Paso de puntillas y me voy.
No existe un número exacto de libros adaptados
al cine, ya que la cifra sigue creciendo con nuevas adaptaciones
cada año. Sin embargo, se estima que miles de libros han sido
llevados a la pantalla grande. Hay diversas fuentes que clasifican
los libros más adaptados al cine, que destacan a autores como
Shakespeare, Dickens, y Stephen King como algunos de los más
adaptados. También existen listas que se enfocan en libros
específicos que han tenido múltiples adaptaciones, como "Los
Miserables" o "Hamlet". A medida que la industria cinematográfica
continúa produciendo adaptaciones, la cantidad de libros adaptados
sigue aumentando. Además, la popularidad de plataformas como
Netflix y HBO Max ha impulsado la producción de series basadas
en libros, expandiendo aún más el alcance de las adaptaciones
literarias a la pantalla. 'Emma' o 'Las brujas' así como 'Rebeca'
en Netflix. La literatura siempre ha sido una fuente de inspiración
inagotable.
Se estima que más de la mitad de las películas
se basan en adaptaciones de libros. Naturalmente grandes clásicos
y obras muy populares han sido llevadas a la gran pantalla
en varias ocasiones. Una de ellas es Emma, la novela de Jane
Austen, trasladándonos a la alta sociedad británica del siglo
XIX. Su protagonista es una mujer que se define como "guapa,
inteligente y rica" decidida a ser libre y no casarse jamás.
Lo que no es impedimento para que actúe de casamentera y consejera
sentimental de sus amigas.
La versión de 2020, protagonizada por Anya Taylor-Joy
y dirigida por Autumn de Wilde, era la cuarta adaptación en
los últimos 25 años. La primera de ellas fue Clueless (Fuera
de onda) con Alicia Silverstone y el ingenio de llevar la
historia y los personajes a la actualidad y, al año siguiente,
en 1996, la siguió otra versión fiel a la época en la que
se ambientaba con Gwyneth Paltrow de protagonista. La tercera
se tituló Aisha y se trató de una producción de Bollywood
transcurriendo en la India también moderna, de 2010.

Personajes de papel que han cobrado vida en
la pantalla.
A la vez que Emma se estrenó Las brujas dirigida
por Robert Zemeckis, segunda adaptación del libro de Roald
Dahl en la que Anne Hathaway tomaba el papel que interpretó
Angelica Huston en la película de hace 30 años, La maldición
de las brujas. Y aún tenemos otro ejemplo muy reciente con
Rebeca, la versión estrenada en Netflix con Lily James y Armie
Hammer. Pero todos los elogios los sigue arrastrando la adaptación
de Hithcock de 1940, una de las que rompió el tópico de que
"el libro es siempre mejor que la película" e incluso mejorando
la novela original de Daphne Du Maurier.
Entre las numerosas adaptaciones directas, basadas
o inspiradas en libros resulta imposible cifrar el número
exacto de las obras más adaptadas y los datos varían según
las fuentes que puedan consultarse. El Guinness de los récords
proclama a La Cenicienta como la historia que más veces ha
inspirado a las películas. Y si tomamos el conjunto de relatos
de La Biblia, solo en cine sus libros podrían haber dado para
más de 200 largometrajes. Entre entre ellas la más taquillera
sigue siendo para Los diez mandamientos de 1956 con Charlton
Heston encarnando a Moisés. También innumerables serían las
historias procedentes de los cuentos de los Hermanos Grimm.

'El perro de los Baskerville' (1959).
Si volvemos a los récords Guinness encontraremos
que Sherlock Holmes ha sido distinguido con el honor de ser
el personaje humano procedente de la literatura más veces
llevado al cine o a la televisión, registrando más
de 250 intervenciones, mientras que Drácula sería el personaje
no humano más relevante registrando más de 270 terroríficas
presencias.
Shakespeare destaca como el autor de referencia.
Solo con la trágica historia de los amantes de Verona ha dado
para mucho. Romeo y Julieta habría sido adaptada más de 40
veces, y habría influido en unas 200. La mejor aún sigue siendo
la de Franco Zeffirelli de 1968, y entre las más curiosas
la del australiano Baz Luhrmann de 1996 con unos jóvenes Leonardo
DiCaprio y Claire Danes.
No se quedaría mucho más atrás Hamlet. Tendríamos
más de 30 adaptaciones directas, y hasta más de 70 contabilizando
series e historias sugeridas por el príncipe de Dinamarca
e interpretado por actores tan ilustres como Laurence Olivier
(1948), Mel Gibson (1999), Kenneth Branagh (1996) o por Innokentiy
Smoktunovskiy en la reputada adaptación rusa de 1964.
Aunque el Bardo de Avon tiene a otro célebre
escritor coetáneo cuya obra magna ha sido objeto de infinidad
de veces. Se trata de Miguel de Cervantes y su Don Quijote.
Más de 20 adaptaciones directas e inspiración para más de
un centenar. Pero sus temáticas o personajes son una referencia
imposible también de abarcar. Haciéndole la competencia a
Shakespeare como autor más adaptado otro británico, Charles
Dickens. Y de entre sus historias destaca la clásica Cuento
de Navidad adaptada al menos 50 veces. La mejor, entre las
más recientes, la animación en CGI de 2009 que dirigió Robert
Zemeckis. Pero al relato de Dickens aún la superaría Los miserables
de Victor Hugo con algo más de 50, muchas de ellas realizadas
durante el cine mudo o los años 30. Y a ella apela la denuncia
social de Los miserables de Ladj Ly, estrenada el pasado año,
con una historia distinta y contemporánea, o la exitosa adaptación
del musical que realizó Tom Hooper en 2012. Pero el culmen
es la monumental versión francesa de tres horas y cuarto de
1934 dirigida por Raymond Bernard.
Drácula tendría a otro compañero como personaje
de terror inagotable, el doctor Frankenstein y su criatura.
La novela de Mary Shelley ha sido llevada a la pantalla unas
40 veces, pero si le sumamos secuelas y derivados la cifra
se dispara. La pluma de Alejandro Dumas también ha sido crucial
y sus Tres mosqueteros contarían al menos con 29 películas.
Algo menos la Alicia en el país de las maravillas de Lewis
Caroll, también con algo más de 20, pero contando su secuela
de, A través del espejo, y spin-off rebasaría las 40 adaptaciones.
Orgullo y prejuicio de Jane Austen también es una autoridad
en cuanto a cine de época con al menos 17 adaptaciones fieles
y una treintena basadas en ella; y reaparece Alejandro Dumas
con El conde Montecristo y al menos 24 versiones, algunas
de ellas procedentes de cinematografías tan exóticas como
la India.
Y tal vez se nos haga raro no ver en esta relación
a otros autores consagrados, por ello es de justicia recordar
que el cine y la televisión siguen recurriendo a menudo a
Agatha Christie, Jules Verne, Fyodor Dostoyevsky, Leo Tolstoy,
Mark Twain, Edgar Allan Poe, Herbert George Wells, las hermanas
Brönte o Stephen King. O a Carlo Collodi cuyo famoso relato
de la marioneta de madera que cobra vida obtuvo en el Pinocho
de Matteo Garrone uno de los mayores éxitos de taquilla en
su momento. Y recordándonos que Guillermo del Toro debutó
de forma brillante en el cine de animación con su versión
en animación stop-motion ambientada en la Italia de Mussolini,
y Disney con su versión en acción real, dirigida por Robert
Zemeckis y con Tom Hanks interpretando a Gepetto.

'Nosferatu' en la versión en color de Werner
Herzog de 1979.
Drácula. el inmortal personaje creado por Bram
Stoker siempre encuentra la forma de volver a la vida. Entre
los proyectos, Renfield, spin-off centrado en el desquiciado
siervo del siniestro conde, y el remake del Nosferatu de Murnau
(que ya contó con una notable adaptación en color de 1979
con Klaus Kinski). Solo tres días pasaron desde la crucifixión
de Jesucristo a su Resurrección y Jim Caviezel vuelve a interpretar
a Jesús. Y es que el actor volverá a encarnarlo en la segunda
parte de La pasión de Cristo, la de la Resurreción. Mel Gibson
está dispuesto a volver a las sagradas escrituras del Nuevo
Testamento y rodar la historia más grande jamás contada, y
además hablada en latín, hebreo y arameo.

No podía faltar Shakespeare, pero cambiando
la ciudad italiana de Verona por Nueva York, y adaptando el
musical de Broadway que dio lugar a la oscarizada película
de 1961. Así que los jóvenes amantes se llaman María y Tony
en lugar de Julieta y Romeo, aunque la historia sea la misma.
La nueva versión que ha dirigido Spielberg debía estrenarse
en las navidades de 2020, pospuesta hasta casi un año
después.
Si el Drácula de Bram Stoker tendrá próximas
películas, el detective creado por sir Arthur Conan Doyle
no podía ser menos. Desde Sherlock Holmes: juego de sombras,
de nuevo están Robert Downey jr. y Jude Law para meterse
en la piel del sabueso del 221B de Baker Street y su ayudante
el Doctor Watson, dirigiendo un activo Dexter Fletcher (el
mismo que el de Renfield de Drácula).
El olvido que seremos es una novela biográfica
del autor colombiano Héctor Abad Faciolince, sobre su padre,
el médico Héctor Abad Gómez. Fue publicada en noviembre de
2005 por la editorial Planeta, para finales de ese año se
había reimpreso ya en tres ocasiones y en los años sucesivos
alcanzó más de cuarenta ediciones y más de 200.000 ejemplares
vendidos en Colombia, donde se convirtió en un fenómeno de
culto. Editado también en España, México y otros países, esta
novela ha sido uno de los libros más leídos en Iberoamérica.
Sobre este libro escribió Mario Vargas Llosa: «El libro es
desgarrador pero no truculento, porque está escrito con una
prosa que nunca se excede en la efusión del sentimiento, precisa,
clara, inteligente, culta, que manipula con destreza sin fallas
el ánimo del lector, ocultándole ciertos datos, distrayéndolo,
a fin de excitar su curiosidad y expectativa, obligándolo
de este modo a participar en la tarea creativa, mano a mano
con el autor».
El título del libro está tomado del primer verso
de un soneto atribuido a Jorge Luis Borges: "Aquí, hoy". El
poema, apócrifo o auténtico de Borges, fue encontrado en el
bolsillo de Héctor Abad Gómez, el padre del autor, el día
de su asesinato.

El libro fue adaptado al cine en 2019, por el
director español, Fernando Trueba.
"Como Agua Para Chocolate" es una película mexicana
de 1992, dirigida por Alfonso Arau, basada en la novela homónima
de Laura Esquivel. La película es conocida por su realismo
mágico y por explorar temas como el amor prohibido, la tradición,
la cocina y la Revolución Mexicana. Fue la película extranjera
más taquillera en Estados Unidos y Canadá durante mucho tiempo,
hasta que fue superada por "El laberinto del fauno". La película
sigue de cerca la novela, con cada capítulo comenzando con
una receta de cocina que sirve como metáfora de los sentimientos
de los personajes. La película cuenta con las actuaciones
de Lumi Cavazos, Marco Leonardi, Regina Torné, Mario Iván
Martínez, entre otros. Fue filmada en Coahuila, México, y
tuvo un presupuesto considerable para la época, especialmente
para los efectos especiales y la ambientación. "Como Agua
Para Chocolate" ha dejado un impacto duradero en la cultura
popular, especialmente por su representación del realismo
mágico y su conexión con la cocina mexicana. "Como agua para
chocolate" es una expresión mexicana que significa que algo
está a punto de perder el control, en referencia a la temperatura
del agua justo antes de hervir, ideal para preparar chocolate.
La película utiliza la cocina como un elemento central para
expresar las emociones y los sentimientos de los personajes,
con recetas que reflejan sus estados de ánimo. La película
incorpora elementos del realismo mágico, como la capacidad
de Tita para transmitir sus emociones a través de la comida,
lo que la convierte en una historia única y cautivadora.
El mundo sigue (1963) es una película dramática
dirigida por el actor, escritor y director español Fernando
Fernán Gómez, y es la última de la trilogía formada por La
vida por delante (1958) y La vida alrededor (1959), dirigidas
también por él. Está basada en la novela homónima de Juan
Antonio de Zunzunegui. Aunque fue filmada en 1963, esta cinta
no se estrenaría hasta el 10 de julio de 1965 en Bilbao y,
además, se la considera como la «película maldita» de Fernando
Fernán Gómez debido a que tuvo problemas con la censura franquista
durante su filmación, exhibición y distribución, aunada también
a que no fue emitida en televisión hasta fechas muy recientes,
por lo que era prácticamente desconocida por el gran público
hasta su reposición en el verano de 2015.
El cineasta Juan Estelrich, jr. (1963), hijo
del director de producción y ahijado de Fernán Gómez, se quedó
con ella y decidió restaurarla, ya que su estado de conservación
era realmente malo. El distribuidor Adolfo Blanco (A Contracorriente)
supo de ella y decidió que tuviera el paso por salas digno
que nunca tuvo. El 10 de julio de 2015 se repuso en trece
salas de toda España, justo cincuenta años más tarde de aquel
estreno clandestino. Su éxito de público hizo que se prolongara
su presencia en salas. Veinte días más tarde del estreno la
recaudación superaba los 60.000 euros
Sí, existen películas peruanas basadas en libros.
Un ejemplo es "Los inocentes", una adaptación cinematográfica
de la novela del escritor peruano Oswaldo Reynoso. También
está "Busco novia", basada en el libro del mismo nombre de
Renato Cisneros, que llegó a Amazon Prime Video. Además, clásicos
como "La ciudad y los perros" de Mario Vargas Llosa ha sido
adaptada al cine por Francisco J. Lombardi.
Y se acabó.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------





--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------






--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
|