--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
www.juezyverdugo.es --- contacto@juezyverdugo.es

 

15 - Noviembre - 2019
>>>> Clave de Fa > Darbuka

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El derbake, llamado también darbukah, doumbek, darbukenti, darabouka o darbouka es un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Oriente Próximo y Magreb. Pertenece al grupo de los tambores de copa. También suele ser llamado tobale (se pronuncia /tob bale/ o /tubale/, especialmente en Palestina). Tiene un aspecto parecido al tabal o atabal.

En Egipto se le llama tabla, una palabra genérica para designar instrumentos de percusión. Los redobles en árabe se llaman harakat y se los nombra como "tákatak". En Irán hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak, con el cuello superior con superficie lisa y con una técnica de ejecución particular.

El darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o en algunos casos fibra de vidrio para la caja de resonancia o cuerpo y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales ya que no lo afectan las condiciones climáticas como la humedad, la cual genera en el parche de cuero natural la pérdida de su tensión causando que éste se desafine, obligando al músico a calentar el cuero a fin de secarlo para poder ejecutar el instrumento. Para ejecutar el derbake se lo suele colocar sobre ambas piernas o entre los muslos; para tocarlo se utilizan los dedos y la palma de la mano. Tiene una gama tonal muy limitada. En países como Egipto, Líbano, Siria o Turquía se ha llegado a muy altos niveles de virtuosismo. El origen de la darbuka se remonta a la antigua Babilonia, pero se ha extendido ampliamente, llegando incluso hasta los Balcanes y el Norte de África. En la música árabe es uno de los instrumentos principales más utilizados.

Los ritmos están representados con dos tipos de toques del derbake: el "dum", en este caso representado con la nota sol, y el "tac", representado en la nota re agudo. Estas son "claves" rítmicas sin altura de sonidos; los pentagramas están simplemente para identificar rápidamente la diferencia entre el sonido grave y el agudo, además nos permite la ubicación de los silencios para la correcta ejecución del ritmo. Generalmente el derbake es acompañado por otros instrumentos de percusión como el riq, daff, mazhar, bendir y tar. Mientras estos instrumentos ejecutan el ritmo base el derbake tiene la libertad de improvisar y adornar aún más el ritmo con los rash y harakat (redobles y juegos).

Derbakes del siglo XI en el Museo del Teatro romano de Caesaraugusta (Zaragoza).

El derbake se empezó a incluir en las orquestas árabes clásicas a mediados de 1960 hasta ese momento el encargado de llevar el ritmo y realizar los juegos era el riq. El mismo comenzó a tomar protagonismo en 1966 donde se le dio un papel importante en la pieza clásica Fakarouny de la cantante Umm Kalzum. Otra de las artistas que lo hizo destacar sobre los demás instrumentos fue la cantante Samira Tawfiq, los encargados de ejecutar el derbake en su orquesta eran los reconocidos percusionistas Libaneses Setrak Sarkissian y Mhammad El Beryewe, luego de esto fue cobrando más relevancia hasta nuestros días donde es prácticamente indispensable en la música moderna árabe. También al popularizarse la danza del vientre se lo comenzó a utilizar para realizar los conocidos "solos de derbake". Además suele acompañar junto con el tabl (bombo árabe) los pasos en la danza folclórica árabe llamada dabke.

En la actualidad el derbake pasó de ser un rústico instrumento de barro y parche de cuero a un instrumento fabricado con técnicas modernas y adornados con lujosos dibujos e incrustaciones de nácar. Los fabricantes más reconocidos en el mundo árabe son: Gawharet El-Fan (Egipto), Alexandria (Egipto), Emin (Turquía) y Kevork (Líbano). En occidente la firma de percusión Remo incursionó en la fabricación de estos instrumentos hace algunos años obteniendo buenos resultados. El derbake actualmente se fabrica en tres tamaños: el clásico, el "sombati" que es de tamaño intermedio, de sonido más grave que el derbake clásico y el "dohola" que es el de mayor tamaño y el de sonido más grave.

El dabakan es un tambor de las Filipinas de aspecto similar. La madera del najea o el coco se utiliza para hacer el cuerpo. La membrana del tambor es de cuero de vaca o serpiente. El tambor se utiliza para mantener el ritmo del conjunto de kulintang. Con un par de palos de bambú, se golpea el parche del tambor. El dabakan es el único instrumento del conjunto de kulintang que no es un gong.

Hossam Ramzy (El Cairo, 15 de diciembre de 1953-10 de septiembre de 2019) fue un percusionista y compositor de origen egipcio. Ha trabajado con reconocidos artistas británicos como Jimmy Page, Robert Plant y Peter Gabriel, al igual que con músicos árabes como Rachid Taha y Khaled.

Ramzy nació en el seno de una familia adinerada del Cairo. Empezó a tocar el derbake y la tabla a una temprana edad. Se mudó a Arabia Saudita por un tiempo y allí aprendió los estilos musicales de los beduinos. En la década de 1970 se trasladó a Londres y empezó a tocar con el saxofonista Andy Sheppard. Sus colaboraciones con algunos músicos de jazz ingleses le valieron el sobrenombre del "Sultán del Swing". En 1989 trabajó con el músico Peter Gabriel en la banda sonora de la película La última tentación de Cristo de Martin Scorsese. Esta colaboración le valió la atención de artistas y bandas como Frank Asher y Gipsy Kings. En 1994 retornó a sus raíces y formó un ensamble egipcio que participó en la grabación del álbum No Quarter: Jimmy Page and Robert Plant Unledded. Ramzy y su ensamble salieron de gira junto a Plant y Page en 1995 en soporte del mencionado trabajo discográfico. Al año siguiente Ramzy publicó la primera de tres colaboraciones con el arreglista británico Phil Thornton, Eternal Egypt. El éxito obtenido con Eternal Egypt impulsó el lanzamiento de dos nuevas producciones musicales con Thornton: Immortal Egypt y Enchanted Egypt. En 1996, Hossam y su ensamble tocaron junto a Big Country en el club Dingwalls. Tras este evento fue grabado el álbum Eclectic. En 1998 tocó con Rachid Taha, Khaled y Faudel en un concierto titulado 1,2,3 Soleils y acompañó nuevamente a Khaled en el álbum del DJ Claude Challe Flying Carpet.

En 2000, Jay-Z realizó un sample de "Khosara" para la canción "Big Pimpin'". Al llegar el nuevo milenio, Ramzy empezó a dedicarse de lleno a la realización de arreglos para músicos de pop. En 2005 contribuyó en algunas canciones del álbum Life del artista latino Ricky Martin y trabajó con la cantante colombiana Shakira en su álbum She Wolf. También contribuyó con dos canciones para la banda sonora de la película Prince of Persia: The Sands of Time y con una canción para la banda sonora de Conan el barbaro en su versión de 2011. Su último álbum, titulado Rock the Tabla, fue publicado el 30 de agosto de 2011. Cuenta con la colaboración de A.R. Rahman, Omar Faruk Tekbilek, Manu Katché y Billy Cobham.

Como hemos dicho, la darbuka suele ir acompañado de otros amigos.

El riq es un pandero pequeño de origen árabe; un instrumento membranófono que en realidad es un pandero redondo formado por un bastidor de madera cubierto por piel en uno de sus lados, y en algunos casos este suele estar decorado con pintura a base de henna. El pandero de mayores dimensiones se denomina daf. Se utiliza en Azerbaiyán, Armenia, Egipto, Siria, Líbano, Irak, Irán y Turquía principalmente. En la antigüedad era un instrumento exclusivo de las mujeres y era ejecutado en bailes y ceremonias religiosas, en cantos y danzas folclóricos. Aproximadamente el riq tiene 20 cm de diámetro y 6 cm de alto; tiene un parche de cuero de cabra o pescado que se estira sobre un marco de madera, el cual normalmente está adornado con incrustaciones de nácar. El riq tiene 10 pares de sonajas de bronce (sagats en árabe) de aproximadamente 6 cm de diámetro distribuidos uniformemente alrededor del marco. El riq se valora especialmente por la variedad de sonidos que puede producir dependiendo del virtuosismo con que el músico lo ejecute. Hasta la mitad del siglo XX era común que el riq fuera el único instrumento de percusión en las orquestas pero a mediados de la década del 60 con la adición del darbuka o tabla y de otros instrumentos de percusión el riq fue perdiendo protagonismo. Por este motivo, los músicos adoptaron otra técnica al momento de ejecutarlo la cual consiste en acentuar más el sonido de las sonajas sobre el sonido del parche para lograr volver a destacarse sobre el ritmo. El riq principalmente es utilizado en la música clásica árabe y es el que marca el ritmo de la pieza musical. Un ejemplo son los temas musicales de la cantante egipcia Umm Kalzum.

El riq se sostiene con una mano la cual agita el marco a fin de hacer sonar las sonajas; con la otra mano se golpea el parche ya sea con los dedos o lyga palma. Los músicos más virtuosos juegan con los dedos tocando las sonajas y el marco del instrumento a fin de enriquecer aún más el ritmo como lo haría el darbuka. Los dos sonidos principales son el "y y" y el "tac" y puede realizar el ritmo base para acompañar al darbuka o también improvisar y destacarse de los demás instrumentos de percusión.

Aunque los parches de cuero de pescado o de cabra se valoran más por su sonido natural, el problema principal es que son muy sensibles a la humedad y pueden perder fácilmente su tensión. Debido a este problema los músicos tenían que calentar sus riqs momentos antes de ejecutarlos a fin de secar la humedad que el parche absorbía y así recuperar la tensión adecuada. A finales de la década de los 80 el parche del riq fue reemplazado por una lámina de plástico, generalmente de Mylar, similar a la utilizada en los parches de las baterías (Instrumento Musical). Esta modificación en un principio generó rechazo entre los músicos profesionales pero finalmente fue adoptada por un gran número de ellos, transformándolo prácticamente en un estándar hasta estos días. Actualmente algunos riqs modernos son fabricados en aluminio o fibra sustituyendo la madera para la construcción del marco logrando instrumentos muy armoniosos, además de permitir una fácil sustitución y ajuste de los parches. Hoy en día el mejor riq es fabricado por Kevork Kazandjian en Líbano; éste combina el sonido, la ergonomía, la estética, y la funcionalidad.

Es heredero del adufe árabe, introducido en la península Ibérica entre los siglos VIII y XII. Es un pandero bimembranófono cuadrangular que lleva semillas o sonajas pequeñas para enriquecer la sonoridad. Los lados del marco miden aproximadamente 45 centímetros. El adufe se coge con los pulgares de ambas manos y por el índice derecho, dejando así libres los demás dedos para percutir. Se encuentra esencialmente en el centro-este de Portugal (distrito de Castelo Branco), donde lo ejecutan exclusivamente mujeres, acompañando el canto sobre todo con ocasión de las fiestas y romerías. En la tradición oral, concretamente los versos de algunas canciones que se acompañan con el adufe, se refieren a la madera del instrumento como de "palo de naranjo". Esta referencia, ciertamente simbólica por la relación entre el azahar y el matrimonio, es reforzada por otra particularidad de la construcción del instrumento, que refiere que es la piel de una de las membranas de un animal macho y la otra de un animal hembra. Dicen las tocadoras de adufe que la razón de ser de esa diversidad se traduce en la armonía del instrumento y en la manera como suena. Este testimonio da pistas para la iconografía mágica ligada al instrumento, a su construcción e incluso a su uso, que tradicionalmente era reservado a ejecutantes femeninos. También su forma cuadrada, al dificultar la manutención de la piel estirada, suscita cuestiones sobre el carácter simbólico del instrumento y acentúa su particularidad con relación al bendir árabe o al "bodrum", su congénere céltico.

El Mazhar es un pandero de origen árabe similar al Riq pero de gran tamaño.

Se utiliza en todos los países del medio oriente principalmente en Egipto, Siria y Líbano. En la antigüedad este instrumento solo era utilizado en procesiones religiosas o en ceremonias de casamiento ejecutando el Ritmo Zaffa. Aproximadamente el Mazhar tiene 30 cm de diámetro y 12 cm de ancho. Tiene un parche de cuero de cabra estirado sobre un marco de madera. Además, su marco lleva 8 pares de sonajas de bronce de aproximadamente 9 cm de diámetro distribuidos uniformemente.

El bendir, también llamado erbeni, arbani o bendyr, es un tambor de marco tradicional en todo el norte de África, más concretamente en Marruecos. A diferencia de la pandereta, no tiene decoración.

Se trata de una especie de pandero de unos 40 cm de diámetro realizado con piel de cabra. En dos agujeros del aro tiene adaptados dos platillos metálicos que suenan al agitarse. En el interior adaptados a la piel tiene varias cuerdas de tripa que al vibrar dan resonancia al instrumento. La mayoría tiene unas cuerdas (que suelen ser de cola de caballo) extendiéndose a través de su diámetro, que cuando se golpea el tambor con los dedos o con la palma de la mano da el tono típico de un zumbido.En la zona bereber de Marruecos se suele calentar al fuego para adquirir mejor resonancia. El marco es de madera y tiene una sola piel. Crea tonos diferentes de acuerdo a la difusión de las ondas de choque que se desplazan a través de ésta. El más antiguo y más común tipo de tambor de este tipo es de forma cuadrada. El diámetro del bendir es de unos 36 a 41 cm. Se toca manteniéndolo vertical e insertando el dedo pulgar de la mano izquierda generalmente dentro del agujero del bastidor y la mano derecha tocando en los bordes y centro.

El bendir se utilizó en todo el norte de África, el Antiguo Egipto, Mesopotamia y, más concretamente, en Marruecos. El tambor bendir ha existido desde tiempos prehistóricos. Se utiliza en las ceremonias de los sufíes. La tradición sufí está fuertemente caracterizada por el uso de la música, el ritmo, la danza y en particular para llegar a estados de conciencia introspectiva.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------

NUBE DE

ETIQUETAS

NOVEDADES EDITORIALES