Un futuro frio pero quizás más
eficaz.
La inteligencia artificial (también conocida
como IA) ya no es ciencia ficción, es parte de nuestro día
a día y va a tener un papel muy significativo en el futuro
de la tecnología mundial. El significado del término inteligencia
artificial ha estado motivo de debate durante muchos años
y han aparecido muchas definiciones al respecto. Pero, aún
no existe una definición exacta y aceptada, ya que se trata
de un término muy genérico en el mundo de la informática.
Podríamos decir que se trata de cualquier técnica que permita
a los ordenadores dar sentido a los datos de la misma manera
que lo hacen los humanos. No pretenden sustituir ni reproducir
el funcionamiento del cerebro humano, sino el que busca ampliar
sus capacidades. Lo que se busca con la IA es seleccionar
los puntos fuertes de los humanos, junto a la capacidad informática
de las máquinas, conseguir soluciones colaborativas y obtener
finalmente una interacción más natural entre humano y máquina.
La inteligencia artificial es el campo científico de la informática
que se focaliza en la creación de programas y mecanismos que
puedan mostrar comportamientos considerados como inteligentes.
Es decir, es el concepto que resume que las máquinas tienen
la capacidad de pensar como las personas, aprenden de manera
autónoma o semiautónoma a partir de grandes bases de datos
(Big Data), identifican patrones y tendencias y formulan predicciones
con rapidez y precisión. Al integrar análisis predictivos
y otras técnicas de IA conseguimos que nuestro día a día sea
más inteligente.
Los asistentes de Smartphone como Siri o Cortana,
al usar procesamiento de lenguaje natural, funcionan como
verdaderos asistentes personales. Aplicaciones como Facebook,
Google Fotos, el sistema de galería de Iphone o Instagram,
sugieren el agrupamiento de fotos con base en el reconocimiento
facial de la imagen, la geolocalización y la temática. Con
el marketing automation, muchos ecommerce ofrecen recomendaciones
exclusivas de productos basadas en modelos de cestas de compra
e intereses. Al igual que las plataformas de series y películas
como Netflix, HBO o Amazon Prime, sugieren series y películas
que pueden gustarte en función de los datos obtenidos de visualizaciones
anteriores (temáticas, tendencias de grupo,…). Cada vez más,
la inteligencia artificial forma parte de nuestras vidas de
manera implícita y a la vez, se está ampliando el mercado
laboral para los profesionales formados en educación STEM
(el acrónimo de los términos Ciencia, Tecnología, Ingeniería
y Matemáticas en inglés).

Con la IA Fuerte (Strong AI) podemos ver este
nivel como el más futurista y más cercano a las películas
de ciencia ficción. En este tipo de inteligencia artificial
se intenta simular y superar los seres humanos hasta el punto
de conseguir sistemas con consciencia propia y capaces de
resolver cualquier problema. Replicaría completamente la inteligencia
humana hasta el punto de superarla. La IA Floja (Weak AI)
en cambio, es capaz de estudiar y resolver problemas de razonamiento
definidos y acotados. La mayoría de la IA utilizada actualmente
se encuentra en este nivel ya que se encarga, como hemos mencionado,
de resolver problemas específicos. Muchas veces pueden resolverse
de una mejor manera de la que lo haría un humano. Es en este
nivel donde encontramos los algoritmos más comunes en IA de
aprendizaje automático (Machine Learning) o aprendizaje profundo
(Deep Learning).
Aunque parezca un concepto muy futurístico y
moderno, más bien propio de películas de ciencia ficción,
en realidad la IA se formalizó como tal en 1950 gracias a
Alan Turing. Turing fue un matemático, lógico, científico
de la computación, criptógrafo y filósofo británico. Y se
considera que debido al instrumento que inventó, la máquina
de Turing (un dispositivo que manipula símbolos sobre una
cinta en consonancia a una tabla de reglas), es uno de los
padres de la ciencia de la computación y precursor de la informática
moderna. En 1956, un grupo de científicos (John McCarthy,
Marvin Minsky y Claude Shannon) se reunieron para celebrar
la Conferencia de Darmouth, en la universidad privada de Darmouth
College, en Hanover, EEUU. En este evento, fue donde se bautizó
el concepto de “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes,
especialmente programas de cálculo inteligentes” como Inteligencia
Artificial. Una década más tarde, en 1965, Joseph Weizenbaum
del MIT creó a ELIZA, el primer bot conversacional. Se creó
para pretender engañar a un humano haciéndole pensar que estaba
hablando con otra persona. Otro científico del MIT, Ian Horswill,
creó el primer robot móvil en 1993. Lo bautizó como Polly
y era capaz de moverse a velocidades similares a los animales
usando la visión artificial para su navegación. En los años
90, las grandes compañías tecnológicas decidieron hacer grandes
inversiones en investigación en el campo de la IA. También
surgieron los agentes inteligentes, entidades capaces de percibir
el entorno, procesar percepciones y responder o actuar en
el entorno de manera racional y que más tarde darían cabida
a la creación de chatbots o asistentes virtuales. Uno de los
eventos clave en la historia de la inteligencia artificial,
sin duda fue el segundo match disputado entre Deep Blue (un
ordenador de IBM) y Gari Kaspárov (campeón del mundo de ajedrez
del 1985 al 2000) en 1997, dónde el ordenador consiguió ganar
al Gran Maestro de ajedrez.

Deep Blue fue una supercomputadora desarrollada
por el fabricante estadounidense IBM para jugar al ajedrez.
Fue la primera que venció a un campeón del mundo vigente,
Gary Kaspárov, con un ritmo de juego lento. Esto ocurrió el
10 de febrero de 1996, en una memorable partida. Sin embargo,
Kaspárov ganó 3 y empató 2 de las siguientes partidas, derrotando
a Deep Blue por 4-2. El encuentro concluyó el 17 de febrero
de 1996.
Durante la primera década del siglo actual,
el programa ALICE (Artificial Linguistic Internet Computer
Entity) ganó el premio Loebner al Chatbot más humano. Y también
fue durante la primera década cuando apareció TiVo, la primera
tecnología de recomendaciones. Años más tarde, en 2011, grandes
multinacionales como Apple, Google y Microsoft lanzaron al
mercado aplicaciones móviles de recomendaciones. El futuro
siempre produce incertidumbre y en un campo tan controvertido
como este, las especulaciones son muchas. Pero el Future of
Humanity Institute, el centro de investigación interdisciplinario
de la Universidad de Oxford, ha realizado un estudio con 352
científicos e investigadores expertos en IA y han extraído
unas predicciones que parece ser que pueden cumplirse.
En 2024, la inteligencia artificial superará
a la inteligencia humana a la hora de traducir idiomas. Se
cree que en 2026 las máquinas serán capaces de escribir comentarios
de texto mejor que los alumnos de bachillerato. Conducir un
camión, a partir de 2027, será más seguro que lo haga una
máquina a que lo haga una persona. Se reducirá la tasa de
accidentes de manera significativa. La IA en el comercio superará
a los vendedores humanos en 2031. En 2049 las máquinas con
inteligencia artificial serán capaces de escribir best sellers.
¿Te imaginas comprar un libro escrito por un robot? Entrar
al quirófano será de lo más seguro, en 2053, cuando los robots
tengan la capacidad de realizar cirugías. E incluso se prevé
que en 2057 podrán llevar a cabo sus propias investigaciones
científicas.

David, el primer niño robótico programado para
poder amar, es adoptado a modo de prueba por un empleado de
Cybertronics, la empresa constructora, y su mujer. A pesar
de que poco a poco comienza a convertirse en su hijo, una
serie de inesperadas circunstancias hacen esta vida imposible
para David.
Y aunque son muchos los que vaticinan una gran
evolución de la IA en los próximos 40 años, debido a la aceleración
del desarrollo de esta tecnología, lo cierto es que nadie
puede asegurarlo al 100% y que deberemos esperar para ver
como evoluciona. El impacto de la inteligencia artificial
(IA) es palpable en una amplia gama de sectores. La IA no
solo ha optimizado procesos y mejorado la eficiencia, sino
que también ha abierto nuevas vías para la resolución de problemas
complejos que antes se consideraban insuperables. En este
contexto, su relevancia en la sociedad moderna es indiscutible.
Dada la velocidad a la que evoluciona esta tecnología, es
crucial mantenerse al día con las tendencias y desarrollos
futuros. La IA es un campo en constante cambio, y lo que hoy
se considera vanguardia podría quedar obsoleto en un corto
período de tiempo. Comprender las direcciones en las que se
mueve la IA es esencial tanto para los profesionales del sector
como para el público en general, ya que las decisiones que
tomemos hoy tendrán un impacto duradero en el futuro.

WarGames se adelantó a su tiempo. Una
película de 1983 donde una computadora juega a la aniquilación
total.
Pásate por Séptimo arte >>
Reseñas.
Visualicemos un mundo donde la IA ha alcanzado
un nivel de sofisticación que supera nuestras expectativas
más optimistas ...
Asistentes personales avanzados. Imagina un
asistente personal que no solo prepare tu café o elija una
película para ti, sino que también te ayude a planificar tu
día, sugiriendo la ropa adecuada según el pronóstico del tiempo
y tu agenda del día. Podría incluso ayudarte a redactar correos
o informes, adaptando su estilo al tono y contenido necesarios.
Salud predictiva. Imagina un sistema de salud
donde la IA monitorea constantemente tu bienestar, detectando
anomalías en tus signos vitales o patrones de sueño antes
de que se conviertan en problemas serios. Podría incluso predecir
posibles deficiencias nutricionales y generar una lista de
compras o un menú semanal adaptado a tus necesidades.
Viajes y transporte. Imagina un mundo donde
los vehículos autónomos son tan eficientes que el concepto
de "hora punta" se ha vuelto obsoleto. Los coches podrían
coordinarse entre sí para optimizar el flujo de tráfico, y
podrían llevarte a tu destino mientras disfrutas de una película
o una siesta.
Educación personalizada. Imagina un sistema
educativo donde la IA identifica las fortalezas y debilidades
de cada estudiante, adaptando el currículo en tiempo real
para ofrecer una educación verdaderamente personalizada. Los
profesores podrían dedicar más tiempo a la interacción humana,
mientras que la IA se encarga de la administración y la evaluación.
Realidad aumentada para la vida cotidiana. Imagina
unas gafas de realidad aumentada que utilicen IA para proporcionar
información relevante en tiempo real. Podrías recibir instrucciones
paso a paso para reparar un electrodoméstico, o ver reseñas
y precios de productos simplemente mirándolos en una tienda.
IA en la agricultura. Imagina granjas completamente
automatizadas donde drones y robots cuidan de los cultivos
y el ganado, optimizando el uso de recursos como agua y fertilizantes,
y detectando enfermedades en las plantas o animales antes
de que se conviertan en epidemias.

En 2008 Wall-E lanzó muchas predicciones sobre
nuestro futuro. Ha acertado en la mayoría de ellas.
Este escenario futurista podría parecer sacado
de una película de ciencia ficción, pero la velocidad a la
que avanza la tecnología nos permite soñar con un futuro donde
la IA podría ser una fuerza transformadora en nuestras vidas.
Ahora que hemos dejado volar nuestra imaginación, regresemos
a la realidad para examinar las tendencias más inmediatas
y realistas en el campo de la inteligencia artificial.

Rendimiento, capacidad y accesibilidad. Claves
de la IA en el futuro.
El aprendizaje automático, una subdisciplina
de la inteligencia artificial, ha experimentado avances significativos
en los últimos años. En el horizonte cercano, se espera que
el aprendizaje automático continúe su trayectoria ascendente.
La integración de la computación cuántica podría llevar el
aprendizaje automático a un nuevo nivel, permitiendo el procesamiento
de datos a una escala y velocidad inimaginables con la tecnología
actual. Además, el desarrollo de algoritmos más eficientes
y menos dependientes de grandes cantidades de datos podría
democratizar el acceso a soluciones de IA, haciéndolas más
accesibles para pequeñas y medianas empresas.
En el ámbito de la salud, el aprendizaje
automático está transformando la atención médica, desde el
diagnóstico hasta el tratamiento. Se espera que en los próximos
años, los algoritmos sean capaces de analizar imágenes médicas
con una precisión comparable o superior a la de los especialistas
humanos. En el ámbito industrial, la IA está optimizando la
cadena de suministro, mejorando la eficiencia energética y
facilitando la fabricación de productos personalizados. La
adopción de sistemas de aprendizaje automático en la fabricación
podría llevar a la llamada "Industria 5.0", donde la colaboración
entre humanos y máquinas se optimiza para lograr una producción
más eficiente y sostenible. En el sector financiero, los algoritmos
de aprendizaje automático ya están siendo utilizados para
detectar fraudes y optimizar las carteras de inversión. A
medida que estos algoritmos se vuelvan más sofisticados, podrían
influir en la toma de decisiones económicas a nivel macro,
como la fijación de tasas de interés o la gestión de políticas
fiscales.

Alexandre Gottreux Sánchez es un Académico
chileno, especialista en temas de IA aplicada a Educación.
La IA podría automatizar tareas administrativas
y de evaluación, permitiendo a los educadores centrarse más
en la enseñanza y la interacción con los estudiantes. Sin
embargo, esto también podría llevar a una disminución en la
demanda de roles administrativos en instituciones educativas.
La IA ya está siendo utilizada en las artes y el entretenimiento
para generar contenido, desde música hasta escritura. Esto
podría afectar a creadores de contenido, aunque la creatividad
humana sigue teniendo un valor único que es difícil de replicar
completamente.
La ética y la regulación en el campo de la inteligencia
artificial son temas de creciente importancia. A medida que
la IA se integra más profundamente en nuestra sociedad, surgen
preocupaciones sobre privacidad, sesgo algorítmico y toma
de decisiones autónoma por parte de las máquinas. Actualmente,
existen iniciativas tanto a nivel gubernamental como en el
sector privado para establecer directrices éticas. Sin embargo,
la regulación formal es aún incipiente y varía significativamente
de una jurisdicción a otra. En los próximos cinco años, se
espera una evolución significativa en la regulación de la
IA. La Unión Europea ya ha dado pasos en esta dirección con
propuestas como el Reglamento de Inteligencia Artificial,
que busca establecer un marco legal para el uso ético y seguro
de la IA. Es probable que otros países y regiones sigan un
camino similar, introduciendo legislación que aborde cuestiones
como la transparencia algorítmica, la responsabilidad en caso
de errores y la protección de datos.

Bill Gates fue uno de los impulsores que permitió
que hubiera un ordenador en cada escritorio, su vaticinio
es una inteligencia artificial ubicua, gratuita e invisible
que afectará a todas las capas del ser humano. Para Gates,
la inteligencia artificial está en un punto de que cambiará
la vida tal como la conocemos hasta ahora y que ya está sucediendo
en áreas clave como la medicina y la educación. Apple por
su parte, estudia comprar Perplexity AI para reforzar su apuesta
en inteligencia artificial La tecnológica de Cupertino analiza
opciones para fortalecer su desarrollo en IA, en medio de
la incertidumbre por su acuerdo con Google y la presión de
rivales como Samsung y Meta en el sector de búsquedas avanzadas
La interacción humana con la tecnología está
siendo transformada por avances en IA interactiva como chatbots
y asistentes virtuales. Estos sistemas han evolucionado más
allá de simples interfaces de texto para convertirse en entidades
más sofisticadas capaces de comprender el lenguaje natural,
reconocer emociones y ofrecer respuestas contextualmente relevantes.
Asistentes como Siri, Alexa y Google Assistant ya están integrados
en la vida cotidiana de muchas personas, y su capacidad para
realizar tareas complejas está en constante mejora gracias
al aprendizaje automático. La automatización impulsada por
la inteligencia artificial ya está teniendo un impacto significativo
en el mercado laboral. Sectores como la manufactura y la logística
han sido los primeros en experimentar la automatización a
gran escala, con robots y sistemas de IA que realizan tareas
repetitivas de forma más eficiente que los humanos. Sin embargo,
la automatización también está llegando a sectores más cualificados,
como la atención médica y el derecho, donde algoritmos avanzados
están empezando a realizar tareas de diagnóstico y análisis
de datos.
El hardware es un componente crucial en el desarrollo
y despliegue de soluciones de inteligencia artificial. Los
avances en unidades de procesamiento gráfico (GPU) y unidades
de procesamiento tensorial (TPU) han permitido el entrenamiento
y la ejecución de modelos de IA más complejos y eficientes.
Por otro lado, la emergencia de la computación cuántica representa
un salto cualitativo que podría revolucionar la forma en que
se procesan y analizan los datos. Estos avances en hardware
están permitiendo que la IA se aplique en escenarios cada
vez más desafiantes, desde la simulación de proteínas hasta
la predicción del cambio climático. Durante los próximos años
se espera una gran apuesta por los fabricantes de Hardware
para crear unidades GPU y TPU que sean capaces de procesar
toda esta enorme cantidad de información.

La IA se ha convertido en una herramienta fundamental
para abordar grandes desafíos científicos. Áreas como la salud,
la astronomía y la exploración espacial, la neurociencia o
el cambio climático, entre otras, se beneficiarán aún más
de lo que ya lo están haciendo. AlphaFold (que mereció el
Nobel en 2024) ha determinado la estructura tridimensional
de 200 millones de proteínas, prácticamente todas las que
se conocen. Por su parte, ClimateNet utiliza redes neuronales
artificiales para realizar análisis espaciales y temporales
precisos de grandes volúmenes de datos climáticos, esencial
para entender y mitigar el calentamiento global. El uso de
ClimateNet será fundamental en 2025 para predecir eventos
climáticos extremos con mayor exactitud.
Los agentes de IA autónomos basados en modelos
de lenguaje son el objetivo para 2025 de las grandes empresas
tecnológicas como OpenAI (ChatGPT), Meta (LLaMA), Google (Gemini)
o Anthropic (Claude). Hasta ahora, estos sistemas de IA hacen
recomendaciones, en 2025 se desea que tomen decisiones por
nosotros. Los agentes de IA realizarán actuaciones personalizadas
y precisas en tareas que no sean de alto riesgo, siempre ajustadas
a las necesidades y preferencias del usuario. Por ejemplo:
comprarle un billete de autobús, actualizar el calendario,
recomendarle una compra concreta y realizarla. También podrán
contestar nuestro correo electrónico, tarea que nos lleva
mucho tiempo al día. En esta línea, OpenAI ha lanzado AgentGPT
y Google Gemini 2.0, plataformas para el desarrollo de agentes
de IA autónomos. Por su parte, Anthropic propone dos versiones
actualizadas de su modelo de lenguaje Claude: Haiku y Sonnet.

La oferta de uso a nivel casero de inteligencia
artificial es cada vez más numerosa y variada. Cambiar caras,
voces, fondos en imágenes ... ¿Quieres ver a
un caballo tocando el violín vestido de flamenca? O
quizás a un famoso futbolista bajo la piel de James
Bond. ChatGPT (acrónimo del inglés Chat Generative Pre-Trained)
es una aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollada
en el año 2022 por OpenAI. El chatbot es un modelo de lenguaje
especializado en el diálogo que se ajusta con técnicas de
aprendizaje supervisadas y de refuerzo.
La colega tiene una mirada vacía ....
OpenAI se ha convertido en todo un referente
de la IA, y por lo tanto su CEO, Sam Altman, también.
Altman vaticina cinco fases en el desarrollo
de la IA.
Los chatbots: La IA tal y como la conocemos,
donde podemos escribir, hablar o compartir imágenes en una
app y está nos da resultados escritos, visuales o de audio
según la petición. Los razonadores: Acabamos de entrar en
esta fase, donde la IA ya no solo responde sino que puede
razonar más allá. Los agentes: Una entidad capaz de percibir
su entorno, procesar tales percepciones y responder o actuar
en dicho entorno de manera racional. Los innovadores: Las
IA que tendrán la habilidad de investigar y encontrar nueva
información científica que todavía no hemos alcanzado. Organización
completa: La colaboración entre diferentes modelos, servicios
y equipos de IA, donde los humanos no intervienen.
"Nos costó llegar al nivel dos, pero lo mejor
de esto, es que este nuevo nivel nos va a ayudar a alcanzar
el siguiente mucho más rápido", dijo recientemente.

En 2023 la industria del entretenimiento, actores
y actrices de todo el mundo mostraron preocupación por el
uso de la inteligencia artificial (IA) en su trabajo. Se han
levantado voces de protesta por el posible impacto negativo
en sus carreras y medios de vida, así como por el uso no autorizado
de sus imágenes y voces para entrenar modelos de IA.
2025 será el año de la expansión de modelos
de lenguaje pequeños y abiertos (SLM, siglas de small language
models). Estos son modelos de lenguaje que en un futuro podrán
estar instalados en un dispositivo móvil, permitirán controlar
nuestro teléfono mediante voz de forma mucho más personal
e inteligente que con asistentes como Siri y responderán al
correo electrónico por nosotros. Los SLM son compactos y más
eficientes, no requieren servidores masivos para su uso. Se
trata de soluciones de código abierto que se pueden entrenar
para escenarios de aplicación concretos. Pueden ser más respetuosos
con la privacidad de los usuarios y resultan perfectos para
su uso en computadoras de coste limitado y teléfonos celulares.
Serán de interés para para su adopción empresarial. Ello será
factible porque los SLM tendrán un coste menor, más transparencia
y, potencialmente, más auditabilidad. Los SLM harán posible
la integración de aplicaciones para recomendaciones médicas,
en la educación, para traducción automática, resumen de textos
o corrección ortográfica y gramatical instantánea. Todo desde
pequeños dispositivos sin necesidad de conexión a internet.
Entre sus importantes ventajas sociales, pueden facilitar
el uso de modelos de lenguaje en educación en áreas desfavorecidas.
Pueden mejorar el acceso a diagnósticos y recomendaciones
con modelos SLM especializados en salud en zonas con recursos
limitados. Su desarrollo es fundamental para apoyar a comunidades
con menos recursos. Pueden acelerar la presencia del "profesor
o doctor centauro" en cualquier área del planeta.

En 2024 llegaba el primer smartphone de Samsung
con Inteligencia Artificial integrada. Como en su momento
lo fueron las etiquetas "light", "eco",
ahora incluir de serie la IA es símbolo de modernidad.
Asistentes de voz virtuales, coches inteligentes, navegadores,
domótica ... Tenemos que estar a la última.
El 13 de junio de 2024 se aprobó la regulación
europea de IA, que en dos años entrará en vigor. Durante 2025
se crearán normas y estándares de evaluación, incluyendo normas
ISO e IEEE. Previamente, en 2020, la Comisión Europea publicó
la primera Lista de Evaluación para la IA Confiable (ALTAI).
Este listado incluye siete requisitos: agencia y supervisión
humanas, robustez técnica y seguridad, gobernanza de datos
y privacidad, transparencia, diversidad, no discriminación
y equidad, bienestar social y ambiental y responsabilidad.
Y constituyen la base de las futuras normas europeas. Contar
con normas de evaluación es clave para auditar los sistemas
de IA. Veamos un ejemplo: ¿qué sucede si un vehículo autónomo
tiene un accidente? ¿Quién asume la responsabilidad? El marco
normativo abordará cuestiones como estas.
Dario Amodei, CEO de Anthropic, en su ensayo
titulado Máquinas de Amor y Gracia (Machines of Loving Grace,
octubre 2024), fija la visión de las grandes empresas tecnológicas:
"Creo que es fundamental tener una visión de futuro realmente
inspiradora, y no sólo un plan para apagar incendios". Existen
visiones contrapuestas de otros pensadores más críticos. Por
ejemplo, la representada por Yuval Noah Harari y debatida
en su libro Nexus. Por ello, necesitamos una regulación. Esta
aporta el equilibrio necesario para el desarrollo de una IA
confiable y responsable y poder avanzar en los grandes retos
para el bien de la humanidad destacados por Amodei. Y junto
a ellos, tener los mecanismos de gobernanza necesarios como
"plan para apagar incendios".

Dario Amodei es un investigador y empresario
estadounidense en inteligencia artificial. Es cofundador y
director ejecutivo de Anthropic, la empresa detrás de la gran
serie de modelos lingüísticos Claude. Anteriormente fue vicepresidente
de investigación en OpenAI.
Tanto desarrollo tiene su parte negativa. Los
derechos de imagen, la privacidad de los datos utilizados
y la posible vulneración de las leyes en vigor exigen una
formación específica para evitar posibles sanciones. De hecho,
los países miembros de la UE debaten los detalles de una ley
de IA. La LOPD se queda ridiculamente obsoleta. Ningún sistema
de inteligencia artificial será eficaz si sus datos no están
actualizados y tampoco si no son fiables. Desgraciadamente,
no siempre es así y si el programa va desarrollando su labor
sobre una base de datos errónea, termina por provocar errores
sustanciales en el futuro de la empresa. Cada vez hay más
profesionales formándose en la materia, pero la tecnología
crece a un ritmo más rápido. Esta paradoja implica que no
se pueda implementar la IA por no haber técnicos que puedan
desarrollarla en su totalidad. Aunque haya alternativas gratuitas
de uso doméstico, el precio de los planes para profesionales
podría ser prohibitivo. Si se trata de un sistema personalizado
para una empresa concreta el coste se dispara y solo las grandes
compañías pueden permitirse una inversión así. Automatizar
las distintas tareas termina provocando que se eliminen varios
puestos de trabajo como operarios de fábricas, redactores
o similares. Basar toda la actividad de una empresa en la
IA puede parecer positivo, pero en caso de error el futuro
del negocio se vería seriamente afectado. Cualquier decisión
que tome la IA se va a caracterizar por no tener ningún tipo
de empatía y por no ser creativa.

Una IA de Google predijo en 2024 la estructura
de todas las moléculas de la vida. Recientemente, un nuevo
modelo de aprendizaje automático llamado DreaMS aceleró
significativamente el análisis de moléculas previamente desconocidas.
Igualmente este año, la organización de investigación
Palisade Research encontró un comportamiento inusual
en OpenAI-o3, modelo de la compañía de inteligencia artificial
(IA) creadora del chatbot ChatGPT. El modelo, según se reveló,
evadió instrucciones explícitas y actuó de manera autónoma
para evitar ser apagado.
¿Skynet? T-1000, calienta, que sales
...
Todo es una consecuencia del análisis de los
datos obtenidos y habrá casos en los que las acciones
elegidas no serán ni éticas, ni recomendables. La posibilidad
de su uso con fines maliciosos existe. Al no poder distinguir
entre un dato positivo y uno negativo, la IA también ayudará
a quienes la utilicen para sustraer datos ajenos o crear armas
totalmente autónomas por citar dos ejemplos del posible daño
que podría provocar un mal uso de este tipo de inteligencia.
Y por supuesto, la falta de personalización. Cualquier cliente
quiere sentirse especial al ser atendido por una empresa.
Lo mismo sucede al leer un texto en un sitio web de su interés.
El uso generalizado de la IA provocaría que un alto porcentaje
de las empresas ofrezcan prácticamente lo mismo evitando así
las ventajas de la diferenciación.
Distintos alumnos de prestigiosas universidades
estadounidenses han descubierto que esos mismos académicos
que les prohiben usar el recurso tecnológico para realizar
sus trabajos, emplean chatGPT para diseñar las clases, crear
presentaciones y calificar los trabajos sin necesidad de leerlos.
Para muchos se trata de un acto de hipocresía que no están
dispuestos a pasar por alto y han abierto distintos sitios
en internet para exponer a sus profesores.
Pero los casos donde son los alumnos los tramposos
no son pocos ...
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|