones es abrumador. Es un ser perturbado
e inquietante con un destino marcado desde su nacimiento y con un
objetivo fijo. Ambrosio es capaz de las atrocidades más inimaginables
para conseguir su fin: seducir a la bella e inocente Mandina.

Además, un terrible secreto se esconde en el castillo,
en el que muertes, desapariciones, crímenes espantosos y una buena
serie de acontecimientos sobrenaturales se suceden sin aparente
fin, siempre vinculados al panteón y a una extraña urna de la que
mana sangre...
La escritora argentina Mariana Enriquez ha convertido
la literatura gótica en un fenómeno de naturaleza latinoamericana.

Miriam López Santos: “Existió la novela gótica española
y hay que rescatarla del olvido”.

Northanger Abbey se escribió en 1798, fue revisado
para la imprenta en 1803, y vendido ese mismo año por diez libras
(£10) a un vendedor de libros de Bath, Crosbie & Co. quien después
de dejarlo durante varios años en sus baldas, lo revendió al hermano
de la novelista Jane, Henry Austen, por la misma suma que él había
pagado al principio, desconociendo que la escritora era ya la autora
de cuatro populares novelas. La novela fue revisada de nuevo antes
de publicarse póstumamente a finales de diciembre de 1817 (1818
se dice en su página inicial) como los dos primeros volúmenes de
un conjunto de cuatro, siguiéndole Persuasión.
Se mencionan varias novelas góticas en el libro, incluyendo
sobre todo Los misterios de Udolfo y The Italian de Anne Radcliffe.
Austen también satiriza Clermont, una novela gótica escrita por
Regina Maria Roche. Esta última se incluye en una lista de siete
novelas góticas algo sombrías, conocidas como las 'Espeluznantes
novelas de Northanger' recomendadas por Isabella Thorpe a Catherine
Morland (El castillo de Wolfenbach, Clermont, Avisos misteriosos,
El nigromante de la Selva Negra, Campana a media noche, Huérfana
del Rin, y Misterios horribles). Por sus espeluznantes títulos se
creyó en un tiempo que eran invenciones de ella, pero investigaciones
posteriores realizadas por Montague Summers y Michael Sadleir descubrieron
que realmente existieron. Ha habido desde entonces varios intentos
de publicarlas de nuevo.
La abadía de Northanger es sobre todo una parodia
de la ficción gótica. Austen da la vuelta a las convenciones de
las novelas del siglo XVIII, haciendo que la heroína sea una chica
normal, sin distinción, de una familia de clase media, y permite
a la heroína enamorarse del héroe antes de que él piense con seriedad
en ella, y exponiendo los temores románticos de la heroína y sus
curiosidades como infundadas. La biógrafa de Austen, Claire Tomalin
especula que Austen pudo empezar este libro, que es más explícitamente
cómico que el resto de sus obras y contiene muchas alusiones literarias,
que sus padres y hermanos habrían disfrutado, como un entretenimiento
familiar—una pieza de alegre parodia para leer en alto frente al
fuego. La abadía de Northanger expone las diferencias entre la realidad
y la fantasía y se pregunta quién puede confiarse que será un buen
compañero y quien será un falso amigo. Se considera la más ligera
de sus novelas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La literatura gótica, caracterizada por su atmósfera
oscura e inquietante, ha cautivado a los lectores durante siglos.
El término gótico hace referencia a la arquitectura medieval gótica,
siendo esta un escenario recurrente en las primeras obras del género.
Sin embargo, más allá de los elementos estéticos como los edificios
en ruinas o los antihéroes melancólicos y heroínas complejas, la
literatura gótica se caracteriza por su capacidad para ahondar en
los rincones más oscuros de la naturaleza humana. Este género nace
en Inglaterra en el siglo XVIII como respuesta al pensamiento predominante
de la época, la Ilustración. Este movimiento abogaba por la razón
y el avance científico y literatura gótica, en contraposición a
esta idea, presentaba una expresión emocional intensa. Así en este
género se advertía un elevado erotismo, el amor por lo decadente
y sentimientos extremos como la angustia, la soledad y el amor obsesivo.
Y no solo eso, sino que incorporaba elementos sobrenaturales que
desafiaban las ideas establecidas de moralidad y racionalidad del
momento, atreviéndose a explorar el lado más oscuro de la naturaleza
humana a través de elementos paranormales. Una de las características
claves de la literatura gótica es su capacidad para exponer las
fisuras de una sociedad en apariencia ordenada y refinada, fundamentada
en la ciencia, la razón y la moral. A través de sus narraciones,
plantea una pregunta inquietante: ¿cuánto podemos conocer del mundo
que nos rodea si no nos comprendemos a nosotros mismos? Este dilema
sigue vigente y resuena aún tanto en el género gótico como en sus
derivados actuales, como puede ser el género de dark academia, un
fenómeno literario que ha cobrado gran relevancia en redes sociales.

En el verano de 1816, el poeta Percy B. Shelley y
su esposa Mary se reunieron con Lord Byron y su médico en una villa
a orillas del lago Leman. A instancias de Lord Byron y para animar
una velada tormentosa, decidieron que cada uno inventaría una historia
de fantasmas. La más callada y reservada, Mary Shelley, dio vida
así a quien sería su personaje más famoso: el doctor Frankenstein.
Al cabo de un año completaría la novela. La historia es de todos
conocida: un científico decide crear una criatura con vida propia
a la que luego rechaza. Metáfora sobre la vida, la libertad y el
amor, Frankenstein o el moderno Prometeo es una maravillosa fábula
con todos los ingredientes de los grandes mitos, un gran clásico
que ahora recuperamos con una nueva traducción y precedido de un
espléndido estudio de Alberto Manguel sobre la influencia del mito
en el imaginario del cine.

La antología definitiva de los cuentos de Edgar Allan
Poe, tan extraordinarios hoy como en su primera publicación, en
una preciosa edición con tapa dura. Incluye La caída de la casa
Usher, adaptada en Netflix y protagonizada por Bruce Greenwood,
Carla Gugino y Mark Hamill. Edgar Allan Poe libreró las terribles
imágenes que atesora el subconsciente para dejarlas deambular entre
sus páginas. Abanderado de la novela gótica y precursor del relato
detectivesco y de la ciencia ficción, pergeñó historias que llevan
el suspense y el desasosiego hasta una perfección nunca alcanzada
y quizá nunca alcanzable de nuevo.
Del mismo autor, La caísa de la Casa Usher
es la quinta esencia del cuento gótico.

Cumbres borrascosas es una de las novelas más populares
de todos los tiempos, quizá la novela romántica por excelencia.
Primera y única obra de la enigmática Emily Brönte, narra la trágica
e imposible historia de amor entre Catherine y Heathcliff. Catherine
es hija del propietario de una casa solariega llamada Cumbres borrascosas,
adonde un día este lleva un niño abandonado, un pequeño salvaje
de piel oscura y habla ininteligible del que solo saben su nombre:
Heathcliff. La irrupción de ese turbador personaje cambia para siempre
la vida de la familia. En contra del mito popular, Cumbres borrascosas
es una de las historias de amor más subversivas y estremecedoras
de todos los tiempos, un clásico de lectura inagotable cuya traducción
ha sido revisada para esta nueva edición.
Anne Brontë, novelista y poetisa británica, la más
joven de la familia Brontë, es autora de dos novelas que hoy son
clásicas de la literatura inglesa: Agnes Grey y La inquilina de
Wildfell Hall, una joya del gótico publicada por primera
vez en 1848 con el pseudónimo Acton Bell. Es considerada una de
las primeras novelas feministas.
Pásate por el monográfico dedicado a
la novela epistolar.

La casa de los siete tejados es considerada la mejor
novela gótica estadounidense del siglo XIX. A finales del siglo
XVII, en una pequeña localidad de Nueva Inglaterra, el venerable
coronel Pyncheon decide construirse una ostentosa mansión donde
un día hubo la cabaña de Mathew Maule, condenado por brujería a
morir en el cadalso en un juicio presidido por el coronel. El acusado
lo maldijo y el día de la inauguración de la casa, Pyncheon murió
repentinamente dejando a sus descendientes la mansión y el infortunio.

El retrato de Dorian Gray es un logro insoslayable
de la literatura universal. Basil Hallward había terminado el retrato.
El joven Dorian, al verlo, no pudo más que desear, desde su frívola
inocencia, que fuera su imagen la que envejeciera y se corrompiera
con el paso de los años mientras él permanecía intacto. Y así fue:
a partir de entonces, Dorian Gray conservó no solo la lozanía y
la hermosura propias de la juventud, sino el aspecto puro de los
inocentes. Pero ¿a qué precio?
En primavera de 1890 Oscar Wilde envió su primera
novela al Lippincot’s Monthly Magazine. Escandalizado por su contenido,
el director de la revista eliminó las huellas de homosexualidad
del pintor Basil Halleward hacia Dorian Gray, junto a otras conductas
heterosexuales muy avanzadas para la época. Casi quinientas palabras
desaparecieron del texto: frases, párrafos enteros… Wilde, temeroso
de la reacción de la moralista sociedad victoriana, autocensuró
aún más la edición en libro de la obra, que apareció en 1891, añadiendo
más páginas para matizar aspectos turbios y cortando por lo sano
los elementos homoeróticos. Hasta 2011 no se encontró el texto mecanoscrito
de El retrato de Dorian Gray tal y como lo concibió originalmente
su autor, sin censuras. Publicado en inglés por la Harvard University
Press, se ofrece ahora por primera vez en español, traducido meticulosamente
por Victoria León.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Otra vuelta de tuerca es considerada la historia de
fantasmas por antonomasia. Henry James consigue trazar una imponente
novela de suspense en la que lo natural y lo fantasmagórico se confunden
en el misterio. Protagonizada por una joven institutriz al cuidado
de dos niños en una mansión victoriana, a lo largo de la narración
intervienen presencias y personajes tal vez sobrenaturales. La anterior
institutriz y el sirviente murieron en extrañas circunstancias.
¿Cuál es el secreto que se oculta entre los muros de la mansión?

Un clásico de la literatura de terror, los orígenes
de una criatura terrible y fascinante. Jonathan Harker viaja a Transilvania
para cerrar un negocio inmobiliario con un misterioso conde que
acaba de comprar varias propiedades en Londres. Después de un viaje
plagado de ominosas señales, Harker es recogido en el paso de Borgo
por un siniestro carruaje que lo llevará, acunado por el canto de
los lobos, a un castillo en ruinas. Tal es el inquietante principio
de una novela magistral que alumbró uno de los mitos más populares
y poderosos de todos los tiempos: Drácula.
Pásate por Intro >> Resumen temático
>> Bram Stoker.

Nadie que conozca la película basada en esta novela
podrá olvidar la voz en off que recita la frase inicial de la obra
más lograda de Daphne du Maurier: Rebeca. Así comienzan los recuerdos
de la segunda señora De Winter, que la transportan de nuevo a la
aislada y gris mansión situada en la húmeda y ventosa costa de Cornualles.
Con un marido al que apenas conoce, la joven esposa llega a este
inmenso predio para ser inexorablemente ahogada por la fantasmal
presencia de la primera señora De Winter, la hermosa Rebeca, muerta
pero nunca olvidada. Su habitación permanece intacta, sus vestidos
listos para ser lucidos y su sirvienta, la siniestra señora Danvers,
aún le profesa una devoción malsana. Y con el espeluznante presentimiento
de que algo maligno le está aprisionando el corazón, la joven comienza
a investigar el verdadero destino de Rebeca: el oscuro secreto de
Manderley.

Una de las primeras y más perdurables novelas de misterio
de la tradición inglesa. Walter Hartright se traslada a Limmeridge
para dar clases de dibujo a Laura, sobrina y heredera del barón
Frederick Fairlie. Sin que ninguno de los dos pueda evitarlo, surge
entre ellos un profundo amor, enturbiado por el compromiso de la
muchacha con sir Percival Glyde, que solo busca arrebatarle su fortuna.
La aparición de una misteriosa mujer, sin embargo, cambiará de forma
inevitable el curso de los acontecimientos. La dama de blanco, inspirada
en un hecho real y publicada originalmente por entregas en una revista
dirigida por Charles Dickens, ha sido un éxito ininterrumpido de
ventas en todas las lenguas en que se ha publicado. Ello se debe
a una trama sumamente bien llevada, a la atmósfera de misterio e
intriga, al trepidante ritmo narrativo y, sobre todo, a la profundidad
psicológica de los personajes y la fabulosa descripción de los ambientes
y las situaciones.
La obra se incluye en el monográfico dedicado
a la epistolar.

La novela gótica mexicana se aúna con la mejor tradición
de Rebeca en Donde termina la noche, una novela de suspense sobrenatural
ambientada en una remota hacienda durante los años de la guerra
de independencia mexicana. El padre de Beatriz murió injustamente
ajusticiado por alta traición y su hogar fue destruido. Cuando el
atractivo Rodolfo Solórzano pide su mano, Beatriz decide ignorar
los rumores que envuelven la muerte de su primera mujer y acepta
sin dudarlo, convencida de que la seguridad económica y la posibilidad
de alejarse de la ciudad y viajar hasta su rica hacienda en el campo,
le harán olvidar la tragedia que ha vivido su familia. Pero la hacienda
de San Isidro no es exactamente el refugio que había imaginado.
Lo único de lo que Beatriz está segura es de que algo ocurre en
la hacienda y que solo ella puede salvarse.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El castillo de Otranto (The Castle of Otranto, en
inglés) es una novela escrita por Horace Walpole en 1764. Es considerado
el texto inaugural de la literatura de terror gótico. En la segunda
edición, Walpole aplicó la palabra «gótico» a la novela en el subtítulo
Una historia gótica. Ambientada en un castillo encantado, la novela
fusionaba el medievalismo y el terror en un estilo que ha perdurado
desde entonces. La estética del libro ha dado forma a los libros,
las películas, el arte, la música y la subcultura gótica de la actualidad.
Walpole se inspiró para escribir la historia después
de una pesadilla que tuvo en su casa de estilo neogótico, Strawberry
Hill House, en Twickenham, al suroeste de Londres. Afirmando que
vio un fantasma en la pesadilla, que presentaba una "mano gigantesca
con armadura", Walpole incorporó imágenes de esto a la novela y
también se basó en su conocimiento de la historia medieval. La novela
inició un género literario que se volvería extremadamente popular
a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, con autores
como Clara Reeve, Ann Radcliffe, William Thomas Beckford, Matthew
Lewis, Mary Shelley, Bram Stoker, Edgar Allan Poe, Robert Louis
Stevenson y George du Maurier.

Un polvoriento día de verano llaman al doctor Faraday
a Hundreds Hall, la mansión de los Ayres, en el desolado centro
de una Inglaterra de posguerra que está cambiando aceleradamente.
Faraday ya había estado allí cuando era un niño y su madre era una
de las criadas de la casa. Se había colado como un pequeño fantasma
en las regias habitaciones y, fascinado por tanta belleza, había
roto una moldura de los artesonados de un corredor y se la había
llevado. Ahora, gracias a los sacrificios de sus padres, es médico,
aunque con una posición social no muy cómoda en el rígido sistema
de clases inglés, y piensa que esta visita es un golpe de suerte.
Pero Hundreds Hall, como sus dueños, ya no es más que la sombra
de sí misma. Las tapicerías cuelgan en jirones, la carcoma se ceba
en el interior de la casa y las malas hierbas arrasan los jardines.
La señora Ayres aún es una señora elegante, que mantiene como puede
su dignidad, aunque viva entre paredes desconchadas, sillones desvencijados
y alfombras raídas. Roderick, su hijo, ha vuelto de la guerra cojo,
lleno de dolores y cicatrices, enfermo de los nervios.
Se ocupa como puede, y puede mal, de la casa y de
la hacienda y va vendiendo las tierras y la familia se va comiendo
el capital. Su hermana Caroline, algo mayor que él pero aún en la
veintena, independiente, excéntrica, masculina y no desprovista
de encanto, ha tenido que volver a Hundreds Hall para ayudarlo.
Pero los Ayres no han llamado al doctor Faraday para que se ocupe
de ellos, sino de Betty, la joven criada de catorce años, que quizás
solo está enferma de miedo, aterrorizada por aquello que percibe
en la casa. Porque siempre son los niños y los animales los primeros
en advertir lo siniestro. Aunque nadie la cree, en Hundreds Hall
se oyen ruidos inexplicables, se ven sombras fugaces y marcas de
fuego en las paredes y las cosas más familiares pueden volverse
atrozmente perversas ...

En 1962 se publicó Siempre hemos vivido en el castillo,
que fue considerada por la revista Time como una de las diez mejores
novelas del año.
«Me llamo Mary Katherine Blackwood. Tengo dieciocho
años y vivo con mi hermana Constance. A menudo pienso que con un
poco de suerte podría haber sido una mujer lobo, porque mis dedos
medio y anular son igual de largos, pero he tenido que contentarme
con lo que soy. No me gusta lavarme, ni los perros, ni el ruido.
Me gusta mi hermana Constance, y Ricardo Plantagenet, y la Amanita
phalloides, la oronja mortal. El resto de mi familia ha muerto.»
Con estas palabras se presenta Merricat, la protagonista de Siempre
hemos vivido en el castillo, que lleva una vida solitaria en una
gran casa apartada del pueblo. Allí pasa las horas recluida con
su bella hermana mayor y su anciano tío Julian, que va en silla
de ruedas y escribe y reescribe sus memorias. La buena cocina, la
jardinería y el gato Jonas concentran la atención de las jóvenes.
En el hogar de los Blackwood los días discurrirían apacibles si
no fuera porque algo ocurrió, allí mismo, en el comedor, seis años
atrás.

La serpiente de Essex (The Essex Serpent) es una novela
de 2016 de la autora británica Sarah Perry.[1]? El libro es la segunda
novela por Perry y se publicó el 27 de mayo de 2016 en el Reino
Unido a través de Serpent's Tail, una editorial de Profile Books.
Ambientada en la era victoriana, en el año 1893, cuenta la historia
de Cora Seaborne, una mujer que disfruta de su reciente libertad
de un esposo abusivo, se muda de Londres a un pueblo pequeño en
Essex y se siente intrigada por la idea de que podría ser perseguido
por una serpiente de mar mitológica.

El monje (título original The Monk: A Romance) es
una novela gótica escrita por Matthew Gregory Lewis, que se publicó
por primera vez en 1796. Lewis la escribió antes de cumplir los
veinte años y tardó solo diez semanas en escribirla.
El monje es recordada por ser una de las novelas góticas
«más escabrosas y transgresoras y también por ser una de las primeras».
Destaca también por mostrar a un sacerdote como villano, lo que
sirvió como modelo para otros trabajos literarios futuros como Nuestra
Señora de París. Destacando pactos demoníacos, violaciones, incesto,
el tema del judío errante, castillos en ruinas y la Inquisición
española, El monje sirve más o menos como un compendio del gusto
literario hoy llamado gótico.

Los misterios de Udolfo (en inglés, The Mysteries
of Udolpho o The Mysteries of Udolpho, A Romance; Interspersed with
Some Pieces of Poetry) es una novela escrita por Ann Radcliffe.
Se publicó en el verano de 1794 por G. G. y J. Robinson de Londres
en 4 volúmenes. Es la cuarta y más famosa novela de la autora. Los
misterios de Udolfo cuenta las aventuras de Emily St. Aubert quien
sufre, entre otras calamidades, la muerte de su padre, terrores
sobrenaturales en un sombrío castillo, y las maquinaciones de un
bandolero italiano. A menudo se la cita como el modelo arquetípico
de la novela gótica. Los misterios de Udolfo tiene un papel destacado
en la obra de Jane Austen La abadía de Northanger, en la que una
impresionable joven, después de leer la novela de Radcliffe, empieza
a ver a sus amigos y conocidos como villanos y víctimas góticos,
con divertidos resultados. También se cita esta obra en Otra vuelta
de tuerca, de Henry James, como parte de un soliloquio de la institutriz
de dos niños en medio de una casa de campo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|