www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

>>>> Juez y verdugo > Fotografía

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10 de Mayo de 2025

Masahisa Fukase fue un fotógrafo japonés. Sus padres disponían de un estudio fotográfico y estaban especializados en el retrato. Estudió fotografía en la Universidad Nihon de Tokio. Aunque al finalizar sus estudios trabaja en diversos medios editoriales y de publicidad, decidió en 1968 convertirse en fotógrafo independiente. En 1971 publicó su primer libro fotográfico con el título de "Homo Ludens". Su trabajo creativo tuvo como objeto central su esposa Yoko a la que estuvo realizando retratos y desnudos durante más de diez años. En 1977 recibió el Premio Ina Nobuo y un año después realizó la primera exposición de las fotografías de Yoko en el Salón Nikon de Tokio. Tras su divorcio ese mismo año, su obra se dirigió hacia el paisaje y los amaneceres de la isla de Hokkaido en la que se refugió, dedicando especial atención a los cuervos como un símbolo del dolor de la separación.

Durante años, el fotógrafo japonés retrató de forma obsesiva a su mujer dando forma a 'Yoko, from Window'. Cuando esta le abandonó surgió 'Ravens', un oscuro e inquietante poema visual que ahonda en el vacío existencial.

De este estado surgió su obra más conocida a nivel internacional que pudo contemplarse por primera vez en una exposición el año 1979 con el título de Karasu (Cuervos), su obra de esos años se publicó en 1986 con el formato de un libro fotográfico que está considerado por diversos autores como una obra maestra. Recibió en 1992 el Premio Higashikawa. En 1992 sufrió una caída por unas escaleras, al parecer encontrándose en estado de embriaguez, que le produjo una situación de coma, murió en 2012 después de veinte años inconsciente.

11 de Mayo de 2025

Los Pogromos de Leópolis fueron consecutivas series de linchamientos y masacres de judíos en junio y julio de 1941 en la ciudad de Leópolis, en el entonces oriente de Polonia (actualmente en el occidente de Ucrania). Las masacres fueron perpetradas —del 30 de junio al 2 de julio, y del 25 al 29 de julio, durante la invasión alemana de la Unión Soviética— por nacionalistas ucranianos (específicamente, la Organización de Nacionalistas Ucranianos - ONU), las Einsatzgruppen (escuadrones de la muerte alemanes) y población urbana. Miles de judíos fueron asesinados tanto en los pogromos como en los asesinatos de los Einsatzgruppen.

En el momento del ataque alemán a la Unión Soviética, vivían en la ciudad unos 160.000 judíos; el número había aumentado en decenas de miles debido a la llegada de refugiados judíos de la Polonia ocupada por los alemanes a fines de 1939. Un pogromo en toda regla comenzó el 1 de julio. Los judíos fueron expulsados de sus apartamentos, obligados a limpiar las calles de rodillas, o se les hacían rituales que los identificaban con el comunismo. Los residentes gentiles se reunieron en las calles para observar. Las mujeres judías fueron escogidas para la humillación: fueron desnudadas, golpeadas y abusadas. En una de esas ocasiones, las Tropas de Propaganda de la Wehrmacht filmó la escena. También se denunciaron violaciones.

12 de Mayo de 2025

«Soy César. Solía trabajar para el régimen sirio, era fotógrafo para la policía militar en Damasco. Voy a contarles cómo era mi trabajo antes de la sublevación y durante los dos primeros años, pero no puedo revelarlo todo porque tengo miedo que el régimen pueda reconocerme a través de los detalles. Soy un refugiado en Europa. Temo que me encuentren y me eliminen, o que se venguen en mi familia». Estas escalofriantes palabras pertenecieron a uno de los hombres más buscados por los medios de comunicación e, imaginamos, que por el régimen de Bashar al Assad (actualmente vive en Francia bajo protección). Su delito, haber recopilado y sacado de Siria alrededor de 55.000 documentos gráficos que reflejan las torturas a las que fueron sometidos durante los últimos años aquellos que se opusieron al régimen de Al Assad. Unas imágenes que son difíciles de mirar por su crueldad. Son miles de cadáveres, con señales de tortura, que durante dos años fotografió César, que prefiere preservar su verdadera identidad.

Su historia ha sido contada por la periodista francesa Garance Le Caisne, en el libro «Operación César, en el corazón de la máquina de la muerte siria» . Si bien ya se habló del Informe César (fue presentado al Consejo de Seguridad de la ONU en abril de 2014), donde se recopilaba toda esa información, no fue hasta 2015 que adquirió más notoriedad. Esto ocurrió tras la decisión de Francia de hacer uso de este material -una vez verificado- para llevar a Al Assad ante la Corte Penal Internacional por crimenes contra la humanidad. Algo que coincidió con el nuevo giro bélico en Siria (donde Rusia, pilar de Al Assad, comenzó a bombardear supuestamente a los yihadistas).

Garance Le Caisne, tras meses de búsqueda y de negociaciones, logró localizar a César, protegido por el Movimiento Nacional Sirio, un partido islamista moderado opositor a Al Assad. La periodista francesa reconoció que lo que la movió a esta persecución no fue el lograr una exclusiva, sino ofrecer al mundo un testimonio que dejase al descubierto la verdadera realidad del régimen sirio. En el texto, César explica en qué consistía su trabajo a las órdenes de la Policía militar siria, y como varias veces a la semana, junto a algún otro compañero, era llamado para fotografiar incidentes relacionados con el Ejército: suicidios, accidentes de tráfico, tiroteos, incendios... Reconoce que era un trabajo bastante popular a pesar de no ser de alto rango. «Muchos querían ser reclutados para hacerlo porque no era una actividad muy dura. Teníamos un trabajo cada dos o tres días, y podíamos utilizar o no el uniforme», señaló. Llevaban a cabo su cometido sin la menor intromisión de las jerarquías. «Nuestro departamento era uno de tantos». En el suyo trabajaban alrededor de una docena de fotógrafos.

Pero un día eso cambio. «Un compañero me dijo que ibamos a fotografíar algunos cuerpos de civiles. Él acababa de hace fotos a cadáveres de manifestantes en la provincia de Daraa (donde tuvo lugar la primera gran manifestación). Esto sucedió en las primeras semanas de la guerra civil, en marzo o abril de 2011. Llorando me dijo: "Los soldados han abusados de los cuerpos. Los han pisoteado con sus botas: ¡hijos de puta!". No quiso volver», recuerda César que le comentó su compañero. Él, sin embargo, siguió con el trabajo y pronto se dio cuenta a lo que se refería su compañero: «Los oficiales me dijeron que los muertos eran terroristas, pero no era cierto. Eran solo manifestantes». En su testimonio, César detalla cómo eran apilados los cadáveres y cómo se les identificaba, «al principio por el nombre, después por un número». Tenía que fotografiarlos sobre el suelo. De frente, de costado, las piernas, la cara, el pecho, de cuerpo entero... Formaba parte de los informes militares para archivar su muerte. Una información que no debía trascender más allá de esos muros. Los cuerpos iban después a parar a una fosa común. «Nunca había visto algo así. Antes del levantamiento, el régimen torturaba para obtener información; ahora los torturaban hasta matarlos. Vi marcas en los cuerpos de quemaduras hechas con velas, estufas... en la cara, el pelo. Algunos tenían profundos cortes, les habían sacado los ojos, roto los dientes, marcas de latigazos. Las heridas estaban llenas de pus, y se veían infectadas después de mucho tiempo sin tratarlas», relató César, quien confesó que en alguna ocasión tuvo que parar de disparar su cámara para llorar. Después se lavaba la cara y continuaba. Estaba aterrorizado por lo que veía, «pasaba tres o cuatro días sin comer». Se imaginaba que tal vez un día entre los cuerpos se podía encontrar «con el de mi padre, mis hermanos». César no pudo aguantar más y pidió ayuda a un amigo, Sami.

«Varias veces a la semana le llevaba fotos a Sami. Cuando estaba solo en mi oficina hacia una copia de ellas y las metía en un pendrive que él me había dado. Siempre tenía miedo de que me pillaran. Cuando me marchaba, escondía el pendrive en mi talón o en el cinturón. De camino a casa, tenía que pasar por cuatro o cinco controles. Estaba aterrorizado». Durante esos dos años (2011-2013), César estaba atrapado en el fuego cruzado . «Tenía miedo por si me capturaban los rebeles por trabajar para el régimen; y también si me descubría este por haber pruebas de las torturas. Mi vida estaba en peligro por ambas partes, y la de mi familia también». La fuga de César de Siria fue organizada por el partido de la oposición, que fue quien contacto con él y le convenció para permanecer en el puesto para tomar las imágenes y tener pruebas de las aberraciones del régimen. En la actualidad, vive en Francia, junto a su familia y bajo protección. Su trabajo sirvió para presentar el caso ante la Corte Penal Internacional.

‘Sami’, el hombre que ayudó a Cesar a sacar de contrabando de Siria las fotos de torturados por parte del régimen de Bachar al Asad, reveló su identidad a finales de 2024, tras la caída del Gobierno en una entrevista publicada por el diario árabe internacional Al Sharq al Awsat. El rotativo entrevistó a Osama Ozman, alias ‘Sami’, que mantuvo su identidad real oculta durante todos estos años, al igual que Caesar, que todavía no ha revelado su verdadero nombre.

Ozman es actualmente el jefe de la junta directiva de la ‘Caesar Files Group Organization’. Explicó al diario que trabajaba como ingeniero civil hasta que las protestas antigubernamentales estallaron en Siria en 2011. Él vivía en la periferia de Damasco, que acabó dividida en áreas bajo el control del régimen y otras en manos de las facciones rebeldes. Su zona cayó bajo el dominio del opositor Ejército Libre Sirio (ELS). Ozman conocía de cerca a ‘Caesar’, que trabajaba como fotógrafo para la policía militar en áreas bajo el control de las autoridades documentando los muertos en los departamentos de seguridad: gracias a esta labor retrató a miles de muertos, tanto hombres, como mujeres y menores, acusados por el régimen de «terrorismo». Tanto ‘Sami’ como ‘Caesar’ se preguntaba cómo era posible que el delito de un niño fuera «terrorismo», por lo que ambos decidieron colaborar para documentar lo que estaba ocurriendo en las prisiones y centros de detención en Damasco. Iniciaron su trabajo en mayo de 2011, ‘Caesar’ sacaba las fotos de contrabando guardadas en un USB y se las entregaba a ‘Sami’, que estaba en una zona en poder de la oposición. «Incluso mis hijos no sabían que su padre era el hombre con un apodo secreto -rememoró Ozman-.

Un día estaba mirando una foto en mi ordenador por la noche y mi hijo pequeño me sorprendió y me preguntó ‘papá, ¿por qué esta gente duerme sin ropa?’. En su inocencia pensaba que estaban dormidos». ‘Sami’ y ‘Caesar’ lograron sacar de Siria miles de fotos de cadáveres de personas torturadas, que fueron publicadas por primera vez en 2014. Esos documentos suponen una prueba clave a la hora de construir casos por abusos contra los derechos humanos contra Al Asad y los responsables de su régimen. De hecho, en junio de 2018, una corte alemana emitió una orden de detención internacional contra el que fuera jefe de la Inteligencia Aérea Siria, Yamil Hasan, tomando como prueba las fotos de ‘Caesar’. Ozman explicó que ha decidido revelar su identidad porque actualmente hay «una nueva Siria», tras el derrocamiento del régimen de Al Asad el pasado fin de semana después de una ofensiva de doce días encabezada por la alianza islamista Organismo de Liberación del Levante, antigua filial de Al Qaeda. Y destacó la importancia de que haya una rendición den cuentas tras la caída del régimen: «Pedimos al (nuevo) Gobierno que trabaje duro para lograr la Justicia, que los agresores rindan cuentas y para garantizar la dignidad de los derechos humanos como base para construir un futuro mejor que todos los sirios sueñan», dijo en la entrevista.

La 'Caesar Act' de EEUU, es la ley aprobada en 2020, que asfixia económicamente a la población siria. Toma su nombre del desertor sirio. Su objetivo era dejar sin recursos paulatinamente a Damasco para impedir que éste inicie operaciones contra la población, pero en la práctica la sociedad civil es la más perjudicada.

En un momento histórico, esperado durante mucho tiempo por los sirios, “César” apareció recientemente en la pantalla de Al Jazeera para revelar al mundo su identidad por primera vez después de años oculto. César, que arriesgó su vida para salir del corazón del infierno de las prisiones sirias con treinta mil imágenes que documentaron las atrocidades cometidas por el régimen de Assad contra los detenidos, demostró que el heroísmo no es solo una palabra, sino una actitud, coraje y dolor.

24 de Mayo de 2025

En la madrugada del 19 de mayo de 1941, el acorazado alemán Bismarck, el buque de guerra más grande, potente y veloz de su tiempo –podía alcanzar los 31 nudos-, zarpaba de la rada de Gotenhafen, en el mar Báltico, para realizar en el Atlántico su primera campaña de guerra. Lo hizo acompañado del crucero Prinz Eugen. El objetivo del alto mando de la marina alemana era que los dos buques se unieran a otros dos acorazados alemanes fondeados en puertos franceses y juntos atacarán a los cada vez más protegidos convoyes ingleses. Para ello era fundamental el papel del poderoso Bismarck, que haría frente al buque escolta enemigo, mientras los otros barcos atacarían sin problemas al resto del convoy. El almirantazgo británico sabedor de la amenaza del Bismarck, botado el 14 de febrero de 1939 y que durante dos años había realizado prácticas en el Báltico, mantuvo una estrecha vigilancia de las costas danesas y noruegas. El 20 de mayo, los dos buques fueron avistados por el crucero sueco Gotland y un día después un avión de reconocimiento Spitfire británico fotografió al acorazado en el fiordo noruego de Grimstadfjord. A partir de ese momento comenzó una implacable persecución.

Los cruceros pesados Norfolk y Suffolk , escoltados por otros navíos, consiguieron avistar a los barcos germanos entrando en el estrecho de Dinamarca –entre Islandia y Groenlandia- pero los perdieron en los densos bancos de niebla. Solo gracias a los avanzados radares británicos de detección consiguieron rastrearlos y, en alguna ocasión, maniobrar para evitar las salvas del Bismarck, ya que los dos cruceros no tenían potencia suficiente para entablar combate.

La imagen más conocida del ‘Bismarck’ se tomó la mañana del 24 de mayo de 1941 desde el ‘Prinz Eugen’.

Mientras se producía la persecución en el estrecho de Dinamarca, los barcos más poderosos de la flota británica se dirigieron a toda máquina a interceptar las rutas de evasión de las naves alemanas. Los cruceros Prince of Wales y Hood, los más cercanos, los divisaron en las primeras horas del día 24. La batalla fue breve. Tras los primeros cañonazos del Hood, el Bismarck devolvió el fuego con certera precisión. La quinta descarga penetró en la santabárbara del Hood y la explosión partió en dos al acorazado, que se hundió en menos de 6 minutos. Solo hubo tres sobrevivientes de una tripulación de 1.421 hombres. La pérdida del mayor buque de la Royal Navy conmocionó a la opinión pública británica. Winston Churchill rugió pidiendo acción y la consigna de “Hundid el Bismarck!” resonó en todos los puentes de mando. El Prince of Wales, ligeramente dañado, se escabulló detrás de una cortina de humo.

El acorazado Bismarck fue hundido tras ser perseguido implacablemente.

El Bismarck, alcanzado por tres proyectiles, sufrió una pequeña fuga de combustible y debió limitar su velocidad máxima a 28 nudos. Aunque la avería no afectó su capacidad de combate anuló cualquier posibilidad de participar en la campaña contra los convoyes británicos. El almirante Lutjens decidió que el Prinz Eugen se adentrará en el Atlántico y llevar el Bismarck a un puerto francés para repararlo. Pero los ingleses no estaban dispuestos a permitirlo. El día 26, un hidroavión de la RAF divisó al acorazado y el resto de buques británicos disponibles se dispusieron a interceptarlo. Una primera escuadrilla de aviones Swordfish lanzó erróneamente torpedos contra el Sheffield al confundirlo con el acorazado alemán, pero, afortunadamente, no hicieron blanco.

Fotografía a unos 8.000 metros de altura. El ‘Bismarck’ puede verse claramente a la izquierda fondeado en el Grimstadfjord con tres barcos mercantes.

Una segunda escuadrilla de quince Swordfish del portaaviones Ark Royal, consiguió, cuando el sol ya se ocultaba, que dos o tres torpedos impactaran en el Bismarck . Con la suerte que uno de ellos inutilizó los timones –su talón de Aquiles– y el poderoso navío quedó sin gobierno, navegando en círculos a merced de las olas. Era capaz de defenderse y el equipo propulsor estaba intacto, pero las hélices no respondían. Se convirtió en un objetivo fácil. El Bismarck informó al alto mando de la Kriegsmarine: “Buque incapaz de gobernarse. Lucharemos hasta la última granada. Larga vida al Führer”. A las 8:47 del día 27 comenzó el último combate. Los acorazados Rodney, King George V y el crucero Dorsetshire lo dañaron irremisiblemente en menos de dos horas. El golpe de gracia lo ejecutaron los propios alemanes al hacer estallar las cargas de autodestrucción. De una tripulación de más de 2.220 hombres, sólo hubo 115 supervivientes, de los que 110 fueron hechos prisioneros. El almirante Lutjens y sus comandantes se hundieron con el buque. La carrera bélica del orgullo de la flota de Hitler había durado escasamente nueve días.

El 9 de junio de 1989, los restos del Bismarck fueron descubiertos a 4.700 metros de profundidad por una expedición científica al mando de Robert D. Ballard –el mismo que había encontrado el Titanic cuatro años antes-. Por el estado del buque se calculó que entre 400 y 600 proyectiles británicos habían impactado en el acorazado de los 2.876 que fueron disparados. Fue la demostración de la formidable capacidad de resistencia del Bismarck que sufrió durante 74 minutos un martilleo continuo que ningún otro buque habría podido resistir.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

“El Prince of Wales será el mejor elemento disuasorio posible”. Así de rotundo se mostró Winston Churchill al defender el envío de este acorazado a aguas del sudeste asiático a finales de 1941. Con este despliegue, el primer ministro pretendía evitar un ataque sobre sus colonias en el sudeste asiático por parte de un Japón cada vez más agresivo con las potencias occidentales. La confianza de Churchill parecía estar fundamentada. El HMS Prince of Wales era uno de los acorazados más modernos con los que contaba la armada británica. En mayo de 1941 había participado en un duro combate con el célebre Bismarck.

Al igual que sus potentes cañones de superficie de 14 pulgadas, la artillería antiaérea del Prince of Wales también era puntera. Estaba diseñada para abatir aviones que volaran a gran altura, como se esperaba que actuaran los bombarderos enemigos, pero con una eficacia más limitada para atacar aparatos en cotas más bajas. El Prince of Wales lideraría la Fuerza Z. El principal escudero del acorazado iba a ser el crucero de batalla HMS Repulse, una nave no tan moderna ni tan blindada, pero con una notable potencia de fuego. Los navíos estarían al mando del contraalmirante sir Tom Phillips, apodado “Tom Thumb” (Pulgarcito) por su baja estatura y considerado por sus compañeros un mando de oficina con poca experiencia.

El Prince of Wales anclando en Singapur.

La formación se completaría con una escolta de destructores y, en teoría, el portaaviones HMS Indomitable aportaría cobertura aérea, pero encalló en las Bermudas el 3 de noviembre de 1941 y no pudo incorporarse a la expedición. La Fuerza Z llegó a Singapur el 2 de diciembre, la gran base naval británica en el sudeste asiático, conocida como la “Gibraltar de Oriente”. El Almirantazgo recomendó a Churchill no arriesgar a la Fuerza Z sin un apoyo aéreo adecuado. Pero el primer ministro seguía confiando en la potencia de fuego y rapidez del Prince of Wales y del Repulse, así como en la cobertura que brindarían los aviones de la RAF presentes en Singapur y otras bases malayas.

El ataque a la base estadounidense en Pearl Harbor fue una pieza más de la gran ofensiva que Japón desencadenó por todo el Pacífico para ocupar las colonias de las potencias occidentales. Tokio se había enemistado con británicos y estadounidenses por sus políticas expansionistas en Asia y, en particular, por la invasión de China iniciada en 1937. Como parte de esta gran ofensiva, las tropas del emperador Hirohito desembarcaron al norte de la península malaya la madrugada del 8 de diciembre de 1941. A media mañana del día 8, el contralmirante Phillips convocó una reunión de oficiales navales a bordo del Prince of Wales. Ningún oficial de aviación estuvo presente para coordinar la respuesta, ya que estaban centrados en contrarrestar los ataques japoneses contra sus aeródromos.

Churchill en la cubierta del Prince of Wales, en agosto de 1941.

Aun sin esa coordinación, Phillips decidió hacerse a la mar aquella misma tarde con la Fuerza Z. Su intención era atacar al resto de fuerzas de desembarco japonesas que estaban completando el despliegue. La previsión meteorológica indicaba cielos nublados y chubascos para el día 8 y 9, con lo que el contraalmirante creyó que, gracias a la rapidez de sus navíos, podría alcanzar al enemigo antes de ser detectado por la aviación japonesa. Para completar su ocultamiento, Phillips también decidió mantener un estricto silencio de radio y no responder a los mensajes enviados desde Singapur. El almirante inglés parecía haber tomado nota del error cometido por el alemán Günther Lutjens, capitán del Bismarck, quien, al abusar de las comunicaciones por radio, había permitido a la Royal Navy triangular la posición de su acorazado y darle caza. No sería un avión japonés el primero en avistar a la Fuerza Z, sino el submarino I-65, que pronto transmitió la posición a los comandantes de la armada imperial en la zona.

El contraalmirante japonés Sadaichi Matsunaga y el almirante británico Tom Phillips.

El contraalmirante Sadaichi Matsunaga, oficial al mando de casi un centenar de aparatos de la 22.ª Flotilla Aérea, ordenó despegar a sus bombarderos Betty y Nell con base en Saigón para buscar a la Fuerza Z. Los japoneses también movilizaron cuatro cruceros ligeros que protegían a sus fuerzas anfibias en el golfo de Siam, y solicitaron el envío de refuerzos para contrarrestar la potencia de fuego británica. A partir de aquí, comenzó un largo juego del gato y el ratón entre japoneses y británicos. Aunque el tiempo mejoró a última hora de la tarde, los barcos de Phillips pudieron ponerse al amparo de la noche y no ser descubiertos por los aviones de Matsunaga.

Parte del armamento antiaéreo del Prince of Wales.

Poco antes de la medianoche del 10 de diciembre, Phillips recibió un informe de Singapur que hablaba de un desembarco japonés en Kuantan, un pequeño puerto en la costa oriental malaya. Si el enemigo lo tomaba, podría atacar por la retaguardia a las tropas de la Commonwealth. Así que la Fuerza Z puso rumbo hacia allí para interceptar a los transportes nipones. Aunque acercarse a la costa aumentaba el riesgo de detección, el contralmirante británico lo asumió, ya que pensó que los aviones británicos estarían atacando también a las fuerzas de desembarco. De todas formas, Phillips siguió con su estricto silencio de radio.Sin embargo, otro submarino japonés, el I-58, detectó de nuevo a la Fuerza Z y lanzó cinco torpedos contra el Repulse, aunque todos fallaron. En los navíos de la Royal Navy nadie avistó las estelas de los proyectiles en la noche. Pese a su fútil ataque, el sumergible transmitió precisas estimaciones del rumbo de sus enemigos. Con estos datos y la llegada del amanecer del 10 de diciembre, los japoneses retomaron una búsqueda de la Fuerza Z con la mayoría de sus bombarderos Betty y Nell. Los buques de Phillips llegaron a Kuantan pero descubrieron que no había ninguna fuerza de desembarco japonesa. El informe de Singapur se había basado en datos sin confirmar.

El Prince of Wales y sus escoltas se alejaron de la costa, pero ya era tarde. A las diez y diez de la mañana, un avión japonés de reconocimiento avistó a la Fuerza Z. Los británicos también divisaron el aparato enemigo y fueron conscientes de que el ataque no tardaría en llegar. Phillips se mostró convencido de que la aviación británica estaba al tanto de los movimientos enemigos y aparecerían. Media hora después quienes llegaron fueron los primeros nueve aviones Nell japoneses, armados con bombas. Muy pronto los proyectiles comenzaron a caer en torno al Repulse y al Prince of Wales. Eran bombas de 250 kilogramos sin capacidad para perforar blindajes, pero los japoneses sabían lo que hacían. La intención de esta primera oleada no era hundir a sus enemigos, sino dañar a los cañones antiaéreos y herir o matar al mayor número posible de tripulantes presentes en las cubiertas. Poco después llegó la segunda oleada con otros nueve aparatos, la mayoría Bettys equipados con torpedos. Estos aviones se aproximaban a unos 300 metros de altitud y luego descendían a apenas 35 metros para lanzar sus proyectiles. Ante estas tácticas, los principales cañones antiaéreos de la Fuerza Z eran ineficaces, por sus limitados arcos de fuego a cotas bajas.

25 de Mayo de 2025

El fotógrafo Chris Jordan pisó en 2009 por primera vez el atolón de Midway -unos pequeños islotes en medio del Océano Pacífico- para documentar el creciente problema de la basura en el mar. Entonces no se imaginaba que su impactante foto del cadáver de una cría de albatros se volvería viral y cambiaría la respuesta del planeta a la crisis de los plásticos. Después de tomar algunas instantáneas de desechos amontonados, Jordan buscó una forma más personal de mostrar las consecuencias del consumismo. Al escuchar que había una isla situada 2.100 km al noroeste de Honolulu en la que se hallaban miles de pájaros muertos con el estómago lleno de artículos de plástico como tapones y cepillos de dientes, "inmediatamente sentí esta magnética atracción para ir allí", confiesa. Estaba decidido a encontrar una manera de fotografiar las aves "que reflejara la profundidad de esta tragedia ambiental".

Jordan no fue el primer fotógrafo en capturar el impacto de la crisis de los plásticos en la población de albatros de Midway. La primera imagen conocida la tomaron investigadores estadounidenses en 1966 y fue publicada en 1969, afirma Wayne Sentman, biólogo y presidente de la junta de la organización Amigos del Atolón de Midway. Se cree que la ingestión de plástico afecta gravemente a los polluelos de albatros porque esos fragmentos pueden perforar la pared intestinal o causar deshidratación, mientras los metales pesados y otros químicos se pueden filtrar en concentraciones letales para estas aves, explica Sentman. Jordan, que había visto fotos anteriores tomadas en Midway, intentó darles a sus propias instantáneas una dimensión más emocional. El fotógrafo compara la composición de imágenes de estos pájaros muertos con "un ritual de duelo". "Cuando colocamos objetos sagrados en un altar lo hacemos de forma natural, con simetría y equilibrio, y podemos pasar mucho tiempo haciéndolo hasta que todo se mantiene unido", explica Jordan. Eligió usar un difusor de luz para crear un brillo más suave "que contribuye a la sensación de una fotografía un poco más profunda".

Esta fotografía de Chris Jordan se volvió viral antes del auge de las redes sociales.

Cuando Jordan regresó a Seattle, creyó que había completado este proyecto: "Me despedí de las islas y me fui a casa; luego procesé las imágenes y las subí". No esperaba que sus fotografías se volvieran virales -aún no había llegado el auge de las redes sociales- pero rápidamente comenzaron a aparecer en revistas y periódicos de todo el mundo. "Aparecía en todas partes al mismo tiempo", recuerda. Decenas de miles de correos electrónicos se acumulaban en su bandeja de entrada y tuvo que contratar a un asistente a tiempo completo solo para contestarlos todos. "Muchas personas respondían traumatizadas", recuerda Jordan. "La gente quería ir a Midway y salvar a los albatros, pero el plástico no es algo de esas islas. Es un problema sistémico". Un reciente informe de WWF proyecta que la producción de plástico se duplicará con creces para 2040 y, como resultado, los desechos de este material en el océano se cuadruplicarán para 2050. Jenna Jambeck, ingeniera ambiental de la Universidad de Georgia y experta mundial en contaminación plástica, calculó que en 2010 llegaron al océano desde fuentes terrestres 8 millones de toneladas de desechos plásticos, equivalente al peso de unos 650.000 autobuses de dos pisos.

El área de Midway es reconocida especialmente por la batalla de Midway, (4-7 de junio de 1942) que se llevó a cabo durante la Segunda Guerra Mundial. La Marina de los Estados Unidos repelió un ataque japonés, marcando esta victoria un viento de cambio en el escenario de la guerra del Pacífico. Las islas Midway, probablemente, fueran descubiertas por el capitán español Miguel Zapiaín que en 1799 avistó estas islas y las bautizó como isla de Patrocinio. Midway no tiene habitantes indígenas y estuvo deshabitada hasta el siglo XIX.

Jordan decidió regresar a Midway. En julio de 2010 se encontró con una "cacofonía" de millones de albatros bailando, cantando y saludándose. Quedó cautivado. "La cantidad de pájaros es increíble. Inmediatamente, comenzó a presentarse el otro lado de la historia y el tema se convirtió en el nombre de la isla: la mitad del camino entre el horror y la belleza; entre el infierno de ver nuestros plásticos aparecer de esta manera visceralmente horrible dentro de los estómagos de estos pajaritos y el paraíso de esta isla tropical que está siendo cuidada y protegida con amor como un santuario marino cubierto por millones de estos seres que no temen a los humanos", expone Jordan, que visitó Midway ocho veces en total. También pasó cuatro años trabajando en su documental "Albatross", estrenado en 2018, solo un año después de que otras dos importantes películas destacaran los impactos de la contaminación en la vida silvestre marina: la serie de la BBC de David Attenborough "Blue Planet 2" y la galardonada producción de Netflix "A Plastic Ocean" de la cineasta Jo Ruxton. Ruxton, fundadora de la organización benéfica de conservación marina Ocean Generation, incluyó en su película una secuencia sobre el plástico que amenaza a los albatros de Midway. "Lo que hace que las fotos de Jordan causen impacto es que la gente reconoce objetos que sin duda ha tirado alguna vez", alega. "Puedes ver pequeños fragmentos de plástico en cosas tan pequeñas como mejillones, ostras e incluso zooplancton, pero lo que nos hace identificarnos es ver cosas que realmente usamos, que han pasado por nuestras manos".

Ruxton sostiene un gran frasco de vidrio con coloridos objetos de plástico cotidianos (un cartucho de impresora, una pelota de golf, un cepillo de dientes y cuatro encendedores) que provienen del estómago de un albatros. "Eso ha cambiado los corazones y las mentes de las personas en las charlas que doy", asegura Ruxton. "Entender el océano debería estar en nuestro ADN". Jordan sostiene que la fotografía contribuyó a crear conciencia sobre la contaminación plástica. "Hubo una gran cantidad de activismo oceánico que apareció en todo el mundo al mismo tiempo: organizaciones sin fines de lucro que limpiaban playas y defendían regulaciones sobre plásticos, educación en las escuelas o legislaciones sobre la toxicidad. Ha sido increíble verlo".

Otra instantánea de Jordan en Midway.

En mayo de 2023, científicos del Museo de Historia Natural de Londres identificaron una nueva enfermedad en las aves marinas causada por la ingestión de plástico: la plasticosis daña los tractos digestivos de las aves marinas y les deja cicatrices. En casos severos esto conduce a infecciones y parásitos, al tiempo que restringe su capacidad para digerir de manera efectiva los alimentos. "No hay duda de que las cosas están mejorando; antes había muy poca legislación", afirma Ruxton. En los últimos años han entrado en vigor en varios países todo tipo de prohibiciones, desde microesferas de plástico en la pasta de dientes hasta bastoncillos de algodón y bolsas de la compra. Esta semana continuaron las negociaciones entre 175 naciones para desarrollar un Tratado Global de Plásticos que sea legalmente vinculante en 2024. Este nuevo acuerdo internacional anunciará un enfoque mucho más coordinado e integral para reducir la contaminación plástica global al tomar medidas como gravar el plástico virgen o prohibir todos los plásticos innecesarios de un solo uso. Los países acordaron crear un primer borrador del tratado para noviembre de 2023.

Un albatros en el atolón de Midway.

Pero, cuando se trata de encontrar soluciones, Jordan todavía siente que falta algo. Cree que abordar con éxito el problema de la contaminación plástica pasa por reconstruir una relación sólida con la naturaleza. "Millones de personas están despertando, pero sorprende que la gran mayoría de las personas que están en el poder en nuestro mundo, presidentes y jefes de empresas y grandes instituciones, sean los más desconectados". "Cada vez que veía morir pájaros o los veía ya muertos, se me caían las lágrimas. El dolor era increíblemente intenso hasta que finalmente un día me di cuenta de que la razón por la que lo siento tanto es porque los amo", dice Jordan. "Eso es el duelo: una experiencia directa de amor por algo que estamos perdiendo o por algo que está sufriendo. Me sentí liberado al sentirlo por completo. Es una puerta", afirma Jordan. Para el fotógrafo, conectar con la naturaleza y apreciar de forma orgánica el mundo que nos rodea, en lugar de esperar a que las cosas mejoren algún día, es lo que realmente impulsa un cambio positivo.

17 de Junio de 2025

El retrato de una ballena jorobada llamada Sweet Girl, captado por la fotógrafa estadounidense Rachel Moore tan solo cuatro días antes de su muerte tras ser embestida por una lancha rápida, se convirtió en la imagen ganadora del Concurso de Fotografía del Día Mundial de los Océanos de las Naciones Unidas 2025. Esta fotografía, que muestra el ojo de la ballena mirando directamente a la cámara, puede leerse como la expresión de la vulnerabilidad de las especies marinas ante las amenazas humanas y fue seleccionada entre miles de imágenes enviadas por fotógrafos de todo el mundo.

El certamen, que este año celebró su 20° edición, es organizado por las Naciones Unidas en colaboración con la División de Asuntos Oceánicos y del Derecho del Mar, DivePhotoGuide (DPG), Oceanic Global y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO. El jurado, presidido por la curadora y galardonada fotógrafa subacuática belga Ellen Cuylaerts y conformado por figuras internacionales de la fotografía como Ipah Uid Lynn (Malasia), William Tan (Singapur), Vanessa Mignon (Francia) y Marcello Di Francesco (Italia), evaluó las obras en cuatro categorías.

23 de Junio de 2025

Por primera vez en la historia, la humanidad ha podido observar el polo sur del Sol con claridad. La sonda Solar Orbiter, una misión conjunta de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, ha captado imágenes sin precedentes de esta región desconocida el pasado 23 de marzo. Las imágenes, publicadas oficialmente el 11 de junio, marcan un hito científico, nunca antes una nave había alcanzado una inclinación orbital suficiente para ver directamente esa zona del Sol. Hasta ahora, todas las misiones espaciales habían observado el Sol desde el plano ecuatorial, en línea con la órbita terrestre. Sin embargo, gracias a un complejo sistema de maniobras asistidas por la gravedad de Venus, Solar Orbiter logró situarse a 17 grados por debajo del ecuador solar. Esa posición permitió observar por primera vez el polo sur solar, una región clave para entender el comportamiento del campo magnético de nuestra estrella.

Uno de los instrumentos clave a bordo de la nave es el Polarimetric and Helioseismic Imager (PHI), que ha revelado que el polo sur está cubierto por parches magnéticos de polaridad opuesta. En lugar de presentar un único tipo de campo, como ocurre con los imanes convencionales, esta región muestra signos claros de un proceso de inversión magnética en curso. “Este comportamiento caótico del campo magnético es una señal inequívoca de que el Sol se encuentra en la cúspide de su máximo solar”, explicó Daniel Müller, científico del proyecto en la ESA. Esta fase de alta actividad se produce cada 11 años y culmina con la inversión de los polos magnéticos solares, lo que afecta profundamente al clima espacial. Las imágenes obtenidas no son solo espectaculares visualmente. Gracias a otros instrumentos como el Extreme Ultraviolet Imager (EUI) y el espectrógrafo SPICE, los científicos han podido observar cómo se comportan los elementos químicos dentro del plasma solar, así como el flujo de partículas que forman el viento solar, una corriente constante que impacta directamente en nuestro planeta. “Estas observaciones transformarán nuestra comprensión del campo magnético del Sol y del viento solar”, afirmó Müller. “Es el primer peldaño en nuestra escalera hacia el conocimiento de los polos solares”.

Solar Orbiter no se detendrá aquí. Durante los próximos años, continuará inclinando su órbita hasta alcanzar 24 grados en diciembre de 2026 y 33 grados en junio de 2029. Estas maniobras permitirán observaciones aún más detalladas de los polos solares, zonas que juegan un papel crucial en el ciclo solar y la generación de tormentas solares.

25 de Junio de 2025

Un deslizamiento de tierra deja al menos 11 muertos en Bello, Colombia.

27 de Junio de 2025

El Feminario de la Diputación de Valencia, España, homenajeó en su jornada de este viernes a Concha Gisbert, abogada y activista feminista valenciana que falleció el pasado 24 de enero. Fue la primera responsable del Servei Valencià de la Dona, desde donde se convirtió en un referente de la lucha feminista. Ha sido reconocida con diferentes premios por poner el acento en la invisibilidad de las mujeres y trabajar desde su responsabilidad a favor de la igualdad.

La vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Natàlia Enguix, ha entregado a los familiares de Gisbert una lámina en la que la ilustradora Ame Soler ha representado a la propia Concha con una niña, simbolizando así el legado que ha dejado para las futuras generaciones de mujeres. En palabras de Enguix, “nos hemos detenido en este homenaje a Concha porque fue una mujer pionera, maestra, una de esas mujeres cuya generosidad y coraje derribaron muros que parecían infranqueables”. En la mesa redonda ‘Un legado vivo del feminismo’, Teresa Yeves, Consuelo Catalá y Soledad Murillo, feministas y amigas de Concha, han destacado su trayectoria vital y profesional a favor de las mujeres. “Concha fue capaz de hacer que el Servei de la Dona fuera un altavoz de las necesidades de las mujeres”, ha destacado Catalá, quien ha subrayado: “es fundamental la vinculación de las personas que llegan a las instituciones con el movimiento real que hay en la ciudadanía porque te permite hacer algo eficaz y necesario”.

El Feminario homenajea a Concha Gisbert como referente del movimiento feminista valenciano.

Antes, en la primera mesa redonda de la jornada, titulada ‘Hablemos de feminismo. Ecos y lugares’, la profesora de Filosofía Moral Ana de Miguel, la escritora Rosa Cobo y la activista valenciana Cándida Barroso, moderadas por Amparo Mañés, han enlazado el viaje a los orígenes del movimiento feminista con los retos actuales. En este sentido, Rosa Cobo ha tratado de avanzar las claves de la cuarta ola del feminismo en la que nos encontramos, según su opinión, y en la que ha considerado importante la caída del movimiento queer, “un suflé que está bajando y perdiendo fuerza”. “El movimiento queer no es un movimiento feminista”, ha declarado tajante la escritora, quien ha tratado de explicar esa pérdida de protagonismo: “quizá haya estado demasiado tiempo en el horno, sostenido por sectores políticos de la izquierda que se han debilitado tanto matándose entre sí que no han tenido tiempo para mantener un movimiento del que hicieron un emblema ideológico”.

Por su parte, Ana de Miguel se ha adentrado en las raíces ilustradas del feminismo, y ha lanzado un mensaje a todas las feministas: “tener malos tiempos no nos puede desanimar, porque siempre los hemos tenido y es lo que nos constituye”. La profesora de Filosofía Moral ha explicado por qué no encontramos rastro de ese movimiento feminista antes de la Ilustración: “hasta el siglo XVIII, la humanidad no llega a desarrollar la idea de que todos los seres humanos tienen algo en común, que es la razón, y con ella que todos debemos tener los mismos derechos”. “La vida humana es un proceso de autoconciencia”, ha concluido De Miguel.

2 de Julio de 2025

Tragedia junto al mar —título original en inglés: Tragedy by the Sea—, también conocida como Cruel Waves, es una fotografía que muestra a una pareja joven, John y Lillian McDonald, juntos junto al Océano Pacífico en Hermosa Beach, California, Estados Unidos. La imagen fue capturada en abril de 1954 por el fotógrafo de Los Angeles Times, John L. Gaunt Jr. Unos minutos antes de que se tomara la imagen, Michael, el hijo de diecinueve meses de la pareja, había desaparecido. La imagen ganó el Premio Pulitzer de Fotografía de 1955.

El 2 de abril de 1954, un niño de 19 meses llamado Michael desapareció en la costa de Hermosa Beach, California. Sus padres, John y Lillian McDonald, fueron fotografiados de pie en la playa después de la desaparición. Según Lillian, el niño había salido del jardín de la familia. Ella llamó a la policía y las autoridades comenzaron a buscar al niño. El niño no fue encontrado de inmediato y la búsqueda se suspendió esa noche. La búsqueda duró días y continuó hasta el 5 de abril. El cuerpo de Michael no fue encontrado hasta el 12 de abril, diez días después de su desaparición; el niño fue localizado cerca de la calle 4 en Manhattan Beach. Una mujer había visto el cuerpo del niño flotando en las olas cerca de su casa, que estaba a más de 1 millas (1.6 km) de donde había desaparecido, sacó el cuerpo del agua y llamó a la policía.

El día de la desaparición del niño, el fotógrafo de Los Angeles Times, John L. Gaunt Jr., estaba en su casa de Hermosa Beach cuando escuchó a un vecino gritar: «¡Algo está pasando en la playa!». Gaunt recuperó su cámara, una Rolleiflex, y se dirigió a la playa. Cuando se acercó, vio a la joven pareja parada junto a la orilla del agua abrazándose y capturó la imagen antes de que la pareja se diera vuelta y se alejara. La imagen, que Gaunt tituló Tragedia junto al mar, fue impresa en Los Angeles Times el 3 de abril de 1954. En aquel momento, el periódico especuló que el niño podría haber sido arrastrado al mar.

La imagen ganó el Premio Pulitzer de Fotografía de 1955. El jurado del Pulitzer se refirió a la fotografía como «emocionante y profundamente conmovedora». La imagen también ganó un premio de Associated Press. La imagen ganó el primer lugar en la Galería de Honor de Fotografías de Noticias del Los Angeles Press Club de 1954. También ganó una mención especial de los editores jefe de Associated Press. El premio al Mejor Spot Noticiero de Associated Press ocurrió antes del premio Pulitzer y se refirieron a él con el título de Cruel Waves.

10 de Julio de 2025

Desde hace cuatro meses, Santi Donaire, fotógrafo documental y periodista jienense, se ha embarcado en un periplo por distintos lugares y países para presentar su ópera prima en el mundo del fotolibro: Punto Ciego (Editorial Phree, 2025). La publicación recoge su trabajo documental durante ocho años en las exhumaciones de las fosas comunes del franquismo en Paterna (Valencia). Un proyecto fotográfico y memorialístico que fue galardonado 2023 por la Fundación Gabriel García Márquez con el prestigioso premio GABO, como mejor proyecto de fotoperiodismo en lengua española y portuguesa.

22 de Julio de 2025

El 22 de julio de 2009, la Tierra fue escenario del eclipse solar total más prolongado del siglo XXI. Este evento excepcional captó la atención de comunidades científicas, astrónomos y aficionados de todo el mundo. El fenómeno alcanzó una duración máxima de 6 minutos y 39 segundos, un valor notablemente superior al promedio de la mayoría de este tipo de acontecimientos, que suelen durar alrededor de tres minutos. El recorrido de la sombra lunar atravesó Asia y el Pacífico. Como pasó por zonas densamente pobladas, generó un interés sin precedentes. La NASA indica que la trayectoria de la sombra umbral de la Luna comenzó en India, avanzó por Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China, y luego cruzó sobre las islas Ryukyu de Japón antes de internarse en el océano Pacífico, donde se registró la mayor duración de la fase de totalidad.

Un eclipse solar total ocurre cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra y, debido a su proximidad, bloquea completamente la luz solar en determinadas regiones del planeta. La alineación perfecta entre estos tres cuerpos celestes genera una franja estrecha de oscuridad total, conocida como la sombra umbral lunar, que se desplaza sobre la superficie terrestre a medida que el satélite continúa con su órbita geocéntrica.

Según la explicación de la NASA, “las personas ubicadas en el centro de la sombra de la Luna cuando esta alcanza la Tierra experimentarán un eclipse total”. Durante esos minutos, el cielo se oscurece y es posible observar la corona solar, es decir, la atmósfera externa del Sol, que normalmente no se percibe a simple vista debido al brillo solar. Existen otras clases de eclipses solares. El eclipse anular sucede cuando la Luna está más alejada de la Tierra y no logra cubrir completamente al Sol, por lo que se forma un anillo brillante a su alrededor. En el eclipse parcial, la alineación es imperfecta y solo una porción del astro queda oculta. Finalmente, el híbrido cambia de total a anular según el punto de observación en la superficie terrestre.

El eclipse del 22 de julio de 2009 fue extraordinario no solo por su duración, sino también por su visibilidad en áreas de alta densidad poblacional. De acuerdo con el informe oficial de la NASA, la sombra de la Luna inició su recorrido en India y cruzó Asia de oeste a este, abarcando Nepal, Bangladesh, Bután, Myanmar y China. Posteriormente, atravesó el archipiélago japonés antes de seguir su trayecto sobre el océano Pacífico, donde alcanzó su punto máximo de totalidad con una duración de 6 minutos y 39 segundos.

La zona penumbral, donde se observó el eclipse parcial, abarcó una región aún más amplia. Según la agencia espacial, el fenómeno fue visible en diversas partes de Asia oriental, Indonesia y gran parte del océano Pacífico, lo que lo convirtió en un evento seguido por millones de personas. El recorrido extenso de la sombra lunar transformó al fenómeno en una experiencia colectiva sin precedentes. Desde las grandes ciudades del sur asiático hasta las aguas del Pacífico, una parte del planeta fue testigo de cómo el cielo se oscurecía en pleno día, en una alineación cósmica que unió a comunidades enteras bajo un mismo asombro.

El siguiente eclipse solar total está previsto para el 12 de agosto de 2026, de acuerdo con las predicciones de la NASA. En esa fecha, la totalidad será observable desde regiones como Groenlandia, Islandia, España, Rusia y una pequeña área de Portugal. Mientras tanto, en otras partes del mundo, incluyendo Europa, África, América del Norte y los océanos Ártico, Atlántico y Pacífico, se verá de forma parcial. Además, el calendario de eventos astronómicos señala que el 17 de febrero de 2026 ocurrirá un eclipse anular que será visible desde la Antártida, y parcialmente desde partes de Sudamérica, África y los océanos Atlántico e Índico.

26 de Julio de 2025

La historia de la foto de Hedaya y su bebé, una de las imágenes más impactantes de la hambruna en Gaza.

27 de Julio de 2025

A lo largo de casi medio siglo, Chantal Grande ha reunido junto a su marido, David Balsells, una de las colecciones privadas de fotografía más valiosas de todo el Estado Español. Casi 1.693 imágenes originales, muy bien conservadas, de 356 autores. Una muestra hasta ahora en manos de la Fundación Fórvm, con sede y corazón en Tarragona, donde residen los dos galeristas. Un viaje con muchos de los referentes de la fotografía contemporánea dentro y fuera de Catalunya, con su eclosión a partir de los años 70. Gabriel Cualladó, Colita, América Sánchez, Joan Fontcuberta, Jorge Ribalta, Eulàlia Valldosera, Francesc Català-Roca, Joaquim Gomis, Agustí Centelles, Joan Colom, Marta Povo, Humberto Rivas, Manolo Laguillo, Hannah Collins, Eiko Hosoe, Bernard Plossu o Ralph Gibson.

La dimensión de la colección, además de la edad de los dos propietarios, generó el deseo de convertir algo privado en un bien público. Hace cerca de dos años llamaron a la puerta de la Generalitat y aseguran todas las partes que la buena sintonía fue instantánea. Las conversaciones y, sobre todo, el trabajo de los equipos jurídicos ha dado sus frutos y ayer la Generalitat presentó en el Museu d’Art Modern de Tarragona (MAMT) la operación que ha servido para convertir la colección en pública. A pesar de que está valorada en 1,7 millones, la compra se ha fijado en 903.000 euros. El resto, una donación, según detallaron ayer la Generalitat y la Diputació de Tarragona, titular de su nueva casa.

Muestra de las imágenes que forman parte de la colección.

“La adquisición de la enorme colección pondrá el Museu d’Art Modern de Tarragona a la altura, en cuanto a fondo fotográfico, de referentes como el Museo Reina Sofía de Madrid o el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona”, destacó Noemí Llauradó, presidenta de la Diputació de Tarragona. Centenares de fotografías que estarán en depósito en el MAMT y que pasan a formar parte de la Col·lecció Nacional de Fotografia de la Generalitat. La intención es que se puedan hacer cesiones de parte de las obras para que puedan verse también fuera. Para Tarragona disponer de una colección que convierte uno de sus museos en referente artístico supone un gran salto. Para quienes han dedicado casi medio siglo a la ingente labor de encontrar la obra y adquirirla, en muchos casos tras una relación personal con sus autores, garantizar su conservación es un premio a una vida dedicada a la fotografía. Uno de sus temores era que la colección se partiese. Grande y Balsells tenían claro que no querían responsabilizar a sus hijos de la misión de conservarla. La Galería Fórvm cerró en 2008 y desde entonces su fundación se ha hecho cargo de la conservación. “No puedes pretender que tus hijos guarden en sus casas todas estas fotografías. Nuestra ilusión era que la colección tuviese suficiente calidad o interés como para convertirse en una colección pública”, subrayó Grande, exultante. De forma temporal, hasta que se prepare el espacio dedicado a la nueva colección en el MAMT, las casi 1.700 fotografías se guardarán en el Arxiu General de la Diputació de Tarragona, en La Canonja. Algunas de las imágenes, unas pocas, ya se pueden ver en el Museu d’Art Modern de Tarragona. “Se reafirma el compromiso del Govern con la fotografía”, destacó Sònia Hernández, consellera de Cultura.

2 de Agosto de 2025

Nicole Graham y su hija montaban por la playa Avalon de Geelong, en Australia, cuando su caballo Astro comenzó a hundirse en lo que parecían arenas movedizas. El animal, que superaba los 220 kilos, quedó atascado tan profundo que los rescatistas necesitaron más de tres horas para sacarlo. Pero Graham no se separó ni un segundo de su amado caballo. El rostro de la mujer reflejaba angustia y desesperación mientras, tendida en el suelo y totalmente cubierta de fango, se aferraba al animal para consolarlo. Astro, de 18 años, resistió la terrible experiencia y escapó solo con algunos moretones. Las imágenes son realmente conmovedoras.

11 de Agosto de 2025

El 11 de agosto de 1957, el fotógrafo Albert Winkler capturó una imagen que parece un triunfo, pero esconde una tragedia. Era el momento en que el alpinista francés Lionel Terray lograba sacar con vida a Claudio Corti de la cara norte del Eiger, en los Alpes suizos. Corti y su compañero Stefano Longhi habían iniciado el ascenso el 3 de agosto junto a dos alemanes, Günther Nothdurft y Franz Mayer. El sueño era conquistar la pared más temida de Europa. Pero la montaña impuso su ley. Longhi cayó y quedó herido, atrapado en la roca helada. Poco después, Corti fue golpeado por piedras. Los alemanes siguieron, pero murieron en el descenso. El rescate fue un despliegue nunca antes visto: cuerdas, poleas y alpinistas descendiendo desde la cima en condiciones extremas. Terray, con la fuerza de un titán, cargó a Corti sobre su espalda y lo subió de nuevo, arrancándolo de una muerte segura. La multitud reunida al pie de la montaña lo celebró como un milagro.

Pero la gloria estuvo teñida de sombra: Stefano Longhi, abandonado en la pared, no pudo ser salvado. Su cuerpo quedó allí, atrapado en el hielo, recordando que en el Eiger cada victoria es también un duelo. El rescate de Claudio Corti marcó la historia del alpinismo no solo por su dramatismo, sino porque reveló la delgada frontera entre la vida y la muerte en la montaña más temida de los Alpes.

15 de Agosto de 2025

Hace pocos días se conoció que Ecuador será la imagen de portada en la edición de septiembre de la revista National Geographic Traveller UK y en las últimas horas se conoció que el autor de la espectacular fotografía es el fotógrafo Erick Ramos, de Ecuador, que compartió en sus redes sociales la emoción de ver su fotografía del Parque Nacional Cotopaxi como portada de la prestigiosa publicación. 

La edición de septiembre de National Geographic Traveller UK dedica más de 25 páginas a mostrar la belleza natural y riqueza cultural del país, bajo el título 'Ecuador: el espíritu de aventura'. 

La fotografía de Erick Ramos fue elegida a través de una convocatoria que hizo el Ministerio de Turismo, para colaborar con National Geographicy Wanderlust Travel Magazine. Él envió varias imágenes y eligieron una donde se ve al volcán Cotopaxi y su reflejo en la laguna de Santo Domingo. El fotógrafo guayaquileño demuestra una larga experiencia en fotografía de aventura y viajes, resaltando los paisajes naturales de Ecuador. Su trabajo tiene un especial énfasis en las Islas Galápagos. 

16 de Agosto de 2025

La NASA publicó en sus redes sociales el pasado 3 de agosto una imagen llamada Luna creciente. La fotografía ahora forma parte del feed de la cuenta @universe_view_screen, que publica algunas de las imágenes destacadas enviadas a APOD (Astronomy Picture of the Day). Emili Vilamala, celebra su vigésima novena foto publicada en la NASA.

La imagen que publicaron de Emili mostraba la luna en fase creciente desde Vic, en Osona. Es una foto con tonos oscuros que contrastan con la luz y también algunas nubes en el cielo. Vilamala recuerda que, la noche en la que salió a hacer sus fotografías, vio el panorama como un reto: “En cuanto las vi, pensé, a mí ya me gustan las nubes. A ver si soy capaz de retratarlas y también a los detalles de la luna”.

Emili confiesa que cuando hace la foto no sabe qué hará con ella. Es algo que descifra una vez que ve los resultados en la “gran pantalla”, no necesariamente mientras toma la fotografía. Por ejemplo, Vilamala no estaba pensando en enviar nada a la NASA la noche del 27 de julio, cuando retrató al satélite. Sin embargo, una vez vio la foto, pensó que podría ser interesante enviarla a la NASA. “A ver si les gusta”, recuerda pensar Emili. Y así fue. Aunque no es la primera vez que Vilamala aparece en la cuenta de Instagram, él celebra todas las menciones que reciba, sin olvidar cuál es la razón por la que él ama su hobby: “disfrutar de la fotografía y que los resultados comuniquen, que intenten explicar algo”.

17 de Agosto de 2025

Con motivo de la 75ª edición del Concurso del Calendario de la World Meteorological Organization (WMO), este organismo vinculado a la ONU ha seleccionado a 75 fotógrafos finalistas. El concurso de fotografía es una de las “actividades anuales más esperadas”, tal y como describen desde la Organización Meteorológica Mundial. Como institución especializada de las Naciones Unidas, se enorgullece de acoger a participantes de todas las regiones del mundo. La diversidad de los competidores se refleja en las imágenes seleccionadas para esta edición, cuya temática se centra en los impactos del clima, el tiempo y el agua en las personas y sus medios de vida.

Pásate por JyV >> Fotografía >> Concursos.

18 de Agosto de 2025

La increíble historia del niño de 12 años que fotografió la Guerra de Vietnam.

19 de Agosto de 2025

La luz fue el hilo conductor del proyecto que el fotógrafo Carlos Balsalobre inició a finales del pasado año con los miembros de la Agrupación de Fotografía de Ibi (Afibi), con la que colaboraba desde hacía años. El proyecto se interrumpió en febrero de 2025 con el repentino fallecimiento del fotógrafo alicantino, pero se retomó después con la participación de otra fotógrafa, Lourdes Fuente, que sucedió a Balsalobre en el comisariado de la exposición colectiva que finalmente ha llevado a término y que servirá de homenaje al maestro de la imagen y a su legado como docente.

Bajo el título Los sonidos de la luz, la muestra reúne el trabajo desarrollado por 21 fotógrafos de Afibi y se inaugura el próximo 29 de agosto en la Ermita de San Vicente de Ibi, a las 20 horas, donde permanecerá hasta el 15 de septiembre.

"El origen de la exposición no era el homenaje, pero vimos oportuno que no se perdiera la huella de Carlos, cuya figura va a estar presente la inauguración, en el catálogo, en las palabras que los miembros de Afibi le dedicarán, y en el resultado de lo que aprendieron con él", apunta Lourdes Fuente, que explica que el reto era que los alumnos y alumnas de Balsalobre "emprendieran un proyecto fotográfico desde cero, a partir de una idea, desde el principio hasta el final". El eje de la propuesta creativa fue trabajar sobre la luz, y ella amplió el concepto "ya que la luz es algo cíclico y cambia a lo largo del día, al igual que las sensaciones y emociones que genera. La luz también puede tener sonido, habla y cuenta cosas en una imagen", indica la profesional, que cree que a Balsalobre le gustaría el resultado que se mostrará "porque siempre le hemos tenido presente".

El proyecto fotográfico se podrá visitar, tras la inauguración, todos los días hasta el 15 de septiembre, en horario de 19 a 22 horas, con entrada libre.

En la exposición se capturan escenas cotidianas que se entrelazan con los silencios y el bullicio, lo íntimo y lo compartido, lo visible y lo intangible. Con composiciones muy diversas, desde escenas urbanas a rincones más personales, Los sonidos de la luz "invita al espectador a detenerse y observar cómo la luz modela lo cotidiano y crea atmósferas que vibran entre el sonido y el silencio", indica la comisaria del proyecto junto a Balsalobre, que fue una figura clave en la difusión y enseñanza de la fotografía en la comarca.

Los autores de la muestra colectiva son Delfino Arnedo, Antonio Espinosa, Jose Esteve, Fco. Javier Fdez. Satoca, EJFuster, Jesús García, Chuss, Francisco López, Ismael López, Charly, Emilio José Mariel, Julio Martínez, Rafa Megías, José Pardo, Eduardo Payá, Tony Perez, Fernando Ramírez, Maria Reig, Yolanda Rodríguez, Nélida Saiz, Javier Salvador, Juanmi Salvador y Joseantonio Silvestre.

Los sonidos de la luz se suma a otra muestra inaugurada el pasado mes de julio en Alicante que también rinde un emotivo homenaje a Carlos Balsalobre, Amarillo Balsalobre, un guiño al color que él usaba para identificar su estudio, pero también al optimismo, la calidez y la energía creativa que imprimía el fotógrafo en lo que hacía.

20 de Agosto de 2025

En 1968, la fotógrafa Janet Mendelsohn capturó una imagen inolvidable de una joven bailarina en Ladywood, Birmingham. Con su gracia y encanto tranquilos, esta foto se convirtió en una instantánea icónica de una comunidad en una era de cambios sociales significativos. Años después, casi cinco décadas después de que se tomó, la "niña bailarina" fue identificada como Lorraine Williams. Al reflexionar sobre su infancia en un periódico local, Lorraine compartió: "Viviría esos días de nuevo; fueron los mejores días". Desde entonces, su pose de ballet ha simbolizado la resiliencia y la elegancia en un vecindario que se adapta a la cultura en evolución de la década de 1960. La fotografía de Mendelsohn fue parte de un proyecto más grande que documenta la vida cotidiana en los vecindarios de Birmingham, particularmente Ladywood y Balsall Heath. Su trabajo arroja luz sobre las ricas comunidades de clase trabajadora de Birmingham, capturando la autenticidad de la vida cotidiana. La fotografía de Lorraine es una de las imágenes más preciadas de Mendelsohn, que ofrece una ventana a un mundo donde el arte, la identidad y la comunidad se conectan maravillosamente.

Con la historia industrial de Birmingham como telón de fondo, Mendelsohn documentó una mezcla de culturas y estilos de vida que reflejaban la identidad en constante evolución de la ciudad. Hoy, Lorraine Williams todavía vive cerca del barrio de su infancia, lo que da testimonio de su profunda conexión con Ladywood. La fotografía de Mendelsohn no solo preserva un recuerdo personal, sino que también muestra la resistencia y la fuerza de la comunidad de Ladywood. Esta imagen icónica sigue viva, es un símbolo nostálgico para los lugareños y una pieza inspiradora del tapiz cultural de Birmingham. A través de la lente de Mendelsohn, el legado de Birmingham perdura, uniendo generaciones con fotos que inspiran orgullo, comunidad y apreciación por la belleza que se encuentra en la vida cotidiana.

21 de Agosto de 2025

El 17 de abril de 1975 las tropas del Partido Comunista de Kampuchea, más conocido como Jemer Rojo, entran en Phnom Penh, la capital de Camboya, derrocando el corrupto régimen proamericano del general Lon Nol. Sin tomarse un respiro para disfrutar de la victoria, y aduciendo el peligro de un bombardeo estadounidense, ordenaron a la población de tres millones de personas a evacuar la ciudad. A la una de la madrugada, con las calles ya vacías, cortaron el suministro de agua. Los jemeres rojos quieren purificar la sociedad camboyana y crear un hombre nuevo inspirado en los valores del maoísmo. Un hombre nuevo comunista, campesino, no contaminado por el capitalismo ni el individualismo. Y lo quieren hacer inmediatamente. No lo consiguieron, pero el intento se cobró la vida de entre 1,5 y 2,2 millones de personas, entre la quinta y la tercera parte de la población de Camboya. Era el primer acto de un régimen genocida que, en apenas tres años y ocho meses, acabaría con la vida de entre una quinta parte y un tercio de la población camboyana.

Cualquier persona sospechosa de haber formado parte de la administración del régimen anterior fue ejecutada. Cualquiera sospechosa de tener educación –la gente que usaba gafas, por ejemplo–, ejecutada. Entre el 60% y el 80% de los miembros de las fuerzas armadas y más del 50% de los diplomados que existían en el país perecieron bajo el nuevo régimen. El hambre fue utilizada como arma de control social. Se destruyeron árboles frutales para que la gente no pudiera tener acceso a otra comida que la aguada sopa de arroz que proporcionaba la comuna. Miles de personas que no pudieron resistir las marchas (muchas fueron trasladadas en varias ocasiones) fueron abandonadas a su suerte. Abundaron los cadáveres esparcidos al borde de los caminos. De las decenas de millares de muertes que causó el régimen, muchas fueron por hambre, agotamiento o desesperación. Otras muchas, por la violencia de los jemeres rojos, que fusilaron o, más a menudo, degollaron o golpearon hasta la muerte a miles de personas para ahorrar balas.

Recientemente la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad tres centros de exterminio de los Jemeres Rojos.

Las personas no importaban, solo el ideal de una nueva sociedad. Se hizo tristemente famoso el lema "perderte no es una pérdida y conservarte no tiene ningún valor", con el que los jemeres rojos amenazaban a quienes mostraban un atisbo de resistencia.

En 1972 el periodista Sydney, colaborador del New York Times, es enviado a Camboya como corresponsal de guerra. Al llegar allí conoce a un nativo, el joven Dith Pran, que se convierte en su guía e intérprete y con el que traba una gran amistad.

Dirige Roland Joffé. La cosa promete.

Funan, distribuida en España por Alfa Pictures es la opera prima de Denis Do, un joven director francés de origen camboyano, que ha sido aclamada en varios festivales, incluyendo el premio al mejor largometraje en el Festival de Annecy. En este artículo os contamos nuestras impresiones de una película que se ha atrevido, mediante la animación, a contar una de las grandes atrocidades del siglo XX: el genocidio de Camboya por parte del régimen de los Jemeres Rojos y de Pol Pot.

La guerra civil camboyana se produjo en ese país del sureste de Asia entre 1967 y 1975. La contienda se libró al tiempo que la de Vietnam y durante la Guerra Fría.

Pásate por Ser humano >> Guerra civil.

22 de Agosto de 2025

La Torre de Tokio en 1960, antes de estar rodeada por rascacielos.

Una torre de telecomunicaciones y de observación situada en la zona del Parque Shiba de Minato, Tokio, Japón. Con 332.9 m de altura, es la segunda estructura más alta de Japón. Es una torre de celosía inspirada en la Torre Eiffel que está pintada de color blanco y naranja internacional para cumplir las regulaciones de seguridad aérea.

23 de Agosto de 2025

8 fotos increíbles de los lectores de National Geographic en 2025.

Y de paso ...

El 23 de agosto de 1966 la sonda Lunar Orbiter 1 capturó la primera imagen de nuestro planeta desde la órbita lunar, una fotografía histórica que, recibida en España, cambió para siempre nuestra perspectiva del lugar que ocupamos en el universo. El 23 de agosto de 1966, la NASA capturó la primera fotografía de la Tierra vista desde la órbita lunar a través de su sonda no tripulada Lunar Orbiter 1. Esta nave espacial había sido lanzada el 10 de agosto de 1966 con una misión muy específica: fotografiar áreas suaves de la superficie lunar para la selección y verificación de lugares seguros de aterrizaje para las misiones Surveyor y Apollo.

Sin embargo, el destino deparaba algo mucho mayor. Fotografiar la Tierra no era parte de la misión original, ni siquiera se consideró hasta que la nave ya estaba en el espacio. Fue una decisión espontánea del equipo de control que resultaría en una de las imágenes más icónicas de la historia de la exploración espacial. La fotografía se tomó desde una distancia de aproximadamente 380.000 kilómetros y muestra la mitad de la Tierra, desde Estambul hasta Ciudad del Cabo, con las áreas del este sumergidas en la noche. Aunque la imagen no revelaba detalles de la superficie terrestre cuando fue tomada en 1966, su impacto emocional y científico fue inmediato y duradero.

La Lunar Orbiter 1 estaba equipada con un sofisticado sistema de imagen Eastman Kodak de 68 kilogramos que utilizaba lentes gran angular y tenía la capacidad única de revelar películas, escanear las imágenes y enviarlas de vuelta a la Tierra. En un giro que no se conoció hasta después del final de la Guerra Fría, esta cámara había sido desarrollada originalmente por la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO) de Estados Unidos y había volado anteriormente en el satélite espía Samos E-1. La imagen original nunca se recuperó en su resolución completa de los datos almacenados de la misión. No fue hasta 2008 que el Proyecto de Recuperación de Imágenes Lunar Orbiter (LOIRP) consiguió restaurar y mejorar significativamente la calidad de esta histórica fotografía, revelando detalles que permanecieron ocultos durante más de cuatro décadas.

Fotografía original y el resultado de la restauración.

La misión Lunar Orbiter 1 finalizó el 29 de octubre de 1966, cuando fue estrellada deliberadamente contra la superficie lunar para evitar interferencias con futuras misiones. Durante su tiempo operativo, la nave había completado exitosamente sus objetivos principales, capturando un total de 205 imágenes del satélite natural de la Tierra.

El Complejo de Comunicaciones de Espacio Profundo de Madrid (MDSCC) está ubicado en Robledo de Chavela, España, y es operado por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA). Esta instalación forma parte de la Red de Espacio Profundo (DSN) del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL) de la NASA, junto con sus estaciones hermanas en Goldstone, California, y Canberra, Australia.

El complejo fue inaugurado en 1964 por el entonces príncipe de España, Juan Carlos I, y estrenó sus funciones con una antena inicial de 26 metros en julio de 1965 con la misión Mariner 4. El acuerdo entre España y Estados Unidos se firmó el 29 de enero de 1964, pero la estación no comenzó a funcionar hasta julio de 1965, con la misión Mariner 4, la primera que envió fotografías de la superficie de Marte. La estación de Robledo de Chavela fue precisamente la que recibió aquella histórica primera imagen de la Tierra desde la Luna el 23 de agosto de 1966. Desde entonces, esta instalación ha participado en numerosas misiones espaciales de gran relevancia científica, convirtiéndose en un eslabón fundamental en la cadena de comunicaciones que conecta la Tierra con las misiones más ambiciosas de exploración del sistema solar. Hoy en día, el complejo consta de seis antenas: una de 70 metros, tres de 34 metros y una de 26 metros, manteniendo su papel crucial en las comunicaciones con el espacio profundo y continuando el legado que comenzó hace casi 60 años con aquella primera imagen que cambió nuestra perspectiva del planeta azul.

24 de Agosto de 2025

En una vieja fotografía de 1928, la Junta Directiva de la Sociedad Matemática Española (actualmente, Real Sociedad Matemática Española) posa con gesto solemne. Todos con traje, todos hombres. Todos, excepto una mujer en el extremo derecho: María del Carmen Martínez Sancho.

María del Carmen Martínez Sancho (Toledo, 8 de julio de 1901 - Málaga, 15 de octubre de 1995) fue la primera doctora y catedrática de Matemáticas en la enseñanza secundaria en España. Además, estuvo en el Instituto-Escuela de Madrid y de Sevilla. Al mismo tiempo, fue la primera mujer pensionada por la Junta de Ampliación de Estudios en la Universidad de Berlín, a fin de profundizar en sus investigaciones dentro del campo amplio de las Matemáticas y aprender nuevos métodos pedagógicos que se aplicaban en Alemania. Se destacó en su faceta de pionera como investigadora y docente y en el desempeño de cargos destacados en la Sociedad Matemática Española.

26 de Agosto de 2025

Unanimidad en la Junta General del Principado de Asturias, algo que pocas veces se ve. Los partidos de la oposición coinciden en señalar que el fondo documental del Memorial "María Luisa" de fotografía y vídeo de naturaleza –más de 5.000 fotografías firmadas por los mejores especialistas en la materia de todo el mundo y acumuladas durante 35 ediciones– debe quedarse en Asturias y tener en la región su sede y museo. La organización del certamen busca sitio donde guardar en condiciones y exponer al público ese fondo documental que ahora se guarda en una vieja nave de Infiesto (Piloña), concejo donde nació el memorial. A la consejera de Cultura, Vanesa Gutiérrez, le presentaron el pasado lunes su idea, pero esta les ha informado que el Principado no dispone de un espacio en el que poder albergar el museo del María Luisa.

El Ayuntamiento de Oviedo sí se ha mostrado dispuesto a buscar un espacio para un museo que ya ha recibido ofertas de Madrid para ser abierto en la capital de España. El riesgo de que Asturias pierda las valiosas fotografías en beneficio de otras comunidades no gusta a los partidos de la oposición, que en pleno –salvo Vox, del que no ha sido posible recabar su valoración– piden un esfuerzo al Gobierno regional de Adrián Barbón.

El certamen, que nació en Piloña en homenaje a una montañera fallecida en un accidente que le da nombre, está a punto de presentar su 36.ª edición. Dispone de más de 5.000 fotos, ya que cada año suman 150 a su colección resultante de la selección de todas las categorías premiadas.

Exposición sobre el Memorial María Luisa en la Fidma, en Gijón.

"Es una broma de mal gusto que el Principado de Asturias diga que no dispone de un espacio para albergar obras de una de las mejores exposiciones de fotografía de naturaleza del mundo", opina el diputado del PP José Luis Costillas. "Una vez más el Gobierno regional da la espalda a la cultura. La decisión de la Consejera es un reflejo de la escasa sensibilidad de este gobierno con la cultura y el sector cultural". El diputado reseña que el "María Luisa" es "unos de los premios de fotografía más prestigiosos del mundo, con más de 35 años de vida y que este año ha recibido más de 18.000 fotografías y por cuya exposición itinerante han pasado miles de personas". Xabel Vegas , portavoz de Convocatoria por Asturies-IU, va al grano y lo tiene claro, sin darle muchas vueltas: "¿Es bueno para Asturias? Sí. Es una cantidad ingente de fotografía de naturaleza de todo el mundo de gran calidad. Sería interesante tenerla se forma permanente aquí".

Pásate por JyV >> Fotografía >> Concursos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES