www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

1 - Agosto - 2020
>>>> Entrevistas

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
>>>> Laura Marzo

La psicología (también sicología, de uso menos frecuente, literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y laborales, entre otros. Hoy en día, la psicología no es una ciencia unitaria, pues existen diversas perspectivas psicológicas, que se corresponden con enfoques, corrientes o escuelas cada una de las cuales posee sus propios sistemas conceptuales y metodológicos. Entre ellas, puede haber coincidencias o, por el contrario, claras incompatibilidades; esta variedad da pie a múltiples acepciones y abordajes.

Algunas corrientes se definen a sí mismas de modo excluyente, es decir, como la única vía para alcanzar un conocimiento sólido o científico y una intervención eficaz en psicología (por ejemplo, el conductismo watsoniano), aunque con el tiempo, sus seguidores se han ido tornando cada vez más permeables a las influencias de otras escuelas. Por su parte, enfoques como en el humanismo consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta; otros tales el conductismo lo emplean para comportamientos observables que pueden ser objetivamente medidos.

Finalmente, hay corrientes —como la psicología aplicada o las terapias cognitivo-conductuales— que integran diversos elementos de otras escuelas en la medida en que resultan útiles para sus fines, no solamente en la intervención, durante todo el proceso, clínica, educativa, en organizaciones, etc.

Por medio de sus diversos enfoques, la psicología explora conceptos como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia, el pensamiento, la personalidad, las relaciones personales, la conciencia y la inconsciencia. La psicología emplea métodos empíricos cuantitativos y cualitativos de investigación para analizar el comportamiento. También se pueden encontrar, especialmente en el ámbito clínico o de consultoría, otro tipo de métodos cualitativos y mixtos. Mientras que el conocimiento psicológico es empleado frecuentemente en la evaluación o tratamiento de las psicopatologías, en las últimas décadas los psicólogos también están siendo empleados en los departamentos de recursos humanos de las organizaciones, en áreas relacionadas con el desarrollo infantil y del envejecimiento, los deportes, los medios de comunicación, el mundo del derecho y las ciencias forenses. Aunque la mayor parte de los psicólogos están involucrados profesionalmente en actividades terapéuticas (clínica, consultoría, educación), una parte también se dedica a la investigación, desde las universidades, sobre un amplio rango de temas relacionados con el comportamiento y el pensamiento humano.

Las áreas de estudio de la psicología presentan relaciones de cierta complejidad. La psicología fisiológica, por ejemplo, estudia el funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso, mientras que la psicología experimental aplica técnicas de laboratorio para estudiar temas como la percepción o la memoria.

Graduada en Psicología por la Universidad de Valencia, obteniendo el premio extraordinario de Grado, a lo largo de su carrera se ha ido especializando en diversas áreas mediante prácticas profesionales en clínicas y gabinetes psicológicos. Trastornos del Neurodesarrollo ( TDAH, TEA, dificultades de aprendizaje como la dislexia ... ), habilidades sociales ( asertividad, solución de problemas, escucha activa ... ), funciones ejecutivas ( planificación y organización, entrenamiento en autoinstrucciones ... ), entre otras.

Otra de sus facetas es la investigación en psicología. Actualmente vinculada a la Universidad de Valencia como investigadora del Grupo de Investigación en desarrollo Óptimo del departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.

Así mismo, muestra sus aptitudes en los artículos que ofrece en su portal web, donde habla de temas como la ansiedad. Nos indica que la ansiedad es una emoción necesaria y normal, pero que cuando esta pierde la finalidad de garantizar nuestra supervivencia o ayudarnos a conseguir lo que nos proponemos y se produce de forma desproporcionada a la situación, puede generarnos sufrimiento. En estos casos estaríamos hablando de problemas de ansiedad que interfieren en el día a día de las personas como las fobias simples (fobia a hablar en público, a los aviones, a las alturas...), la agorafobia, la ansiedad generalizada, el trastorno de pánico, etc.

Laura nos atendió en el lugar de trabajo.

¿Por qué nos cuesta ser asertivos? Según nos explica, los motivos por los que nos cuesta tanto esta habilidad pueden ser varios y diferentes entre una persona y otra. La educación que hemos recibido puede ser una de estas causas. Por ejemplo, puede que hayas escuchado frases como: "calladito/a estás más guapo/a", "calla, que están hablando los mayores", "no molestes", "no insistas, van a pensar que eres un pesado/a", "pensar en tí mismo es de persona egoísta", "¿qué van a pensar los demás?".

Otro de los motivos por los que nos resulta difícil ser asertivos, suele ser porque asociamos la asertividad con ciertos mitos o ideas erróneas. Por ejemplo, podemos confundir la asertividad con la falta de educación y creer que si nos mostramos más inhibidos estamos siendo más corteses.

Juez y Verdugo: Laura, muchas gracias por atendernos.

Laura Marzo: A vosotros, me parece una estupenda iniciativa. Cuentame como surgió el proyecto ...

JyV: Estoy trabajando en el proyecto desde Junio de 2019. He ido añadiendo secciones y poco a poco va subiendo la audiencia. Hace dos meses cambié algunos detalles de la interfaz, lo que es el aspecto, para hacerla mas visual. Añadí las etiquetas y potencié la sección de entrevistas. Y antes de todo esto, estuve un tiempo en Instagram, pero se quedaba corto, ya que no puedes maquetar el texto, incluir enlaces externos ni imágenes aparte de la principal. Trabajé en diversas estructuras para hacer una web muy fácil de visitar y ligera a la vista. Y poco a poco fui añadiendo información, intentando trabajar el mayor tiempo posible. En un año estoy contento con la cantidad de información subida.

L: Me parece muy interesante.

JyV: Gracias, es una forma de dar salida a dos pasiones, el diseño y la escritura.

L: Exacto, tienes que realizar actividades que te enriquezcan. Lo ideal es que tu trabajo sea tu pasión pero no siempre es así y tener un hobbie que te llene es primordial.

JyV: Y tener a gente como tu, que me ayude a sacar el proyecto adelante, es enriquecedor. Son muchas horas de esfuerzo que se recompensan con la audiencia y las personas que aceptan participar.

L: Tratas temas muy actuales. Es el mundo en el que vivimos, al fin y al cabo. Tenemos muchos problemas, el cambio climático es innegable, por ejemplo.

JyV: Es la vida real y está pasando. ¿Como lo ves tu, como experta?

L: Aun siendo psicóloga, cuesta porque cada uno tiene su realidad. Nuestra labor nos permite entrar en la mente de la persona y entender su punto de vista.

JyV: Con las personas que puedan tener algún tipo de trauma o de fobia es laborioso hacerle entender que está equivocado o que tiene que cambiar su actitud porque le puede perjudicar.

L: Son trabajos muy vocacionales, todo lo relacionado con la salud.

JyV: Nadie estudia medicina como segunda opción. En algún momento empezarás a diseccionar y eso no es moco de pavo ...

L: Sencillamente, si no te gusta este trabajo, dificilmente podrás ayudar a la persona a mejorar. Como dije antes, se trata de entender su punto de vista para entender su situación.

Y hablando, hablando se iba el tiempo. Laura atendió a juezyverdugo.es con suma educación. Pero la entrevista era la cita del día ...

JyV: ¿Cual es tu especialidad?

L: Al acabar la carrera me especializé en Psicología General Sanitaria en la Universidad de Valencia, una habilitación necesaria para poder ejercer como psicólogo en el ámbito de la clínica privada y la que nos reconoce como profesionales de la salud. Nuestro trabajo consiste en influir y promocionar la mejora de la salud de las personas y entre nuestras funciones está comprender la situación de las personas, mediante entrevistas y cuestionarios. Finalmente, la intervención, es decir, comenzar un tratamiento en el caso de que fuera necesario, ya que no siempre lo es. La prevención y promoción de la salud serian otras labores.

Dentro de esa especialidad sigo la linea de la psicología cognitivo-conductual, que se centra en trabajar la conducta y los pensamientos. ¿Cual es tu dialogo interno? Muchas veces la conducta y la mente se están influyendo mutuamente y de ahí, nuestra forma de actuar y de relacionarnos con el mundo y viceversa. Esta linea se ha demostrado muy eficaz para la mayoría de los problemas psicológicos. La psicología cognitivo-conductual es una ciencia y este procedimiento es el que mayor evidencia científica ha podido demostrar en numerosas investigaciones mientras que hay otros procedimientos que no han demostrado esa evidencia porque no son científicos.

JyV: Siempre se ha dicho que la psicologia es la hermana pequeña de la psiquiatría ...

L: Realmente la psicología nace de la psiquiatría. La diferencia más notable es que la segunda pertenece a la rama de la medicina. De hecho los psiquiatras son médicos. Tienen que estudiar seis años de carrera. y después especializarse en psiquiatría. Los psicólogos estudian psicología. Ambos somos profesionales de la salud y con la titulación de Psicología General Sanitaria se nos reconoce como profesionales de la salud. Los psiquiatras recetan fármacos y los psicólogos hacemos puro tratamiento psicológico. En ocasiones hay pacientes en un psicólogo que vienen de psiquiatría y entonces se trabaja de forma conjunta, colaborando, y esto ayuda a mejorar el tratamiento del paciente.

A largo plazo, la línea que yo sigo, cognitivo-conductual, produce más efecto a largo plazo que los fármacos, que hacen su efecto a corto plazo. Por ejemplo, si tienes una fobia. Ante el objeto fóbico te sube la ansiedad, te tomas un ansiolítico. Está claro que en ese momento el ansiolítico te va a rebajar la ansiedad, la ayuda química trabaja de ese modo. La terapia psicológica funciona mejor a largo plazo, porque puedes enseñar a la persona recursos y habilidades para que pueda afrontar su fobia a largo plazo y además, sin los efectos secundarios de la medicación.

No digo que la medicación no sea útil. Ya que en casos de trastornos mentales más graves como la esquizofrenia o el trastorno bipolar la persona no podría llevar una vida normal sin la medicación. En este caso, el psicólogo adopta el rol de educador, para que el paciente aprenda y sea consciente de su situación. Han de saber que la toma controlada es muy importante, en muchos casos se juega con la confianza depositada en el paciente y los psicólogos ayudamos a que se les integre en la sociedad y que se eliminen ciertos estigmas. No resulta agradable para nadie tener que estar pendiente de la toma de pastillas.

JyV: ¿Conviene acudir a un psicólogo aunque no se esté atravesando un momento complicado?

L: Es una pregunta complicada de responder. Desde mi experiencia, he visto a personas que atravesando una etapa vital compleja, la perdida de un ser querido, un despido ... Y no se ven con los recursos o las habilidades necesarias para poder hacer frente a esa situación. Es genial que acudan a un profesional que les oriente. Pero no es habitual que alguien acuda sin estar sobrepasado por las circunstancias.

En todo caso, no es necesario tener un problema psicológico grave para necesitar a un profesional. Ayudamos en la resolución de conflictos, mejoramos las habilidades sociales o una baja autoestima. Todo esto puede estar combinado con un diagnóstico como ansiedad generalizada o ansiedad social pero no necesariamente.

Hay que desestigmatizar el hecho de ir al psicólogo. Puedes tener un problema de salud mental pero también hay personas que quieren mejorar sus recursos y sus habilidades. Hay que matizar que una persona feliz, que cree que sus necesidades están cubiertas habria que preguntarle que querría trabajar si piensa que todo va perfecto, puedes ayudarla a crecer personalmente. Pero tiene que haber una necesidad, algo que cubrir.

Me gusta decir que ayudamos a ver la vida de forma mas realista. Pero sin confundirla con la psicología positiva, mal entendida. Aquellos lemas de si quieres, puedes. Mensajes que no son reales, porque no todo el mundo que quiere puede, te pueden faltar esos recursos y habilidades de los que hablábamos.

JyV: Como si yo quiero subir una montaña en bicicleta pero no tengo la capacidad de realizar ese sobreesfuerzo y me rindo sin ánimo de superarme. Primero tendria que recibir el apoyo.

L: No se pueden dar tan a la ligera esos consejos. Si la persona por ejemplo, sufre un problema de espalda no se le puede animar a acudir a un gimnasio. Un psicólogo no da consejos, tiene que conocer las circunstancias para dar las herramientas, pero no consejos.

JyV: En las entrevistas de trabajo es habitual la presencia de un psicólogo. A su vez en Interner tenemos mil y un consejos de como superar ese tipo de entrevistas.

L: Suelen ser especialistas en Recursos Humanos y es imprescindible que conozcan la técnica y las herramientas. Es una rama diferente a la mía, que es un ámbito mas clínico. Un psicólogo ha estudiado el comportamiento y la mente del ser humano y en ese sentido intentan descubrir las aptitudes y defectos del candidato de cara a cubrir un puesto de trabajo y que a su vez esa persona pueda crecer dentro de la empresa. Suelen ser personal externo, no tienen un incentivo económico mas allá de sus honorarios como profesional. Dentro de la carrera de Psicología hay muchas ramas, escolar, social y de recursos humanos de las organizaciones. Cada uno ve mas atráctiva la suya.

JyV: ¿Por qué elegiste esta profesión?

L: Realmente lo tuve claro de una manera muy natural. En bachiller, donde te imponen elegir una carrera, no tuve esa sensación, ya que desde prácticamente 4º de ESO y por la imagen de mi madre, que también estudió psicología pero nunca llegó a ejercer. En el despacho de casa, teníamos una estantería repleta de libros de psicología, siempre fuí una adolescente bastante curiosa y cuando empecé a investigar decidí que sería mi futuro.

JyV: Tuviste siempre cerca esa oportunidad de disfrutar de los libros ...

L: Claro, tuve claro que no elegí por seguir la tradición o porque lo había estudiado mi madre. Descubrí que me apasionaba, me influyó tener cerca todos esos manuales.

JyV: ¿Qué es lo que más te gusta de la profesión?

L: Sobre todo ver ese cambio en los pacientes, ver esa evolución desde que entran por primera vez en la consulta. Porque tampoco hace falta que te esperes al final del tratamiento sino que durante la intervención ves las mejorías. Siento orgullo, no ya por mí, que pongo mis conocimientos y experiencia, sino por la persona, que es la que hace los cambios.

JyV: Los que os dedicais a sanar tenéis una labor preciosa. Son trabajos que superan a todos los demás.

L: Cuando acabas la carrera piensas que los conocimientos técnicos o teóricos son los que más te van a ayudar. Pero realmente, el apoyo, el sentirse comprendido, el acompañamiento, son fundamentales para que esa persona mejore. A cualquier profesional que le guste su trabajo va a sentir esa satisfacción.

JyV: La gran variedad de casos es abrumadora. Desde un niño que ha presenciado un accidente a trastornos como la agorafobia o una violación.

L: El trabajo de psicólogo es muy complicado. Trabajas con personas que tienen problemas en su día a día y otras que tienen un trauma, que sufren una carga y es dificil atajar el problema en unas pocas sesiones. Es un proceso y has de hacérselo entender al paciente. No consiste en tomarse una pastilla. Como hemos dicho antes, se trabaja a largo plazo.

JyV: ¿Que pasa si se interrumpe un tratamiento? ¿Es peor no haberlo tratado o dejarlo inacabado?

L: Sin duda, no haberlo tratado. Aunque se haya interrumpido, por la causa que sea, esa persona ya ha seguido determinadas pautas que ha ido siguiendo contigo. No es recomendable si estás en un punto álgido de la terapia. Es más bien hacerle ver al paciente que no es recomendable que lo deje en esos momentos por todos los cambios que ha conseguido. Ese punto álguido es crucial para que el paciente consolide los aprendizajes y pueda saber cómo actuar ante posibles recaídas futuras o momentos de vulnerabilidad, pero en ningún caso se le debe imponer nada al paciente. Es su decisión, al fin y al cabo, continuar con la terapia o no. Porque pretendemos dar unas estrategias para que cuando la persona ya no tenga que venir, si surge algún momento complicado, pueda ser su propio psicólogo.

JyV: ¿Como podemos mejorar nuestra relación con los demás?

L: Se pueden potenciar nuestras habilidades sociales, favoreciendo una autoestima sana. Porque eso nos ayudará a estar más contentos, más satisfechos con nosotros mismos y eso se reflejará en las relaciones con los otros.

El ser humano es un ser social por naturaleza. Vivimos en una sociedad en la que todos necesitamos de todos; sin embargo, la calidad de las relaciones con los demás ha ido decreciendo conforme somos más y tenemos más ocupaciones. La asertividad es el factor clave.

Hay que saber respetar otros puntos de vista y es muy importante saber admitir los errores. Y aprender a quererse a uno mismo.

JyV: ¿Se puede ayudar a alguien que niega una ayuda?

L: La respuesta a esta pregunta es muy clara. No se puede. Lo solemos ver en los adolescentes, donde son los padres los que identifican que su hijo debe ir a terapia y el adolescente se niega. Es complicado, en algunos casos, ayudar a este sector de la población porque no ven que necesiten esa mejora. Por ejemplo, en una relación de pareja, si uno de los miembros actúa de forma dañina pero no es capaz de percibirlo, no va a querer cambiar. Los psicólogos jugamos mucho con esa motivación del paciente para que quiera cambiar. O al menos intentar incrementarla, si no la tiene.

JyV: Imagino que los psicólogos seréis parejas estupendas ...

L: Supongo que habrá de todo pero en mi caso intento aplicarme lo que yo enseño. Somo personas como todas e intentas desarrollar la empatia y la comunicación para decir lo que te ha molestado pero de forma asertiva. Si aplicas lo que tu enseñas de alguna forma tienes que controlarte.

JyV: ¿Qué función tienen los tests?

L: Se puede pensar que los psicólogos solo pasamos tests. Realmente si te paras a pensar, es una pequeña parte de la labor. En el tratamiento no solemos pasar tests. Aunque son válidos para obtener información objetiva. Porque están estandarizados, son fiables, son válidos. Se suelen pasar en la primera fase, de evaluación, donde estás obteniendo esa información para comprender mejor la situación. Pero como he dicho, solo es una parte. La herramienta fundamental de la evaluación es la entrevista, preguntar al paciente. Lo que estamos haciendo tu y yo ahora, intercambiar información. Y ambas herramientas se complementan. Si dudas en la respuesta dada en un test, lo mejor es preguntar a la persona para que te lo aclare.

Tampoco podemos realizar un diagnóstico solo con los tests. Es otro cosa que la gente se piensa. Como se a hecho toda la vida, hablando con la persona, interactuando.

JyV: Son tópicos ilógicos. No tendria sentido estudiar durante cinco años para acabar limitándose a pasar los tests.

L: Tienes que estar entrenado en el pase de tests. Estudiarte el manual donde se explica y saber como se corrige. Es importe porque los datos que obtienes son relevantes.

JyV: El cine y la televisión han alimentado el mito.

L: Así es.

JyV: ¿Porque tenemos la necesidad de sentirnos reconocidos?

L: Las redes sociales han aumentado mucho esa necesidad que dices, del ser humano, de sentirse aceptado, incluido. Porque seguimos mostrando la necesidad de sentirnos valorados, de sentir que nuestro trabajo y nuestro esfuerzo han servido para algo. Que nos lo digan, nos gusta mucho y eso es normal. El primer ámbito en el que percibimos las buenas valoraciones es en la infancia, el núcleo en el que nosotros crecemos, que es la familia. Si tienes unos padres con la capacidad de resaltar tus logros, no solo tus fracasos, acabas teniendo una necesidad de valoración mas ajustada y eres más fuerte, estás mas capacitado para aceptar retos e intentar superarte. Eres emocionalmente mas fuerte.

El problema es cuando caes en la espiral de necesidad de esas valoraciones. Ahí si que tenemos un problema.

No podemos demonizar a las redes sociales.Nos permite estar más conectados, más cerca de otras personas que quizás pudieran estar lejos, amigos o familiares que por circunstancias viven lejos. A los negocios les permite llegar a un público mas amplio.

Del 2011 al 2017, 259 personas fallecieron por tener la foto más original La mayoría de autorretratos fatídicos ocurrieron en cumbres, rascacielos, lagos y con algún medio de transporte de por medio La media de edad de las víctimas fue de 22 años, y el 50% tenía entre 20 y 29 años, y el 36%, entre 10 y 19 años. En el 2016 fue muy sonada la triste historia de un turista alemán de 51 años, Oliver Pats, que perdió la vida mientras se autofotografiaba desde un risco en el Machu Picchu. Los selfis -declarados "palabra del año"por el Diccionario Oxford en el 2013- no son dañinos en sí mismos, pero el comportamiento humano que los acompaña puede ser muy peligroso.

El selfie se ha convertido en la modalidad fotográfica preferida por gran parte de la sociedad, sobre todo para el sector más joven, que ha crecido con una cámara frontal entre sus manos. Si bien la popularidad de la ‘autofoto’ sigue en aumento conforme crecen las redes sociales, sus detractores no han tardado en erigir un movimiento para censurar esta moda. Así ha nacido el ‘stefdies’, una corriente gráfica que consiste en sacarse fotos fingiendo yacer sin vida sobre el suelo. El movimiento surge por iniciativa de la artista Stephanie Leigh Rose. Pese a que ha empezado a hablarse de él durante los últimos días como un recurso nuevo, esta performance lleva alimentando las galerías fotográficas de la nube desde 2017. La autora del ‘stefdies’ explica que cada foto es un «anti-selfie» que se esfuerza por volver a las raíces de lo que una fotografía pretendía ser: un momento capturado en el tiempo.

El llamado postureo no es malo, en su justa medida. Si te excedes puedes llegar a mentir sobre tu propia vida. Los casos mas extremos llegan a falsear tu rutina, anunciando viajes cuando realmente estás en la cocina de tu casa. Esa persona posiblemente padece unas carencias que convendría trabajar. Cuando tu estado de ánimo depende de un like, de la opinión y valoración de los demás, se puede observar una baja autoestima y un problema para la salud mental. Tu valía personal acaba siendo impuesta por el resto cuando ha de ser uno mismo la que tiene que potenciarla.

Y como una droga, acabas enganchado, queriendo cada vez un mayor número de elogios, llegando a pagar por likes o retweets o arriesgando la vida por una imagen, como algunos casos muy famosos de personas al borde de un precipicio o sobre una antena a cientos de metros de altura.

Muchos lugares del mundo son incluso destinos para los selfies.

JyV: ¿Vivimos en una sociedad mentalmente sana?

L: La sociedad actual no nos lo pone nada facil para que nuestra salud mental sea buena. Nos atacan continuamente con mensajes donde te dirigen, donde tienes que estar siempre feliz, ser el mejor, el más inteligente, el más guapo, el que mas títulos tenga. Realmente es un mensaje falso, porque es un ritmo inasumible. Se puede entrar en un bucle de "y si..." y de insatisfacción constante. El resultado es una comparación insana.

Estamos sometidos a un nivel de presión brutal, nuestra sociedad va muy rápida. Muchas personas tienen una carga de trabajo excesivo y no tienen tiempo para disfrutar de lo que les gusta. Lo estoy viendo incluso en gente joven, que parecen tener más carga de trabajo de lo normal a su edad, porque asumen mas responsabilidades de las acordes a su etapa vital. Y no es culpa suya. Es porque la sociedad está demandado eso. Y en el caso de esos jovenes, que salen de la carrera, les hacen una entrevista, les piden 3 años de experiencia pero tampoco se les da la oportunidad de darse a conocer.

Está claro que hay que trabajar y ganar dinero pero la sociedad actual lo está poniendo muy complicado.

JyV: ¿Que importancia se le da a los sueños?

L: Freud es el exponente, que seguía la linea psicoanalítica. Es un tema que interesa mucho a la gente. Bajo mi opinión, son imágenes que se crean en base a las experiencias y recuerdos del día a día. No es beneficioso tomar muy en serio los sueños, o verlos como augurios. Por ejemplo, soñar con la infidelidad no es necesariamente un aviso del deseo de serle infiel a tu pareja. O si te enfadas con alguien y expresas deseos de venganza, pero lo mas seguro es que no quieras llevar a cabo ese deseo de matar, siempre y cuando no seas un psicópata ...

Podemos tener pesadillas, en épocas en las que estamos más angustiados. En épocas que tenemos más estrés o estamos más inseguros pueden aparecer. Por ejemplo, se suele observar en niños que tienen ansiedad ante la separación de sus padres . En estos casos, pueden aparecer pesadillas recurrentes anticipando ese posible abandono. Pero nace de un miedo, de una inseguridad, no significa que eso que teme vaya a ocurrir.

JyV: Es más fácil que un autobús porque el motor se ha estropeado, que porque el conductor se haya detenido a coger margaritas en el campo. La frase es del reputado psicólogo Hans Eysenck. ¿Quiso dar a entender la sencillez de nuestra mente?

L: Para mi significa no le busques tres pies al gato. Pero las personas no somos así de lógicas, porque somos fundamentalmente irracionales. Son los sesgos, los errores lógicos de pensamiento que tenemos los seres humanos. Muchos de ellos pueden incluso crearnos malestar. Las expresiones como TODO, NADA, NUNCA, SIEMPRE. Por ejemplo, pensar que si se suspende un examen, a partir de ahora todos los examenes van a salir mal, o que si ahora mismo se está pasando una situación de ansiedad, pensar que siempre se estará así o que siempre se estará igual. Uno procesa a su manera la información de la tardanza del autobús, algunos con mas lógica y otros se pueden montar una película. Ahora por su culpa voy a llegar tarde al trabajo. Esta persona no vale para conducir un autobús.

Nuestra mente, como hemos dicho, es muy compleja, pero tiene mecanismos para simplificar.

JyV: Otro mito extendido es sobre el conocimiento de nuestro cerebro.

L: A nivel neurosicológico lo conocemos bien, las neuronas que influyen en nuestro estado de ánimo, las sustancias que segregamos cuando estamos tristes o cuando estamos felices o que regiones del cerebro se activan en situaciones de miedo. Son muchos los procesos y aún se desconoce gran parte de los rincones de nuestro cerebro. Es como un gran puzzle. Y las piezas pueden estar muy mezcladas.

JyV: ¿Se puede cuantificar que porcentaje del cerebro usamos?

L: No estoy segura. Desde luego no podriamos usar el 100 %. Nos volveríamos locos. Por ejemplo, si estamos en una reunión, tenemos la capacidad de atender a la persona que tenemos delante y obviar el resto de estímulos de alrededor.

Lucy narra la historia del personaje interpretado por Scarlett Johansson hacia la condición divina a través de la ciencia. Mediante el uso de una droga sintética la trama fabula con la posibilidad de aumentar nuestro nivel de consciencia.

La asertividad es la capacidad de expresar las opiniones, los sentimientos, las actitudes y los deseos, y reclamar los propios derechos, en el momento adecuado, sin ansiedad excesiva, y de una manera que no afecte a los derechos de los demás.

La asertividad es una habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda personposee derechos básicos o derechos asertivos. Como estrategia y estilo de comunicación, la asertividad se sitúa en un punto intermedio entre otras dos conductas polares: la pasividad, que consiste en permitir que terceros decidan por nosotros, o que pasen por alto nuestros derechos; y por otro lado tenemos la agresividad, que se presenta cuando no somos capaces de ser objetivos y respetar las ideas de los demás.

El concepto de asertividad suele definirse como un comportamiento comunicacional en el cual la persona no agrede ni se somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus convicciones y defiende sus derechos. Es también una forma de expresión congruente, directa y equilibrada, cuya finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos derechos sin la intención de herir o perjudicar, actuando desde un estado interior de autoconfianza, en lugar de la emocionalidad limitante típica de la ansiedad, la culpa o la rabia. Contar con un criterio propio dentro de la sociedad es indispensable para comunicarnos de una mejor manera.

JyV: ¿Cómo se hace un terrorista o un forofo violento?

L: Son perfiles que no se crean, nuestra personalidad se forma por una combinación de genética y ambiente. Después nos metemos a convivir en un mundo, por lo tanto esos genes interactuan con el ambiente, nuestra familia, amigos, las oportunidades que hemos tenido ... Todo eso va moldenado nuestra personalidad. Los dos perfiles que me expones no tienen por qué tener un perfil psicopático. Por el contrario, otros perfiles como un político corrupto o alguien que escala puestos en su trabajo a toda costa sí que podría tener ese perfil.

JyV: La mente humana se puede moldear, incluso en personas ya adultas.

L: Muchas personas se transforman en ciertos ambientes o rodeados de ciertas personas. En casos extremos puedes llegar a aislarte con esas personas que te han metido esas ideas en la cabeza.

JyV: ¿Se pueden evitar las adicciones?

L: El factor educacional influye enormemente. La adicción se caracteriza por la búsqueda y el consumo compulsivo de drogas o actividades, como el juego patológico, a pesar de sus consecuencias nocivas. Las drogas modifican la estructura y funcionamiento del cerebro afectando al sistema de gratificación. Esto último ocurre como consecuencia de la adicción. Si fuese una enfermedad esos cambios ya estarían. En las adicciones, el cerebro se modifica como consecuencia de la droga. Diríamos que es una consecuencia, no la causa. Por eso, bajo mi punto de vista, es un trastorno, no una enfermedad mental. Ciertos hábitos de conducta aparentemente inofensivos también pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la vida cotidiana con la familia o el trabajo. Puedes acabar aislado ya que se acaba pidiendo dinero prestado y lógicamente te acaban rechazando. Estas adicciones comportamentales conllevan los componentes fundamentales de los trastornos adictivos, como son la falta de control y la dependencia.

Y después tenemos las drogas permitidas en la sociedad, como el alcohol y el tabaco.

JyV: ¿Las supersticiones se consideran una enfermedad mental?

L: Pueden suponer más que nada, un problema en el día a día, ya que condicionan a la persona en sus gestos y actitudes. Son pequeñas manias si son leves. Si suponen una interferencia a la hora de desarrollar la actividad normal entonces sí tendriamos un problema psicológico. En cambio, lo que aparece en el trastorno obsesivo-compulsivo no son manías o supersticiones. Por ejemplo, no son manías volver a casa pasados unos segundos para cerrar de nuevo la vivienda, ordenar los lapices de una mesa o encarar los productos de un supermercado si interfieren en la vida de la persona.

JyV: Hablame de las parafilias ...

L: No es sano si tu placer sexual o tu excitación depende exclusivamente de esa actividad o el objeto de la filia. Cuando deja de ser saludable y controlable por el individuo y cuando es evidentemente destructiva y enfermiza.

Hay filias que si suponen un problema y están penadas por la ley como la pedofilia.

Las fantasías sexuales son simples pensamientos que en principio serían inofensivas si se quedan ahí. Si se llevan a la práctica tienen que ser consentidas. Y legales, por supuesto.

JyV: Las series como Mentes Criminales presentan a menudo a psicópatas que han sufriso traumas en su niñez o juventud y es por eso que actuan de forma violenta. ¿Se puede desarrollar una psicopatia?

L: A partir de un trauma no siempre se desarrolla un Trastorno de Estrés Post Traumático. Hay personas más resilientes, que tienen unas habilidades o unos recursos que les fortalecen ante esa situación o les protegen de ese sufrimiento. En caso de desarrollarse una psicopatología puede ser muy variado. Un trastorno de estrés postraumático, ansiedad, depresión ... O un trastorno de personalidad antisocial, que interfiere en su vida social, son personas violentas que pueden llegar a hacer daño. El cine y las series siempre alteran la teórica general.

JyV: Para acabar ¿Prefieres psicología o sicología?

L: Esto genera un debate que viene de lejos. En la carrera investigué y realmente la RAE acepta ambas. La raiz latina psique es el origen, hace referencia a la mente. Es mi preferencia porque es lo que significa.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

LIBRERÍA

RELACIONADA

FILMOGRAFÍA

RELACIONADA

NOVEDADES EDITORIALES