



















|
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Wikipedia tiene un estupendo artículo.
Sentido no tiene mi joven aprendiz, reproducirlo.
Algunas recomendaciones ...

De reciente publicación.
Gaza es Auschwitz con cámaras: el horror convertido en espectáculo
mediático. Desde hace 75 años, el Estado de Israel oprime, humilla
y mata, pero tras el 7 de octubre se transformó en una máquina de
exterminio, masacrando a decenas de miles de palestinos. ¿Cómo un
pueblo históricamente perseguido pudo convertirse en verdugo sediento
de crueldad? La ferocidad israelí no busca solo venganza; es el
colapso de la razón misma. La crueldad, como deseo perverso de infligir
dolor, se funde con el instinto animal de conservación y la práctica
colonial de limpieza étnica. El proyecto humanista ha fracasado.
Gaza demuestra que ya no gobiernan ni el lenguaje ni la razón, sino
la violencia asesina como norma de lo humano. En esta era, el lenguaje
miente y somete; el pensamiento crítico solo constata su impotencia.
La civilización, al igual que la democracia, se extingue. ¿Qué futuro
no será mortífero? ¿En qué promesa de esperanza creer? Gaza es el
primer acto de una guerra mundial desatada por el supremacismo blanco
en declive contra la humanidad. Hoy, quien conserve la ética y la
empatía solo puede sentir desesperación. Pensar después de Gaza
es pensar sin futuro, sin humanidad. El abismo ya está aquí. No
basta con ignorarlo: es imprescindible cartografiarlo, incluso mientras
caemos.

Cuando en 1947 Aldous Huxley escribió el artículo que da título
a este volumen no podía imaginar siquiera que quince años más tarde
su biblioteca de Los Ángeles sería realmente pasto de las llamas,
pero es ésta una coincidencia y una anticipación muy propia del
autor de obras como "Un mundo feliz" y "La isal". Planetarse y analizar
problemas que apenas empezaban a vislumbrarse, además de un estilo
particularmente afilado y un muy riguroso pensamiento, es un ade
las señas de identidad de Huxley, de quien se reunen aquí ensayos
sobre temas tan diversos y sugerentes como los "Demasiados libros",
"La sinceridad en el arte", "Los Best sellers", "La difusión del
arte mediocre" o las posibilidades de las "Drogas que moldean la
mente de los hombres". Una buena dosis de Huxley quintaesenciado
que demuestra la absoluta vigencia de uno de los grandes escritores
del siglo XX.

En esta obra fascinante sobre los orígenes del libro, Irene Vallejo
se adentra en la historia de un artefacto incomparable que nació
hace cinco milenios, cuando los egipcios descubrieron el potencial
de un junco al que llamaron papiro. Con gran sensibilidad y admirable
capacidad narrativa, la autora se remonta a los campos de batalla
de Alejandro, los palacios de Cleopatra, las primeras librerías
y los talleres de copia manuscrita, pero también visita las hogueras
donde ardieron códices prohibidos, la biblioteca de Sarajevo y el
laberinto subterráneo de Oxford en el año 2000. Los tiempos se funden
y refunden en la aventura colectiva de quienes solo han concebido
la vida en compañía de la palabra escrita. Y este ensayo único acaba
prolongando el diálogo infinito del que tan magistralmente habla.

El oxímoron evocado por el título 'La utilidad de lo inútil' merece
una aclaración. La paradójica 'utilidad' a la que me refiero no
es la misma en cuyo nombre se consideran inútiles los saberes humanísticos
y, más en general, todos los saberes que no producen beneficios.
En una acepción muy distinta y mucho más amplia, he querido poner
en el centro de mis reflexiones la idea de utilidad de aquellos
saberes cuyo valor esencial es del todo ajeno a cualquier finalidad
utilitarista. [...] Si dejamos morir lo gratuito, si renunciamos
a la fuerza generadora de lo inútil, si escuchamos únicamente el
mortífero canto de sirenas que nos impele a perseguir el beneficio,
sólo seremos capaces de producir una colectividad enferma y sin
memoria que, extraviada, acabará por perder el sentido de sí misma
y de la vida. Y en ese momento, cuando la desertificación del espiritu
nos haya ya agostado, será en verdad difícil imaginar que el ignorante
'homo sapiens' pueda desempeñar todavía un papel en la tarea de
hacer más humana la humanidad.

Benjamin fue el escritor de magníficas obras incompletas, ensayos
muy pequeños, o libros que no llegaron a terminarse, como el famoso
Libro de los pasajes. Benjamin nunca terminó ese famoso libro y
su vida de ensayista fue por definición la persistencia en lo incompleto.
No tuvo al libro completado como objeto final. No conocemos lo que
habría podido ser El libro de los pasajes, lo imaginamos como lo
que es, una colección de citas que siempre nos hace añorar la cita
que no está, la observación que Benjamin no hizo. Benjamin tiene
además un texto muy famoso, sobre Eduard Fuchs, un gran coleccionista
de su época. Coleccionaba grabados de la prensa política, las famosas
caricaturas que arrancan con la Revolución Francesa, siguen y atraviesan
todo el siglo xix. Lo interesante en este ensayo sobre Fuchs es
que Benjamin encontró la fórmula que después todos los benjaminianos
repetimos hasta el cansancio: Jamás existe un documento de cultura
sin que sea al mismo tiempo un documento de barbarie.

«Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen
las que he leído», decía Borges. Y es que los buenos libros nos
transforman; un pasaje, por breve que sea, puede despertar la curiosidad
del lector y animarlo a leer una obra que cambie su vida para siempre.
He ahí el poder de la literatura, que no sólo nos abre horizontes,
sino que deposita en nosotros, de manera lenta pero constante, la
clave para entender la vida. Llevado por esta idea, Nuccio Ordine
nos invita a descubrir o recordar a algunos de los clásicos de todos
los tiempos, maestros de innumerables generaciones: Platón, Rabelais,
Shakespeare, Cervantes, Goethe, Rilke… Pues para el autor la enseñanza,
la educación, constituyen una forma de resistencia las omnipresentes
leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas, al temible
pensamiento único.

El 28 de junio de 1940 el dibujante Carlos Gómez Carrera «Bluff»
fue fusilado, junto a otros 30 condenados, en la tapia del cementerio
de Paterna (España). Su crimen: sus caricaturas de Franco
y las viñetas satíricas contra los sublevados. Un autor al que se
está reivindicando, recientemente le pusieron una calle en Valencia,
pero al que la mayoría seguimos desconociendo. Por eso es tan interesante
el libro «Bluff». La muerte de un dibujante (El Nadir), que, además
de repasar su biografía, recoge algunas de sus mejores viñetas y
caricaturas. Su autor, René Parra. «“Bluff» (1903-1940), fue uno
de los dibujantes más destacados de la España republicana -cuenta
René. Fue el autor de célebres caricaturas contra Franco y el bando
sublevado publicadas en el semanario satírico La Traca.
«Al terminar la guerra, fue encarcelado y fusilado junto al editor
de la revista, Vicent Miguel Carceller. Desde hace unos años, el
tema ha sido estudiado y divulgado, pero me parecía que había aspectos
de la historia de Bluff todavía por explicar y aclarar». «Con este
ensayo -continúa el autor-, quería trazar toda su carrera, contextualizar
su toma de partido y narrar con detalle el proceso judicial al que
fue sometido, en particular cómo se fraguó la acusación que lo presentó
como un preso subversivo al que era preciso castigar. Me parecía
necesario ahondar en su peculiar caso, en la terrible injusticia
de la que fue víctima, a la vez que reivindicar su obra gráfica,
en su conjunto insuficientemente conocida». Siguió haciendo chistes
en el periódico de la cárcel. En abril de 1939 Bluff fue encarcelado
y, como parte de la reeducación de los presos, publicó sus chistes
en el único periódico que podían leer los reclusos, Redención, donde
publicó su personaje Don Canuto, ciudadano peso bruto y otras viñetas
que se hicieron muy populares entre los condenados. Hasta que una
de esas viñetas pudo costarle la vida. «El Consejo de Guerra que
lo sentenció a muerte -nos comenta René-, lo condenó por sus caricaturas
contra Franco y los generales de la “Santa Cruzada”, pero también
por sus historietas de “doble sentido” aparecidas en ese semanario
carcelario, en el que se había visto forzado a colaborar tras su
detención. Una de estas historietas o tiras cómicas ponía en escena
a dos pescadores en cuyos anzuelos pica un mismo pez, por cuya posesión
terminan peleándose. Unas semanas antes del juicio, en la prisión
de Alicante, un par de confidentes habían señalado que los presos
de dicha cárcel hacían una lectura política de la historieta: los
dos pescadores representaban a un requeté y un falangista disputándose
el poder; se trataba de una alegoría que simbolizaba “el triunfo
rojo sobre una España Nacional desunida”.


Robert D. Kaplan presenta un argumento novedoso que conecta el
panorama geopolítico actual con los fenómenos sociales contemporáneos,
incluida la urbanización y los medios de noticias digitales, basándose
en obras modernas fundamentales de filosofía, política y literatura,
incluido el poema del que toma prestado el título. Mientras que
la obra de T. S. Eliot, publicada después de la Primera Guerra Mundial,
trataba la ruptura y el colapso de la civilización, y las obras
de Sartre y Camus, escritas tras la Segunda Guerra Mundial, abordaban
la falta de sentido y la primacía de la neurosis, Kaplan sostiene
que el mundo después de la Guerra Fría ha girado en torno a la obsesión
por uno mismo. En esta crónica ensayística, Kaplan hace predicciones
audaces y contraintuitivas sobre hacia dónde se dirige el mundo.
Al igual que muchos de sus títulos anteriores, este texto está predestinado
a ser un documento histórico, citado y comentado con reverencia
durante las próximas décadas.

Córdoba fue una de las ciudades míticas en la historia del mediterráneo
como Atenas, Roma, Bizancio o Florencia. Su esplendor monumental
se asocia a su papel como metrópoli de estado, capital de Al Ándalus
entre los años 716 y 1031. En Qurtuba y Madinat al-Zahra deslumbraron
científicos y poetas que supieron aglutinar e irradiar sabiduría
de la Antigüedad y Oriente. Incluso tras su declive y del exilio,
brotaron autores que alumbraron la Edad Media asentando las bases
del Renacimiento con numerosas aportaciones. Con amenidad y rigor
histórico descubriremos a los sabios menos célebres, conoceremos
el amor a través de Wallada, Ibn Zaydun, Ibn Hazm y nos acercaremos
a los grandes filósofos: Averroes y Maimónides. Sin perdernos la
gracia de los zejeleros, arduas polémicas intelectuales, la pericia
de inventores o los innovadores tratamientos de médicos de los tres
credos religiosos. Aún hoy sorprende como Los sabios de Qurtuba
inspiran y se rememoran en monumentos, calles y edificios de numerosas
urbes del mundo.

Ensayo histórico y literario que analiza la tradición espiritual
europea a partir del llanto y del llorar, buscando su huella en
varios autores que transitan por la literatura, la filosofía y el
arte: desde Ramon Llull, Juan Luis Vives y Santa Teresa de Jesús
hasta el pintor vanguardista Malévich. Publicado en 1979 en la revista
Po&sie, este texto inclasificable aúna figuras de santidad, caballerosidad
y poesía. Como apunta Almudena Blasco al prólogo: “¿Por qué brotan
las lágrimas en nosotros? O bien, ¿Qué induce a forjarlas, ora la
tristeza, ora la alegría, en medio de una inexplicable sensación
límite? Cuando asumimos las imágenes neoplatónicas con las que se
teje la trama más secreta, la menos comunicable, que trata de explicar
el acto de llorar, ¿nos damos cuenta de la relación que se establece
con aquellos acontecimientos decisivos que se nos escapan? ¿O acaso
nos limitamos a dejar que el cuerpo responda, avergonzado e incoherente,
a lo que el alma no logra entender?”
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Carlos Fuentes Macías (Ciudad de Panamá, 11 de noviembre
de 1928-Ciudad de México, 15 de mayo de 2012) fue un escritor mexicano.
Junto a Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y Julio Cortázar,
es uno de los exponentes centrales del boom latinoamericano. El
espejo enterrado es un claro ejemplo de su obra.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
Algunos autores vietnamitas destacados en el ámbito
del ensayo y la narrativa son Ocean Vuong, conocido por su obra
poética y literaria, y Viet Thanh Nguyen, que explora la identidad
y la memoria desde una perspectiva vietnamita-estadounidense. También
se menciona al fallecido escritor Bang Son, con su ensayo "Mil estaciones
de flores", y otros autores como la escritora de "El cuento de Kieu".
Ocean Vuong, aunque es más conocido como poeta, su obra también
incluye elementos narrativos y de ensayo. Su novela "En la Tierra
somos fugazmente grandiosos" ha recibido amplio reconocimiento y
explora la identidad, la guerra y el lenguaje desde la experiencia
de una familia vietnamita exiliada. Viet Thanh Nguyen es un escritor
estadounidense de origen vietnamita que ha ganado premios por sus
obras. Su trabajo busca desafiar las representaciones coloniales
y explorar la memoria, la identidad y la historia de Vietnam desde
una perspectiva crítica. El difuntp Bang Son publicó el ensayo "Mil
estaciones de flores", del que se lanzaron versiones para conmemorar
su legado y obra.
En el ámbito de la literatura vietnamita, el ensayo
"El cuento de Kieu" se destaca por su profundidad y la perspectiva
cultural que ofrece, siendo un texto que ha alcanzado reconocimiento
internacional. Un tema habitual en los ensayos vietnamitas son la
identidad cultural, ya que a menudo exploran la complejidad de la
identidad, especialmente para los que viven en la diáspora y deben
navegar entre el legado cultural y las nuevas culturas. La memoria
y colonialismo, la memoria histórica, incluida la memoria colonial,
es un tema recurrente, buscando oponerse a los estereotipos y la
deshumanización que se generaron durante la época. La relación entre
el idioma, especialmente el vietnamita y el inglés, con la experiencia
de la guerra, el exilio y la formación de la identidad es un punto
crucial en muchas obras, como en el caso de Ocean Vuong.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Larry McMurtry escribió ensayos, siendo algunos destacados
la biografía de Crazy Horse y la obra Oh What a Slaughter: Massacres
in the American West: 1846–1890, que aborda las masacres en el Oeste
americano. También es autor de una obra autobiográfica y, en general,
es conocido por su prolífica obra literaria que incluye novelas,
guiones, artículos y biografías, además de su faceta como librero
y coleccionista.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Dostoievski vivió una existencia atormentada por la
disonancia de voces contrapuestas, que él tuvo, como nadie antes,
la capacidad de escuchar en toda su amplitud. Esas mismas voces
conviven hoy en día, en vísperas del siglo XXI. De allí su vigencia
mientraas obren como espacio de discusión en las mentes acuciadas
por los mismos conflictos de los personajes que allí se enfrentan.
Alrededor de sus personajes se mueve el magma contradictorio y complejo
de significaciones sociales propio de la burgesía rusa. Pero aunque
la obra de Dostoievski gire alrededor del hombre ruso, funda, sin
proponérselo, las bases para el conocimiento de todo ser humano.
Sobre Cortázar es otro acercamiento interesante.

El concepto de ficción es una obra intensa que abarca
el conjunto completo de la producción ensayística de Juan José Saer
sobre lo que es y debe ser escribir ficción. Con una visión profunda
y crítica, Saer establece diálogos inexistentes entre autores de
una fuerza arrolladora indiscutible como William Faulkner, Alain
Robbe-Grillet, Witold Gombrowicz, James Joyce, Marcel Proust, Howard
Phillip Lovecraft, Henry James o Franz Kafka con Jorge Luis Borges,
Juan L. Ortiz, Antonio Di Benedetto, José Hernández, Domingo Faustino
Sarmiento y Adolfo Bioy Casares, para desarrollar su ideario sobre
la narración y reflexionar sobre la literatura contemporánea. Juan
José Saer es uno de los escritores más interesantes y relevantes
de la literatura contemporánea. En Rayo Verde hemos publicado ya
cuatro libros: La pesquisa (2012), El entenado (2013), Nadie nada
nunca (2014) y Glosa (2015); y hemos realizado esta guía sobre su
Universo para acercar Saer al lector. Es habitual leer que Saer
no es un autor para las masas, esto es porque es un escritor exigente
con su lector, al que invita a la reflexión y al cuestionamiento.
Eso es lo interesante de su narrativa, porque obliga al lector a
crecer, a desarrollar una visión más profunda e intensa. El lector
llegará más allá del texto o de la simple anécdota argumental gracias
a los medios que se despliegan ante él y es así como la literatura
de los relatos de Saer deviene intensa y excluyente, no admite rápidas
lecturas, exige dedicación completa. Porque la literatura saeriana
se basa, ante todo, en prestar atención al detalle. En este libro
se recogen varios de sus ensayos sobre literatura, que cualquier
lector voraz, amante de los grandes escritores de todos los tiempos,
disfrutará intensamente.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

''La lectura es secreto'' desvela una recopilación
de artículos ensayísticos sobre destacadas figuras literarias y
artísticas españolas e internacionales: Baudelaire, Jean-Paul Sartre,
Juana Inés de la Cruz, Juan Gil-Albert, Octavio Paz, José Donoso,
Niko Kazantzakis, Ortega y Gasset, Kierkegaard, Julián Marías, Gregorio
Prieto... Con una escritura de una calidad ´insustituible´ estos
textos fueron publicados en la prensa nacional y extranjera a lo
largo de su dilatada vida; están fechados entre 1946 y 1985. Incluye
escritos de creación poética, narrativa y teatral, de ensayo, crítica
literaria, cinematografía y de arte, semblanzas, información cultural,
comentarios de actualidad, y reseñas bibliográficas. El libro también
recoge conferencias y coloquios de la autora pronunciados para un
público joven español al inicio de los años ochenta. ´La lectura
es un secreto´ delata a una Rosa Chacel exiliada, culta, traductora
de obras científicas, colaboradora en revistas, crítica teatrla
y artística, lectora de Racine, escritora y teórica de sus obras,
y de la tragedia con mayúsculas.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Este libro parecería una disertación acerca del antiguo
problema filosófico de la relación entre el nombre y la cosa. Sin
embargo, el ensayo -producto de las conferencias que el gran escritor
portugués dictó en la Cátedra Alfonso Reyes del Tecnológico de Monterrey-
resulta una fuerte crítica de la situación política actual en el
mundo, en el sentido de que las definiciones que históricamente
han encumbrado los valores de la política: democracia, igualdad,
Estado, derechos humanos, no corresponden a la realidad de los hechos.
De esta lamentable incompatibilidad, Saramago arma su lúcida y devastadora
crítica, que demuestra que el lenguaje no siempre contiene lo que
la cosa, o el acontecimiento es.
Pásate por Intro >> Resumen temático.

Vuelve a las librerías el libro icónico de Patti Smith,
en el que cuenta su relación con Robert Mapplethorpe. un homenaje
a la amistad cuyas páginas cargadas de vitalidad y humor nos devuelven
el sabor de un Nueva York donde casi todo era posible.
Corría el mes de julio de 1967 y eran unos niños, pero a partir
de entonces Patti Smith y Robert Mapplethorpe sellaron una amistad
que solo acabaría con la muerte del gran fotógrafo, en 1989. De
eso habla este espléndido libro de memorias, de la vida en común
de estos artistas, los dos entusiastas y apasionados, que cruzaron
a grandes pasos la periferia de Nueva York para llegar hasta el
centro neurálgico del nuevo arte. Fue así que acabaron instalándose
en el hotel Chelsea y se convirtieron en los protagonistas de un
mundo hoy ya perdido donde reinaban Allen Ginsberg, Andy Warhol
y sus chicos, y se creaban las grandes bandas de música que marcaron
los años finales del siglo XX, mientras el sida hacía estragos.
Dentro de selección de fotógrafos, Robert Mapplethorpe.
Pásate por JyV >> Fotografía >> Autores.

Un emotivo e inspirador libro acerca de la importancia de ser amables
en nuestra vida diaria con los que nos rodean y con el mundo.
Tres meses después de que George Saunders diera el discurso en
la ceremonia de graduación de la Universidad de Siracusa, una transcripción
de sus palabras fue publicada en la web de The New York Times, y
en pocos días el artículo fue compartido más de un millón de veces.
¿La razón? El mensaje de Saunders representa el deseo que todos
tenemos de convertir el mundo en un lugar mejor, en el que ser más
amables y menos egoístas con el resto.
Pásate por Intro >> Resumen temático.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------








--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|

|