|



































|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Wikipedia tiene un estupendo artículo.
Sentido no tiene mi joven aprendiz, reproducirlo.
Algunas recomendaciones ...

De reciente publicación.
Gaza es Auschwitz con cámaras: el horror convertido en espectáculo
mediático. Desde hace 75 años, el Estado de Israel oprime, humilla
y mata, pero tras el 7 de octubre se transformó en una máquina de
exterminio, masacrando a decenas de miles de palestinos. ¿Cómo un
pueblo históricamente perseguido pudo convertirse en verdugo sediento
de crueldad? La ferocidad israelí no busca solo venganza; es el
colapso de la razón misma. La crueldad, como deseo perverso de infligir
dolor, se funde con el instinto animal de conservación y la práctica
colonial de limpieza étnica. El proyecto humanista ha fracasado.
Gaza demuestra que ya no gobiernan ni el lenguaje ni la razón, sino
la violencia asesina como norma de lo humano. En esta era, el lenguaje
miente y somete; el pensamiento crítico solo constata su impotencia.
La civilización, al igual que la democracia, se extingue. ¿Qué futuro
no será mortífero? ¿En qué promesa de esperanza creer? Gaza es el
primer acto de una guerra mundial desatada por el supremacismo blanco
en declive contra la humanidad. Hoy, quien conserve la ética y la
empatía solo puede sentir desesperación. Pensar después de Gaza
es pensar sin futuro, sin humanidad. El abismo ya está aquí. No
basta con ignorarlo: es imprescindible cartografiarlo, incluso mientras
caemos.

Cuando en 1947 Aldous Huxley escribió el artículo que da título
a este volumen no podía imaginar siquiera que quince años más tarde
su biblioteca de Los Ángeles sería realmente pasto de las llamas,
pero es ésta una coincidencia y una anticipación muy propia del
autor de obras como "Un mundo feliz" y "La isal". Planetarse y analizar
problemas que apenas empezaban a vislumbrarse, además de un estilo
particularmente afilado y un muy riguroso pensamiento, es un ade
las señas de identidad de Huxley, de quien se reunen aquí ensayos
sobre temas tan diversos y sugerentes como los "Demasiados libros",
"La sinceridad en el arte", "Los Best sellers", "La difusión del
arte mediocre" o las posibilidades de las "Drogas que moldean la
mente de los hombres". Una buena dosis de Huxley quintaesenciado
que demuestra la absoluta vigencia de uno de los grandes escritores
del siglo XX.

En esta obra fascinante sobre los orígenes del libro, Irene Vallejo
se adentra en la historia de un artefacto incomparable que nació
hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial
de un junco al que llamaron papiro. Con gran sensibilidad y admirable
capacidad narrativa, la autora se remonta a los campos de batalla
de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías
y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras
donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo y el
laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Los tiempos se funden
y refunden en la aventura colectiva de quienes solo han concebido
la vida en compañía de la palabra escrita. Y este ensayo único acaba
prolongando el diálogo infinito del que tan magistralmente habla.

El oxímoron evocado por el título 'La utilidad de lo inútil' merece
una aclaración. La paradójica 'utilidad' a la que me refiero no
es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos
y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios.
En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner
en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos
saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad
utilitarista. [...] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos
a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el
mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio,
sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin
memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma
y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espiritu
nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante
'homo sapiens' pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de
hacer más humana la humanidad.

Benjamin fue el escritor de magníficas obras incompletas, ensayos
muy pequeños, o libros que no llegaron a terminarse, como el famoso
Libro de los pasajes. Benjamin nunca terminó ese famoso libro y
su vida de ensayista fue por definición la persistencia en lo incompleto.
No tuvo al libro completado como objeto final. No conocemos lo que
habría podido ser El libro de los pasajes, lo imaginamos como lo
que es, una colección de citas que siempre nos hace añorar la cita
que no está, la observación que Benjamin no hizo. Benjamin tiene
además un texto muy famoso, sobre Eduard Fuchs, un gran coleccionista
de su época. Coleccionaba grabados de la prensa política, las famosas
caricaturas que arrancan con la Revolución Francesa, siguen y atraviesan
todo el siglo xix. Lo interesante en este ensayo sobre Fuchs es
que Benjamin encontró la fórmula que después todos los benjaminianos
repetimos hasta el cansancio: Jamás existe un documento de cultura
sin que sea al mismo tiempo un documento de barbarie.

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen
las que he leído», decía Borges. Y es que los buenos libros nos
transforman; un pasaje, por breve que sea, puede despertar la curiosidad
del lector y animarlo a leer una obra que cambie su vida para siempre.
He ahí el poder de la literatura, que no sólo nos abre horizontes,
sino que deposita en nosotros, de manera lenta pero constante, la
clave para entender la vida. Llevado por esta idea, Nuccio Ordine
nos invita a descubrir o recordar a algunos de los clásicos de todos
los tiempos, maestros de innumerables generaciones: Platón, Rabelais,
Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rilke… Pues para el autor la enseñanza,
la educación, constituyen una forma de resistencia las omnipresentes
leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas, al temible
pensamiento único.

El 28 de junio de 1940 el dibujante Carlos Gómez Carrera «Bluff»
fue fusilado, junto a otros 30 condenados, en la tapia del cementerio
de Paterna (España). Su crimen: sus caricaturas de Franco
y las viñetas satíricas contra los sublevados. Un autor al que se
está reivindicando, recientemente le pusieron una calle en Valencia,
pero al que la mayoría seguimos desconociendo. Por eso es tan interesante
el libro «Bluff». La muerte de un dibujante (El Nadir), que, además
de repasar su biografía, recoge algunas de sus mejores viñetas y
caricaturas. Su autor, René Parra. «“Bluff» (1903-1940), fue uno
de los dibujantes más destacados de la España republicana -cuenta
René. Fue el autor de célebres caricaturas contra Franco y el bando
sublevado publicadas en el semanario satírico La Traca.
«Al terminar la guerra, fue encarcelado y fusilado junto al editor
de la revista, Vicent Miguel Carceller. Desde hace unos años, el
tema ha sido estudiado y divulgado, pero me parecía que había aspectos
de la historia de Bluff todavía por explicar y aclarar». «Con este
ensayo -continúa el autor-, quería trazar toda su carrera, contextualizar
su toma de partido y narrar con detalle el proceso judicial al que
fue sometido, en particular cómo se fraguó la acusación que lo presentó
como un preso subversivo al que era preciso castigar. Me parecía
necesario ahondar en su peculiar caso, en la terrible injusticia
de la que fue víctima, a la vez que reivindicar su obra gráfica,
en su conjunto insuficientemente conocida». Siguió haciendo chistes
en el periódico de la cárcel. En abril de 1939 Bluff fue encarcelado
y, como parte de la reeducación de los presos, publicó sus chistes
en el único periódico que podían leer los reclusos, Redención, donde
publicó su personaje Don Canuto, ciudadano peso bruto y otras viñetas
que se hicieron muy populares entre los condenados. Hasta que una
de esas viñetas pudo costarle la vida. «El Consejo de Guerra que
lo sentenció a muerte -nos comenta René-, lo condenó por sus caricaturas
contra Franco y los generales de la “Santa Cruzada”, pero también
por sus historietas de “doble sentido” aparecidas en ese semanario
carcelario, en el que se había visto forzado a colaborar tras su
detención. Una de estas historietas o tiras cómicas ponía en escena
a dos pescadores en cuyos anzuelos pica un mismo pez, por cuya posesión
terminan peleándose. Unas semanas antes del juicio, en la prisión
de Alicante, un par de confidentes habían señalado que los presos
de dicha cárcel hacían una lectura política de la historieta: los
dos pescadores representaban a un requeté y un falangista disputándose
el poder; se trataba de una alegoría que simbolizaba “el triunfo
rojo sobre una España Nacional desunida”.


Robert D. Kaplan presenta un argumento novedoso que conecta el
panorama geopolítico actual con los fenómenos sociales contemporáneos,
incluida la urbanización y los medios de noticias digitales, basándose
en obras modernas fundamentales de filosofía, política y literatura,
incluido el poema del que toma prestado el título. Mientras que
la obra de T. S. Eliot, publicada después de la Primera Guerra Mundial,
trataba la ruptura y el colapso de la civilización, y las obras
de Sartre y Camus, escritas tras la Segunda Guerra Mundial, abordaban
la falta de sentido y la primacía de la neurosis, Kaplan sostiene
que el mundo después de la Guerra Fría ha girado en torno a la obsesión
por uno mismo. En esta crónica ensayística, Kaplan hace predicciones
audaces y contraintuitivas sobre hacia dónde se dirige el mundo.
Al igual que muchos de sus títulos anteriores, este texto está predestinado
a ser un documento histórico, citado y comentado con reverencia
durante las próximas décadas.

Córdoba fue una de las ciudades míticas en la historia del mediterráneo
como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia. Su esplendor monumental
se asocia a su papel como metrópoli de estado, capital de Al Ándalus
entre los años 716 y 1031. En Qurtuba y Madinat al-Zahra deslumbraron
científicos y poetas que supieron aglutinar e irradiar sabiduría
de la Antigüedad y Oriente. Incluso tras su declive y del exilio,
brotaron autores que alumbraron la Edad Media asentando las bases
del Renacimiento con numerosas aportaciones. Con amenidad y rigor
histórico descubriremos a los sabios menos célebres, conoceremos
el amor a través de Wallada, Ibn Zaydun, Ibn Hazm y nos acercaremos
a los grandes filósofos: Averroes y Maimónides. Sin perdernos la
gracia de los zejeleros, arduas polémicas intelectuales, la pericia
de inventores o los innovadores tratamientos de médicos de los tres
credos religiosos. Aún hoy sorprende como Los sabios de Qurtuba
inspiran y se rememoran en monumentos, calles y edificios de numerosas
urbes del mundo.

Ensayo histórico y literario que analiza la tradición espiritual
europea a partir del llanto y del llorar, buscando su huella en
varios autores que transitan por la literatura, la filosofía y el
arte: desde Ramon Llull, Juan Luis Vives y Santa Teresa de Jesús
hasta el pintor vanguardista Malévich. Publicado en 1979 en la revista
Po&sie, este texto inclasificable aúna figuras de santidad, caballerosidad
y poesía. Como apunta Almudena Blasco al prólogo: “¿Por qué brotan
las lágrimas en nosotros? O bien, ¿Qué induce a forjarlas, ora la
tristeza, ora la alegría, en medio de una inexplicable sensación
límite? Cuando asumimos las imágenes neoplatónicas con las que se
teje la trama más secreta, la menos comunicable, que trata de explicar
el acto de llorar, ¿nos damos cuenta de la relación que se establece
con aquellos acontecimientos decisivos que se nos escapan? ¿O acaso
nos limitamos a dejar que el cuerpo responda, avergonzado e incoherente,
a lo que el alma no logra entender?”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este libro nos adentra en el laboratorio de Elena
Ferrante, ofreciéndonos una mirada a los cajones de donde surgieron
sus dos novelas, «El amor molesto» y «Los días del abandono». La
autora responde a muchas de las preguntas que sus lectores le han
planteado durante la última década. Explica, por ejemplo, por qué
cualquier persona que escribe un libro haría bien en apartarse y
dejar que el texto siga su curso. Habla de las reflexiones y ansiedades
que conlleva adaptar una novela al cine. Explica lo complicado que
resulta encontrar respuestas concisas a las preguntas de una entrevista.
Habla de las alegrías, las dificultades y la angustia de contar
una historia y luego descubrir que es insuficiente.

Julio Salvatierra, dentro de la selección de
autores de nuestra bibliotecaria, trabaja el género del ensayo.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 11 de noviembre
de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) fue un escritor mexicano.
Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar,
es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. El
espejo enterrado es un claro ejemplo de su obra.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Algunos autores vietnamitas destacados en el ámbito
del ensayo y la narrativa son Ocean Vuong, conocido por su obra
poética y literaria, y Viet Thanh Nguyen, que explora la identidad
y la memoria desde una perspectiva vietnamita-estadounidense. También
se menciona al fallecido escritor Bang Son, con su ensayo "Mil estaciones
de flores", y otros autores como la escritora de "El cuento de Kieu".
Ocean Vuong, aunque es más conocido como poeta, su obra también
incluye elementos narrativos y de ensayo. Su novela "En la Tierra
somos fugazmente grandiosos" ha recibido amplio reconocimiento y
explora la identidad, la guerra y el lenguaje desde la experiencia
de una familia vietnamita exiliada. Viet Thanh Nguyen es un escritor
estadounidense de origen vietnamita que ha ganado premios por sus
obras. Su trabajo busca desafiar las representaciones coloniales
y explorar la memoria, la identidad y la historia de Vietnam desde
una perspectiva crítica. El difuntp Bang Son publicó el ensayo "Mil
estaciones de flores", del que se lanzaron versiones para conmemorar
su legado y obra.
En el ámbito de la literatura vietnamita, el ensayo
"El cuento de Kieu" se destaca por su profundidad y la perspectiva
cultural que ofrece, siendo un texto que ha alcanzado reconocimiento
internacional. Un tema habitual en los ensayos vietnamitas son la
identidad cultural, ya que a menudo exploran la complejidad de la
identidad, especialmente para los que viven en la diáspora y deben
navegar entre el legado cultural y las nuevas culturas. La memoria
y colonialismo, la memoria histórica, incluida la memoria colonial,
es un tema recurrente, buscando oponerse a los estereotipos y la
deshumanización que se generaron durante la época. La relación entre
el idioma, especialmente el vietnamita y el inglés, con la experiencia
de la guerra, el exilio y la formación de la identidad es un punto
crucial en muchas obras, como en el caso de Ocean Vuong.

Pedro Henríquez Ureña se distinguió como crítico literario,
ensayista, periodista, y prosista de gran vuelo. Es considerado
uno de los humanistas más importantes de América Latina en el siglo
XX. En 1931 recibió el Doctorado «Honoris Causa» de la Universidad
de Puerto Rico. Su hija Sonia Henríquez Lombardo dejó plasmados
recuerdos de la vida de su padre en Pedro Henríquez Ureña: Apuntes
para una biografía (México, 1993). A su vez, Enrique Zuleta Álvarez
escribió su biografía Pedro Henríquez Ureña y su tiempo. Vida de
un hispanoamericano universal (1997). El cirujano René Favaloro
lo evocó en su libro Don Pedro y la educación (1994).
La obra de José Enrique Rodó se enmarca dentro de
lo que se conoció como modernismo literario, encabezado por Rubén
Darío. La preocupación del correcto funcionamiento de la democracia
de José Enrique Rodó fue desarrollado décadas más tarde por el filósofo
español Ortega y Gasset en su ensayo La rebelión de las masas, haciendo
eco de la idea rodoniana de que para el correcto funcionamiento
del sistema democrático era necesario garantizar al mismo tiempo
igualdad de oportunidades y meritocracia. El grupo que debía gobernar,
debían ser los mejores, pero no elegidos de manera aristocrática
a través de la nobleza sino por medios democráticos. Sus escritos
acerca de la democracia influenciaron en el grupo cultural chileno
llamado "Los Diez" conformado por arquitectos, escritores, escultores,
músicos y pintores, y que tuvieron influencia en el periodo de 1914
hasta 1924.
Alfonso Reyes Ochoa fue un ensayista mexicano que
definió el ensayo como el "centauro de los géneros", donde "hay
de todo y cabe todo". Su vasta obra abarca ensayos sobre literatura
clásica española como "Cuestiones gongorinas" y "Simpatías y diferencias",
además de reflexiones sobre la cultura, la identidad y la educación,
como en "Visión de Anáhuac" y la "Cartilla Moral".
Arturo Uslar Pietri fue un intelectual, periodista,
filósofo, escritor, productor de televisión y político venezolano.
Uno de los intelectuales y escritores americanos más importantes
del siglo XX. Las nubes y La otra América son ejemplos de
su obra en el género del ensayo.
Gonzalo Edmundo Celorio y Blasco es un editor, ensayista,
narrador, catedrático y crítico literario mexicano, de familia procedente
de Llanes. Desde febrero de 2019 se desempeña como director de la
Academia Mexicana de la Lengua. De 2000 a 2002, fue director del
Fondo de Cultura Económica.
Byung-Chul Han es un filósofo, teólogo católico y
ensayista surcoreano experto en estudios culturales y profesor de
la Universidad de las Artes de Berlín. Escribe en alemán y está
considerado como uno de los filósofos más destacados del pensamiento
contemporáneo por su crítica al capitalismo, la sociedad del trabajo,
la tecnología y la hipertransparencia.
En un ensayo titulado “La perdida de razas en la Ciencia
Ficción” Octavia Butler exigía la importancia de crear futuros posibles
donde los negros y las negras sean protagonistas: “Existen, por
supuesto, excepciones. Pero en su mayor parte, la ciencia ficción
parece ser una ficción de la clase media blanca estadounidense.
Y hasta cierto punto, esto es comprensible. Los escritores tienden
a escribir sobre personas que se les parecen. Pero esa tendencia
ha ayudado a crear una tradición de negligencia y omisión. No es
más necesario enfocarse en la negritud de un personaje que en la
feminidad de una mujer. Pero tampoco es aceptable ignorar el hecho
de la negritud o de ser mujer. Ambas son partes legítimas de la
composición de un personaje, su trasfondo, cultura, raza, sexo,
y ambas pueden usarse para provocar la catarsis emocional de la
ficción sin recurrir a estereotipos.”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

"El ruido de una época" es un ensayo de la autora
Ariana Harwicz que critica la corrección política, los dogmas, la
autocensura y la literatura de marketing. El libro defiende la libertad
artística y la singularidad del escritor, argumentando que la necesidad
interna de escribir debe prevalecer sobre las presiones externas
del mercado y las modas. Harwicz emplea aforismos y correspondencia
para cuestionar la relación entre la escritura, el autor y la sociedad,
proponiendo una visión transgresora en lugar de una mera adaptación
a las expectativas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Larry McMurtry escribió ensayos, siendo algunos destacados
la biografía de Crazy Horse y la obra Oh What a Slaughter: Massacres
in the American West: 1846–1890, que aborda las masacres en el Oeste
americano. También es autor de una obra autobiográfica y, en general,
es conocido por su prolífica obra literaria que incluye novelas,
guiones, artículos y biografías, además de su faceta como librero
y coleccionista.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Dostoievski vivió una existencia atormentada por la
disonancia de voces contrapuestas, que él tuvo, como nadie antes,
la capacidad de escuchar en toda su amplitud. Esas mismas voces
conviven hoy en día, en vísperas del siglo XXI. De allí su vigencia
mientraas obren como espacio de discusión en las mentes acuciadas
por los mismos conflictos de los personajes que allí se enfrentan.
Alrededor de sus personajes se mueve el magma contradictorio y complejo
de significaciones sociales propio de la burgesía rusa. Pero aunque
la obra de Dostoievski gire alrededor del hombre ruso, funda, sin
proponérselo, las bases para el conocimiento de todo ser humano.
Sobre Cortázar es otro acercamiento interesante.

El concepto de ficción es una obra intensa que abarca
el conjunto completo de la producción ensayística de Juan José Saer
sobre lo que es y debe ser escribir ficción. Con una visión profunda
y crítica, Saer establece diálogos inexistentes entre autores de
una fuerza arrolladora indiscutible como William Faulkner, Alain
Robbe-Grillet, Witold Gombrowicz, James Joyce, Marcel Proust, Howard
Phillip Lovecraft, Henry James o Franz Kafka con Jorge Luis Borges,
Juan L. Ortiz, Antonio Di Benedetto, José Hernández, Domingo Faustino
Sarmiento y Adolfo Bioy Casares, para desarrollar su ideario sobre
la narración y reflexionar sobre la literatura contemporánea. Juan
José Saer es uno de los escritores más interesantes y relevantes
de la literatura contemporánea. En Rayo Verde hemos publicado ya
cuatro libros: La pesquisa (2012), El entenado (2013), Nadie nada
nunca (2014) y Glosa (2015); y hemos realizado esta guía sobre su
Universo para acercar Saer al lector. Es habitual leer que Saer
no es un autor para las masas, esto es porque es un escritor exigente
con su lector, al que invita a la reflexión y al cuestionamiento.
Eso es lo interesante de su narrativa, porque obliga al lector a
crecer, a desarrollar una visión más profunda e intensa. El lector
llegará más allá del texto o de la simple anécdota argumental gracias
a los medios que se despliegan ante él y es así como la literatura
de los relatos de Saer deviene intensa y excluyente, no admite rápidas
lecturas, exige dedicación completa. Porque la literatura saeriana
se basa, ante todo, en prestar atención al detalle. En este libro
se recogen varios de sus ensayos sobre literatura, que cualquier
lector voraz, amante de los grandes escritores de todos los tiempos,
disfrutará intensamente.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

''La lectura es secreto'' desvela una recopilación
de artículos ensayísticos sobre destacadas figuras literarias y
artísticas españolas e internacionales: Baudelaire, Jean-Paul Sartre,
Juana Inés de la Cruz, Juan Gil-Albert, Octavio Paz, José Donoso,
Niko Kazantzakis, Ortega y Gasset, Kierkegaard, Julián Marías, Gregorio
Prieto... Con una escritura de una calidad ´insustituible´ estos
textos fueron publicados en la prensa nacional y extranjera a lo
largo de su dilatada vida; están fechados entre 1946 y 1985. Incluye
escritos de creación poética, narrativa y teatral, de ensayo, crítica
literaria, cinematografía y de arte, semblanzas, información cultural,
comentarios de actualidad, y reseñas bibliográficas. El libro también
recoge conferencias y coloquios de la autora pronunciados para un
público joven español al inicio de los años ochenta. ´La lectura
es un secreto´ delata a una Rosa Chacel exiliada, culta, traductora
de obras científicas, colaboradora en revistas, crítica teatrla
y artística, lectora de Racine, escritora y teórica de sus obras,
y de la tragedia con mayúsculas.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

La expresión americana es un libro de ensayos del
escritor cubano José Lezama Lima, publicado en 1957. Se trata quizás
de su obra más estructurada y sistemática, ya que a diferencia del
resto de sus volúmenes ensayísticos, que recogen textos publicados
previamente en diferentes medios, está compuesta por cinco conferencias
que dictó en el Palacio de Bellas Artes de La Habana los días 16,
18, 22, 23 y 26 de enero de ese año, en un ciclo organizado por
el Instituto Nacional de Cultura.

Este libro parecería una disertación acerca del antiguo
problema filosófico de la relación entre el nombre y la cosa. Sin
embargo, el ensayo -producto de las conferencias que el gran escritor
portugués dictó en la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey-
resulta una fuerte crítica de la situación política actual en el
mundo, en el sentido de que las definiciones que históricamente
han encumbrado los valores de la política: democracia, igualdad,
Estado, derechos humanos, no corresponden a la realidad de los hechos.
De esta lamentable incompatibilidad, Saramago arma su lúcida y devastadora
crítica, que demuestra que el lenguaje no siempre contiene lo que
la cosa, o el acontecimiento es.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Vuelve a las librerías el libro icónico de Patti Smith,
en el que cuenta su relación con Robert Mapplethorpe. un homenaje
a la amistad cuyas páginas cargadas de vitalidad y humor nos devuelven
el sabor de un Nueva York donde casi todo era posible.
Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir
de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad
que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De
eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común
de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron
a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el
centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose
en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un
mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol
y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron
los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.
Dentro de selección de fotógrafos, Robert Mapplethorpe.
Pásate por JyV >> Fotografía >> Autores.

László Krasznahorkai ha escrito ensayos en obras como Las seis
de la tarde, algunas aperturas libres (2001), una colección de escritos
de arte con fotografías de Haris László. Sus ensayos exploran temas
como la belleza en lo cotidiano y el arte como refugio, y se caracterizan
por una prosa detallada y reflexiva que a menudo entrelaza con sus
novelas.

Un emotivo e inspirador libro acerca de la importancia de ser amables
en nuestra vida diaria con los que nos rodean y con el mundo.
Tres meses después de que George Saunders diera el discurso en
la ceremonia de graduación de la Universidad de Siracusa, una transcripción
de sus palabras fue publicada en la web de The New York Times, y
en pocos días el artículo fue compartido más de un millón de veces.
¿La razón? El mensaje de Saunders representa el deseo que todos
tenemos de convertir el mundo en un lugar mejor, en el que ser más
amables y menos egoístas con el resto.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Cristina Rivera Garza (Matamoros, Tamaulipas, México, 1 de octubre
de 1964) es una escritora mexicana. Es catedrática en el Colegio
de Artes Liberales y Ciencias Sociales de la Universidad de Houston.
Especialmente reconocida por Nadie me verá llorar (1999), una novela
que el escritor mexicano Carlos Fuentes describió como "una de las
obras de ficción más notables de la literatura no sólo mexicana,
sino en castellano, de la vuelta de siglo", ha ganado diversos reconocimientos,
entre ellos el Premio Anna Seghers para literatura latinoamericana,
en el 2005; en dos ocasiones, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz:
en el 2001, por este libro, y en el 2009, por La muerte me da, y
el Premio Roger Caillois para literatura latinoamericana, en el
2013. En 2023 fue seleccionada como miembro de El Colegio Nacional
(México). En el 2024, recibió el Premio Pulitzer en la categoría
memorias/autobiografía.
Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación (México:
Tusquets, 2013) es un excelente ensayo, entre otros.

Las cárceles elegidas (en inglés, Prisons we choose to live inside)
es una colección de ensayos de la escritora británica-zimbabuense
y Premio Nobel de Literatura Doris Lessing publicada en 1986. El
libro se basa en cinco conferencias que Lessing dictó en 1985, como
parte de las Massey Lectures que se celebran anualmente en Canadá.

Una poderosa obra de historia, ensayo, testimonio y polémica, remonta
nuestra crisis planetaria contemporánea al descubrimiento del Nuevo
Mundo y la ruta marítima hacia el Océano Índico. 'La maldición de
la nuez moscada' sostiene que la dinámica del cambio climático actual
hunde sus raíces en un orden geopolítico secular construido por
el colonialismo occidental. En el centro de la narración de Ghosh
está la hoy omnipresente especia nuez moscada. La historia de la
nuez moscada es una historia de conquista y explotación, tanto de
la vida humana como del entorno natural. En manos de Ghosh, la historia
de la nuez moscada se convierte en una parábola de nuestra crisis
medioambiental, revelando el modo en que la historia humana siempre
ha estado enredada con materiales terrestres como las especias,
el té, la caña de azúcar, el opio y los combustibles fósiles. Nuestra
crisis, demuestra, es en última instancia el resultado de una visión
mecanicista de la Tierra, en la que la naturaleza sólo existe como
un recurso para que los humanos la utilicemos para nuestros propios
fines, en lugar de una fuerza propia, llena de agencia y significado.
Escribiendo con la pandemia mundial y las protestas de Black Lives
Matter como telón de fondo, Ghosh enmarca estos relatos históricos
de una manera que conecta nuestras historias coloniales compartidas
con la profunda desigualdad que vemos a nuestro alrededor hoy en
día. Entrelazando debates sobre todo tipo de temas, desde la historia
global del comercio del petróleo hasta la crisis migratoria y la
espiritualidad animista de las comunidades indígenas de todo el
mundo, 'La maldición de la nuez moscada' ofrece una aguda crítica
de la sociedad occidental y habla de las formas profundamente notables
en que la historia humana está moldeada por fuerzas no humanas.


Philippe Brenot, antropólogo y psiquiatra, busca respuestas al
origen de la locura, relacionando la vida con la obra de los genios.
Los grandes creadores caminan por la frontera de la locura. Este
estudio dedicado a escritores, músicos y artistas plásticos llega
a una conclusión clara: los escritores son los que más peligro corren
de padecer enfermedades mentales. El genio y la locura nos demuestra
que obsesiones, frustraciones y miedos forman parte de la condición
humana.
Los ensayos de Ursula K. Le Guin exploran la literatura, la escritura,
la imaginación y la sociedad, con títulos notables como "Contar
es escuchar" y "El idioma de la noche". Sus escritos reflexionan
sobre el oficio del escritor, la conexión entre el autor y el lector,
y la defensa de géneros como la ciencia ficción y la fantasía. Un
ensayo fundamental es "La teoría de la bolsa de la ficción", donde
critica la narrativa centrada en el conflicto y propone el relato
de la bolsa, que prioriza la recopilación y el cuidado.
Algunos de sus ensayos y colecciones más destacados:
"El idioma de la noche: Ensayos sobre fantasía y ciencia ficción"
(originalmente publicado en 1979, pero inédito en español hasta
2019). Esta obra aborda temas como el oficio de la escritura, la
historia, el feminismo y una defensa apasionada de lo fantástico.
"Contar es escuchar" (2004). Una colección de ensayos donde Le
Guin reflexiona sobre la escritura, la lectura, la imaginación y
la belleza, ofreciendo una mirada profunda sobre la condición humana.
"La teoría de la bolsa de la ficción" (2024). Un ensayo en el que
contrapone la narrativa del héroe (basada en el conflicto) con la
narrativa de la bolsa (que se enfoca en la recolección y el cuidado),
defendiendo un enfoque más inclusivo y feminista para contar historias.
"Dancing at the Edge of the World" (1989). Un libro en inglés
que contiene reflexiones sobre palabras, mujeres y lugares.
"Words Are My Matter: Writings on Life and Books" (2016). Una colección
de escritos en inglés que abordan diversos aspectos de su vida y
obra.
Los temas recurrentes en su escritura son el oficio, cómo se escribe,
la relación entre la escritura y la vida, y la importancia de la
imaginación. La literatura fantástica, una defensa de la ciencia
ficción y la fantasía como géneros que exploran verdades importantes
de la vida y el universo. El eminismo y la crítica patriarcal, donde
cuestiona las estructuras narrativas y sociales patriarcales, proponiendo
perspectivas más inclusivas. Así mismo, reflexiona sobre la sociedad,
el lenguaje y los valores culturales a través de sus ensayos.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Stephen King, en la diana de la actual censura en
USA.
Danza macabra (Danse Macabre) es un ensayo escrito por Stephen
King en 1981 sobre la ficción de terror en la literatura, la prensa,
la radio, las películas y los cómics, y sobre como este género ha
influido en la cultura de Estados Unidos. Ganó el premio Hugo al
mejor libro de no ficción en 1982.
Patricia Highsmith escribió un ensayo titulado "Suspense. Cómo
se escribe una novela de intriga", donde disecciona la técnica narrativa
y el proceso creativo para escribir relatos de suspense. Este libro
se dirige a aficionados del género y a quienes profundizan en las
formas literarias, ya que la autora considera la intriga un componente
esencial de cualquier narrativa. Highsmith explica la técnica del
"espesamiento" (thickening), que consiste en crear problemas para
el protagonista o para sus enemigos. La autora también aborda aspectos
menos gratos de la creatividad, como la reescritura y la necesidad
de eliminar partes superfluas de la historia. El ensayo destaca
la importancia de la intriga como elemento fundamental en cualquier
relato, no solo en las novelas de misterio.

Este monumental ensayo de cerca de 600 páginas supone una completa
exploración de la historia de las bibliotecas y de las personas
que las construyeron, desde el mundo antiguo hasta la era digital.
Famosas en todo el mundo, celosamente guardadas por coleccionistas
privados, construidas a lo largo de siglos, destruidas en un solo
día, ornamentadas con pan de oro y frescos, o llenas de sacos de
judías y dibujos infantiles: la historia de la biblioteca es rica,
variada y está repleta de incidentes. Los historiadores Andrew Pettegree
y Arthur der Weduwen presentan a los anticuarios y filántropos que
dieron forma a las grandes colecciones del mundo, trazan el ascenso
y la caída de los gustos literarios y revelan los delitos y faltas
cometidos en la búsqueda de manuscritos singulares. No ofrecen un
relato de un cómodo progreso a lo largo de los siglos, ni una lamentación
por las bibliotecas perdidas. Si bien las colecciones en sí son
frágiles, la noción de biblioteca ha demostrado ser resistente:
cada generación crea y rehace de nuevo la institución. Las bibliotecas
han florecido con mucha frecuencia en manos de su primer propietario
y luego han decaído: la humedad, el polvo, las polillas y los piojos
de los libros hacen mucho más daño a lo largo de los años que la
destrucción deliberada de colecciones. El fuego las ha devorado
también con insistente frecuencia. Sin embargo, si bien el crecimiento
y el declive son parte integral del ciclo de las bibliotecas, también
lo es la recuperación: después se han vuelto a formar colecciones,
un proceso más fácil conforme avanzaban las generaciones, dado que
el número de libros disponibles en el mercado se multiplicaba. Bellamente
escrito y profundamente investigado, ‘Bibliotecas’ es una lectura
esencial para los amantes de los libros, los coleccionistas y cualquiera
que alguna vez se haya perdido felizmente en las estanterías.

La autora, experta en innovación cultural, propone un fascinante
viaje sobre una de las pasiones más antiguas, la lectura, repleto
de curiosidades, de información y de preciosas historias a lo largo
de los siglos, desde los escribas hasta los audiolibros en la actualidad.
¿Por qué se leía en voz alta? ¿Cuándo y por qué pasamos a hacerlo
en silencio? ¿Está nuestro cerebro más preparado para escuchar o
para leer? ¿Memorizamos y comprendemos mejor algo leído o escuchado?
¿Cómo será la lectura en el futuro dentro del metaverso, la inteligencia
artificial y otras innovaciones tecnológicas? Riaza intenta dar
respuesta a todas estas preguntas en este ensayo ameno, divulgativo
sobre la lectura a lo largo de la historia. Así, cuenta que antes
de leer tal y como lo conocemos hoy en día, la literatura era un
acto social y se leía para otros, y no solo eso, sino que en el
Renacimiento incluso existió la figura del ‘Lector de su majestad’.
Obras como el ‘Quijote’, ‘La Celestina’ o ‘El Lazarillo de Tormes’
llegaron al pueblo gracias a las declamaciones que se realizaban
en las calles, y este tipo de lectura sería clave también en el
progreso de las ideas revolucionarias entre los franceses del siglo
XVII. La lectura en voz alta fue un acto popular en las reuniones
sociales del siglo XIX y, a pesar de haber cambiado nuestra manera
de leer, ha pervivido de un modo u otro hasta nuestros días. Una
obra que lleva a conocer mejor cómo eran los lectores que nos han
precedido y cómo se ha disfrutado de la literatura a través de este
noble arte de leer. la voz de los libros.

Con el subtítulo ‘Encuentra en los grandes clásicos la clave de
tu felicidad’, es el primer libro de este profesor de Lengua y Literatura
castellana que parte de la premisa de que la lectura de algunos
clásicos puede ser complicada, parecido a todos aquellos retos difíciles
de acceder por el esfuerzo, la paciencia y la concentración que
requieren. La gente acude a lo clásico porque nunca defrauda, porque
nos identifica y nos hace felices. ¿Por qué no ocurre lo mismo con
la literatura? ¿Por qué la palabra clásico referida a un libro ahuyenta
más que acerca? Por ello su objetivo con este divulgativo ensayo
literario es acercar al lector a esa literatura en mayúsculas que
son los grandes clásicos y lo hace a través de obras de Kafka, Joan
Didion, Valle-Inclán, Unamuno, Salinger, Mary Shelley o Stefan Zweig.
“Es curioso que los libros cuanto más leídos son, más vida poseen
y en cambio nosotros, cuanto más leemos de menos vida disponemos.
Ellos tienen muchas y nosotros solo una. Hay que escoger lo que
se lee y apostar por los clásicos: son los únicos que nos dejarán
una huella indeleble”, apunta.

Este obra reúne un total de veinte ponencias impartidas por especialistas
preocupados por el sentir de los escritores actuales de literatura
infantil y juvenil, así como por los condicionantes específicos
del mundo que los rodea, durante el II Congreso de Literatura Infantil
y Juvenil celebrado en mayo de 2022: ¿cuál es la realidad lectora
de hoy?, ¿qué líneas sigue el mercado?, ¿a través de qué canales
llegan los libros a sus lectores?, ¿cuáles son las tendencias? o
¿cómo asumen los autores novísimos el vértigo de publicar? son sólo
algunos de los numerosos interrogantes a los que intentan dar respuesta
escritores, profesores de universidad, docentes y los editores y
profesionales de la comercialización del libro. “Escribir para niños
y jóvenes es una responsabilidad de grado máximo. La literatura
para este segmento de la población debe contribuir al desarrollo
intelectual e integral de los lectores en sus distintas etapas psicológicas,
en el proceso de desarrollo de las sucesivas edades. (...) Escribir
para ellos requiere de un gran amor hacia ellos y hacia la literatura”,
apunta la escritora Luisa Villar Liébana en su prólogo.

José María Micó (Barcelona, 1961) es poeta, músico y traductor
de grandes autores europeos antiguos y poetas contemporáneos catalanes
e italianos. Catedrático de Literatura en la Universitat Pompeu
Fabra, en su último libro presenta una recopilación de quince ensayos
dedicados a las obras que a las que ha consagrado buena parte de
su vida, y que hace del trabajo filológico y hermenéutico un auténtico
acto de creación: Dante, Petrarca, Manrique, Ariosto, el Lazarillo,
Cervantes, Gracián, Rubén Darío, Borges o los principales poetas
del Siglo de Oro. Como apunta en el prólogo, a los grandes autores
que integran el canon literario los perjudica un equívoco que conviene
deshacer: suele pensarse que son destacados representantes de la
historia, la cultura y el pensamiento de su tiempo, cuando, en realidad,
son clásicos porque transgredieron las normas, porque fueron más
allá de las líneas de fuerza de su época. En estos ensayos, Micó
explica en pocas palabras, unas veces haciendo balance y otras centrándose
en aspectos descuidados o poco conocidos, por qué fueron y siguen
siendo tan singulares: “Las obras que nos salvan de las rutinas
del día forman parte de un territorio sin género en el que la verdad
y la mentira no se mezclan, ni se confunden, ni se compensan, ni
se alternan, ni se desafían, porque son sencillamente la misma cosa.
Ese territorio se llama literatura, y de algunas de sus cumbres
habla este libro”, afirma.

Durante octubre y noviembre de 2022, el escritor colombiano Juan
Gabriel Vásquez fue invitado por la Universidad de Oxford a dictar
las conferencias de la prestigiosa cátedra Weidenfeld de Literatura
Europea Comparada, en la que antes participaron autores de la talla
de Mario Vargas Llosa, George Steiner, Umberto Eco, Javier Cercas
y Ali Smith. Este volumen reúne estas conferencias, cuatro textos
magistrales sobre el poder de la ficción para comprender el mundo
que habitamos y en las que el escritor se pregunta si hay en la
ficción literaria una manera de comprender la vida que no pueda
encontrarse en ningún otro espacio. ¿Es la literatura el lugar donde
el mundo es traducido, interpretado e iluminado? Acaso la ficción
tenga una capacidad única para dilucidar las complejidades de la
experiencia humana (el misterio de cada vida, nuestro vínculo con
el pasado, la tensa relación que mantenemos con el universo de lo
político) y transformar esa interpretación en conocimiento. Estos
textos piden una redefinición de los usos de la ficción, nuestra
comprensión de sus mecanismos y las razones por las cuales, en nuestra
época actual, es probablemente más indispensable que nunca. “Vamos
a las ficciones porque en ellas encontramos algo que no puede encontrarse
en otra parte: informaciones o conocimientos o revelaciones que
nada más ofrece, porque pertenecen a un orden de lo humano que no
es el de los hechos tangibles y verificables”, afirma en el prólogo.

Uno de los libros de referencia imprescindible para los amantes
de la literatura, la lectura, las bibliotecas y del mundo de los
libros en general. Una obra colosal de cerca de seiscientas páginas
que recorre hasta setenta bibliotecas imaginarias que sólo existen
en los libros, que se mencionan en diálogos, en fragmentos fugaces
o evocadores, en descripciones… y que componen un recorrido muy
particular por la historia de la literatura universal y se convierten
en una fuente inagotable de lecturas de obras de todos los tiempos:
la de la abadía sin nombre (de ‘El nombre de la rosa’ de Umberto
Eco); la de don Quijote; la de Pepe Carvalho (de la serie de Manuel
Vázquez Montalbán); la de Sherlock Holmes; la de Ángela Carballino
(de ‘San Manuel Bueno, mártir’ de Miguel de Unamuno); la de los
Asesinos (de ‘Samarcanda’ de Amin Maalouf); la de Gabriel Betteredge
(de ‘La piedra lunar’ de Wilkie Collins); la del Nautilus (de ‘20.000
leguas de viaje submarino’ de Julio Verne); la de Emma Bovary (de
‘Madame Bovary’ de Gustave Flaubert); la de Emilio (de ‘Emilio’
de Rousseau); la de una maleta de piel gastada (de ‘Balzac y la
joven costurera china’ de Dai Sijie; la de Bastián (de ‘La historia
interminable’ de Michael Ende); la de Matilda (de ‘Matilda’ de Roald
Dahl); la de Kolia Krasotkin (de ‘Los hermanos Karamázov’ de Dostoievski);
la Bolívar Proaño (de ‘Un viejo que leía novelas de amor’ de Luis
Sepúlveda); la del cementerio de los libros olvidados de Zafón…
El escritor y editor Emilio Pascual propone un fascinante paseo
por los libros que pueblan las narraciones de escritores y libros
de la historia de la literatura, entablando un diálogo con el lector,
acompañándole a conocer las principales bibliotecas creadas por
la imaginación, desde la Antigüedad a nuestros tiempos, consiguiendo
una obra divulgativa que es todo un homenaje al poder mágico de
la literatura. Como apunta Pascual en el preludio: “Este libro solo
pretende ser una breve biblioteca de bibliotecas. Es inevitablemente
incompleta, pues sería imposible abarcarlas todas, e incluso sus
narradores no siempre pusieron excesivo interés en describirlas”.

Escritora, periodista y autora de ensayos de gran éxito como ‘La
lengua de los los dioses’ o ‘La medida de los héroes’, muestra en
su nueva obra cómo el poema épico de Virgilio resuena en el mundo
contemporáneo y cómo sus temáticas y sus protagonistas nos pueden
seguir emocionando aún hoy. Para Marcolongo, la ‘Eneida’ no es un
poema para tiempos de paz. Sus versos no son apropiados cuando todo
va sobre ruedas, son ideales cuando “experimentamos la urgencia
de tener que orientarnos en un después que nos aturde porque es
distinto del antes en el que siempre hemos vivido”. En su opinión,
la lectura de la Eneida es muy recomendable en medio del huracán,
y a ser posible sin paraguas. Eneas es el hombre vencido, el héroe
sin patria a la que volver. Se aleja de las ruinas de Troya con
su padre a cuestas y en busca de un nuevo comienzo, armado con sus
posesiones más preciadas, en un barco sin timonel a la búsqueda
de una tierra prometida en la que volver a empezar. “Lo que cuenta
la Eneida —y lo que desearía contaros yo— no es la historia de Roma
ni la de Eneas. Es la historia de un hombre. No del hombre antiguo,
sino la del hombre contemporáneo, incluso la del hombre futuro,
si se nos diera la posibilidad de saber algo sobre él”, apunta.
La resiliencia de Eneas y la fuerza de su esperanza son ejemplares
y constituyen una lección de gran actualidad.

Un ensayo que sitúa la materialidad de los textos y la movilidad
de las obras en el corazón de la historia cultural y la geografía
literaria modernas. ¿Cómo entender la relación entre las obras y
sus textos? Éstas parecen desafiar al tiempo y mantenerse siempre
iguales a sí mismas: Don Quijote ha sido Don Quijote desde 1605
hasta el día de hoy. Sin embargo, las obras siguen siendo leídas
y reinterpretadas de numerosas maneras. Difundidas a través de múltiples
textos, éstas migraron entre la voz y la escritura, entre los géneros
y las lenguas, entre los modos de publicación y las ediciones. Para
explicar las diversas modalidades de transformación, creación y
circulación de los textos entre lenguas, culturas y formas de expresión,
Roger Chartier, profesor emérito en el Collège de France y director
de estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS),
además de uno de los más distinguidos historiadores de la cultura
del libro y de la lectura, acude al término “movilidad de las obras”.
Se trata de un concepto original que se observa en la materialidad
de los textos, las diferentes autorías (identidades reales o seudónimos),
las relaciones entre los géneros discursivos, las traducciones a
otros idiomas, las adaptaciones a otros géneros literarios u otros
formatos, las variaciones entre las ediciones impresas, las expectativas
de los lectores, las correcciones introducidas por los mismos autores
o las intervenciones de editores, traductores, impresores y censores
en las nuevas versiones o formatos.

“Ningún hombre es una isla, ni se basta a sí mismo; todo hombre
es una parte del continente, una parte del océano”. Nuccio Ordine,
profesor de Literatura Italiana en la Universidad de Calabria, parte
de esta famosa cita del poeta metafísico inglés John Donne para
ampliar la “biblioteca ideal” que inició con su anterior ‘Clásicos
para la vida’, invitando de nuevo a leer y releer más páginas escogidas
de la literatura universal: ‘La Metafísica’ de Aristóteles, ‘Nueva
Atlántida’ de Francis Bacon, ‘El jardín de los cerezos’ de Antón
Chéjov, ‘El corazón de la tinieblas” de Joseph Conrad, ‘Lamento
de la paz’ de Erasmo de Rotterdam o ‘El viejo y el mar’ de Hemingway,
entre otras muchas. Convencido de que una cita brillante puede despertar
la curiosidad del lector y animarlo a leerla obra de la que procede,
Ordine continúa en su nuevo libro su defensa de los clásicos, demostrando
que la literatura es fundamental para fomentar el entendimiento
y la compasión entre las personas. En una época marcada por el individualismo,
las desigualdades sociales y económicas, el miedo al forastero y
el racismo, Ordine subraya en el amplio artículo que sirve de introducción
la importancia de “vivir para los demás” y de dotar de sentido nuestras
vidas: “Con la negación del hombre-isla, la meditación sobre la
enfermedad y sobre la muerte se transforma en un himno a la fraternidad,
en un elogio a la humanidad concebida como el cruce inexplicable
de una multitud de vidas”. Al igual que ya hiciese en sus obras
anteriores, este nuevo título del humanista italiano es una defensa
y un himno de todo lo que lamentablemente una parte de la sociedad
acostumbra a desairar porque no reporta provecho material.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Luna Miguel Santos (Alcalá de Henares, Madrid, 6 de
noviembre de 1990) poeta, editora y ensayista española se marca
un ensayo sobre la censura, recomendado en la octava página
del monográfico ad hoc.
Joyce Carol Oates (Lockport, Nueva York, 16 de junio
de 1938) es una novelista, cuentista, poeta, dramaturga, ensayista
y editora estadounidense, que también utiliza para escribir los
pseudónimos de Rosamond Smith y Lauren Kelly. Con más de cien libros
publicados y numerosos premios obtenidos, es una de las grandes
escritoras estadounidenses de todos los tiempos.

A Climate of Fear (2004) y From Drama and the African
World View (1976) son ejemplos de la obra del autor nigeriano Wole
Soyinka.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Olivier Guez (Estrasburgo, 15 de junio de 1974) es
un periodista, ensayista y escritor francés. Une passion absurde
et dévorante. Écrits sur le football, L'Observatoire, 2021 sirve
para acercarnos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nancy Huston (Calgary, Alberta, Canadá, 16 de septiembre
de 1953) es una escritora canadiense de lengua francesa e inglesa
que vive en Francia desde los años setenta.

Tombeau de Romain Gary y L'Espèce fabulatrice son
ejemplos de la autora en el género.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Como en un thriller, este libro sigue la pista de
las principales mujeres fatales de la literatura y el cine para
desenmascarar a los hombres que las crearon. Y es que de las muchas
criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la
mujer fatal es una de las más recurrentes de los dos últimos siglos,
si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta
la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la
temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. A través
del análisis de personajes literarios (de Carmen a Lolita) o cinematográficos
(la Madeleine de la película “Vértigo” y la Conchita de “Ese oscuro
objeto del deseo”), la autora examina el mito de la temible femme
fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar
el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase
una representación del deseo masculino singularmente aciaga? Este
ensayo invita al lector a seguir la pista de los hombres que hay
detrás de esas mujeres míticas, a las que la tradición ha señalado
quizá tan sólo para desviar la atención y ocultar las pruebas más
cruciales.

El escritor, periodista y traductor cubano Ernesto
Hernandez Busto, exiliado desde 1991 (primero en México y luego
en España), presenta esta radiografía de algunos autores clave del
siglo XX que sucumbieron a la tentación totalitaria y al llamado
de las armas. Para ello recrea las figuras y la literatura de un
total de nueve autores, todos nacidos en las postrimerías del siglo
XIX y que alcanzaron su cénit en torno a la Segunda Guerra Mundial.
Nueve autores, nueve espíritus del ‘mal’: Rozánov, Jünger, Morand,
Montherlant, Céline, Pound, Evola, Vasconcelos y Giménez Caballero.
Nueve excusas fascinantes para asomarse a ese abismo que, como diría
Nietzsche, amenaza con asomarse en nosotros mismos. “El intelectual
moderno ha nacido, precisamente, como un héroe antiderechas”, afirma
el autor. Sin embargo, entre estos nueve escritores “de diferentes
lenguas, estilos e intereses, tal vez no haya más vínculo que una
ambigua filiación política: todos han sido considerados, en algún
momento, representantes de una Derecha más o menos excéntrica”,
apunta.

Los amantes de la obra de Marcel Proust (1871-1922)
disfrutarán de lo lindo con esta obra de consulta que se acaba de
presentar con motivo del centenario de su fallecimiento. Reúne en
torno a cien infografías toda la información necesaria para convertirse
en un especialista en el escritor francés más célebre del siglo
XX. ¿Cuántos libros vendió Proust?, ¿a qué idiomas se han traducido
sus novelas?, ¿qué drogas tomaba cuando sostenía la pluma?, ¿cuáles
eran sus autores favoritos?, ¿cuántas decenas de miles de cartas
envió?, ¿a cuántos personajes ha dotado de vida y palabra?, ¿cuáles
son las peculiaridades de su estilo literario?, ¿cuál es la verdadera
historia de la magdalena?, ¿en qué año comenzó a usar su particular
bigote? Concebido para medir con datos, anécdotas y curiosidades,
‘El proustógrafo’ es una verdadera enciclopedia visual dedicada
a Marcel Proust y a sus libros, pero sobre todo a ‘En busca del
tiempo perdido’, un conjunto de novelas casi inabarcable, un prodigio
de inteligencia. Su autor es el periodista y escritor Nicolas Ragonneau,
animador de proustonomics.com, el blog de referencia en Francia
sobre Marcel Proust, y autor del best seller ‘Proustonomics, cien
años con Marcel Proust’ (2021). Las infografías que acompañan la
investigación de Ragonneau han sido elaboradas por Nicolas Beaujouan,
especialista en cultura pop, director artístico y editor de 404
Comics.

¿Qué es y para qué sirve la cultura? ¿Qué sentido
tiene si no nos ayuda a pensar y hacer posible un mundo mejor? Más
allá de definiciones simplistas que hacen de ella un mero producto
intelectual y artístico de la elite, o la manifestación de la humanidad
en sentido antropológico, este ensayo pone el foco en la dimensión
colectiva de los fenómenos culturales, es decir, en la relevancia
social que, con independencia de consideraciones personales, nos
involucra a todos. Mediante un diálogo con las principales obras
de referencia en la materia, Monegal, catedrático de Teoría de la
Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Pompeu Fabra
y licenciado en Filosofía por la Universidad de Barcelona, interpreta
la cultura como actividad intrínsecamente política e indisoluble
de nuestro lugar y nuestra intervención en el mundo, pero sobre
todo como bien común de primera necesidad para enfrentarnos a los
retos de la existencia.

El Ulises de James Joyce, la novela más importante
en lengua inglesa y una de las obras maestras de la literatura universal,
es uno de los libros más difíciles jamás escritos. Desde que se
publicó, hace cien años, ha estado siempre envuelto en un aura de
misterio y prestigio. No es fácil explicar la extraña fascinación
que ejerce esta obra sobre quienes se acercan a ella, muchos de
ellos tentados por el reto supuestamente insuperable que entraña
su lectura. El escritor Eduardo Lago, lector asiduo del Ulises desde
la adolescencia, explica en este ensayo cómo acometer una empresa
así, proponiendo un viaje por las interioridades de una novela que
a la postre resulta inesperadamente acogedora y emotiva. Mediante
un lenguaje claro, sencillo y ameno, este manual de instrucciones
para no perderse leyendo el Ulises, la primera guía de estas características
escrita en castellano, proporciona las claves necesarias para ir
descifrando paso a paso la genial novela de Joyce. Para Lago, la
aventura de emprender el viaje por las páginas del Ulises es una
de las mayores recompensas estéticas e intelectuales que puede tener
jamás quien de verdad ame la literatura.
Nuestra bibliotecaria le dedica un monográfico.

Este libro reúne los homenajes que el conocido filólogo
e historiador Francisco Rico ha dedicado a lo largo de los años
a autores, filólogos o afines a la filología a los que en su mayoría
ha conocido personalmente y a los que profesa una gran admiración.
Y es que como él mismo apunta, leer y tratar a figuras de la talla
de Ramón Menéndez Pidal, Eduard Valentí, Dámaso Alonso, Martín de
Riquer, Mario Vargas Llosa, José Manuel y Alberto Blecua, Roberto
Calasso, Fernando Lázaro Carreter, Claudio Guillén, José María Valverde,
Yakov Mal Kiel, Guillermo Díaz-Playa, Gianfranco Contini, Rafael
Lapesa, Darío Villanueva, José Carlos Mainer o María Rosa Lida,
entre muchos otros, ha dejado una profunda huella en su trayectoria
vital y profesional. Estas semblanzas y notas críticas ofrecen un
valioso panorama de los estudios literarios en las últimas cinco
décadas, pero sobre todo son “sustancialmente un testimonio de gratitud”.

Una erudita, ecléctica y festiva biblia literaria
que hará las delicias no solo de los seguidores del género negro,
sino de la lectura y la literatura en general. Lemaitre, uno de
los escritores europeos más prestigiosos y populares, referente
en la novela negra y ganador del Premio Goncourt en 2013 con ‘Nos
vemos allá arriba,’ ofrece una visión completa, absolutamente personal
y muy divertida del género negro. En su doble vertiente de narrador
y lector, recopila en él sus amplios conocimientos acerca del género
negro: libros, novelistas, personajes, películas, series de televisión
y conceptos técnicos conforman el material de este vademécum singular.
Empezando por ‘A sangre fría’ de Truman Capote y en estricto orden
alfabético, Lemaitre dibuja en dos centenares de entradas un mapa
particular provisto de emocionantes retratos de sus creadores predilectos
(James Ellroy, Dashiell Hammett, Alfred Hitchcock, Dennis Lehane,
Jean-Patrick Manchette, Fred Vargas o Don Winslow, entre otros)
y sus obras favoritas del género, además de curiosas revelaciones
sobre el universo policíaco y los entresijos del oficio de escribir.

Este libro nació con el encargo de servir como introducción
a la literatura para quien desee asomarse a ella. Por el camino,
sin embargo, el escritor gallego se desprende del corsé del ensayo
para ofrecernos la posibilidad de participar en un diálogo: con
los muertos (por sus páginas desfilan Joyce, Proust, Woolf o Rosalía
de Castro), con nosotros mismos (entrenando nuestra conciencia crítica
de lectores y liberándonos de la culpa canónica: se puede no haber
leído hasta el final ‘La montaña mágica’, de Thomas Mann), y con
él, con el escritor que conoce a fondo su oficio y que reconstruye
su propia carrera literaria para encontrar las claves de lo que
hace a quien escribe un autor; es decir, los ritos de paso, el vínculo
con la propia lengua, las traiciones a que obliga el mercado, la
relación con la sociedad, con la comunidad lectora viva y con la
posteridad, y la alquimia que convierte en obra literaria el sustrato
de lo real y lo imaginado. Al fin y al cabo, como él mismo dice,
“cualquier cosa puede ser una semilla inesperada para la literatura
si se da la coincidencia de que nosotros seamos la tierra apropiada”.

Una obra destinada a convertirse en toda una referencia
para los amantes de la literatura en general y de la latinoamericana
en particular. Durante tres años, la escritora Clara Oblicado ha
coordinado un equipo de decenas de escritores y expertos que han
escrito sobre las y los narradores latinoamericanos que consideran
más importantes o que les cambiaron la vida. Mariana Enríquez escribe
sobre Silvina Ocampo, Valeria Correa Fiz sobre Hebe Uhart, Lelia
Guerreiro sobre Rodolfo Rodolfo Walsh, Florencia del Campo sobre
Clarice Lispector, Andrés Neuman sobre Roberto Bolaño, Niall Binns
sobre Nicanor Parra, Héctor Abad Faciolince sobre Fernando Molano,
Ronaldo Menéndez sobre José Lezama Lima, Ana María Shua sobre Augusto
Monterroso, Carmen Valcárcel sobre Leonora Carrington, Carmen Alemany
sobre Augusto Roa Bastos, Clara Obligado sobre El Inca Garcilaso
de la Vega, Marelo Luján sobre Julio Ramón Ribeyro…. y así hasta
un total de 50 escritores. El resultado es un libro absolutamente
imprescindible para contribuir al necesario conocimiento de las
ricas culturas de los países de América. Resulta curiosa la ausencia
de gran parte de los escritores del ‘boom’ ya que los creadores
de este libro no los han incorporado a su selección al tratarse
de un trabajo subjetivo. Pero como señala Obligado en el prólogo:
“Son parte de la literatura universal y, por lo tanto, obvios (...)
¿Borges, Onetti, Rulfo o García Márquez? No están en estas páginas,
pero a la vez si. La literatura es un gran sistema de citas, y están
representados su impulso germinal, su eco, su mundo”. Agustín Comotto
se ha encargado del trabajo gráfico.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
"Recuerdos del futuro" es un libro de la escritora
Siri Hustvedt que mezcla ensayo y ficción para explorar la relación
entre el pasado y el futuro a través de los recuerdos. La novela
se centra en la experiencia de la autora en su primer año en Nueva
York a finales de los años 70, la redescripción de sus diarios personales,
y su fascinación por su vecina. Se aborda temas como el paso del
tiempo, la memoria, el papel de la mujer y la feminidad, todo a
través de un diálogo entre el pasado y el presente.

La autora construye un relato basado (posiblemente)
en sus propias vivencias, aunque sin saber con certeza si se trata
de memorias o de ficción. Hay evidentes paralelismos entre S.H.
y Siri Hustvedt, pero la autora no desvela cuánto hay de autobiográfico
y cuánto de ficcionado en este relato que se sustenta en diferentes
pilares: los personajes, la ficción plasmada en la novela que escribe
y el tiempo, elemento clave de la narración, pues la historia se
mueve entre presente y pasado, entre actualidad y recuerdos, entre
certezas y aproximaciones. Y para lograr que todo encaje sin marear
al lector, la autora se basa en ese diario de la protagonista para
recordar, para narrar lo sucedido, pero también para calibrar la
fiabilidad de sus recuerdos. La habilidad de Hustvedt y su vasta
experiencia en la literatura en sus diferentes géneros le permiten
salir airosa de tal arriesgado planteamiento y rompe la rigidez
propia de la lectura fragmentada de un diario para abrir la novela
a un campo mucho más profundo, el de la memoria y los recuerdos.
Porque la autora juega magistralmente con los estilos narrativos,
cambiando incluso la tipografía en cada una de las narraciones,
y utiliza el diario no para describir una serie de sucesos, sino
para recordar y, a partir de esas breves notas, reconstruir y rellenar
su pasado creando un canal de diálogo en el que establecer una conversación
entre su antiguo yo y su yo actual.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Este libro es la celebración de la pasión de Vivian
Gornick por la literatura, un homenaje a la lectura como forma de
conocerse a uno mismo, una y otra vez, y sentir “el poder de la
Vida con mayúsculas”. Cuenta la escritora que un día comenzó a releer
‘Howards End’ de E.M. Forster y con gran asombro descubrió que su
interpretación de la novela, años después de su primera lectura,
era ahora radicalmente distinta. Consciente de que no hay nada como
regresar a un lugar que no ha cambiado para descubrir en qué ha
cambiado uno mismo, decidió retomar aquellos libros cruciales que
la convirtieron en la mujer que es, y releerlos, con el propósito
de redescubrirse a sí misma. El resultado es esta obra en la que
combina sus dos géneros literarios favoritos, la crítica literaria
y las memorias, entrelazando las enseñanzas de las lecturas que
marcaron su vida con el relato de sus propias experiencias vitales.
En nueve paradas, la autora de 'Apegos feroces' relata cómo a lo
largo del tiempo fue identificándose con distintos personajes de
la novela ‘Hijos y amantes’ de D. H. Lawrence, analiza el concepto
de feminidad en las novelas de Colette, se cuestiona la veracidad
de la memoria en ‘El amante’ de Marguerite Duras, y explica por
qué siempre que lee a Natalia Ginzburg ama un poco más la vida.
Una oportunidad de reencontrarnos con una escritora perspicaz, sabia
y valiente, que sabe mirarse a sí misma sin artificios.

La literatura, el amor, los fantasmas y la aventura
se dan cita en estas páginas repletas de paisajes, vida e historias
en las que se sumerge Richard Holmes, conocido por sus estudios
biográficos de las principales figuras del romanticismo británico
y francés. En ellas, recorre las cevenas francesas siguiendo los
‘Viajes con una burra’ de Stevenson. Se desplaza a París en pleno
mayo del 68 y descubre allí las aventuras revolucionarias y sentimentales
de Mary Wollstonecraft, la pionera del feminismo. Se asoma a los
acantilados italianos que despidieron a Mary Shelley el día en que
se ahogó y visita las casas que aún acogen el espíritu de Lord Byron.
Vuelve a París decidido a desentrañar el tristísimo misterio de
la vida y la muerte de Gérard de Nerval.

En este ensayo se aportan ejemplos de cómo las matemáticas
aparecen en textos literarios de cualquier género, sea novela, relato,
poesía o cómic. Los fragmentos elegidos pueden ayudar a reconocer
conceptos matemáticos mientras leemos una novela de aventuras o
un poema. También pueden proporcionar herramientas para el aula
a través de una muy necesaria labor de mestizaje: uniendo matemáticas
y textos literarios se puede leer para disfrutar y aprender. El
objetivo de la autora es romper esa percepción de que las matemáticas
son frías, se deducen a partir de reglas establecidas y dejan poco
espacio para la imaginación. Sin embargo, requieren de grandes dosis
de ingenio y de intuición. De igual modo, las obras literarias no
surgen únicamente por impulsos creativos; es necesario planificar
y estructurar para que una buena historia se traduzca en un buen
texto.

Escrito por un escritor y profesor de talleres de
escritura creativa, no es el típico manual de escritura al uso.
No es, por tanto, un manual lleno de ideas sobre cómo establecer
una trama o desarrollar los personajes de una novela, ni de proporcionan
reglas ni atajos para escribir bien. Satoni es muy honesto desde
el primer momento: no se enseña a escribir y para hacerlo lo primero
es leer. Y mucho, muchísimo. “A escribir se aprende sólo leyendo,
y escribiendo”, afirma. Y para ello propone una “dieta literaria”
que va a ampliando página a página, una propuesta que supone una
verdadera hazaña para cualquier lector medio que se precie. Comienza
con títulos como ‘En busca del tiempo perdido’ de Proust, ‘Ulises’
de Joyce, ‘2666’ de Bolaño, ‘Submundo’ de DeLillo, ‘La broma infinita’
de Wallace, ‘Austerlitz’ de Sebald… Y continúa ampliándola constantemente
con títulos imprescindibles de literatura clásica, fantasía, contemporánea,
distopías, negra… En los siguientes capítulos aboga por la importancia
de escribir a diario siempre y cuando se hayan leído todos los libros
de su monumental dieta literaria. “¿Y si no tengo ganas de leer
todo esto? Amigo mío, es mejor que te plantees otra ambición. O,
mejor dicho, otra afición, porque si no quieres leer semejantes
obras maestras, quiere decir que la literatura - en verdad - no
te interesa”. Un libro imprescindible para todo aquel que se plantee
ser escritor o, simplemente, que sea un letraherido en busca de
consejos de futuras lecturas. Las encontrará por doquier.

Dostoievski ha dejado como legado varias obras que
se han encumbrado como clásicos de la historia de la literatura,
entre ellas ‘Crimen y castigo’, ‘Los hermanos Karamazov’ o ‘El jugador’.
Sus historias, profundamente filosóficas y con ambientes cargados
de culpa, soledad, pobreza y redención, conformaron un universo
único que se reúne en esta biografía. La investigadora Tamara Djermanovic
toma distancia para ofrecer un análisis sintético e iluminador que
hace justicia a la riqueza de una obra llena de claroscuros y a
un autor tan angélico como demoníaco. En sus páginas ahonda en episodios
que marcaron su vida y pone en tela de juicio teorías como la de
Freud, quien atribuyó la pésima relación entre Dostoievski y su
padre a un complejo de Edipo que pudo dar origen a su epilepsia,
afección que el autor comenzó a padecer a los 18 años y que reflejó
en personajes como el príncipe Myshkin de ‘El idiota’ o Kiríllov,
en ‘Los demonios’.

Adolfo García Ortega es un escritor, traductor y articulista,
autor de una amplia y diversa obra literaria que incluye cuentos,
poesía, ensayos literarios y novelas como ‘El evangelista’ (mejor
novela histórica de 2016), ‘El mapa de la vida’, ‘Pasajero K’ o
‘Una tumba en el aire’ (ganadora del Premio Málaga en 2019. Esta
obra es una guía personal para lectores exigentes, con la que el
autor “quiere compartir con un público, cuanto más amplio mejor,
una serie de sugerencias sobre libros, temáticas y autores que conforman
una literatura de calidad, y cuya lectura es una fuente de placer
y conocimiento”. De este modo, en este abecedario tan personal encontramos
la opinión que a García Ortega le merecen los más variados escritores
de la literatura universal, sus obras o, simplemente, palabras que
le remiten a su experiencia personal ligada a la lectura. Como muestra
un botón: “Clásico: Un clásico es una bomba de explosión retardada.
Un clásico literario es una obra que perdura y habla para su pasado
y para nuestro presente por igual y siempre”. El libro concluye
con una extensa lista de todos los libros citados y que componen
para el autor una “biblioteca esencial”.

Una original guía de viajes que permite al lector
explorar los paisajes y lugares que inspiraron a un total de veinticinco
grandes novelas de la historia de la literatura. A lo largo de sus
páginas bellamente acompañadas de ilustraciones, podrá viajar a
las llanuras abrasadas por el sol de la Mancha, deambular con Cathy
y Heathcliff por los salvajes páramos de Yorkshire o descubrir Central
Park a través de los ojos del antihéroe de J. D. Salinger. Gracias
a sus ilustraciones y las interesantes historias de su autora, transportará
de inmediato al amante de la literatura a una variedad de destinos
literarios repartidos por todo el planeta: desde los frondosos y
lánguidos remansos del Kerala de Arundhati Roy al imponente precipicio
de la Hanging Rock de Joan Lindsay, las laberínticas calles y desagües
del París de Victor Hugo, al Kabul de ‘Cometas en el cielo’ o a
la Nápoles de los años 50 de Elena Ferrante. Los lugares aquí recogidos
no son meros telones de fondo de las historias narradas, sino que
se presentan como personajes por derecho propio.

“La Odisea es un libro que tiene infinitas lecturas,
porque es un reflejo de quienes la leen. Es el momento de hacer
una lectura de género. Las mujeres hemos pasado desapercibidas durante
muchos años y tienen un papel muy importante que se ha perdido por
el camino. De hecho, ¿por qué pensamos que la Odisea no la ha escrito
una mujer? Es una posibilidad”. Esta declaración de Carmen Estrada,
profesora de Fisiología Humana en la Universidad Autónoma de Madrid
y autora de este libro, define a la perfección el objetivo con el
que lo escribió: una lectura de la Odisea como nunca se había hecho,
de la mano de Penélope, Helena, Atenea, Arete, Circe, Nausícaa,
Calipso y Euriclea, mujeres que con su comportamiento desafiaron
el rol que se les presuponía en una sociedad patriarcal y misógina
como la de la Grecia arcaica. Y es que, a lo largo de la historia,
el relato de la Odisea se ha centrado siempre en el viaje del héroe.
Esto ha afectado a la imagen que tenemos de sus personajes femeninos,
que han llegado hasta el siglo XXI encasillados en estereotipos
de lo que se espera de la mujer. Así, Penélope es representada como
una esposa fiel y pasiva que espera a su marido; y Circe, como una
maléfica hechicera con poder para someter a los hombres. Una imagen
distorsionada que no tiene nada que ver con la fuerza y la personalidad
que les otorga el texto original. Estrada nos ofrece una lectura
fiel pero libre de prejuicios que lleva al lector por un viaje que
aúna historia, erudición y amor incondicional por los clásicos.
Científica de profesión, filóloga griega tardía por afición y traductora
de la Odisea ilustrada por Miguel Brieva, Carmen Estrada transmite
su conocimiento y pasión por una aventura épica que sigue brindando
infinitas lecturas y sorprendiendo por su vigencia.

Una lectura fascinante sobre uno de los inventos fundamentales
en la historia de la humanidad: el papel. Mark Kurlansky, prestigioso
periodista del New York Times, realiza en su último ensayo una defensa
apasionada del papel en el que sigue los pasos de esta tecnología
a través de la historia, trasladando al lector desde sus orígenes
en lugares lejanos hasta la actualidad, pasando por la Grecia clásica
y la Edad Media europea. Su objetivo es mostrar hasta qué punto
este material es clave para las sociedades y por qué perdurará en
nuestras vidas. Durante miles de años, la habilidad de producir
este material de una forma cada vez más eficiente ha contribuido
al desarrollo de la alfabetización, los medios de comunicación,
las religiones, la educación, el comercio y el arte. El papel ha
sido el cimiento sobre el que se han erigido civilizaciones, ha
avivado revoluciones y ha restaurado la estabilidad en territorios
sumidos en el caos.

Esta obra realiza un completo recorrido biográfico
por la vida de “cinco voces extraordinarias, cinco proscritas que
levantaron su voz a lo largo del del siglo XIX” y que tomaron la
palabra en una sociedad que habría preferido que estuvieran calladas:
Mary Shelley (“Prodigio”), Emily Bronté (“Visionaria”), George Eliot
(“Rebelde”), Olive Schreiner (“Oradora”) y Virginia Woolf (“Exploradora”).
A través de vínculos a veces dolorosos entre su vida y su obra,
Lyndal Gordon indaga en sus ambiguas relaciones familiares, en su
deseo de educación (rara vez cumplido con la ayuda de sus padres),
en su concepción del anonimato, en su posición frente a la jerarquía
social, los hombres y el sexo, en su rechazo de los artificios de
feminidad y en su indagación productiva en el silencio y la sombra.
“Todas ellas fueron proscritas y marginadas durante su vida y, por
muy doloroso que fuera, ese apartamiento de la sociedad les permitió
dar rienda suelta a lo que deseaban decir”, apunta Gordon en el
prólogo del libro. Para esta autora, especialista en literatura
femenina, mirar atrás, recordar el camino que abrieron las pioneras,
y de qué modo, siempre es útil para dar nuevos pasos. “Las palabras
de estas cinco mujeres cambiaron nuestro mundo; y desde luego cambiaron
el modo de entender la literatura. No solo las leemos: las escuchamos
y vivimos con ellas”.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Qué placer solitario persigue el bibliófilo al acumular
volúmenes y más volúmenes en su biblioteca? ¿Cuál es la diferencia
entre un bibliófilo y un bibliómano, o incluso peor, un bibliocleptómano?
¿Qué peligrosa aberración contra natura presupone la destrucción
de libros? ¿Cómo se construye una biblioteca imaginaria? ¿La bibliofilia
está condenada a su fin? ¿Cuál es el futuro del libro y de la letra
impresa? A estas y a otras muchas preguntas responde Umberto Eco
en este libro que reúne casi una veintena de textos (conferencias,
opúsculos, ensayos literarios, artículos especializados…) hasta
ahora inéditos en castellano. El hilo conductor de todos ellos es
el amor por el libro: la pasión que el autor de ‘El nombre de la
rosa’ supo cultivar y contagiar a lo largo de toda su vida desde
múltiples campos (filosofía y la historia de las ideas, semiótica
y lingüística, historia de las artes y cultura y, por supuesto,
la crítica y la teoría literaria). Los textos funcionan como una
amena y reveladora summa del pensamiento de un bibliófilo confeso
que ha dejado una profunda huella en la cultura de nuestro tiempo.
Un postrero y póstumo regalo de Umberto Eco a sus lectores, preñado
de agudas reflexiones o, incluso, visionarias anticipaciones sobre
la era digital o el futuro del libro. El título remite a una conferencia
homónima de Eco en la Biblioteca Nazionale Baridense de Milán en
1991, en la que discernía entre los tres tipos de memoria sobre
la que se construye el gran edificio de la cultura humana. En primer
término, la memoria orgánica o animal que remite al relato de los
ancianos junto al fuego y a la tradición oral. Le sigue una memoria
mineral grabada en la piedra gracias al surgimiento de la arquitectura
y en tablillas de arcilla con el nacimiento de la escritura. Y,
por último, nace una memoria vegetal, mucho más profunda, silenciosa
y revolucionaria, con el desarrollo del pergamino, el papel de trapo
y fibras vegetales, hasta desembarcar en moderno papel de celulosa
de madera, soporte universal del libro impreso.

Tomando como punto de partida la quema de libros ‘no
alemanes’ y judíos de 1933 por los nazis, este ensayo del director
de la Bodleian Library de Oxford nos sumerge en un viaje de 3000
años a través de la destrucción del conocimiento y la lucha por
preservarlo, un recorrido en el que los ataques a bibliotecas han
sido una constante histórica desde la antigüedad, pero han incrementado
su frecuencia e intensidad en la Edad Moderna. Ovenden traza un
análisis completo desde lo que realmente sucedió con la Biblioteca
de Alejandría hasta los papeles de la generación Windrush, y desde
Donald Trump borrando tweets vergonzosos hasta John Murray quemando
las memorias de Lord Byron en nombre de la censura. Para el autor,
las bibliotecas son mucho más que almacenes de literatura, ya que,
al conservar documentos legales como la Carta Magna o registros
censales, también defienden la ley y los derechos de los ciudadanos.
Esta obra es, a la vez, una gran historia de la civilización y un
manifiesto sobre la vital importancia de las bibliotecas físicas
en una era cada vez más digital. Tambíen es una historia humana
a la que da vida un sorprendente reparto de aventureros, arqueólogos
autodidactas, poetas, activistas… y, por supuesto, los bibliotecarios
y el heroico camino que recorren para conservar y rescatar el conocimiento
y garantizar así la supervivencia de la civilización.
Pásate por el monográfico dedicado a
la censura.

¿Qué pueden hacer por nosotros los libros? ¿Es la
lectura útil? ¿Es terapéutica? ¿Puede hacernos felices? ¿Nos provee
de los recursos para hacer frente a la adversidad? ¿Beneficia tanto
al cuerpo como al alma? Los estudios demuestran que los efectos
de la lectura pueden equipararse a los de la meditación y la medicina.
Los lectores duermen mejor, mantienen niveles más bajos de estrés
y depresión y más altos de autoestima que los no lectores. Leer
prolonga la vida y nos cambia de una forma esencial... Cada capítulo
acerca a los autores, los contextos, los fragmentos y las reflexiones
que han servido a Jordi Nadal, autor de esta obra y editor de Plataforma
Editorial, como bálsamo en los momentos difíciles y como guía para
cada decisión importante.

Esta colección de breves ensayos literarios del escritor
vallisoletano Gustavo Martín Garzo bien podría haberse titulado
también ‘Elogio y necesidad de la lectura y la escritura' o ‘Elogio
de los libros’. Y es que en ellos nos habla de las obras y los creadores
que le han fascinado y en los que reivindica la necesidad del arte
en nuestra vida y la lectura como acto de creación, tal vez el más
íntimo e imprevisible que existe. Según el autor, “no se lee esperando
obtener una respuesta a la pregunta de quiénes somos, sino para
ver qué nos pasa, en qué nos transformamos”. La pregunta que el
lector le hace al libro es la pregunta de la ratita del cuento:
“¿Qué me harás por las noches?”. Leer un libro es caer, como Alicia,
por el hueco de un árbol y aprender a amar las preguntas, antes
de estar en disposición de contestarlas. Leer es descubrir, como
se dice en ‘El gran Gatsby’, que “la roca del mundo está sólidamente
asentada sobre las alas de un hada”. Eso son los libros, algo parecido
a las moradas de la mística, a los castillos flotantes de las novelas
de caballerías o a los bosques en que se refugian los amantes en
las leyendas medievales: “Cuando leemos elegimos visitar ese bosque
donde todo puede suceder”. Cuando leemos, creamos un puente entre
el mundo del sueño y las cosas reales. El árbol de cuyos frutos
se atrevieron a comer nuestros primeros padres, era un árbol de
palabras. Y el lector no es sino ese “barón rampante” que, viviendo
entre sus hojas, se alimenta de sus frutos intangibles.

¿Para y por qué leemos? ¿de verdad nos hace la lectura
mejores personas? ¿leer nos hace más sensibles, receptivos, compasivos
e inteligentes? ¿Son las sociedades con los más altos índices de
lectura aquellas donde se promueven, al mismo tiempo, los más altos
valores de dignidad humana? Con estas preguntas lanzadas como cuchillos
al corazón de cualquier lector mínimamente sensible arranca este
luminoso ensayo sobre la lectura en el siglo XXI que no deja indiferente
a quien se adentra en él. Y es que la realidad no parece corroborar
una respuesta afirmativa a estas cuestiones ya que, como el propio
autor apunta, a lo largo de la historia ha habido personajes como
los jerarcas nazis (“destructores de los principales valores de
la dignidad humana”) que eran consumados y devotos lectores. ¿Queda
por tanto algún resquicio que nos permita reivindicar la lectura
como una característica singular del género humano, como herramienta
de comprensión mutua e instrumento para afilar nuestro lenguaje
y nuestra conciencia crítica? Algunos piensan que no. A lo largo
de este ensayo, Joaquín Rodríguez, doctor en Geografía e Historia
(Antropología Cultural) por la Universidad Complutense de Madrid,
busca entre los escombros argumentos para el sí como, por ejemplo,
entre las ruinas del campo de concentración de Buchenwald, donde
hubo una biblioteca que era utilizada por presos como el escritor
Jorge Semprún. “Aspiro, por eso, a que, sopesadas todas estas razones,
cualquiera, incluso quienes no leen habitualmente, encuentren razones
fundamentales para hacerlo”, afirma el autor, que ofrece una hermosa
y necesaria reflexión sobre el poder de la letra impresa. “Es necesario
reescribir la historia de la lectura para que la lectura siga teniendo
el lugar que merece en una civilización como la nuestra, que vuelve
a necesitar que salvaguardemos la condición y la dignidad humanas
por encima de cualquier otra cosa”.

Recientemente nos dejó a los 90 años de edad George
Steiner, uno de los más destacados intelectuales del siglo XX. Crítico
literario, ensayista, humanista, erudito y también gran conocedor
del mundo clásico, su nombre había sonado como candidato al Nobel
de Literatura y es autor de más de treinta ensayos literarios. La
editorial Siruela ha publicado la gran mayoría de ellos y recoge
en ‘Un lector’ una amplia panorámica de sus ideas a través de una
variada y apasionante selección de pasajes de destacadas obras como
‘La muerte de la tragedia’, ‘Después de Babel’, ‘Lenguaje y silencio’,
‘Tolstói o Dostoievski’, ‘Sobre la dificultad y otros relatos’...
Una completa y personal antología que ofrece una retrospectiva de
su trayectoria como lector, escritor y pensador. Y ya sea sobre
la teoría literaria marxista, el verdadero significado de Tolstói
o los problemas derivados de emplear el material sexual en las novelas,
su ágil y astuta mirada proporciona en todo momento un inigualable
placer a los amantes de la literatura y la lectura.

En un momento en el que la gente lee cada vez menos
debido al protagonismo de los teléfonos móviles, las pantallas de
todo tipo o las redes sociales, la biblioterapeuta Ella Berthoud
aboga por la necesidad de la lectura consciente en nuestras vidas
por los enormes beneficios que conlleva: “Los beneficios de la lectura
pueden verse no sólo en términos de lo que aprendes, sino también
en su impacto sobre tu salud mental; e incluso afecta a tu salud
física… Se ha demostrado que leer proporciona tanta relajación como
meditar y que tan sólo seis minutos leyendo puede desestresar más
que escuchar música, beber un té o dar un paseo”. La coautora del
‘Manual de remedios literarios. Cómo Curarnos con los libros’ (también
publicado en Siruela) nos enseña cómo aprovechar la lectura para
desarrollar y potenciar nuestra inteligencia emocional; la necesidad
de crear un rincón de lectura; las distintas formas de leer; a leer
como un niño, sin prejuicios y en lugares muy especiales; los beneficios
de leer con otras personas; y a encontrarnos con nosotros mismos
recordando lo que leímos.

Hay obras que nacen con vocación de perdurar en el
tiempo, de convertirse en una referencia imprescindible para los
amantes de una materia. Este es, sin duda, el destino para esta
asombrosa selección de artículos correspondiente a un total de 56
obras clave de la historia de la literatura occidental. La coordinación
de este compendio publicado recientemente por la editorial Pasado&Presente
corre a cargo de Jordi Llovet, primer catedrático de Literatura
Comparada de Cataluña, que, junto con otros 43 escritores de renombre,
también es el autor de varios artículos del libro. Francisco Rico,
Carlos García Gual, José María Valverde, Isabel de Riguel, Rafael
Argullol, Luis Alberto de Cuenca o Terenci Moix son sólo algunos
de los reconocidos maestros encargados de analizar la literatura
admirable a través de un recorrido dividido en Literaturas Clásicas
(‘La Biblia’, ‘Odisea’, ‘Eneida’…), Edad Media (‘El Caballero del
León’, ‘Decameron’, ‘Cuentos de Canterbury’, ‘La Celestina’…), Época
Moderna (‘Lazarillo de Tormes’, ‘Hamlet’, ‘Don Quijote de la Mancha’,
‘Robinson Crusoe’, ‘Los viajes de Gulliver’…) y Época Contemporánea,
el apartado más extenso de las más de 700 páginas del libro y en
el que se dan cita de obras que van desde las ‘Baladas Líricas’
de Wordsworth y Coleridge a ‘El Cuaderno Gris’ de Josep Pla, pasando
por ‘Moby Dick’, ‘Madame Bobary’, Dublineses, En busca del tiempo
perdido, Al faro o Ficciones, entre otras muchas. Una vez leídos
todos estos artículos, “el lector habrá tenido noticia muy cabal
de qué es la buena literatura, sin que deba pararse a pensar si
se trata de un canon exhaustivo y perfecto”, afirma Llovet en el
prólogo.

Cuando ya creíamos que estaba publicada en castellano
toda la obra del gran escritor Stefan Zweig (Viena 1881 - Petrópolis,
1942), la editorial Acantilado nos sorprende con el lanzamiento
de este título que hará las delicias de los incondicionales del
autor y de los amantes de la literatura en general. Está compuesto
por numerosas reseñas publicadas en la prensa escrita de la época
y de prólogos a las obras de otros autores. En todos estos artículos
queda constancia de su enorme erudición y su amor por la literatura:
el libro como acceso al mundo, la vida de Goethe a través de sus
poemas, el regreso de Stendhal a Alemania, notas sobre Balzac, el
legado de Flaubert, la obra de Walt Whitman en Alemania... Es ideal
para conocer un poco más a los clásicos de la mano de uno de los
grandes escritores del siglo XX.
El autor está incluido dentro del monográfico
dedicado a la novela corta.

Oscar Wilde falleció en noviembre de 1900, exiliado
en París y agotado por el escándalo y la vida en prisión. Los detalles
de su vida en el centro de atención son bien conocidos; lo que se
ha ignorado con frecuencia son las repercusiones del escándalo durante
décadas después de su muerte. Con patetismo, humor y el ingenio
característico de su abuelo, Holland traza la extraordinaria vida
después de la muerte del legendario escritor y pensador, y rastrea
las dramáticas fluctuaciones de la reputación póstuma de Wilde a
lo largo de los últimos 125 años. Una auténtica proeza narrativa
y erudición, "Después de Oscar" narra la historia de su esposa,
Constance, y sus hijos Cyril y Vyvyan; sus amantes, amigos y enemigos;
la vida después de la muerte de De Profundis ; avistamientos de
ultratumba; el destino de la herencia de Wilde; y la condición contemporánea
de Oscar como icono gay. Una de las obras más importantes sobre
Wilde en más de cincuenta años, "Después de Oscar" expone décadas
de conjeturas sensacionalistas en torno a la familia Wilde y documenta
un siglo de homofobia dentro del establishment británico. Iluminador
y desgarrador, Holland ha escrito un libro que divertirá, enfurecerá,
fascinará y escandalizará. Lectores, tengan cuidado: les espera
un viaje a lo Wilde.
Y aprovechando que Dacia Maraini publica Vida mía
(Altamarea, 2025), donde recupera un testimonio largamente guardado,
los dos años que pasó siendo niña en un campo de prisioneros japonés
durante la Segunda Guerra Mundial, recomendamos uno de sus ensayos,
Un clandestino a bordo, 1996.
Ida Vitale es una poeta, traductora, ensayista, profesora
y crítica literaria uruguaya miembro del movimiento artístico denominado
"Generación del 45" y representante de la poesía "esencialista".
Nace el 2 de noviembre de 1923.
Y sigue dando guerra.
Ida Vitale, reconocida principalmente como poeta,
también ha cultivado el género del ensayo, caracterizado por su
agudeza crítica y su reflexión sobre el lenguaje, la poesía y la
literatura. Sus ensayos suelen ser textos breves y profundos, que
abordan una variedad de temas desde una perspectiva personal y erudita.
En sus ensayos, Vitale reflexiona sobre la soberanía
de la palabra, la creación poética y el papel del escritor frente
a las dificultades del lenguaje y la existencia. Su prosa ensayística
es un complemento esencial a su poesía, mostrando la misma precisión
y profundidad de pensamiento.
La fecha de publicación del libro "Antes de Hiroshima"
de Diana Preston varía según la edición. Por ejemplo, la edición
de Tusquets en castellano fue publicada el 1 de marzo de 2008. Sin
embargo, una versión más reciente, también de Diana Preston y titulada
"Antes de Hiroshima", se publicó hoy.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|